SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Tareas para afrontar el duelo
Susana Zazo Díaz
siguiendo el planteamiento propuesto por J.W. Worden
TAREA I: ACEPTAR LA REALIDAD DE LA
PÉRDIDA
Para protegerse de la realidad la 
persona puede:
1)Negar la realidad, desde una 
ligera distorsión a un engaño total 
Æ “Momificación”.
2)Negar el significado de la pérdida. 
De esta forma, la pérdida se puede 
ver como menos significativa. 
Algunas personas se deshacen de 
los artículos o ropas que le 
recuerdan.
3)Negar que la muerte es 
irreversible (ej. Espiritismo).
4)Practicar un “olvido selectivo”.
Aceptar la realidad de 
la pérdida supone una 
aceptación no sólo 
intelectual, sino 
también emocional.
Creencia e 
incredulidad 
son 
intermitentes
Los rituales, 
como el 
funeral, ayudan 
en la 
aceptación.
Ayudar al superviviente
a hablar de la pérdida y
de las circunstancias que
rodearon a la muerte:
¿Dónde ocurrió?, ¿Cómo
ocurrió?, ¿Dónde estabas
cuando te enteraste?,
¿Cómo fue el funeral?,
¿Qué se dijo de él?
TAREA II: TRABAJAR LAS EMOCIONES
Y EL DOLOR DE LA PÉRDIDA
9Reconocer y trabajar este dolor
9Permitirse dar rienda suelta al dolor:   
sentirlo y saber que un día pasará.
9Cualquier cosa que permita evitar o 
suprimir de forma continua este dolor es 
probable que prolongue el duelo.
9No todo el mundo experimenta el 
dolor con la misma intensidad, pero es 
imposible perder a alguien a quien se 
ha estado profundamente vinculado sin 
experimentar cierto nivel de dolor.
ƒLas personas no suelen estar 
preparadas para afrontar la fuerza 
y naturaleza de las emociones que 
surgen. La clase de dolor y su 
intensidad están mediadas por los 
“mediadores del duelo”:
‐Cómo era la persona
‐Naturaleza del apego
‐Manera de morir
‐Antecedentes históricos
‐Variables de personalidad
‐Variables sociales
‐Tensiones actuales
La sociedad hace 
más difícil completar 
la tarea II: 
abandonarse al dolor 
considerado como 
algo insano.
La negación de la tarea II es 
no sentir, lo cual se puede 
hacer de muchas maneras: 
evitando pensamientos 
dolorosos, idealizar al 
muerto, evitar las cosas que 
le recuerda a él o usar drogas 
o alcohol, cura geográfica, 
etc.
Tendemos a concebir el dolor del 
duelo en función de la tristeza y la 
disforia, pero hay otros 
sentimientos asociados a la pérdida 
que hay q trabajar: angustia, ira, 
culpa y soledad son frecuentes.
Ayudar a
identificar y
manifestar
estos
sentimientos.
TAREA III: ADAPTARSE A UN MEDIO EN
EL QUE EL FALLECIDO ESTÁ AUSENTE
Existen tres áreas de adaptación que se 
deben abordar tras la pérdida:
1)Adaptaciones externas. Cómo influye 
la muerte en la actuación cotidiana de la 
persona. El superviviente no es 
consciente de todos los roles que 
desempeñaba el fallecido hasta semanas 
después de la pérdida.
2)Adaptaciones internas: cómo influye 
la muerte en la imagen que la persona 
tiene de sí misma. Fundamentalmente, 
en la definición que hacen de sí mismas.
3)Adaptaciones espirituales: cómo 
influye la muerte en las creencias, los 
valores y los supuestos sobre el mundo 
que abriga la persona. No todas las 
pérdidas desafían nuestras creencias. 
Algunas se ajustan a lo que esperamos.
Ayudar a la persona a asumir los
roles a los que no está acostumbrada,
desarrollar habilidades que nunca
había tenido y seguir adelante con un
nuevo sentido de sí mismas y del
mundo.
TAREA IV: RECOLOCAR EMOCIONALMENTE
AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO.
Encontrar un lugar para el 
difunto que permita a la 
persona superviviente 
estar vinculada con él, 
pero de un modo que no 
le impida continuar 
viviendo.
Debemos encontrar 
maneras de recordar a los 
seres queridos que han 
fallecido llevándolos con 
nosotros, pero sin que ello 
nos impida seguir 
viviendo.
“Nunca podemos 
eliminar a aquellos que 
han estado cerca de 
nosotros, de nuestra 
propia historia, excepto 
mediante actos psíquicos 
que hieren nuestra 
propia identidad”
(Volkan, 1985)
La cuarta tarea se entorpece 
manteniendo el apego del 
pasado en vez de continuar 
formando otros nuevos,
No ayudar a la persona
a “renunciar” al fallecido,
sino a encontrar un lugar
adecuado para él en su
vida emocional, un lugar
que le permita continuar
viviendo de manera eficaz
en el mundo.
Manifestaciones del duelo normal
Sentimientos
9Tristeza
9Enfado
9Culpa y autorreproche: real
a irracional.
9Ansiedad
9Soledad: emocional y social.
9Fatiga
9Impotencia
9Shock
9Anhelo
9Sensación de emancipación.
9Alivio
Sensaciones físicas
1.Vacío en el estómago
2.Opresión en el pecho
3.Opresión en la garganta
4.Hipersensibilidad al ruido
5.Sensación de
despersonalización.
6.Falta de aire
7.Debilidad muscular.
8.Falta de energía
9.Sequedad de la boca.
Cogniciones
9Incredulidad
9Confusión
9Preocupación
9Sentido de presencia
9Alucinaciones
Conductas
9Trastornos del sueño
9Trastornos alimentarios
9Conducta distraída
9Aislamiento social
9Soñar con el fallecido
9Evitar recordatorios del
fallecido
9Buscar y llamar en voz alta
9Suspirar
9Hiperactividad desasosegada
9Llorar
9Visitar lugares o llevar
consigo objetos que recuerden
9Atesorar objetos que le
pertenecían.
PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS
DEL
ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO
Principio 1: ayudar al superviviente a hacer
real la pérdida
Ayudar al superviviente a hablar de la pérdida y de las circunstancias que rodearon
a la muerte:
¿Dónde ocurrió la muerte? ¿Cómo ocurrió? ¿Quién te lo dijo a ti?
¿Dónde estabas cuando te enteraste? ¿Cómo fue el funeral? ¿Qué se dijo en él?
Los familiares no se dan cuenta de que el superviviente necesita hablarlo, lo cual
ayuda a aceptar la realidad. Pueden responderle cosas como:
“”¿Por qué te torturas hablando de ello?”.
Principio 2: ayudar al superviviente a
identificar y experimentar sus sentimientos
Debido a su dolor y disgusto puede ser que el superviviente no reconozca
muchos de ellos o que no los sienta en el grado necesario.
Enfado
. Este enfado es real y debe dirigirse a alguien y si no se dirige al fallecido, que es el objetivo real,
se vuelca en el contexto o en uno mismo. El asesor deberá investigar siempre la ideación suicida.
• La mayoría de las veces no es útil tratar el tema del enfado directamente. Una técnica indirecta
es utilizar la expresión moderada “echar de menos”: “¿Qué echas de menos de él?” y a continuación
“¿Qué no echas de menos?”. Otra palabra útil es “decepción” o “injusto”.
• Ayudarles a equilibrar los sentimientos negativos y positivos para que vean que unos no excluyen
a los otros ni viceversa. Recordar sólo lo negativo puede ser una manera de evitar la tristeza que se
experimenta. Admitir los sentimientos positivos es una parte necesaria.
Culpa
La mayoría de las veces es irracional.
1.Culpa irracional: con la confrontación real Æ “¿Y qué más hizo?”.
2.Culpabilidad real: aceptar lo que se hizo y emociones que ese
recuerdo produce.
Ansiedad e impotencia
Impotencia de pensar que no pueden continuar y sobrevivir solas Æ Ayudarles a reconocer las
estrategias que usaban para funcionar antes de la pérdida.
Conciencia de la propia muerte. Depende del cliente es conveniente abordarlo directamente.
Tristeza
• Necesario darse permiso para llorar Æ identificar el significado de las lágrimas.
• El objetivo de esta tarea es experimentar el sentimiento, no sólo expresarlo.
Principio tres: ayudar a vivir sin el fallecido
• Enfoque de solución de problemas.
• Habilidades de afrontamiento y toma de decisiones.
• Pérdida de la pareja sexual y la necesidad de contacto físico y de ser
abrazado.
Que no tome decisiones que supongan cambios importantes en su vida.
Principio cuatro: ayudar a encontrar significado en
la pérdida.
El proceso puede ser tan importante como el significado que se
encuentre.
La capacidad de reatribuir significado a un mundo transformado
puede ser más importante que el contenido con el que se satisface
esta necesidad.
Principio cinco: facilitar la recolocación
emocional del fallecido.
Ayudar a los supervivientes a encontrar un lugar nuevo en
su vida para el ser querido que han perdido. Sobre todo es
importante en quienes han perdido un cónyuge.
• Ayudarles a darse cuenta de que, aunque nunca podrán reemplazarla,
no hay nada de malo en empezar una nueva relación.
• No intentar sustituir rápidamente al fallecido.
Principio seis: dar tiempo para elaborar el duelo
• Proceso de cortar cuerdas (gradual) .
• Ayudar a la familia a entenderlo.
• Particularmente difícil:
o El tercer mes
o Alrededor del primer aniversario de muerte
o Vacaciones
Ayudarles a anticipar dichas fechas
Llamar alrededor de esas fechas.
Principio siete: interpretar la conducta normal
Muchas personas tienen la sensación de que se están volviendo locas (alucinaciones,
Preocupación por el fallecido, sensación intensa de aturdimiento…)
Normalizar esas experiencias
Principio ocho: permitir las diferencias
individuales.
No esperar que todas las personas elaboren el duelo de la misma forma Æ Difícil de
entender para las familias.
Ayudar a la familia que espera que todo el mundo siga el proceso de duelo de la
misma manera a interpretar esta variabilidad.
Principio nueve: examinar defensas y estilos
de afrontamiento
Investigar sobre el uso y/o abuso de drogas o alcohol.
Subrayar estos estilos de afrontamiento y ayudar al cliente a valorar su eficacia.
Principio diez: identificar patologías y derivar
Cuando el asesoramiento no es suficiente y son necesarias
intervenciones especiales.
TÉCNICAS ÚTILES
1. El lenguaje evocador. Uso de palabras duras que evoquen sentimientos.
Por ejemplo, ”Tu hijo murió”, versus “Perdiste a tu hijo”.
2. El uso de símbolos. Que el cliente traiga fotos del fallecido, para que le hable a él.
3. Escribir: una o varias cartas al fallecido expresando sus pensamientos y sentimientos.
Puede ayudar a arreglar asuntos pendientes.
4. Dibujar. Dibujos que reflejen los propios sentimientos y experiencias con el fallecido.
5. Role playing.
6. El libro de recuerdos.
7. Imaginación guiada Æ silla vacía
8. Uso de metáforas. Una imagen útil es la amputación y el “dolor fantasma”.
CÓMO SE COMPLICA EL DUELO
1. DUELO CRÓNICO
Duración excesiva y nunca llega a una conclusión satisfactoria.
- Para algunos requerirá que afronten el hecho de que la persona se ha ido y
no volverá nunca (TAREA I). Explorar los significados especiales que tenía
el fallecido para la persona, además del significado evidente.
- Para otros puede ser una ayuda aclarar y afrontar los sentimientos confusos
y ambivalentes hacia el fallecido (TAREA II).
- Para los que tenían una relación muy dependiente con el fallecido, ayudarles
a adaptarse a la ausencia del ser querido y desarrollar las propias habilidades.
Un duelo crónico requiere que terapeuta y cliente evalúen qué tareas no se han
resuelto.
2. DUELO RETRASADO
La persona puede haber tenido una reacción emocional en el momento de
la pérdida, pero no fue suficiente.
Las reacciones retrasadas no sólo se pueden desencadenar con una
pérdida, también en otras situaciones como ver a una persona que ha
sufrido una pérdida, viendo la tele o una obra de teatro…
- Ayudar a expresar emociones que en su momento no se expresaron.
3. DUELO EXAGERADO
La persona se siente desbordada y recurre a una conducta
desadaptativa. A diferencia del enmascarado, la persona es consciente
de que sus síntomas están relacionados con la pérdida y buscan terapia.
Incluyen los trastornos psiquiátricos mayores que surgen después de
una pérdida: trastornos de ansiedad, depresión clínica, abuso de alcohol…
4. DUELO ENMASCARADO
Experimentan síntomas y conductas que les causan dificultades,
pero no se dan cuenta que están relacionados con la pérdida.
Desarrollan síntomas no afectivos, que se ven como los equivalentes
afectivos del duelo.
“Los sentimientos no expresados de manera abierta
se expresarán de alguna otra forma” (Helene Deutsch).
Aparece de dos maneras:
1. Enmascarado como síntoma físico o mental.
2. Mediante algún tipo de conducta desadaptativa-
DIAGNOSTICAR UN DUELO
COMPLICADO
Pista uno. La persona que está siendo entrevistada no puede hablar del fallecido sin
experimentar un dolor intenso y reciente.
Pista dos. Algún acontecimiento relativamente poco importante desencadena una intensa
reacción emocional.
Pista tres. En la entrevista clínica aparecen temas de pérdidas. Escuchar las pérdidas.
Pista cuatro. La persona no quiere desprenderse de posesiones materiales que pertenecían
al fallecido. Tener en cuenta factores religiosos y culturales.
Por el contrario, deshacerse de todas las pertenencias del fallecido
inmediatamente después de su muerte también puede ser indicador.
Pista cinco. Historia médica revela que ha desarrollado síntomas físicos como los que
experimentaba el fallecido antes de la muerte.
Pista seis. Hacen cambios radicales en su estilo de vida o evitan a los amigos,
miembros de la familia y/o actividades sociales asociadas con el fallecido.
Pista siete. Historia de depresión subclínica, marcada por la culpa persistente.
Lo opuesto a esto también puede ser una pista: una falsa euforia.
Pista ocho. Compulsión a imitar al fallecido. Viene de la necesidad de compensar la pérdida
identificándose con el fallecido.
Pista nueve. Impulsos destructivos.
Pista diez. Una tristeza inexplicable, que se produce en cierto momento de cada año,
como vacaciones o aniversarios, momentos que se compartían con el fallecido.
Pista once. Una fobia respecto a la enfermedad o la muerte. Muchas veces con la
enfermedad específica que padeció el fallecido.
Pista doce. Conocer las circunstancias que rodean a la muerte puede ayudar al terapeuta a
determinar la posibilidad de un duelo no resuelto.
TÓPICOS NO ÚTILES
Sé cómo te sientes Tienes que ser fuerte
Sé un muchacho valiente
Esto
acabará
pronto
Resistirás bien
No sé que decirte
Sustituirlos por

Más contenido relacionado

PDF
Protocolo wisc iv
PPTX
heridas de infancia taller y test (2).pptx
PPTX
Cuaderno Gestalt - terapia infantil
DOC
Test frases incompletas
PPTX
Manejo de la ira
PPT
Deteccion y evaluacion del autismo
PDF
Cuaderno para combatir la ansiedad
PPTX
Dependencia emocional
Protocolo wisc iv
heridas de infancia taller y test (2).pptx
Cuaderno Gestalt - terapia infantil
Test frases incompletas
Manejo de la ira
Deteccion y evaluacion del autismo
Cuaderno para combatir la ansiedad
Dependencia emocional

La actualidad más candente (20)

PPTX
Técnicas de Creatividad aplicadas a los procesos de Duelo: Arte-Terapia.
PPTX
Terapia de juego con niños de padres divorciados javier
PDF
Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10
DOC
Material psico educativo de la ansiedad
PDF
Plantillas de correccion
PDF
Manual TAMAI.pdf
PPTX
Terapia de juego para niños con padres divorciados
DOCX
INFORME PSICOLOGICO EVOLUTIVO.docx
PDF
Taller de escucha de Carlos Melero
PPSX
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
PDF
La Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamiento
PDF
Redes sociales y adolescencia
XLS
EDAH
PPTX
Expo celos
PPTX
Presentación de limites y normas para padres
PDF
Cuaderno de Trabajo - Loretta Cornejo
PPT
INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BarOn ICE_ NA Niños y Adolescentes.ppt
PPTX
Prevencion de suicidio
PPT
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Técnicas de Creatividad aplicadas a los procesos de Duelo: Arte-Terapia.
Terapia de juego con niños de padres divorciados javier
Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10
Material psico educativo de la ansiedad
Plantillas de correccion
Manual TAMAI.pdf
Terapia de juego para niños con padres divorciados
INFORME PSICOLOGICO EVOLUTIVO.docx
Taller de escucha de Carlos Melero
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
La Soledad mi compañera: Estrategias de afrontamiento
Redes sociales y adolescencia
EDAH
Expo celos
Presentación de limites y normas para padres
Cuaderno de Trabajo - Loretta Cornejo
INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BarOn ICE_ NA Niños y Adolescentes.ppt
Prevencion de suicidio
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Publicidad

Similar a DUELO.pdf (20)

PDF
DUELO.pdf
PDF
Duelo en i llescas
PPTX
Integrar Adecuadamente la Pérdida
PPTX
terapia cognitiva centrada en el duelo ppt
PPT
Superando el duelo
PPTX
Orientación, consejeria y evaluación psicológica
PPT
Vivir Sanamente Duelo (1)
PDF
CLASE de duelo complicado (Mayo 2022).pdf
PPT
Vivir Sanamente el Duelo
PPT
Pérdida, duelo y muerte.
PPT
Al Duelo
PDF
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
PDF
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
PPTX
EL DUELO Y SUS ETAPAS.pptx
PPTX
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
PDF
Las tareas del duelo.pdf
PDF
Neimeyer aprender-de-la-perdida
PPTX
COMO ACOMPAÑAR A ALGUIEN EN DUELO.pptx
PPT
Vivir sanamente duelo
PPT
Presentación duelo y perdida -- uag 2006
DUELO.pdf
Duelo en i llescas
Integrar Adecuadamente la Pérdida
terapia cognitiva centrada en el duelo ppt
Superando el duelo
Orientación, consejeria y evaluación psicológica
Vivir Sanamente Duelo (1)
CLASE de duelo complicado (Mayo 2022).pdf
Vivir Sanamente el Duelo
Pérdida, duelo y muerte.
Al Duelo
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
EL DUELO Y SUS ETAPAS.pptx
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
Las tareas del duelo.pdf
Neimeyer aprender-de-la-perdida
COMO ACOMPAÑAR A ALGUIEN EN DUELO.pptx
Vivir sanamente duelo
Presentación duelo y perdida -- uag 2006
Publicidad

Último (20)

PPT
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
PDF
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PPTX
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
PDF
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
PPTX
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
PPTX
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
PDF
10. Carl Rogers y Victor Frankl (1).pdf descripcion
PDF
Sexualidad y genero en los Adolescentes
PPTX
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PPTX
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
PPTX
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
PDF
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
PDF
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
PDF
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
PPTX
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
PDF
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
PPT
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
PPTX
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
PDF
Apego psicologia pdf caracteristicas del apego
PDF
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
Programa 5 tecnica y concepto en un ambiente competitivo
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
1ra ACTIVIDAD 24 321CCSS 3°2025 FBT..pdf
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
10. Carl Rogers y Victor Frankl (1).pdf descripcion
Sexualidad y genero en los Adolescentes
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
Presentacion Educativa Sobre Sexualidad Responsable y Metodos Anticonceptivos...
Apego psicologia pdf caracteristicas del apego
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf

DUELO.pdf

  • 1. Tareas para afrontar el duelo Susana Zazo Díaz siguiendo el planteamiento propuesto por J.W. Worden TAREA I: ACEPTAR LA REALIDAD DE LA PÉRDIDA Para protegerse de la realidad la  persona puede: 1)Negar la realidad, desde una  ligera distorsión a un engaño total  Æ “Momificación”. 2)Negar el significado de la pérdida.  De esta forma, la pérdida se puede  ver como menos significativa.  Algunas personas se deshacen de  los artículos o ropas que le  recuerdan. 3)Negar que la muerte es  irreversible (ej. Espiritismo). 4)Practicar un “olvido selectivo”. Aceptar la realidad de  la pérdida supone una  aceptación no sólo  intelectual, sino  también emocional. Creencia e  incredulidad  son  intermitentes Los rituales,  como el  funeral, ayudan  en la  aceptación. Ayudar al superviviente a hablar de la pérdida y de las circunstancias que rodearon a la muerte: ¿Dónde ocurrió?, ¿Cómo ocurrió?, ¿Dónde estabas cuando te enteraste?, ¿Cómo fue el funeral?, ¿Qué se dijo de él? TAREA II: TRABAJAR LAS EMOCIONES Y EL DOLOR DE LA PÉRDIDA 9Reconocer y trabajar este dolor 9Permitirse dar rienda suelta al dolor:    sentirlo y saber que un día pasará. 9Cualquier cosa que permita evitar o  suprimir de forma continua este dolor es  probable que prolongue el duelo. 9No todo el mundo experimenta el  dolor con la misma intensidad, pero es  imposible perder a alguien a quien se  ha estado profundamente vinculado sin  experimentar cierto nivel de dolor. ƒLas personas no suelen estar  preparadas para afrontar la fuerza  y naturaleza de las emociones que  surgen. La clase de dolor y su  intensidad están mediadas por los  “mediadores del duelo”: ‐Cómo era la persona ‐Naturaleza del apego ‐Manera de morir ‐Antecedentes históricos ‐Variables de personalidad ‐Variables sociales ‐Tensiones actuales La sociedad hace  más difícil completar  la tarea II:  abandonarse al dolor  considerado como  algo insano. La negación de la tarea II es  no sentir, lo cual se puede  hacer de muchas maneras:  evitando pensamientos  dolorosos, idealizar al  muerto, evitar las cosas que  le recuerda a él o usar drogas  o alcohol, cura geográfica,  etc. Tendemos a concebir el dolor del  duelo en función de la tristeza y la  disforia, pero hay otros  sentimientos asociados a la pérdida  que hay q trabajar: angustia, ira,  culpa y soledad son frecuentes. Ayudar a identificar y manifestar estos sentimientos. TAREA III: ADAPTARSE A UN MEDIO EN EL QUE EL FALLECIDO ESTÁ AUSENTE Existen tres áreas de adaptación que se  deben abordar tras la pérdida: 1)Adaptaciones externas. Cómo influye  la muerte en la actuación cotidiana de la  persona. El superviviente no es  consciente de todos los roles que  desempeñaba el fallecido hasta semanas  después de la pérdida. 2)Adaptaciones internas: cómo influye  la muerte en la imagen que la persona  tiene de sí misma. Fundamentalmente,  en la definición que hacen de sí mismas. 3)Adaptaciones espirituales: cómo  influye la muerte en las creencias, los  valores y los supuestos sobre el mundo  que abriga la persona. No todas las  pérdidas desafían nuestras creencias.  Algunas se ajustan a lo que esperamos. Ayudar a la persona a asumir los roles a los que no está acostumbrada, desarrollar habilidades que nunca había tenido y seguir adelante con un nuevo sentido de sí mismas y del mundo. TAREA IV: RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO. Encontrar un lugar para el  difunto que permita a la  persona superviviente  estar vinculada con él,  pero de un modo que no  le impida continuar  viviendo. Debemos encontrar  maneras de recordar a los  seres queridos que han  fallecido llevándolos con  nosotros, pero sin que ello  nos impida seguir  viviendo. “Nunca podemos  eliminar a aquellos que  han estado cerca de  nosotros, de nuestra  propia historia, excepto  mediante actos psíquicos  que hieren nuestra  propia identidad” (Volkan, 1985) La cuarta tarea se entorpece  manteniendo el apego del  pasado en vez de continuar  formando otros nuevos, No ayudar a la persona a “renunciar” al fallecido, sino a encontrar un lugar adecuado para él en su vida emocional, un lugar que le permita continuar viviendo de manera eficaz en el mundo. Manifestaciones del duelo normal Sentimientos 9Tristeza 9Enfado 9Culpa y autorreproche: real a irracional. 9Ansiedad 9Soledad: emocional y social. 9Fatiga 9Impotencia 9Shock 9Anhelo 9Sensación de emancipación. 9Alivio Sensaciones físicas 1.Vacío en el estómago 2.Opresión en el pecho 3.Opresión en la garganta 4.Hipersensibilidad al ruido 5.Sensación de despersonalización. 6.Falta de aire 7.Debilidad muscular. 8.Falta de energía 9.Sequedad de la boca. Cogniciones 9Incredulidad 9Confusión 9Preocupación 9Sentido de presencia 9Alucinaciones Conductas 9Trastornos del sueño 9Trastornos alimentarios 9Conducta distraída 9Aislamiento social 9Soñar con el fallecido 9Evitar recordatorios del fallecido 9Buscar y llamar en voz alta 9Suspirar 9Hiperactividad desasosegada 9Llorar 9Visitar lugares o llevar consigo objetos que recuerden 9Atesorar objetos que le pertenecían.
  • 2. PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS DEL ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO Principio 1: ayudar al superviviente a hacer real la pérdida Ayudar al superviviente a hablar de la pérdida y de las circunstancias que rodearon a la muerte: ¿Dónde ocurrió la muerte? ¿Cómo ocurrió? ¿Quién te lo dijo a ti? ¿Dónde estabas cuando te enteraste? ¿Cómo fue el funeral? ¿Qué se dijo en él? Los familiares no se dan cuenta de que el superviviente necesita hablarlo, lo cual ayuda a aceptar la realidad. Pueden responderle cosas como: “”¿Por qué te torturas hablando de ello?”. Principio 2: ayudar al superviviente a identificar y experimentar sus sentimientos Debido a su dolor y disgusto puede ser que el superviviente no reconozca muchos de ellos o que no los sienta en el grado necesario. Enfado . Este enfado es real y debe dirigirse a alguien y si no se dirige al fallecido, que es el objetivo real, se vuelca en el contexto o en uno mismo. El asesor deberá investigar siempre la ideación suicida. • La mayoría de las veces no es útil tratar el tema del enfado directamente. Una técnica indirecta es utilizar la expresión moderada “echar de menos”: “¿Qué echas de menos de él?” y a continuación “¿Qué no echas de menos?”. Otra palabra útil es “decepción” o “injusto”. • Ayudarles a equilibrar los sentimientos negativos y positivos para que vean que unos no excluyen a los otros ni viceversa. Recordar sólo lo negativo puede ser una manera de evitar la tristeza que se experimenta. Admitir los sentimientos positivos es una parte necesaria. Culpa La mayoría de las veces es irracional. 1.Culpa irracional: con la confrontación real Æ “¿Y qué más hizo?”. 2.Culpabilidad real: aceptar lo que se hizo y emociones que ese recuerdo produce. Ansiedad e impotencia Impotencia de pensar que no pueden continuar y sobrevivir solas Æ Ayudarles a reconocer las estrategias que usaban para funcionar antes de la pérdida. Conciencia de la propia muerte. Depende del cliente es conveniente abordarlo directamente. Tristeza • Necesario darse permiso para llorar Æ identificar el significado de las lágrimas. • El objetivo de esta tarea es experimentar el sentimiento, no sólo expresarlo. Principio tres: ayudar a vivir sin el fallecido • Enfoque de solución de problemas. • Habilidades de afrontamiento y toma de decisiones. • Pérdida de la pareja sexual y la necesidad de contacto físico y de ser abrazado. Que no tome decisiones que supongan cambios importantes en su vida. Principio cuatro: ayudar a encontrar significado en la pérdida. El proceso puede ser tan importante como el significado que se encuentre. La capacidad de reatribuir significado a un mundo transformado puede ser más importante que el contenido con el que se satisface esta necesidad.
  • 3. Principio cinco: facilitar la recolocación emocional del fallecido. Ayudar a los supervivientes a encontrar un lugar nuevo en su vida para el ser querido que han perdido. Sobre todo es importante en quienes han perdido un cónyuge. • Ayudarles a darse cuenta de que, aunque nunca podrán reemplazarla, no hay nada de malo en empezar una nueva relación. • No intentar sustituir rápidamente al fallecido. Principio seis: dar tiempo para elaborar el duelo • Proceso de cortar cuerdas (gradual) . • Ayudar a la familia a entenderlo. • Particularmente difícil: o El tercer mes o Alrededor del primer aniversario de muerte o Vacaciones Ayudarles a anticipar dichas fechas Llamar alrededor de esas fechas. Principio siete: interpretar la conducta normal Muchas personas tienen la sensación de que se están volviendo locas (alucinaciones, Preocupación por el fallecido, sensación intensa de aturdimiento…) Normalizar esas experiencias Principio ocho: permitir las diferencias individuales. No esperar que todas las personas elaboren el duelo de la misma forma Æ Difícil de entender para las familias. Ayudar a la familia que espera que todo el mundo siga el proceso de duelo de la misma manera a interpretar esta variabilidad. Principio nueve: examinar defensas y estilos de afrontamiento Investigar sobre el uso y/o abuso de drogas o alcohol. Subrayar estos estilos de afrontamiento y ayudar al cliente a valorar su eficacia. Principio diez: identificar patologías y derivar Cuando el asesoramiento no es suficiente y son necesarias intervenciones especiales. TÉCNICAS ÚTILES 1. El lenguaje evocador. Uso de palabras duras que evoquen sentimientos. Por ejemplo, ”Tu hijo murió”, versus “Perdiste a tu hijo”. 2. El uso de símbolos. Que el cliente traiga fotos del fallecido, para que le hable a él. 3. Escribir: una o varias cartas al fallecido expresando sus pensamientos y sentimientos. Puede ayudar a arreglar asuntos pendientes. 4. Dibujar. Dibujos que reflejen los propios sentimientos y experiencias con el fallecido. 5. Role playing. 6. El libro de recuerdos. 7. Imaginación guiada Æ silla vacía 8. Uso de metáforas. Una imagen útil es la amputación y el “dolor fantasma”. CÓMO SE COMPLICA EL DUELO 1. DUELO CRÓNICO Duración excesiva y nunca llega a una conclusión satisfactoria. - Para algunos requerirá que afronten el hecho de que la persona se ha ido y no volverá nunca (TAREA I). Explorar los significados especiales que tenía el fallecido para la persona, además del significado evidente. - Para otros puede ser una ayuda aclarar y afrontar los sentimientos confusos y ambivalentes hacia el fallecido (TAREA II). - Para los que tenían una relación muy dependiente con el fallecido, ayudarles a adaptarse a la ausencia del ser querido y desarrollar las propias habilidades. Un duelo crónico requiere que terapeuta y cliente evalúen qué tareas no se han resuelto.
  • 4. 2. DUELO RETRASADO La persona puede haber tenido una reacción emocional en el momento de la pérdida, pero no fue suficiente. Las reacciones retrasadas no sólo se pueden desencadenar con una pérdida, también en otras situaciones como ver a una persona que ha sufrido una pérdida, viendo la tele o una obra de teatro… - Ayudar a expresar emociones que en su momento no se expresaron. 3. DUELO EXAGERADO La persona se siente desbordada y recurre a una conducta desadaptativa. A diferencia del enmascarado, la persona es consciente de que sus síntomas están relacionados con la pérdida y buscan terapia. Incluyen los trastornos psiquiátricos mayores que surgen después de una pérdida: trastornos de ansiedad, depresión clínica, abuso de alcohol… 4. DUELO ENMASCARADO Experimentan síntomas y conductas que les causan dificultades, pero no se dan cuenta que están relacionados con la pérdida. Desarrollan síntomas no afectivos, que se ven como los equivalentes afectivos del duelo. “Los sentimientos no expresados de manera abierta se expresarán de alguna otra forma” (Helene Deutsch). Aparece de dos maneras: 1. Enmascarado como síntoma físico o mental. 2. Mediante algún tipo de conducta desadaptativa- DIAGNOSTICAR UN DUELO COMPLICADO Pista uno. La persona que está siendo entrevistada no puede hablar del fallecido sin experimentar un dolor intenso y reciente. Pista dos. Algún acontecimiento relativamente poco importante desencadena una intensa reacción emocional. Pista tres. En la entrevista clínica aparecen temas de pérdidas. Escuchar las pérdidas. Pista cuatro. La persona no quiere desprenderse de posesiones materiales que pertenecían al fallecido. Tener en cuenta factores religiosos y culturales. Por el contrario, deshacerse de todas las pertenencias del fallecido inmediatamente después de su muerte también puede ser indicador. Pista cinco. Historia médica revela que ha desarrollado síntomas físicos como los que experimentaba el fallecido antes de la muerte. Pista seis. Hacen cambios radicales en su estilo de vida o evitan a los amigos, miembros de la familia y/o actividades sociales asociadas con el fallecido. Pista siete. Historia de depresión subclínica, marcada por la culpa persistente. Lo opuesto a esto también puede ser una pista: una falsa euforia. Pista ocho. Compulsión a imitar al fallecido. Viene de la necesidad de compensar la pérdida identificándose con el fallecido. Pista nueve. Impulsos destructivos. Pista diez. Una tristeza inexplicable, que se produce en cierto momento de cada año, como vacaciones o aniversarios, momentos que se compartían con el fallecido. Pista once. Una fobia respecto a la enfermedad o la muerte. Muchas veces con la enfermedad específica que padeció el fallecido. Pista doce. Conocer las circunstancias que rodean a la muerte puede ayudar al terapeuta a determinar la posibilidad de un duelo no resuelto. TÓPICOS NO ÚTILES Sé cómo te sientes Tienes que ser fuerte Sé un muchacho valiente Esto acabará pronto Resistirás bien No sé que decirte Sustituirlos por