SlideShare una empresa de Scribd logo
www.juanpablito.com
Facebook: Fundacion Juan Pablito
Celular: (0981)291 333
Integrar Adecuadamente la Pérdida
«Es el conjunto de sentimientos, pensamientos,
estados de ánimo, comportamientos y reacciones
fisiológicas que vive el ser humano tras alguna
pérdida significativa».
Martha Chávez
Es un proceso: que evoluciona a través del tiempo y del espacio.
Normal: le ocurre a toda persona que enfrenta una pérdida significativa.
Dinámico: la persona experimenta cambios a lo largo del tiempo
(bienestar - malestar).
Que depende del reconocimiento social: es la persona y su entorno
quienes reciben el impacto, por lo que se inicia un proceso individual y
también colectivo.
Intimo: cada persona reacciona ante la pérdida como ha aprendido o
como puede.
Y a la vez social: cada cultura posee sus rituales característicos.
Activo: es la misma persona la que deberá hacer sus propias elecciones y
otorgarles significado.
William Worden sostiene que el trabajo del duelo se realiza
mediante cuatro tareas.
1. Aceptar la realidad de la pérdida
2. Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida
3. Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente
4. Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar
viviendo
Este proceso no es lineal, es decir, la persona probablemente
revivirá las sensaciones de tristeza o de ira varias veces a lo
largo de la elaboración de su duelo.
"Este nuevo modo de abordaje para la recuperación no pasa por
la ruptura de un vínculo, sino por la posibilidad de aprender a
vincularse con el fallecido de otro modo. Nadie está preparado
para cortar los lazos con un ser querido, produce alivio el
descubrir que nuestro amor sigue aún vivo, a pesar de la
muerte. El desafío que impone justamente el duelo es encontrar
un nuevo sentido en la vida a partir de la pérdida".
www.redsistemica.com.ar/duelo.htm
1. ACEPTAR LA REALIDAD DE LA PÉRDIDA
No es nada fácil llegar a asimilar una realidad tan cruel y desgarradora
como lo es la muerte de un hijo/a.
Cuando nos dan la noticia, la “bofetada inicial” va seguida de cierta
incredulidad: no puede ser verdad, es imposible. No estamos dispuestos a
aceptarlo. Esto ocurre incluso en casos en los que ya se había conversado
con la familia acerca del desenlace.
Entramos en estado de shock y no digerimos la realidad.
La primera ardua tarea del duelo implica afrontar la realidad de que
nuestro ser querido ha muerto y, por lo tanto, incorporar el hecho de que
no volverá.
Salimos del estado de shock inicial trabajando la negación: Para llevar a
cabo esta tarea es de gran ayuda poder recordar a la persona fallecida y
hablar sobre ella, sobre las circunstancias que rodearon su muerte, etc.
2) TRABAJAR LAS EMOCIONES Y EL DOLOR DE LA PÉRDIDA.
Muchas veces, cuando aparecen emociones como la tristeza o la rabia,
intentamos evitarlas para no sufrir o bien para hacernos los fuertes ante los
demás. Sin embargo, la negación del dolor puede provocar todavía más
sufrimiento.
Esta tarea implica trabajar el impacto emocional que nos produce la pérdida,
identificando y expresando las emociones y sentimientos que afloran en
nosotros. Es necesario experimentar el dolor que nos provoca la muerte de
esta persona con la que hemos estado vinculados tan profundamente.
El consuelo y soporte emocional de nuestros allegados en estos momentos
nos puede ayudar a poner nombre a estas emociones, llegando a expresar
aquello que sentimos y que todavía no hemos logrado verbalizar.
Además, al realizar esta tarea resolvemos asuntos que han quedado
pendientes al morir la otra persona, exteriorizando también sentimientos de
culpa, soledad, angustia…
3) ADAPTARSE A UN ENTORNO EN EL QUE EL FALLECIDO YA
NO ESTÁ.
La persona fallecida ha dejado un espacio vacío.
Con su muerte, hemos perdido una parte de nuestra identidad que tendremos
que reconstruir. También deberemos tomar nuevas responsabilidades,
desarrollar nuevas habilidades y asumir roles que antes no desempeñábamos.
Por lo tanto, podemos afirmar que esta tarea implica adaptarnos a nuestra
nueva vida cotidiana, a una nueva imagen de nosotros mismos y a una nueva
manera de entender el mundo que debemos reajustar para que no se tambalee.
4) RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR
VIVIENDO.
 Para proseguir con nuestras vidas sintiéndonos felices a pesar de la
pérdida, buscamos un “sitio” (un lugar simbólico) donde recolocar
emocional y cognitivamente al difunto.
No se trata de renunciar a él, sino de encontrarle un lugar adecuado en
nuestra historia emocional que nos permita continuar percibiendo que la vida
tiene sentido y que queremos vivirla.
 Quizás coloquemos una foto de nuestro ser querido en un sitio especial o
encendamos una vela en situaciones importantes, de manera que
simbólicamente continuemos unidos a él.
Nuestro ser querido ha fallecido pero el vínculo que teníamos permanece
vivo. Este vínculo será diferente del que manteníamos antes de su muerte y
nos permitirá aceptar que podemos sentir bienestar de nuevo.
 De esta manera le damos una nueva perspectiva a la pérdida y
experimentamos una transformación personal en nosotros.
En el duelo no elaborado la persona se bloquea durante un largo tiempo en
alguna de las tareas. Por ejemplo, hay quienes niegan la pérdida. Una manera
de negarla es quitarle importancia a la relación que se tenía con el ser querido.
También pueden darse conductas que minimizan el significado de la pérdida.
De la misma manera, el sujeto se puede bloquear en cualquiera de las otras
tres tareas, sobre todo en la cuarta.
Muchas personas se resisten a continuar viviendo plenamente sin el
hijo/a porque piensan que esto implica olvidarlo o dejar de quererlo. Se
sienten culpables por ser felices de nuevo en el presente y se mantienen
enganchadas al pasado sin querer formar nuevos vínculos con otras personas
o fortalecer los existentes, cosa que no les ayuda a retomar sus vidas.
No se ven capaces, en definitiva, de canalizar las energías puestas en el
fallecido hacia otras relaciones y actividades que les harían sentirse mejor.
No se dan cuenta de que, para ello, no hace falta romper el vínculo con el
fallecido, sino simplemente reelaborarlo, darle otra forma.

Más contenido relacionado

PPTX
Reinstalar la relación con el ser querido fallecido
PPTX
Taller de Formación de estudiantes - Programa "Caminando Juntos"
PPT
PDF
4. fases del duelo
PPT
El Trabajo De Duelo Como Elaboracion De Una
PPTX
TANATOLOGÍA. DUELO
PDF
Duelo revisión de artículo
PPT
Al Duelo
Reinstalar la relación con el ser querido fallecido
Taller de Formación de estudiantes - Programa "Caminando Juntos"
4. fases del duelo
El Trabajo De Duelo Como Elaboracion De Una
TANATOLOGÍA. DUELO
Duelo revisión de artículo
Al Duelo

La actualidad más candente (20)

PPT
Duelo anticipatorio
PPT
¿sabes como ayudar?
PDF
Análisis del impacto del duelo en el entorno familiar
PPS
tanatologia
PDF
El proceso de duelo bajo el enfoque de la gestalt
PPT
El duelo
DOCX
PPTX
PPTX
Grupos de ayuda en duelo
PPTX
Ppt duelo
PPSX
Inteligencia emocional en tanatologia
PDF
Proceso de solucion dentro de El Duelo
PPTX
Tipos y el proceso de duelo
PDF
La pérdida de un ser querido
PPTX
Duelo en adolescentes ppt
PPT
PPSX
Etapas De La Muerte
DOCX
Métodos empíricos-de-la-investigación-científica
DOC
Guía de manejo del duelo ante el suicidio
Duelo anticipatorio
¿sabes como ayudar?
Análisis del impacto del duelo en el entorno familiar
tanatologia
El proceso de duelo bajo el enfoque de la gestalt
El duelo
Grupos de ayuda en duelo
Ppt duelo
Inteligencia emocional en tanatologia
Proceso de solucion dentro de El Duelo
Tipos y el proceso de duelo
La pérdida de un ser querido
Duelo en adolescentes ppt
Etapas De La Muerte
Métodos empíricos-de-la-investigación-científica
Guía de manejo del duelo ante el suicidio
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Herramientas para el día a día
PPTX
Experiencias en Neonatología
PPTX
Taller sobre comunicación positiva con enfermeras de Terapia Neonatal
PPTX
Dos años en Clínicas, metas alcanzadas y desafíos por cumplir
PPTX
Pequeño Gigante. Acompañando al Bebé Prematuro y su Familia
PPTX
Yasuni itt
PPTX
Energía eólica
PPTX
4 cm7ej2014 vazquez_hernandez_sebastian_4cm7_presentacion _con_graficos_unidad_3
PPTX
¿Cómo subir los contenidos digitales generados a los distintos repositorios?
PPT
Aparato excretor
PDF
Tutorial blogger
PPT
Protagonistas de la segunda guerra mundial
PPTX
Herramientas de windows
PPTX
Psicología de piggy y opiniones de la violencia
PPTX
Librosmasvendidos
DOCX
creacion de empresa
PDF
Internet
PPTX
Tercer Indicador del Tercer Periodo
PPTX
Herramientas para el día a día
Experiencias en Neonatología
Taller sobre comunicación positiva con enfermeras de Terapia Neonatal
Dos años en Clínicas, metas alcanzadas y desafíos por cumplir
Pequeño Gigante. Acompañando al Bebé Prematuro y su Familia
Yasuni itt
Energía eólica
4 cm7ej2014 vazquez_hernandez_sebastian_4cm7_presentacion _con_graficos_unidad_3
¿Cómo subir los contenidos digitales generados a los distintos repositorios?
Aparato excretor
Tutorial blogger
Protagonistas de la segunda guerra mundial
Herramientas de windows
Psicología de piggy y opiniones de la violencia
Librosmasvendidos
creacion de empresa
Internet
Tercer Indicador del Tercer Periodo
Publicidad

Similar a Integrar Adecuadamente la Pérdida (20)

PPT
Superando el duelo
PPT
Vivir Sanamente Duelo (1)
PPT
Vivir Sanamente el Duelo
PPTX
Orientación, consejeria y evaluación psicológica
PPTX
La familia y la muerte
PDF
Duelo en i llescas
DOC
PDF
DUELO.pdf
PDF
Duelo 1
PDF
Duelo bien
PPTX
vivirsanamenteduelo1-091017084304-phpapp01.pptx
PDF
DUELO.pdf
PPTX
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
PDF
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
PDF
Las tareas del duelo.pdf
PPTX
gestionando el duelo (1).pptx
DOCX
Manejo del duelo para imprimir
PPT
Vivir sanamente duelo
PDF
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Superando el duelo
Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente el Duelo
Orientación, consejeria y evaluación psicológica
La familia y la muerte
Duelo en i llescas
DUELO.pdf
Duelo 1
Duelo bien
vivirsanamenteduelo1-091017084304-phpapp01.pptx
DUELO.pdf
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
Las tareas del duelo.pdf
gestionando el duelo (1).pptx
Manejo del duelo para imprimir
Vivir sanamente duelo
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf

Más de PrincipitoJuanPi (6)

PPTX
Como fortalecer mi autoestima
PPTX
Conferencia de la Dra. Joanne Wolfe sobre Cuidados Paliativos Pediátricos, en...
PDF
Las Huellas de Bru
PDF
Presentación del proyecto cmi
PPTX
Atención en la Muerte Perinatal y Neonatal
PDF
Intervencionespsicologicas dueloperinatalneonataldr
Como fortalecer mi autoestima
Conferencia de la Dra. Joanne Wolfe sobre Cuidados Paliativos Pediátricos, en...
Las Huellas de Bru
Presentación del proyecto cmi
Atención en la Muerte Perinatal y Neonatal
Intervencionespsicologicas dueloperinatalneonataldr

Último (18)

PPTX
DEFENSA DE TESIS RIDER DUARTE año 2025..
PPTX
FARMACOLOGIA DE LA DISFUNCION ERECTIL.pptx
PPTX
Presentation 4 hipermesis Gravidica ptrt
PPTX
EXPOSICION-GESTION.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PDF
27.-PRESENTACION-SALUD-NUTRICIONAL-EN-LOS-TRABAJADORES.pdf
PDF
prox impresion 2.pdf.pdfhjjjjkkkkkkmmmmmmmmmmmmm
PDF
Funciones de material didáctico para formación
PPTX
Clase Gramineas.pptx......................
PPTX
Crear un Recurso Multimedia en casa trabajo y escuela
PPTX
01_Implementa Circuitos Digitalessssssss
DOCX
PLAN_CIUDADANÍA_2DO.docaonakakanankkanakak
PPTX
Signo y síntomas de Asma y como diagnósticar
PPTX
Orientaciones para JornadaHSJK<ZHXKYGKFJTDHTRS
PPTX
S07_s1 - Análisis de sensibilidad y Regla del 100_.pptx
PDF
Derechos Generales y Obligaciones de las y los Trabajadores de Salud_20250817...
PPTX
segunda revolución industrial secundaria pptx
PDF
HS2LCD-ICON-LED-RF_v1-1__IS_ENG-FRE-SPA-POR_R001.pdf
PDF
awwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
DEFENSA DE TESIS RIDER DUARTE año 2025..
FARMACOLOGIA DE LA DISFUNCION ERECTIL.pptx
Presentation 4 hipermesis Gravidica ptrt
EXPOSICION-GESTION.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
27.-PRESENTACION-SALUD-NUTRICIONAL-EN-LOS-TRABAJADORES.pdf
prox impresion 2.pdf.pdfhjjjjkkkkkkmmmmmmmmmmmmm
Funciones de material didáctico para formación
Clase Gramineas.pptx......................
Crear un Recurso Multimedia en casa trabajo y escuela
01_Implementa Circuitos Digitalessssssss
PLAN_CIUDADANÍA_2DO.docaonakakanankkanakak
Signo y síntomas de Asma y como diagnósticar
Orientaciones para JornadaHSJK<ZHXKYGKFJTDHTRS
S07_s1 - Análisis de sensibilidad y Regla del 100_.pptx
Derechos Generales y Obligaciones de las y los Trabajadores de Salud_20250817...
segunda revolución industrial secundaria pptx
HS2LCD-ICON-LED-RF_v1-1__IS_ENG-FRE-SPA-POR_R001.pdf
awwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee

Integrar Adecuadamente la Pérdida

  • 1. www.juanpablito.com Facebook: Fundacion Juan Pablito Celular: (0981)291 333
  • 3. «Es el conjunto de sentimientos, pensamientos, estados de ánimo, comportamientos y reacciones fisiológicas que vive el ser humano tras alguna pérdida significativa». Martha Chávez
  • 4. Es un proceso: que evoluciona a través del tiempo y del espacio. Normal: le ocurre a toda persona que enfrenta una pérdida significativa. Dinámico: la persona experimenta cambios a lo largo del tiempo (bienestar - malestar). Que depende del reconocimiento social: es la persona y su entorno quienes reciben el impacto, por lo que se inicia un proceso individual y también colectivo. Intimo: cada persona reacciona ante la pérdida como ha aprendido o como puede. Y a la vez social: cada cultura posee sus rituales característicos. Activo: es la misma persona la que deberá hacer sus propias elecciones y otorgarles significado.
  • 5. William Worden sostiene que el trabajo del duelo se realiza mediante cuatro tareas. 1. Aceptar la realidad de la pérdida 2. Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida 3. Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente 4. Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo Este proceso no es lineal, es decir, la persona probablemente revivirá las sensaciones de tristeza o de ira varias veces a lo largo de la elaboración de su duelo.
  • 6. "Este nuevo modo de abordaje para la recuperación no pasa por la ruptura de un vínculo, sino por la posibilidad de aprender a vincularse con el fallecido de otro modo. Nadie está preparado para cortar los lazos con un ser querido, produce alivio el descubrir que nuestro amor sigue aún vivo, a pesar de la muerte. El desafío que impone justamente el duelo es encontrar un nuevo sentido en la vida a partir de la pérdida". www.redsistemica.com.ar/duelo.htm
  • 7. 1. ACEPTAR LA REALIDAD DE LA PÉRDIDA No es nada fácil llegar a asimilar una realidad tan cruel y desgarradora como lo es la muerte de un hijo/a. Cuando nos dan la noticia, la “bofetada inicial” va seguida de cierta incredulidad: no puede ser verdad, es imposible. No estamos dispuestos a aceptarlo. Esto ocurre incluso en casos en los que ya se había conversado con la familia acerca del desenlace. Entramos en estado de shock y no digerimos la realidad. La primera ardua tarea del duelo implica afrontar la realidad de que nuestro ser querido ha muerto y, por lo tanto, incorporar el hecho de que no volverá. Salimos del estado de shock inicial trabajando la negación: Para llevar a cabo esta tarea es de gran ayuda poder recordar a la persona fallecida y hablar sobre ella, sobre las circunstancias que rodearon su muerte, etc.
  • 8. 2) TRABAJAR LAS EMOCIONES Y EL DOLOR DE LA PÉRDIDA. Muchas veces, cuando aparecen emociones como la tristeza o la rabia, intentamos evitarlas para no sufrir o bien para hacernos los fuertes ante los demás. Sin embargo, la negación del dolor puede provocar todavía más sufrimiento. Esta tarea implica trabajar el impacto emocional que nos produce la pérdida, identificando y expresando las emociones y sentimientos que afloran en nosotros. Es necesario experimentar el dolor que nos provoca la muerte de esta persona con la que hemos estado vinculados tan profundamente. El consuelo y soporte emocional de nuestros allegados en estos momentos nos puede ayudar a poner nombre a estas emociones, llegando a expresar aquello que sentimos y que todavía no hemos logrado verbalizar. Además, al realizar esta tarea resolvemos asuntos que han quedado pendientes al morir la otra persona, exteriorizando también sentimientos de culpa, soledad, angustia…
  • 9. 3) ADAPTARSE A UN ENTORNO EN EL QUE EL FALLECIDO YA NO ESTÁ. La persona fallecida ha dejado un espacio vacío. Con su muerte, hemos perdido una parte de nuestra identidad que tendremos que reconstruir. También deberemos tomar nuevas responsabilidades, desarrollar nuevas habilidades y asumir roles que antes no desempeñábamos. Por lo tanto, podemos afirmar que esta tarea implica adaptarnos a nuestra nueva vida cotidiana, a una nueva imagen de nosotros mismos y a una nueva manera de entender el mundo que debemos reajustar para que no se tambalee.
  • 10. 4) RECOLOCAR EMOCIONALMENTE AL FALLECIDO Y CONTINUAR VIVIENDO.  Para proseguir con nuestras vidas sintiéndonos felices a pesar de la pérdida, buscamos un “sitio” (un lugar simbólico) donde recolocar emocional y cognitivamente al difunto. No se trata de renunciar a él, sino de encontrarle un lugar adecuado en nuestra historia emocional que nos permita continuar percibiendo que la vida tiene sentido y que queremos vivirla.  Quizás coloquemos una foto de nuestro ser querido en un sitio especial o encendamos una vela en situaciones importantes, de manera que simbólicamente continuemos unidos a él. Nuestro ser querido ha fallecido pero el vínculo que teníamos permanece vivo. Este vínculo será diferente del que manteníamos antes de su muerte y nos permitirá aceptar que podemos sentir bienestar de nuevo.  De esta manera le damos una nueva perspectiva a la pérdida y experimentamos una transformación personal en nosotros.
  • 11. En el duelo no elaborado la persona se bloquea durante un largo tiempo en alguna de las tareas. Por ejemplo, hay quienes niegan la pérdida. Una manera de negarla es quitarle importancia a la relación que se tenía con el ser querido. También pueden darse conductas que minimizan el significado de la pérdida. De la misma manera, el sujeto se puede bloquear en cualquiera de las otras tres tareas, sobre todo en la cuarta. Muchas personas se resisten a continuar viviendo plenamente sin el hijo/a porque piensan que esto implica olvidarlo o dejar de quererlo. Se sienten culpables por ser felices de nuevo en el presente y se mantienen enganchadas al pasado sin querer formar nuevos vínculos con otras personas o fortalecer los existentes, cosa que no les ayuda a retomar sus vidas. No se ven capaces, en definitiva, de canalizar las energías puestas en el fallecido hacia otras relaciones y actividades que les harían sentirse mejor. No se dan cuenta de que, para ello, no hace falta romper el vínculo con el fallecido, sino simplemente reelaborarlo, darle otra forma.