3
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
GRUPOS DE AYUDA EN DUELOPatricia Medina Segura
DUELOEl duelo es una verdadera  crisis existencial y se describe como el conjunto de reacciones emotivas y conductuales a la pérdida de un ser querido. Dicha crisis puede servir para crecer o para debilitarse y enfermar, dependiendo de cómo se afronte: si es adecuadamente resuelta, le permite otorgar un sentido a su existencia a través de la formulación y la ejecución de un proyecto vital, en caso negativo, puede llevar a una depresión  grave e incluso al suicidio.TRABAJO DE DUELOLlamamos trabajo de duelo (o elaboración del duelo) a la experiencia dinámica que lleva a pensar sin culpa sobre la pérdida, expresar los sentimientos que ésta provoca, analizar las consecuencias que dicha pérdida está suponiendo para el superviviente y poner en práctica conductas para afrontar la vida en toda su riqueza.
William Worden desarrolla en el Hospital General de Massachusetts, un modelo de duelo basado en tareas, en donde plantea que la persona en duelo debe cumplir pro-activamente estas tareas para fomentar su bienestar.          El atascamiento en alguna de ellas, generaría sufrimiento y síntomas psicológicos Las cuatro tareas a las que alude este autor son: Tarea I: Aceptar la realidad de la pérdida Tarea II: Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida Tarea III: Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente Tarea IV: Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendoELABORACION DEL DUELO EN GRUPOS DE AYUDAConstituye un proceso terapéutico de un grupo de personas que trabajan en torno a un problema común permitiendo:
 la verbalización,
la conciencia de la propia realidad,
el aprendizaje interpersonal,
la Identificación y la estimulación recíproca.
 El grupo ofrece un marco benigno y de ayuda potencial.FACILITADOR DE GRUPOS DE AYUDA EN DUELOEl facilitador o animador del grupo tendrá como cometido básico, el de crear desde el inicio una base segura empática (comprensión y simpatía), para que el ayudado pueda ponerle  palabras a la pena. “Tan solo si las personas sienten que podemos comprenderlas, es probable que puedan expresar los sentimientos que están oprimiéndolas”. (Bowlby).
CENTRO SAN CAMILOLos GAD inician el 11 de enero del 2008, con un grupo trimestral.Actualmente existen dos grupos matutinos y dos vespertinos que inician en enero, mayo y septiembre.  Total 28 grupos hasta la fecha.
OBJETIVOSObjetivo general: Acompañar a las personas que han sufrido la pérdida de un ser querido para que realicen su proceso de duelo, a través de dinámicas grupales, ayudándoles a recuperar el equilibrio personal y social así como la esperanza.
OBJETIVOS ESPECIFICOSCrear y mantener las bases para que los participantes se sientan libres para el reconocimiento, la aceptación y la expresión de sus emociones, fomentando al mismo tiempo el interés y la empatía hacia los sentimientos de sus compañeros de grupo.
Ayudar a buscar alternativas (conductas, pensamientos, valores) para alcanzar la  meta de la aceptación de la realidad de la pérdida.    Animar el intercambio de experiencias y la exploración de estrategias que posibiliten situar dentro de uno mismo al ser querido muerto, poder pensar en él sin culpa y seguir viviendo afrontando las propias responsabilidades.
Animar a rehacer su vida con la re socialización de las personas del grupo y sugerir estrategias más eficaces para ello.
Dar pistas para trabajar el área espiritualPERFIL DE LOS INTEGRANTES DE GADQue tengan una buena preparación en el sector de ayuda prestada a través del diálogo y la entrevista:   Psicología o diplomado en Habilidades de relación de ayuda.                                       Preparación especializada en temas de duelo: Tanatología o Acompañamiento de duelo. Habilidades para el liderazgo.
Madurez para aceptar sus limitaciones, reconocimiento de sus propios duelos y capacidad de responder de manera serena ante las expresiones emocionales intensas de los otros.
Espíritu de servicio manifestado a través de la acogida empática, respeto, ayuda atenta y compasión.
Disponibilidad a la formación continua y a la supervisión.     Disponibilidad para el trabajo en equipo y aceptar retroalimentación. Capacidad de intuición y fidelidad en los compromisos y en el respeto a la confidencialidad.
EQUIPO GADEstá conformado por voluntarios que ofrecen su servicio gratuito para acompañar en grupos, a las personas que están en situación de sufrimiento por la muerte de  algún ser querido. Cada grupo cuenta con dos facilitadores que coordinan el trabajo de los participantes , dando un servicio humano y de calidad a las personas en duelo, de acuerdo con los lineamientos del manual para el facilitador y del reglamento interno de GAD.
ENTREVISTA INDIVIDUALLos grupos se conforman previa entrevista individual para indagar las determinantes del duelo:
Circunstancias del fallecimiento
Vínculo que el solicitante mantenía con el fallecido
 Aspectos emocionales, cognitivos, sociales y espirituales.
Verificando también las expectativas del solicitante y discernir la conveniencia o no de incluir a la persona en un grupo de ayuda.  CRITERIOS DE ADMISIONDiversos estudios (G. Mellinger y M. Balter, 1983; Liberman, 1986) obtienen hallazgos que sugieren que estos grupos son la principal fuente de ayuda para una amplia gama de problemas físicos y emocionales. No obstante, encontraron personas cuyos problemas eran de tal magnitud, que el grupo no podía manejarlos. Pueden darse enormes diferencias entre los participantes en cuanto a su fuerza, capacidades y flaquezas.Según esto y basándonos en la experiencia de otros grupos de ayuda en duelo, no es pertinente la inclusión de una persona en el GAD cuando:
La persona está en la fase de choque y embotamiento: exhibe fuerte descarga emocional con profusión de llanto, desesperación o conductas incongruentes con la pérdida: comportarse como si nada hubiese ocurrido, creer firmemente que su familiar sigue vivo y que aparecerá.
Presenta depresión profunda, con marcada actitud autista.Muestra claras resistencias a compartir en grupo, por miedo a verse contaminada por las experiencias y sentimientos de los demás.
Muestra expectativas sobre el grupo que no corresponden con sus objetivos; por ejemplo, la búsqueda de contactos para formar pareja o la búsqueda de apoyo económico.
Cuando existe enfermedad mental grave.
En los casos señalados, orientaremos al usuario hacia los servicios socio-sanitarios, médicos, de salud mental u otros, según correspondaCARACTERISTICAS DE LOS GRUPOSEl trabajo de duelo se procesa en grupos cerrados de máximo quince personas.No se aceptan familiares, amigos o compañeros de trabajo en el mismo grupo de duelo.El trabajo del grupo se realiza en forma de taller,  en 12 sesiones (una por semana) de 2 horas de duración.
Es un servicio gratuito.Los grupos deben promover el manejo emocional, ofrecer una guía en la resolución de problemas y proporcionar retro-alimentación al individuo con respecto a su comportamiento.
PROGRAMASesión 11. Presentación del Centro y del facilitador del grupo.2.Presentación de los participantes.3. Normas de funcionamiento.4.Informaciones.5. Intercambio sobre el duelo y sobre las expectativas de los componentes del grupo.

Más contenido relacionado

PPTX
Redes de apoyo familiar
PPTX
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
PPT
CICLO DE LA VIOLENCIA 2023-2023.ppt
PPTX
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
PPTX
4.1. escuela de-palo-alto
PPT
PDF
El erotismo
Redes de apoyo familiar
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
CICLO DE LA VIOLENCIA 2023-2023.ppt
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
4.1. escuela de-palo-alto
El erotismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistemas familiares
PDF
Taller n° 1 Autocuidado (1).pdf
PDF
Análisis de Caso El Castillo de Cristal.pdf
DOC
primeros auxilios psicologicos
PPTX
Tipos de duelo y su manejo
PPTX
terapia narrativa.pptx
PPTX
Terapia narrativa sistemica
PPTX
Paso a paso virginia satir
PPTX
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
PDF
Técnicas para el Manejo de Conflictos en la Relación de Pareja
PDF
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
PPTX
Didáctica de la muerte. maica
PPTX
4.3. terapia estructural
PPT
Terapia breve
PPS
Descodificacion Biologica (por: carlitosrangel)
PPTX
Sistema familiar
PDF
Manejo del estrés en mi familia
PDF
Intervención en Crisis
PDF
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
PPTX
RELACIONES DE PAREJA
Sistemas familiares
Taller n° 1 Autocuidado (1).pdf
Análisis de Caso El Castillo de Cristal.pdf
primeros auxilios psicologicos
Tipos de duelo y su manejo
terapia narrativa.pptx
Terapia narrativa sistemica
Paso a paso virginia satir
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Técnicas para el Manejo de Conflictos en la Relación de Pareja
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
Didáctica de la muerte. maica
4.3. terapia estructural
Terapia breve
Descodificacion Biologica (por: carlitosrangel)
Sistema familiar
Manejo del estrés en mi familia
Intervención en Crisis
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
RELACIONES DE PAREJA
Publicidad

Destacado (10)

DOC
(2013-10-22) El duelo: Y después de la muerte, ¿qué? (DOC)
PPT
El duelo rev octubre 2014
PPT
Caso clinico final
PPT
08. duelo guadalajara - grupos gad
PPTX
Taller de acompañamiento al duelo
PDF
Análisis del impacto del duelo en el entorno familiar
PDF
Taller 2 La Muerte
PPT
Manejo de duelo en los niños
PDF
Dinámicas de aula para trabajar la muerte
DOCX
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
(2013-10-22) El duelo: Y después de la muerte, ¿qué? (DOC)
El duelo rev octubre 2014
Caso clinico final
08. duelo guadalajara - grupos gad
Taller de acompañamiento al duelo
Análisis del impacto del duelo en el entorno familiar
Taller 2 La Muerte
Manejo de duelo en los niños
Dinámicas de aula para trabajar la muerte
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Publicidad

Similar a Grupos de ayuda en duelo (20)

PPT
Acompañamiento en grupo
PPTX
Presentación1 DUELO intervencion de grupo
PDF
CLASE de duelo complicado (Mayo 2022).pdf
PDF
Duelo en i llescas
DOCX
Taller sobre duelo.docx aprendizaje sobre como afrontar la pérdida
PPTX
El abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de Escucha
PDF
duelo desde el trabajo social a tener en cuenta
PDF
Duelo por-muerte-de-ser-querido
PDF
DUELO.pdf
PDF
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
PPTX
COMO ACOMPAÑAR A ALGUIEN EN DUELO.pptx
PDF
DUELO.pdf
PPTX
Integrar Adecuadamente la Pérdida
PPT
Duelo anticipatorio
PPTX
Grupo de ayuda emocional.ppt para principiantes
PDF
EL DOLOR NO ES PARA SIEMPRE. Los grupos de ayuda mutua en el duelo ARNALDO PA...
PDF
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
PPTX
terapia cognitiva centrada en el duelo ppt
PPT
Vivir sanamente duelo
PDF
Manual sobre Duelo.pdf
Acompañamiento en grupo
Presentación1 DUELO intervencion de grupo
CLASE de duelo complicado (Mayo 2022).pdf
Duelo en i llescas
Taller sobre duelo.docx aprendizaje sobre como afrontar la pérdida
El abordaje del duelo en grupos de ayuda mutua en el Centro de Escucha
duelo desde el trabajo social a tener en cuenta
Duelo por-muerte-de-ser-querido
DUELO.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
COMO ACOMPAÑAR A ALGUIEN EN DUELO.pptx
DUELO.pdf
Integrar Adecuadamente la Pérdida
Duelo anticipatorio
Grupo de ayuda emocional.ppt para principiantes
EL DOLOR NO ES PARA SIEMPRE. Los grupos de ayuda mutua en el duelo ARNALDO PA...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
terapia cognitiva centrada en el duelo ppt
Vivir sanamente duelo
Manual sobre Duelo.pdf

Más de Caritas Mexicana IAP (20)

DOC
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
DOC
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
PDF
Día Internacional de la Mujer 2019
DOCX
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
PDF
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
DOC
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
PDF
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
PDF
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PDF
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
PDF
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
PDF
Infografía Laudato Si
DOCX
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
DOC
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
DOC
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
PDF
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
PDF
Programa de ecología integral
DOC
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
PDF
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
DOCX
REPAM al Papa Francisco
DOCX
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Día Internacional de la Mujer 2019
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Infografía Laudato Si
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Programa de ecología integral
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
REPAM al Papa Francisco
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018

Último (20)

PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PPTX
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PDF
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PPTX
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
PPTX
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx

Grupos de ayuda en duelo

  • 1. GRUPOS DE AYUDA EN DUELOPatricia Medina Segura
  • 2. DUELOEl duelo es una verdadera crisis existencial y se describe como el conjunto de reacciones emotivas y conductuales a la pérdida de un ser querido. Dicha crisis puede servir para crecer o para debilitarse y enfermar, dependiendo de cómo se afronte: si es adecuadamente resuelta, le permite otorgar un sentido a su existencia a través de la formulación y la ejecución de un proyecto vital, en caso negativo, puede llevar a una depresión grave e incluso al suicidio.TRABAJO DE DUELOLlamamos trabajo de duelo (o elaboración del duelo) a la experiencia dinámica que lleva a pensar sin culpa sobre la pérdida, expresar los sentimientos que ésta provoca, analizar las consecuencias que dicha pérdida está suponiendo para el superviviente y poner en práctica conductas para afrontar la vida en toda su riqueza.
  • 3. William Worden desarrolla en el Hospital General de Massachusetts, un modelo de duelo basado en tareas, en donde plantea que la persona en duelo debe cumplir pro-activamente estas tareas para fomentar su bienestar. El atascamiento en alguna de ellas, generaría sufrimiento y síntomas psicológicos Las cuatro tareas a las que alude este autor son: Tarea I: Aceptar la realidad de la pérdida Tarea II: Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida Tarea III: Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente Tarea IV: Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendoELABORACION DEL DUELO EN GRUPOS DE AYUDAConstituye un proceso terapéutico de un grupo de personas que trabajan en torno a un problema común permitiendo:
  • 5. la conciencia de la propia realidad,
  • 7. la Identificación y la estimulación recíproca.
  • 8. El grupo ofrece un marco benigno y de ayuda potencial.FACILITADOR DE GRUPOS DE AYUDA EN DUELOEl facilitador o animador del grupo tendrá como cometido básico, el de crear desde el inicio una base segura empática (comprensión y simpatía), para que el ayudado pueda ponerle palabras a la pena. “Tan solo si las personas sienten que podemos comprenderlas, es probable que puedan expresar los sentimientos que están oprimiéndolas”. (Bowlby).
  • 9. CENTRO SAN CAMILOLos GAD inician el 11 de enero del 2008, con un grupo trimestral.Actualmente existen dos grupos matutinos y dos vespertinos que inician en enero, mayo y septiembre. Total 28 grupos hasta la fecha.
  • 10. OBJETIVOSObjetivo general: Acompañar a las personas que han sufrido la pérdida de un ser querido para que realicen su proceso de duelo, a través de dinámicas grupales, ayudándoles a recuperar el equilibrio personal y social así como la esperanza.
  • 11. OBJETIVOS ESPECIFICOSCrear y mantener las bases para que los participantes se sientan libres para el reconocimiento, la aceptación y la expresión de sus emociones, fomentando al mismo tiempo el interés y la empatía hacia los sentimientos de sus compañeros de grupo.
  • 12. Ayudar a buscar alternativas (conductas, pensamientos, valores) para alcanzar la meta de la aceptación de la realidad de la pérdida. Animar el intercambio de experiencias y la exploración de estrategias que posibiliten situar dentro de uno mismo al ser querido muerto, poder pensar en él sin culpa y seguir viviendo afrontando las propias responsabilidades.
  • 13. Animar a rehacer su vida con la re socialización de las personas del grupo y sugerir estrategias más eficaces para ello.
  • 14. Dar pistas para trabajar el área espiritualPERFIL DE LOS INTEGRANTES DE GADQue tengan una buena preparación en el sector de ayuda prestada a través del diálogo y la entrevista: Psicología o diplomado en Habilidades de relación de ayuda. Preparación especializada en temas de duelo: Tanatología o Acompañamiento de duelo. Habilidades para el liderazgo.
  • 15. Madurez para aceptar sus limitaciones, reconocimiento de sus propios duelos y capacidad de responder de manera serena ante las expresiones emocionales intensas de los otros.
  • 16. Espíritu de servicio manifestado a través de la acogida empática, respeto, ayuda atenta y compasión.
  • 17. Disponibilidad a la formación continua y a la supervisión. Disponibilidad para el trabajo en equipo y aceptar retroalimentación. Capacidad de intuición y fidelidad en los compromisos y en el respeto a la confidencialidad.
  • 18. EQUIPO GADEstá conformado por voluntarios que ofrecen su servicio gratuito para acompañar en grupos, a las personas que están en situación de sufrimiento por la muerte de algún ser querido. Cada grupo cuenta con dos facilitadores que coordinan el trabajo de los participantes , dando un servicio humano y de calidad a las personas en duelo, de acuerdo con los lineamientos del manual para el facilitador y del reglamento interno de GAD.
  • 19. ENTREVISTA INDIVIDUALLos grupos se conforman previa entrevista individual para indagar las determinantes del duelo:
  • 21. Vínculo que el solicitante mantenía con el fallecido
  • 22. Aspectos emocionales, cognitivos, sociales y espirituales.
  • 23. Verificando también las expectativas del solicitante y discernir la conveniencia o no de incluir a la persona en un grupo de ayuda. CRITERIOS DE ADMISIONDiversos estudios (G. Mellinger y M. Balter, 1983; Liberman, 1986) obtienen hallazgos que sugieren que estos grupos son la principal fuente de ayuda para una amplia gama de problemas físicos y emocionales. No obstante, encontraron personas cuyos problemas eran de tal magnitud, que el grupo no podía manejarlos. Pueden darse enormes diferencias entre los participantes en cuanto a su fuerza, capacidades y flaquezas.Según esto y basándonos en la experiencia de otros grupos de ayuda en duelo, no es pertinente la inclusión de una persona en el GAD cuando:
  • 24. La persona está en la fase de choque y embotamiento: exhibe fuerte descarga emocional con profusión de llanto, desesperación o conductas incongruentes con la pérdida: comportarse como si nada hubiese ocurrido, creer firmemente que su familiar sigue vivo y que aparecerá.
  • 25. Presenta depresión profunda, con marcada actitud autista.Muestra claras resistencias a compartir en grupo, por miedo a verse contaminada por las experiencias y sentimientos de los demás.
  • 26. Muestra expectativas sobre el grupo que no corresponden con sus objetivos; por ejemplo, la búsqueda de contactos para formar pareja o la búsqueda de apoyo económico.
  • 27. Cuando existe enfermedad mental grave.
  • 28. En los casos señalados, orientaremos al usuario hacia los servicios socio-sanitarios, médicos, de salud mental u otros, según correspondaCARACTERISTICAS DE LOS GRUPOSEl trabajo de duelo se procesa en grupos cerrados de máximo quince personas.No se aceptan familiares, amigos o compañeros de trabajo en el mismo grupo de duelo.El trabajo del grupo se realiza en forma de taller, en 12 sesiones (una por semana) de 2 horas de duración.
  • 29. Es un servicio gratuito.Los grupos deben promover el manejo emocional, ofrecer una guía en la resolución de problemas y proporcionar retro-alimentación al individuo con respecto a su comportamiento.
  • 30. PROGRAMASesión 11. Presentación del Centro y del facilitador del grupo.2.Presentación de los participantes.3. Normas de funcionamiento.4.Informaciones.5. Intercambio sobre el duelo y sobre las expectativas de los componentes del grupo.
  • 31. Sesión 2 Continuación de intercambio sobre duelo.Sesión 3
  • 32. Exponer de manera general, las fases del proceso de duelo.Iniciar la exploración y expresión de emociones. Empezamos con los sentimientos de tristeza.
  • 34. Tener presentes los recuerdosde la vida con el difunto.
  • 35. Animar a reconocer y expresar los sentimientos de enojo.
  • 37. Reconocer, explorar y expresar los sentimientos de culpa.
  • 38. Iniciar el proceso de perdón a los otros y a sí mismo.Sesión 6
  • 39. Propiciar la expresión de lo que faltó decir al difunto.
  • 40. Explorar sobre los objetos y lugares de vinculación con el difunto y ayudar a transformarlos en presencia afectiva.
  • 42. Favorecer que los participantes reconozcan sus necesidades particulares y descubran los recursos que les permitan cuidar de sí mismos. Sesión 8
  • 43. Explorar las emociones de miedo, impotencia, incapacidad. Las dificultades para tomar decisiones, para seguir viviendo.
  • 45. Reflexionar sobre el proceso de duelo individual.
  • 47. Explorar los cambios en la dimensión espiritual que la muerte del familiar ha suscitado y proporcionar algunas pistas para su proceso.Sesión 11Iniciar el proceso de reorganización.Aprender a decir adiós. Desprenderse.Sesión 12Tratar la pérdida del grupo, que incluye decir adiós, reconocer el final del grupo y atender e intercambiar los sentimientos que dicha terminación provoca.
  • 48. METODOLOGIAExposición del tema de cada sesión, complementado con diversas dinámicas:
  • 51. Escuchar canciones y temas musicales diversos.
  • 52. Escuchar algunos cuentos, poemas y analogías.Ver una película.
  • 56. Tareas: cada sesión se les entrega a los participantes el resumen impreso, para que continúen trabajando durante la semana. En algunas ocasiones se les piden tareas específicas.CONCLUSIONSegún mi experiencia, el trabajo realizado en los GAD del Centro San Camilo, aporta beneficios para un alto porcentaje de los participantes a los talleres. El darles a conocer la realidad del proceso de duelo: que el único medio para liberarse del dolor causado por la pérdida, es enfrentándose a ella, les da una esperanza para aferrarse, cuando sienten que la vida no merece ser vivida sin el ser querido que murió.