Universidad
      Nacional de
      San
      Agustín




                       PSICOLOGIA DEL
                        DESARROLLO
                          Guillermo Salinas Talavera




Facultad de Ciencias
de la Educación
LAS PERSPECTIVAS HISTÓRICAS Y SUS REPERCUSIONES EN EL TRATO
                        PROPORCIONADO A LOS NIÑOS
   CONCEPTO HISTORICO                                     REPERCUSIONES EN EL TRATO
El niño como       adulto   en 1.   No hay agrupamiento por edad
miniatura                      2.   No hay ambientes especiales para los niños
                               3.   Acceso abierto al mundo de los adultos
                               4.   Posible frustración ante las exigencias de los adultos
El niño como innatamente malo 1. Exigencias de control de los impulsos y de conducta         moral, ya a edad
                              temprana
                              2. Énfasis en el castigo
                              3. Relaciones distantes entre adultos y niños
                              4. Insistencia en educar
El niño como tábula rasa       1. Énfasis en experiencias positivas en vez de castigar
                               2. Insistencia en educar
                               3. No se suponen diferencias individuales o capacidades innatas
El niño como naturalmente 1. Interés por el estudio del niño
bueno                     2. Menos recurrencia al castigo o a la dis-ciplina,
                          3. Se permite el juicio independientemente
El niño como propiedad         1. El destino del niño depende de la volun-tad de su superior
                               2. Se valora al niño por su trabajo, y por nada más
                               3. Se exigen ciertos actos, pero sobre todo conformidad y pasividad
                               4. Se crean leyes que regulan el trabajo in-fantil.
El niño como persona en 1. Investigación sobre las capacidades del niño y los procesos de cambio
desarrollo              2. El niño acude a instituciones según su edad
                        3. Se considera que el desarrollo temprano de capacidades mejora la calidad del
                        adulto
Evolución esquemática del embarazo en el bebé y en la mamá

Mes      Evolución de la mujer gestante                Evolución fetal
1°    Retraso del periodo menstrual: Mide 5 mm
      diagnóstico de embarazo        Pesa 1 g
2°    Control ginecológico             Mide 4 cm
      Sueño excesivo                   Pesa 5 g
      Aumento del volumen de los senos Esbozo de nariz, ojos, orejas y aparato
      con posibles dolores             auditivo
      Posibles vómitos y mareos        Se reconocen los párpados y las
                                       extremidades
3°    Ligero debilitamiento              Mide 9 cm
      Cuidado      en    la alimentación Pesa 20 g
      Si se ha padecido estreñimiento, Aparecen las cuerdas vocales
      comienza a corregirse              Se percibe el corazón
4°    Empieza a percibirse el abultamiento Mide 18 cm
      del vientre                          Pesa 225 g
      Se aprecian los movimientos del feto Crecen el pelo y las uñas
                                           Funcionan algunas glándulas
5°    Posibles molestias en la espalda y Mide 25 cm.
      problemas circulatorios            Pesa 500 g
      Gimnasia preparatoria              Movimientos con boca            y   primeros
                                         sistemas estructurados
6°   Posibles contracciones irregulares Mide 32 cm
     del útero                          Pesa 1 kg
     Pirosis (ardor de estómago)        Oído, gusto y tacto
                                        De 20 a 60 movimientos cada hora y
                                        media


7°                                    Mide 40 cm.
                                      Pesa 1750 g
                                      Funcionan todos los sistemas menos el
                                      respiratorio

8°                                    Mide 45 cm
                                      Pesa 2400 g
                                      Menos movimientos     y   de   menor
                                      duración
9°                                    Mide 50 cm
                                      Pesa 3300 g
                                      Ya está en condiciones de vivir en el
                                      medio exterior
EL ÍNDICE DE APGAR

OBSERVACIONES                          PUNTUACIÓN
                     0                   1                     2
Frecuencia        ausente           Menos de 100           Más de 100
cardíaca
Esfuerzo          Ausente           Llanto débil           Vigoroso
respiratorio
Tono muscular     Fláccido          Extremidades        Extremidades con
                                levemente flexionadas     flexión válida

Irritabilidad     Ninguna         Respuesta débil            Llanto
Color de piel    Azul pálido      Manos y pies con          Rosado
                                 cianosis(azulados)
                                    PUNTUACIÓN FINAL
                    0-2                 3-7                  8-10
Diagnóstico       Muy grave            Grave             Bueno-óptimo
                (reanimación)

Mortalidad          14%                 11%                  0.13%
El sentido de la vista durante el primer año de vida


Al nacer                Capacidad visual muy limitada
                        No puede enfocar los objetos
                        Sólo distingue contornos a 30 cm (con el centro del
                         ojo)
                        Poca visión lateral
                        No percibe profundidades de campo (visión
                         estereoscópica)
                        Falta la coordinación entre los dos ojos

2 meses                 El campo visual equivale a 1/3 del adulto
                        Sigue con la vista un objeto en movimiento


Entre 3 y 4 meses       Reconoce el rostro de la madre
                        Empieza a percibir y diferenciar colores vivos


Entre 5 y 6 meses       Distingue algunas expresiones en el rostro materno

Entre 7 y 12 meses      Madura la perspectiva y la visión tridimensional
El sentido del oído durante el primer año de vida

Al nacer               Más desarrollado que la vista
                       Puede distinguir toda clase de sonidos
                       Es sensible al tono, timbre y volumen
                       Le asustan los ruidos fuertes


2 meses                Reacciona ante los estímulos auditivos (sonajero,
                        campanilla, campana)

Entre 3 y 4 meses      Empieza a buscar con la cabeza la fuente del sonido

Entre 5 y 6 meses      Orienta bien la cabeza hacia el sonido
                       Puede dejar de llorar al oír una música conocida o
                        una voz familiar


Entre 7 y 12 meses     Cuando se le habla, para de moverse y a veces
                        observa
Sentidos del olfato, gusto y tacto durante el primer año de vida

Olfato         Activo desde que el niño empieza a respirar (capta los olores del
                entorno mediante la respiración)
               Es muy sensible a los olores fuertes: evitar los perfumes o
                colonias intensos (preferible el olor corporal de la madre)
               Ayuda a organizar la relación placer-displacer



Gusto          Existe desde antes del nacimiento
               Va evolucionando al introducir nuevos sabores y texturas
                cuando se amplía la dieta alimenticia
               Ayuda a organizar la relación placer-displacer en el bebé.


Tacto          Existe desde antes del nacimiento
               Muy importante para la actividad exploratoria del lactante
               Ayuda a organizar el esquema dolor-placer
               Contribuye al desarrollo psicomotriz, afectivo e intelectual del
                bebé
Algunos datos a tener en cuenta en el proceso de aprendizaje del
                           control de esfínteres

Por lo general, comienzan a controlar primero de día y luego de noche

Por lo general, se controla primero la orina y luego las heces

Existe "el shock de la primera vez", entre la primera vez que deposita su pis
y/o su caca en la pélela o inodoro, y las siguientes, pueden pasar entre una
semana o varios meses
Las nenas suelen lograr el control un tiempo antes que los varones

El 90% de los niños controla esfínteres entre los dos y tres años sin
necesidad de ser entrenados

El control definitivo se da aproximadamente a los seis años

Ante cualquier situación especial es esperable que se den retrocesos

Entre los pañales y la ropa interior existen bombachas y calzoncillos de
aprendizaje que son útiles para favorecer este período de transición
Seguimiento del desarrollo psicoafectívo


                  ¿Ha tenido libertad en su educación esfinteriana?


                  ¿Se muestra muy interesado en los objetos?



De 2 a 3 años     ¿Ha logrado superar las regresiones o fijaciones a
                  comportamientos más infantiles?



                  ¿Entrega a la madre todo tipo de cosas que encuentra?
Seguimiento del desarrollo psicoafectivo



                   ¿Se le ha dejado en libertad de autoexplorar su
                   cuerpo?
                   ¿Se reconoce como nene o nena?
                   ¿Adopta repentinamente comportamientos
                   propios de los adultos de su sexo?
                   ¿Ha desarrollado un cariño especial por algún
De 3 a 5 años
                   progenitor?
                   ¿Tiene padre o una figura masculina que
                   realice tal función?
                   ¿El padre ve al niño y habla a menudo con él?
                   ¿Ha disminuido       la   frecuencia   de   las
                   "rabietas"?
Seguimiento del lenguaje y la inteligencia

                   Nombrar objetos (comunes) que ve en el dibujo o fotografía
                   Nombrar objetos de memoria
                   Distinguir formas visuales elementales: cuadrados, círculos y
                   triángulos
Pauta de
habilidades        Definir palabras como "pelota" y "pala"
básicas que un     Repetir una oración de diez palabras
niño puede
realizar entre 4   Contar cuatro objetos
y 5 años.          Responder a la pregunta: "¿Es ahora la mañana o la tarde?"
                   Dibujar una figura humana que sea claramente reconocible
                   Repetir una frase de doce sílabas
                   Realizar un laberinto sencillo después de dos ensayos
                   Repetir cuatro números

                   Entender y ejecutar correctamente una orden triple: "primero pones
                   las llaves sobre la mesa, después cierras la puerta y luego me traes el
                   libro".
                   Completar un relato sencillo "Hacía un buen día, el cielo estaba..."

                   Definir por el uso: una cuchara, una mesa, una silla, un caballo, una
                   cama...
Conceptos de conservación

           CONCEPTO                        PRUEBA
                         Formar dos filas con el mismo número de
                          fichas cada una, procurando que los extremos
                          coincidan y que el niño vea perfectamente que
                          hay en cada fila las mismas fichas.
                         Después, formar otra vez las filas de manera
5-6 AÑOS    Número
                          que, siempre con las mismas fichas, una de
                          las dos sea ahora más larga que la otra.
                         Preguntar al niño si hay todavía el mismo
                          número de fichas en cada fila o la más larga
                          tiene más fichas.
                         Colocar paralelamente dos cuerdas de igual
                          longitud.
                         Cuando el niño haya comprobado que son
                          iguales, una de las dos se colocará de manera
6-7 AÑOS   Longitud
                          que parezca una serpiente, de modo que
                          comparando los extremos aparente tener
                          menos longitud. Preguntar al niño cuál de las
                          dos es más larga.
Rasgos del desarrollo cognitivo entre los cinco y seis años

          PENSAMIENTO        RAZONAMIENTO       LÓGICA         VISIÓN DEL
                                                                 MUNDO
         Egocentrismo       Básicamente       Inmadurez Egocéntrica: todo
         Hacia el final,    intuitivo: todo es Animismo gira alrededor del
         sentido crítico y   absoluto                      niño
         objetividad         Menos                        Hacia los seis
         Más                dogmático y                   años deja de ser el
 5 años aproximación a       rígido por                    centro del mundo
 (etapa la realidad          primera vez                   Importantes
preoper Descentramien                                     avances en la
acional) to del                                            socialización
         pensamiento

            Juego simbólico colectivo (dramático o de
                            papeles)
         Descentramien Razonamiento           Lógica    Intensa
6 años   to del         lógico y concreto       concreta   curiosidad por el
         pensamiento                                       mundo en general
Seguimiento del lenguaje y del pensamiento
               ¿Sabe repetir números (hasta una serie de cinco, pudiendo
                realizar un máximo de cuatro ensayos)?
               ¿Repite una frase de dieciséis sílabas?
               ¿Describe lo que ve en un grabado o fotografía (además de
                nombrar objetos, describiendo o interpretando cosas o acciones?
Entre 5 y
               ¿Analiza las diferencias que existen entre dos dibujos similares
 6 años
                pero fácilmente diferenciables?
               ¿Razona deductivamente (p. Ej.: "todos los animalitos alegres
                tienen una sola pierna y no tienen nariz"; mira éste ahora, ¿es
                alegre o triste?)?
               ¿Realiza un laberinto sencillo después del segundo ensayo?
               ¿Sabe explicar el porqué de un razonamiento suyo?
               ¿Es capaz de explicar las principales diferencias entre un hombre
                y un perro (u otras explicaciones similares)?
               ¿Sabe analizar las similitudes que existen entre, p. Ej., una naranja
                y una manzana?
Entre 6 v      ¿Realiza analogías ("un hermano es un niño, una hermana es...";
 7 años         "un pájaro vuela, un pez...")?
               ¿Completa frases sencillas?
               ¿Sabe contar pequeñas cantidades de dinero incluyendo algunas
                monedas fraccionarias?
               ¿Termina el dibujo de una figura incompleta (rostros, personas)?
               ¿Progresan sus razonamientos?
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Crecimiento y desarrollo pediatrico
PDF
Motivacion y logro segun su edad
PPTX
etapas evolutivas
PPTX
El lactante
PDF
12 capitulo6 2
PPTX
Presentación1
PPTX
DESARROLLO POSTNATAL
DOC
Comportamiento Humano
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Motivacion y logro segun su edad
etapas evolutivas
El lactante
12 capitulo6 2
Presentación1
DESARROLLO POSTNATAL
Comportamiento Humano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clasificación de edades Neonatales
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NEONATAL Y LACTANTE
PPTX
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
PPTX
Desarrollo 0 3 años
PPTX
Lactante Sano
DOCX
Capacidades reflejas
PPT
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
PPT
Infancia Biologica 2010 MaríA Colina
PPTX
Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)
PPTX
Dearrollo humano
PPTX
El periodo natal
PPTX
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
PPTX
Presentación desarrollo físico 0 3 años
PPTX
Etapa neonatal 12 2
PPTX
Período Neonatal
PPT
Etapasdel desarrollo humano
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PPT
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
PPTX
Lactante mayor sano
PPT
Enfermera Pediátrica
Clasificación de edades Neonatales
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NEONATAL Y LACTANTE
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
Desarrollo 0 3 años
Lactante Sano
Capacidades reflejas
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Infancia Biologica 2010 MaríA Colina
Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)
Dearrollo humano
El periodo natal
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Presentación desarrollo físico 0 3 años
Etapa neonatal 12 2
Período Neonatal
Etapasdel desarrollo humano
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Lactante mayor sano
Enfermera Pediátrica
Publicidad

Similar a E08 02 psicología del desarrollo cap1 (20)

PPTX
Desarrollo del menor de 5 años
PPT
Crecimiento y desarrollo
PDF
Enfermeria pediatrica
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
PPTX
El niño de 1 a 4 años
PDF
L aboratorio cyd_del_lactante (1)
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
PDF
Separata de Salud del niño y adolescente I
PPTX
La infancia en el desarrollo
PPTX
grupo etareo qwqdwdxsdefasdwdwsqadd.pptx
PPTX
Seminario 3-primer-parcial
PPTX
Histora clínica y examen físico en pediatría final
PPT
Preescolar
PPT
Preescolar
PPTX
Etapas de la vida en pediatria marzo.pptx
PPTX
Infacia para subir
PPT
Prom[1].desaluiddellactante
PPTX
Lactante menor
PDF
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del menor de 5 años
Crecimiento y desarrollo
Enfermeria pediatrica
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
El niño de 1 a 4 años
L aboratorio cyd_del_lactante (1)
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
Separata de Salud del niño y adolescente I
La infancia en el desarrollo
grupo etareo qwqdwdxsdefasdwdwsqadd.pptx
Seminario 3-primer-parcial
Histora clínica y examen físico en pediatría final
Preescolar
Preescolar
Etapas de la vida en pediatria marzo.pptx
Infacia para subir
Prom[1].desaluiddellactante
Lactante menor
Desarrollo del ciclo vital
Publicidad

Más de UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN (20)

PDF
E01-01 EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
PDF
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial ii capitulo
PDF
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial- i cap
PDF
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap2
PDF
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1
PDF
E15 02 gramática cap2
PDF
E15 02 gramática cap1
PDF
E15 01 comunicación cap2
PDF
E15 01 comunicación cap1
PDF
E14 02 nec. educat. de la div. y eval. psicopedagógica cap2
PDF
E14 02 nec. educat. de la div. y eval. psicopedagógica cap1
PDF
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
PDF
E13 01 teorías emergentes de la ped. y del curriculo cap1
PDF
E13 02 didáctica de la educación superior cap2
PDF
E11 02 morfología funcional dep. y anatomia humana cap2
PDF
E11 01 desarrollo cient. y pedag. de la motric. humana cap2
PDF
E11 01 desarrollo cient. y pedag. de la motric. humana cap1
PDF
E10 02 second languaje acquisition cap2
PDF
E10 01 techniques and principles in language teachingt cap 2
PDF
E10 01 techniques and principles in language teaching cap 1
E01-01 EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial ii capitulo
E17 02 tecnología educativa de la educación inicial- i cap
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap2
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1
E15 02 gramática cap2
E15 02 gramática cap1
E15 01 comunicación cap2
E15 01 comunicación cap1
E14 02 nec. educat. de la div. y eval. psicopedagógica cap2
E14 02 nec. educat. de la div. y eval. psicopedagógica cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 01 teorías emergentes de la ped. y del curriculo cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap2
E11 02 morfología funcional dep. y anatomia humana cap2
E11 01 desarrollo cient. y pedag. de la motric. humana cap2
E11 01 desarrollo cient. y pedag. de la motric. humana cap1
E10 02 second languaje acquisition cap2
E10 01 techniques and principles in language teachingt cap 2
E10 01 techniques and principles in language teaching cap 1

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

E08 02 psicología del desarrollo cap1

  • 1. Universidad Nacional de San Agustín PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Guillermo Salinas Talavera Facultad de Ciencias de la Educación
  • 2. LAS PERSPECTIVAS HISTÓRICAS Y SUS REPERCUSIONES EN EL TRATO PROPORCIONADO A LOS NIÑOS CONCEPTO HISTORICO REPERCUSIONES EN EL TRATO El niño como adulto en 1. No hay agrupamiento por edad miniatura 2. No hay ambientes especiales para los niños 3. Acceso abierto al mundo de los adultos 4. Posible frustración ante las exigencias de los adultos El niño como innatamente malo 1. Exigencias de control de los impulsos y de conducta moral, ya a edad temprana 2. Énfasis en el castigo 3. Relaciones distantes entre adultos y niños 4. Insistencia en educar El niño como tábula rasa 1. Énfasis en experiencias positivas en vez de castigar 2. Insistencia en educar 3. No se suponen diferencias individuales o capacidades innatas El niño como naturalmente 1. Interés por el estudio del niño bueno 2. Menos recurrencia al castigo o a la dis-ciplina, 3. Se permite el juicio independientemente El niño como propiedad 1. El destino del niño depende de la volun-tad de su superior 2. Se valora al niño por su trabajo, y por nada más 3. Se exigen ciertos actos, pero sobre todo conformidad y pasividad 4. Se crean leyes que regulan el trabajo in-fantil. El niño como persona en 1. Investigación sobre las capacidades del niño y los procesos de cambio desarrollo 2. El niño acude a instituciones según su edad 3. Se considera que el desarrollo temprano de capacidades mejora la calidad del adulto
  • 3. Evolución esquemática del embarazo en el bebé y en la mamá Mes Evolución de la mujer gestante Evolución fetal 1° Retraso del periodo menstrual: Mide 5 mm diagnóstico de embarazo Pesa 1 g 2° Control ginecológico Mide 4 cm Sueño excesivo Pesa 5 g Aumento del volumen de los senos Esbozo de nariz, ojos, orejas y aparato con posibles dolores auditivo Posibles vómitos y mareos Se reconocen los párpados y las extremidades 3° Ligero debilitamiento Mide 9 cm Cuidado en la alimentación Pesa 20 g Si se ha padecido estreñimiento, Aparecen las cuerdas vocales comienza a corregirse Se percibe el corazón 4° Empieza a percibirse el abultamiento Mide 18 cm del vientre Pesa 225 g Se aprecian los movimientos del feto Crecen el pelo y las uñas Funcionan algunas glándulas 5° Posibles molestias en la espalda y Mide 25 cm. problemas circulatorios Pesa 500 g Gimnasia preparatoria Movimientos con boca y primeros sistemas estructurados
  • 4. Posibles contracciones irregulares Mide 32 cm del útero Pesa 1 kg Pirosis (ardor de estómago) Oído, gusto y tacto De 20 a 60 movimientos cada hora y media 7° Mide 40 cm. Pesa 1750 g Funcionan todos los sistemas menos el respiratorio 8° Mide 45 cm Pesa 2400 g Menos movimientos y de menor duración 9° Mide 50 cm Pesa 3300 g Ya está en condiciones de vivir en el medio exterior
  • 5. EL ÍNDICE DE APGAR OBSERVACIONES PUNTUACIÓN 0 1 2 Frecuencia ausente Menos de 100 Más de 100 cardíaca Esfuerzo Ausente Llanto débil Vigoroso respiratorio Tono muscular Fláccido Extremidades Extremidades con levemente flexionadas flexión válida Irritabilidad Ninguna Respuesta débil Llanto Color de piel Azul pálido Manos y pies con Rosado cianosis(azulados) PUNTUACIÓN FINAL 0-2 3-7 8-10 Diagnóstico Muy grave Grave Bueno-óptimo (reanimación) Mortalidad 14% 11% 0.13%
  • 6. El sentido de la vista durante el primer año de vida Al nacer  Capacidad visual muy limitada  No puede enfocar los objetos  Sólo distingue contornos a 30 cm (con el centro del ojo)  Poca visión lateral  No percibe profundidades de campo (visión estereoscópica)  Falta la coordinación entre los dos ojos 2 meses  El campo visual equivale a 1/3 del adulto  Sigue con la vista un objeto en movimiento Entre 3 y 4 meses  Reconoce el rostro de la madre  Empieza a percibir y diferenciar colores vivos Entre 5 y 6 meses  Distingue algunas expresiones en el rostro materno Entre 7 y 12 meses  Madura la perspectiva y la visión tridimensional
  • 7. El sentido del oído durante el primer año de vida Al nacer  Más desarrollado que la vista  Puede distinguir toda clase de sonidos  Es sensible al tono, timbre y volumen  Le asustan los ruidos fuertes 2 meses  Reacciona ante los estímulos auditivos (sonajero, campanilla, campana) Entre 3 y 4 meses  Empieza a buscar con la cabeza la fuente del sonido Entre 5 y 6 meses  Orienta bien la cabeza hacia el sonido  Puede dejar de llorar al oír una música conocida o una voz familiar Entre 7 y 12 meses  Cuando se le habla, para de moverse y a veces observa
  • 8. Sentidos del olfato, gusto y tacto durante el primer año de vida Olfato  Activo desde que el niño empieza a respirar (capta los olores del entorno mediante la respiración)  Es muy sensible a los olores fuertes: evitar los perfumes o colonias intensos (preferible el olor corporal de la madre)  Ayuda a organizar la relación placer-displacer Gusto  Existe desde antes del nacimiento  Va evolucionando al introducir nuevos sabores y texturas cuando se amplía la dieta alimenticia  Ayuda a organizar la relación placer-displacer en el bebé. Tacto  Existe desde antes del nacimiento  Muy importante para la actividad exploratoria del lactante  Ayuda a organizar el esquema dolor-placer  Contribuye al desarrollo psicomotriz, afectivo e intelectual del bebé
  • 9. Algunos datos a tener en cuenta en el proceso de aprendizaje del control de esfínteres Por lo general, comienzan a controlar primero de día y luego de noche Por lo general, se controla primero la orina y luego las heces Existe "el shock de la primera vez", entre la primera vez que deposita su pis y/o su caca en la pélela o inodoro, y las siguientes, pueden pasar entre una semana o varios meses Las nenas suelen lograr el control un tiempo antes que los varones El 90% de los niños controla esfínteres entre los dos y tres años sin necesidad de ser entrenados El control definitivo se da aproximadamente a los seis años Ante cualquier situación especial es esperable que se den retrocesos Entre los pañales y la ropa interior existen bombachas y calzoncillos de aprendizaje que son útiles para favorecer este período de transición
  • 10. Seguimiento del desarrollo psicoafectívo ¿Ha tenido libertad en su educación esfinteriana? ¿Se muestra muy interesado en los objetos? De 2 a 3 años ¿Ha logrado superar las regresiones o fijaciones a comportamientos más infantiles? ¿Entrega a la madre todo tipo de cosas que encuentra?
  • 11. Seguimiento del desarrollo psicoafectivo ¿Se le ha dejado en libertad de autoexplorar su cuerpo? ¿Se reconoce como nene o nena? ¿Adopta repentinamente comportamientos propios de los adultos de su sexo? ¿Ha desarrollado un cariño especial por algún De 3 a 5 años progenitor? ¿Tiene padre o una figura masculina que realice tal función? ¿El padre ve al niño y habla a menudo con él? ¿Ha disminuido la frecuencia de las "rabietas"?
  • 12. Seguimiento del lenguaje y la inteligencia Nombrar objetos (comunes) que ve en el dibujo o fotografía Nombrar objetos de memoria Distinguir formas visuales elementales: cuadrados, círculos y triángulos Pauta de habilidades Definir palabras como "pelota" y "pala" básicas que un Repetir una oración de diez palabras niño puede realizar entre 4 Contar cuatro objetos y 5 años. Responder a la pregunta: "¿Es ahora la mañana o la tarde?" Dibujar una figura humana que sea claramente reconocible Repetir una frase de doce sílabas Realizar un laberinto sencillo después de dos ensayos Repetir cuatro números Entender y ejecutar correctamente una orden triple: "primero pones las llaves sobre la mesa, después cierras la puerta y luego me traes el libro". Completar un relato sencillo "Hacía un buen día, el cielo estaba..." Definir por el uso: una cuchara, una mesa, una silla, un caballo, una cama...
  • 13. Conceptos de conservación CONCEPTO PRUEBA  Formar dos filas con el mismo número de fichas cada una, procurando que los extremos coincidan y que el niño vea perfectamente que hay en cada fila las mismas fichas.  Después, formar otra vez las filas de manera 5-6 AÑOS Número que, siempre con las mismas fichas, una de las dos sea ahora más larga que la otra.  Preguntar al niño si hay todavía el mismo número de fichas en cada fila o la más larga tiene más fichas.  Colocar paralelamente dos cuerdas de igual longitud.  Cuando el niño haya comprobado que son iguales, una de las dos se colocará de manera 6-7 AÑOS Longitud que parezca una serpiente, de modo que comparando los extremos aparente tener menos longitud. Preguntar al niño cuál de las dos es más larga.
  • 14. Rasgos del desarrollo cognitivo entre los cinco y seis años PENSAMIENTO RAZONAMIENTO LÓGICA VISIÓN DEL MUNDO Egocentrismo Básicamente Inmadurez Egocéntrica: todo Hacia el final, intuitivo: todo es Animismo gira alrededor del sentido crítico y absoluto niño objetividad Menos Hacia los seis Más dogmático y años deja de ser el 5 años aproximación a rígido por centro del mundo (etapa la realidad primera vez Importantes preoper Descentramien avances en la acional) to del socialización pensamiento Juego simbólico colectivo (dramático o de papeles) Descentramien Razonamiento Lógica Intensa 6 años to del lógico y concreto concreta curiosidad por el pensamiento mundo en general
  • 15. Seguimiento del lenguaje y del pensamiento  ¿Sabe repetir números (hasta una serie de cinco, pudiendo realizar un máximo de cuatro ensayos)?  ¿Repite una frase de dieciséis sílabas?  ¿Describe lo que ve en un grabado o fotografía (además de nombrar objetos, describiendo o interpretando cosas o acciones? Entre 5 y  ¿Analiza las diferencias que existen entre dos dibujos similares 6 años pero fácilmente diferenciables?  ¿Razona deductivamente (p. Ej.: "todos los animalitos alegres tienen una sola pierna y no tienen nariz"; mira éste ahora, ¿es alegre o triste?)?  ¿Realiza un laberinto sencillo después del segundo ensayo?  ¿Sabe explicar el porqué de un razonamiento suyo?  ¿Es capaz de explicar las principales diferencias entre un hombre y un perro (u otras explicaciones similares)?  ¿Sabe analizar las similitudes que existen entre, p. Ej., una naranja y una manzana? Entre 6 v  ¿Realiza analogías ("un hermano es un niño, una hermana es..."; 7 años "un pájaro vuela, un pez...")?  ¿Completa frases sencillas?  ¿Sabe contar pequeñas cantidades de dinero incluyendo algunas monedas fraccionarias?  ¿Termina el dibujo de una figura incompleta (rostros, personas)?  ¿Progresan sus razonamientos?