SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
EBITDA
CASH FLOW O FLUJO DE 
CAJA OPERATIVO; COMO 
HERRAMIENTA DE LA 
MEDICIÓN 
  Carlos A. Fanárraga V.
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
 Se  habla mucho de la necesidad de generar valor en
  las empresas
 Para ello es necesario entender que es valor y como
  se genera en términos económicos
 El valor se puede entender como una mayor riqueza
  para loa accionistas expresada de dos manera: a)
  Con la generación de más utilidades, y, b) Con la
  obtención de mayor valor patrimonial
 En tal sentido, las dudas serán: ¿la empresa ha
  generado valor?, ¿la utilidad significa genración de
  valor actual y futuro?
 Los inversionistas al interactuar en diferentes
  mercados están expuestos al uso de jergas y
  términos que pueden generar confusión
¿CÓMO MEDIR LA UTILIDAD DE LA 
 EMPRESA?
 El objetivo de toda empresa es la generación de riqueza
  económica (agregar valor económico).
 Las finanzas y la contabilidad tienen el objetivo de poder
  medir, en forma cuantitativa, la situación y el desempeño
  del negocio.
 Sin embargo es preciso indicar las limitaciones
  existentes en cuanto al esquema que presentan las
  finanzas, en especial en la infomación contenida en los
  EEFF.
 El Estado de resultados , y por lo tanto la utilidad, buscan
  darnos información de la riqueza económica que genera
  la empresa. Pero existen muchas formas alternativas de
  evaluar esta creación de riqueza.
MÉTODO TRADICIONAL
Ventas netas
-Costo de ventas
(materiales, mano de obra y costos de producción)
Utilidad bruta
-Gastos de operación
Utilidad de operación
-Costo integral de financiamiento
(intereses a cargo y a favor, ganancia y pérdida
cambiaria y resultado por exposición a la inflación-REI)
Utilidad antes de impuestos
-Impuesto a la renta
Utilidad neta
MÉTODOS ALTERNATIVOS
 EBIT (“earnings before interest and taxes”)
 EBITDA (“earnings before interests, taxes,
  depreciation and amortization”)
 NOPAT (“net operating profit after taxes”=
  EBIT menos impuestos)
 GOPAT (“gross operating after taxes” =
  NOPAT antes de depreciación; equivalente
  al EBITDA menos impuestos)
MÉTODOS ALTERNATIVOS
 Tanto el EBIT, como el EBITDA, el NOPAT, y el GOPAT
  nos dan mediciones de la creación de riqueza, de la
  generación de utilidad, a diferentes niveles.
 Por un lado, al dividir estas mediciones con sus
  contrapartes de inversión (activo), se pueden obtener
  razones de rentabilidad de la empresa, muy útiles en
  su evaluación.
 Por otro lado, al restar al NOPAT el costo de los
  recursos invertidos en la operación de la empresa, se
  obtiene la utilidad económica (o “economic profit” EP),
  concepto tambien conocido en forma amplia como el
  EVA o “economic value added” o “valor económico
  agregado”.
EBITDA: SIGNIFICADO

 EBITDA : Earnings Before Interest, Taxes,
  Depreciation and Amortization; o,
 RBE: Resultado Bruto de Explotación: Beneficios antes
  de intereses, impuestos, depreciación y amortización;
  o,
 UNODI: Utilidad Neta Operativa Despues de Impuestos
EBITDA: CONCEPTO
 El EBITDA hace referencia a la capacidad de las
  empresas de generar dinero con el giro principal del
  negocio.
 No toma en cuenta la amortización de las inversiones
  ni el costo de la deuda, de modo que permite
  comparar la marcha del negocio tal cual, con
  independencia de la estructura financiera de cada
  empresa o su ritmo de inversiones.
EBITDA: HERRAMIENTA DE 
MEDICIÓN
Porqué utilizamos el EBITDA:
 La respuesta está en relación con: ¿que queremos
  medir? y ¿con qué proposito?
 Generalmente el propósito es: comparar la
  rentabilidad, en sí mismo, y en relación con otros.
 Al iniciar sus operaciones las empresas adquieren sus
  activos utilizando recursos propios o de terceros. Si
  se desea comparar que tan buen negocio es éste en
  comparación con aquel otro, se corre el riesgo de
  llegar a la conclusión equivocada si la utilidad está
  calculada como ingresos totales menos costos
  totales, incluidos los intereses.
EBITDA: HERRAMIENTA DE 
MEDICIÓN
Porqué utilizamos el EBITDA:
 Lo anterior sucede porque si una empresa está
  financiada con mucha deuda y poco recursos
  propios, la utilidad después de intereses va a
  parecer muy pequeña en relación con los activos
  y viceversa.
 Partiendo de que los activos de la empresa se
  financian parcialmente con recursos propios y
  parcialmente de terceros, tomar la utilidad antes
  de intereses nos permite saber de cuánto
  disponemos para pagar a todos los que pusieron
  dinero para financiear la operación, sean estos
  bancos y acreedores o accionistas.
EBITDA: HERRAMIENTA DE 
MEDICIÓN
Porqué utilizamos el EBITDA:
 En otras palabras, si los activos se pagaron con
  recursos propios y de terceros, al calcular la
  utilidad debemos dejar lo necesario para pagar a
  ambas fuentes de financiamiento. Por eso los
  gastos totales no incluyen los intereses (EBI).
 Por otra parte, como primero se pagan los
  intereses y después se pagan los impuestos, sería
  bastante contradictorio restarle a esta cifra los
  impuestos. El EBITDA presenta entonces la
  utilidad antes de impuestos.
EBITDA: HERRAMIENTA DE 
MEDICIÓN
Porqué utilizamos el EBITDA:
 Por último cuando se calcula la utilidad tipica se le
  han incorporado a los gastos “depreciación y
  amortización”. Si hacemos esto estariamos hablando
  del EBIT y estariamos seguramente tratando de
  determinar que tán bueno es el negocio.
 El EBITDA, en cambio, se calcula sin incorporar estos
  dos conceptos por dos razones: primero porque
  sería una suerte de doble contabilidad. Si capital y
  deuda nos sivieron para financiar los activos y
  estamos tratando de determinar de cuánto
  disponemos para pagar capital y deuda, el considerar
  la depreciación es contar el uso de capital otra vez.
EBITDA: HERRAMIENTA DE 
MEDICIÓN
Porqué utilizamos el EBITDA:
 En otras palabras, “determinar cuánto nos queda
  para pagarle al capital y a los acreedores es ya
  sinónimo de determinar cuánto nos queda para
  pagar el uso de los activos”
.

 En segundo término es una muy buena medida
  de cash flow pues nos permite saber cuánto
  efectivo hay disponible para pagar los intereses y
  los impuestos, y el remanente es lo que ganan los
  accionistas que son, por principio de cuentas, los
  interesados en calcular esta cifra.
FLUJO NETO DEL NEGOCIO
EBITDA                           XXXX   XXXX
(-) CAPEX                        XXXX   XXXX
   (inversionesen activo fijo)

Flujo de caja                    XXXX   XXXX
   (operativo)

Amortizaciones                   XXXX   XXXX
   (pago de deuda)
Gastos financieros               XXXX   XXXX
Flujo de tesorería disponible    XXXX   XXXX
EBITDA: CONCEPTO
      Ventas – Costo de Ventas –
   Gastos operativos + Depreciación +
             Amortización

       Requisito mínimo
 EBITDA – CAPEX = Servicio de la deuda

 Flujo de tesorería disponible
           por acción
   FTD = Ingresos – costos - inversión
CONCLUSIONES: ¿EL EBITDA LO ES 
  TODO?
 El Uso del EBITDA fue resucitado a comienzos de
  los noventa por empresas altamente endeudadas
  que pagaban intereses muy altos o que habian
  realizado grandes adquisiciones y estaban
  inmersas en importantes amortizaciones de su
  plusvalia mercantil o de inversiones en
  inmovilizados. Caso Time Warner, AOL, etc.
 El EBITDA no sirve para nada si suben los tipos
  de interés, que puedan poner en peligro la
  estabilidad de cualquier compañía muy
  apalancada.
 Una empresa X que ofrezca un beneficio neto de
  100 y no está endeuda no vale (o no debería
  valer) lo mismo que una empresa con un beneficio
  neto igualo a 0 y un EBITDA igual a 100
CONCLUSIONES: ¿EL EBITDA LO ES 
TODO?
 No tener en cuenta las amortizaciones y la deuda,
  además de los gastos extraordinarios, era algo apetitoso
  para ofrecer la mejor cara de las empresas que se
  expandieron a finales de los 90.
 El EBITDA no recoge el impacto del fondo de comercio
  (diferencia entre el precio pagado por una empresa y el
  valor en libros), que se disparó con la fiebre de fusiones y
  adquisiciones.
CONCLUSIONES: ¿EL EBITDA LO ES 
TODO?
 Puede resultar siendo peligroso que analistas financieros
  intenten demostrar la viabilidad futura de su compañía
  citando cuando tendrán EBITDA positivo. ¿Porqué no
  hacerlo antes de gastos de Marketing?.
 Al final, cualquier análisis correcto de una empresa y de
  sus expectativas pasa por ver toda su cuenta de
  resultados: desde la evolución de las ventas hasta el
  control de los costos, la política de amortizaciones y el
  pago de intereses.
RECOMENDACIONES FINALES
 Por   último, con frecuencia hemos
  observado en análisis financieros que el
  flujo de efectivo se define como el EBITDA
  menos los intereses netos menos los
  impuestos.
 Recomendamos ser prudentes con esta
  definición, ya que si bien es cierto esto es
  una definición más cercana al flujo que la
  utilidad neta, dista mucho de mostrar el
  verdadero flujo de efectivo de la empresa.

Más contenido relacionado

PDF
Valoración de bonos - Finanzas avanzadas
PPTX
Presentacion Basica Niif
PPT
Obligaciones Tributarias
PPT
costo de capital
PPT
Tema Nº 3 Arrendamiento Financiero
PPTX
Contabilidad casa matrices y sucursarles uft
PPTX
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
PPTX
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
Valoración de bonos - Finanzas avanzadas
Presentacion Basica Niif
Obligaciones Tributarias
costo de capital
Tema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Contabilidad casa matrices y sucursarles uft
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Costo de Capital
DOCX
CASO PRACTICO NIC 12- NIC 19
PPSX
NIC 2 - inventarios
PPT
Mapa mental presupuesto
PPTX
Cuentas por cobrar
PPTX
Nic 28 inversiones en entidades asociadas
PPT
Nic 17 arrendamientos cheo medina
PPTX
Ratios financieros16
PPTX
7.nic16 propiedad-planta-equipo
PPTX
Presupuesto de capital
PPS
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
PPTX
Valor de desecho
PPTX
Estudio financiero
DOCX
Análisis Dupont - Pedro Moscoso (ejercicio resuelto)
PPTX
metodo de costo
PPTX
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
PPTX
Sistema de costeo abc
Costo de Capital
CASO PRACTICO NIC 12- NIC 19
NIC 2 - inventarios
Mapa mental presupuesto
Cuentas por cobrar
Nic 28 inversiones en entidades asociadas
Nic 17 arrendamientos cheo medina
Ratios financieros16
7.nic16 propiedad-planta-equipo
Presupuesto de capital
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Valor de desecho
Estudio financiero
Análisis Dupont - Pedro Moscoso (ejercicio resuelto)
metodo de costo
Tratamiento tributario-de-los-activo-fijos según NIC 16
Sistema de costeo abc
Publicidad

Destacado (20)

PDF
EBITDA
PDF
Ebitda bridge and variance analysis
DOCX
Ebitda
PPS
Financial Reporting Basics (English version)
PDF
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros
PPTX
Financial Statement Analysis using Global Financial Bridge
PPTX
Pe ratio
PPTX
Basic Financials 101
PPTX
Key financial issues and metrics every startup should pay attention to Financ...
PDF
Back to Basics: Financial Fundamentals for Startups
PPTX
Análisis financiero para asignación 5
PPT
Valuación de una empresa
PPTX
Du Pont Analysis
PDF
Cuaderno de analisis financiero
PPT
Ratios Financieros
PDF
ANALISIS FINANCIERO
PPTX
Du Pont Presentation
PPTX
Indicadores financieros
PPTX
Ebit ebs analysis
EBITDA
Ebitda bridge and variance analysis
Ebitda
Financial Reporting Basics (English version)
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros
Financial Statement Analysis using Global Financial Bridge
Pe ratio
Basic Financials 101
Key financial issues and metrics every startup should pay attention to Financ...
Back to Basics: Financial Fundamentals for Startups
Análisis financiero para asignación 5
Valuación de una empresa
Du Pont Analysis
Cuaderno de analisis financiero
Ratios Financieros
ANALISIS FINANCIERO
Du Pont Presentation
Indicadores financieros
Ebit ebs analysis
Publicidad

Similar a EBDITA (20)

PPT
PPTX
EBITDA Y APLICACIONES FINANCIERAS ACTUALESpptx
PPTX
PRIMERA TAREA ACADEMICA DE FINANZAS.pptx
PDF
Rentabilidad
PPS
Eva presentacion 1
PDF
Indicadores financieros
PDF
Rentabilidad
PPTX
Dupont y otros ratios operativos
PDF
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
PPTX
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
PDF
Ebitda ipsa
PPTX
Finanzas EVA
PPT
PPT
PDF
Plan financiero
PPTX
Finanzas I - Conceptos Generales
PPTX
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
PDF
Rendimiento financiero
EBITDA Y APLICACIONES FINANCIERAS ACTUALESpptx
PRIMERA TAREA ACADEMICA DE FINANZAS.pptx
Rentabilidad
Eva presentacion 1
Indicadores financieros
Rentabilidad
Dupont y otros ratios operativos
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
Ebitda ipsa
Finanzas EVA
Plan financiero
Finanzas I - Conceptos Generales
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Rendimiento financiero

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática (20)

PDF
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
PDF
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
PPT
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
DOC
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
PDF
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
PDF
PPT
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt

Último (20)

PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx

EBDITA

  • 2. EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN  Se habla mucho de la necesidad de generar valor en las empresas  Para ello es necesario entender que es valor y como se genera en términos económicos  El valor se puede entender como una mayor riqueza para loa accionistas expresada de dos manera: a) Con la generación de más utilidades, y, b) Con la obtención de mayor valor patrimonial  En tal sentido, las dudas serán: ¿la empresa ha generado valor?, ¿la utilidad significa genración de valor actual y futuro?  Los inversionistas al interactuar en diferentes mercados están expuestos al uso de jergas y términos que pueden generar confusión
  • 3. ¿CÓMO MEDIR LA UTILIDAD DE LA  EMPRESA?  El objetivo de toda empresa es la generación de riqueza económica (agregar valor económico).  Las finanzas y la contabilidad tienen el objetivo de poder medir, en forma cuantitativa, la situación y el desempeño del negocio.  Sin embargo es preciso indicar las limitaciones existentes en cuanto al esquema que presentan las finanzas, en especial en la infomación contenida en los EEFF.  El Estado de resultados , y por lo tanto la utilidad, buscan darnos información de la riqueza económica que genera la empresa. Pero existen muchas formas alternativas de evaluar esta creación de riqueza.
  • 4. MÉTODO TRADICIONAL Ventas netas -Costo de ventas (materiales, mano de obra y costos de producción) Utilidad bruta -Gastos de operación Utilidad de operación -Costo integral de financiamiento (intereses a cargo y a favor, ganancia y pérdida cambiaria y resultado por exposición a la inflación-REI) Utilidad antes de impuestos -Impuesto a la renta Utilidad neta
  • 5. MÉTODOS ALTERNATIVOS  EBIT (“earnings before interest and taxes”)  EBITDA (“earnings before interests, taxes, depreciation and amortization”)  NOPAT (“net operating profit after taxes”= EBIT menos impuestos)  GOPAT (“gross operating after taxes” = NOPAT antes de depreciación; equivalente al EBITDA menos impuestos)
  • 6. MÉTODOS ALTERNATIVOS  Tanto el EBIT, como el EBITDA, el NOPAT, y el GOPAT nos dan mediciones de la creación de riqueza, de la generación de utilidad, a diferentes niveles.  Por un lado, al dividir estas mediciones con sus contrapartes de inversión (activo), se pueden obtener razones de rentabilidad de la empresa, muy útiles en su evaluación.  Por otro lado, al restar al NOPAT el costo de los recursos invertidos en la operación de la empresa, se obtiene la utilidad económica (o “economic profit” EP), concepto tambien conocido en forma amplia como el EVA o “economic value added” o “valor económico agregado”.
  • 7. EBITDA: SIGNIFICADO  EBITDA : Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization; o,  RBE: Resultado Bruto de Explotación: Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización; o,  UNODI: Utilidad Neta Operativa Despues de Impuestos
  • 8. EBITDA: CONCEPTO  El EBITDA hace referencia a la capacidad de las empresas de generar dinero con el giro principal del negocio.  No toma en cuenta la amortización de las inversiones ni el costo de la deuda, de modo que permite comparar la marcha del negocio tal cual, con independencia de la estructura financiera de cada empresa o su ritmo de inversiones.
  • 9. EBITDA: HERRAMIENTA DE  MEDICIÓN Porqué utilizamos el EBITDA:  La respuesta está en relación con: ¿que queremos medir? y ¿con qué proposito?  Generalmente el propósito es: comparar la rentabilidad, en sí mismo, y en relación con otros.  Al iniciar sus operaciones las empresas adquieren sus activos utilizando recursos propios o de terceros. Si se desea comparar que tan buen negocio es éste en comparación con aquel otro, se corre el riesgo de llegar a la conclusión equivocada si la utilidad está calculada como ingresos totales menos costos totales, incluidos los intereses.
  • 10. EBITDA: HERRAMIENTA DE  MEDICIÓN Porqué utilizamos el EBITDA:  Lo anterior sucede porque si una empresa está financiada con mucha deuda y poco recursos propios, la utilidad después de intereses va a parecer muy pequeña en relación con los activos y viceversa.  Partiendo de que los activos de la empresa se financian parcialmente con recursos propios y parcialmente de terceros, tomar la utilidad antes de intereses nos permite saber de cuánto disponemos para pagar a todos los que pusieron dinero para financiear la operación, sean estos bancos y acreedores o accionistas.
  • 11. EBITDA: HERRAMIENTA DE  MEDICIÓN Porqué utilizamos el EBITDA:  En otras palabras, si los activos se pagaron con recursos propios y de terceros, al calcular la utilidad debemos dejar lo necesario para pagar a ambas fuentes de financiamiento. Por eso los gastos totales no incluyen los intereses (EBI).  Por otra parte, como primero se pagan los intereses y después se pagan los impuestos, sería bastante contradictorio restarle a esta cifra los impuestos. El EBITDA presenta entonces la utilidad antes de impuestos.
  • 12. EBITDA: HERRAMIENTA DE  MEDICIÓN Porqué utilizamos el EBITDA:  Por último cuando se calcula la utilidad tipica se le han incorporado a los gastos “depreciación y amortización”. Si hacemos esto estariamos hablando del EBIT y estariamos seguramente tratando de determinar que tán bueno es el negocio.  El EBITDA, en cambio, se calcula sin incorporar estos dos conceptos por dos razones: primero porque sería una suerte de doble contabilidad. Si capital y deuda nos sivieron para financiar los activos y estamos tratando de determinar de cuánto disponemos para pagar capital y deuda, el considerar la depreciación es contar el uso de capital otra vez.
  • 13. EBITDA: HERRAMIENTA DE  MEDICIÓN Porqué utilizamos el EBITDA:  En otras palabras, “determinar cuánto nos queda para pagarle al capital y a los acreedores es ya sinónimo de determinar cuánto nos queda para pagar el uso de los activos” .  En segundo término es una muy buena medida de cash flow pues nos permite saber cuánto efectivo hay disponible para pagar los intereses y los impuestos, y el remanente es lo que ganan los accionistas que son, por principio de cuentas, los interesados en calcular esta cifra.
  • 14. FLUJO NETO DEL NEGOCIO EBITDA XXXX XXXX (-) CAPEX XXXX XXXX (inversionesen activo fijo) Flujo de caja XXXX XXXX (operativo) Amortizaciones XXXX XXXX (pago de deuda) Gastos financieros XXXX XXXX Flujo de tesorería disponible XXXX XXXX
  • 15. EBITDA: CONCEPTO Ventas – Costo de Ventas – Gastos operativos + Depreciación + Amortización Requisito mínimo EBITDA – CAPEX = Servicio de la deuda Flujo de tesorería disponible por acción FTD = Ingresos – costos - inversión
  • 16. CONCLUSIONES: ¿EL EBITDA LO ES  TODO?  El Uso del EBITDA fue resucitado a comienzos de los noventa por empresas altamente endeudadas que pagaban intereses muy altos o que habian realizado grandes adquisiciones y estaban inmersas en importantes amortizaciones de su plusvalia mercantil o de inversiones en inmovilizados. Caso Time Warner, AOL, etc.  El EBITDA no sirve para nada si suben los tipos de interés, que puedan poner en peligro la estabilidad de cualquier compañía muy apalancada.  Una empresa X que ofrezca un beneficio neto de 100 y no está endeuda no vale (o no debería valer) lo mismo que una empresa con un beneficio neto igualo a 0 y un EBITDA igual a 100
  • 17. CONCLUSIONES: ¿EL EBITDA LO ES  TODO?  No tener en cuenta las amortizaciones y la deuda, además de los gastos extraordinarios, era algo apetitoso para ofrecer la mejor cara de las empresas que se expandieron a finales de los 90.  El EBITDA no recoge el impacto del fondo de comercio (diferencia entre el precio pagado por una empresa y el valor en libros), que se disparó con la fiebre de fusiones y adquisiciones.
  • 18. CONCLUSIONES: ¿EL EBITDA LO ES  TODO?  Puede resultar siendo peligroso que analistas financieros intenten demostrar la viabilidad futura de su compañía citando cuando tendrán EBITDA positivo. ¿Porqué no hacerlo antes de gastos de Marketing?.  Al final, cualquier análisis correcto de una empresa y de sus expectativas pasa por ver toda su cuenta de resultados: desde la evolución de las ventas hasta el control de los costos, la política de amortizaciones y el pago de intereses.
  • 19. RECOMENDACIONES FINALES  Por último, con frecuencia hemos observado en análisis financieros que el flujo de efectivo se define como el EBITDA menos los intereses netos menos los impuestos.  Recomendamos ser prudentes con esta definición, ya que si bien es cierto esto es una definición más cercana al flujo que la utilidad neta, dista mucho de mostrar el verdadero flujo de efectivo de la empresa.