4. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 4/ 108
Directorio
Director General
Enrique Ku Herrera
Secretario General
Secretario Académico
David Fernando Beciez González
Secretaria de Administración
Susana Guerrero Martín
Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional
Rosalío Tabla Cerón
Secretario de Servicios Institucionales
José Antonio Gómez Mandujano
Director Corporativo de Asuntos Jurídicos
José Luis Martínez Garza
Titular de la Unidad de Estudios e Intercambio
Académico
Director Corporativo de Tecnologías Aplicadas
José Cartagena Subdias
Director de Diseño Curricular
Andrés Madrigal Hernández
Coordinadores de la Dirección de Diseño
Curricular:
Áreas Básicas y de Servicios
Caridad del Carmen Cruz López
Áreas de Mantenimiento e Instalación, Electricidad,
Electrónica y TIC
Norma Elizabeth García Prado
Áreas de Procesos de Producción y Transformación
Recursos Académicos
Maritza E. Huitrón Miranda
Ambientes Académicos y Bibliotecas
Eric Durán Dávila
5. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 5/ 108
Módulo: Manejo de procedimientos y comunicación en redes.
Contenido
Pág.
I: Guía pedagógica
1 Descripción 6
2 Datos de identificación del estándar de competencia 7
3 Generalidades pedagógicas 8
4 Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 10
5 Prácticas / Actividades 23
II: Guía de evaluación
6 Descripción 89
7 Tabla de ponderación 92
8 Desarrollo de actividades de evaluación 93
9 Matriz de valoración o rúbrica 94
6. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 6/ 108
1. Descripción
La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y
lineamientos del Modelo Académico del CONALEP para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias
previstas en los programas de estudio.
La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones
en las que desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje,
proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos,
equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear
relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo
emocional es valioso.
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa
crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran
indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y
psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable
del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia
de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la
resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de
organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular
está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y
profesional.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué
competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá
autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y
contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo
de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.
7. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 7/ 108
2. Datos de identificación del
estándar de competencia
Título
Código Nivel de Competencia
Elementos de Competencia Laboral
8. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 8/ 108
3. Generalidades pedagógicas
El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre
que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, apoyarse mutuamente y establecer relaciones
positivas y de confianza.
Por otro lado, considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo
que le muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía
pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se
transfieran y adapten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación
constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento
académico y personal.
Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal
académico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las
competencias expresadas en los módulos correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.
Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la
educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación
ocupacional de los futuros profesionales técnicos y profesional técnicos-bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones
más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios.
En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del
CONALEP tenga, entre otras, las siguientes características:
9. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 9/ 108
El alumno: El docente:
❖ Mejora su capacidad para resolver
problemas.
❖ Aprende a trabajar en grupo y
comunica sus ideas.
❖ Aprende a buscar información y a
procesarla.
❖ Construye su conocimiento.
❖ Adopta una posición crítica y
autónoma.
❖ Realiza los procesos de
autoevaluación y coevaluación.
❖ Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
❖ Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
significativo.
❖ Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al
enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares,
curriculares y sociales amplios.
❖ Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera
efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
❖ Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque
formativo.
❖ Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
❖ Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e
integral de los estudiantes.
❖ Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la
gestión institucional.
El docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:
o Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo,
define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.
o Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas
pertinentes a los Resultados de Aprendizaje.
o Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
o Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
o Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
o Guía permanentemente a los alumnos.
o Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.
10. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 10/ 108
4. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad
Unidad I
Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Orientaciones Didácticas
En la presente unidad se propicia configurar switches y dispositivos finales, así como describir el funcionamiento de la capa física y de
enlace, empleando parámetros, topologías y dispositivos para admitir y verificar la comunicación de red. Es importante considerar el orden,
duración y competencia a alcanzar en la presente unidad, lo cual dependerá de las necesidades individuales y grupales, a fin de alcanzar
un aprendizaje significativo.
• Realizar encuadre del programa para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir las actividades y tareas a desarrollar, con
el fin de lograr los propósitos planteados.
• Utilizar animaciones y vídeos para exponer a los estudiantes las nuevas habilidades y conceptos.
• Realizar técnicas grupales al inicio y durante el desarrollo del curso para favorecer la unión, el trabajo colaborativo, mantener la
motivación por el estudio y generar un clima armónico.
• Aplicar pruebas y retos en línea por tema, verifique el dominio de conocimientos procedimentales, actitudinales y conceptuales
para ayudar a los estudiantes a medir la comprensión del contenido.
• Planificar actividades interactivas, utiliza distintos materiales y formatos para ayudar a los alumnos a la comprensión del contenido.
• Fomentar la asistencia a clases incluyendo; material de trabajo y entrega de tareas asignadas.
• Administrar la progresión de los aprendizajes, mediante el registro de avances y dificultades durante el desarrollo del programa,
como un medio de guiar la realimentación.
• Aplicar simulaciones para practicar habilidades de configuración de dispositivos y aplicaciones.
• Fortalecer el trabajo de equipo en la simulación y modelado para la exploración, adquisición, refuerzo y expansión de habilidades
• Realiza prácticas de laboratorio para trabajar con equipo físico.
• Fomentar la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje que
promuevan el interés y la participación a través de lo siguiente:
− La distribución de tareas
− Preparación de clases con secuencia lógica
− Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa
− Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos
• Describir la forma en que las redes afectan nuestra vida diaria.
11. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 11/ 108
• Representar la forma en que se utilizan los dispositivos host y de red.
• Explicar las representaciones de red y cómo se utilizan en las topologías de red.
• Comparar las características de los tipos comunes de redes.
• Explicar la forma en que las LAN y las WAN se interconectan a Internet.
• Describir los cuatro requisitos básicos de una red confiable.
• Explicar la forma en que las tendencias, como BYOD, la colaboración en línea, la comunicación de video y la computación en la
nube, están cambiando el modo en que interactuamos.
• Identificar algunas amenazas y soluciones de seguridad básicas para todas las redes.
• Investigar las oportunidades de empleo en el campo de las redes.
• Representar la forma en que se accede a un dispositivo IOS para propósitos de configuración.
• Navegar y explorar el IOS para configurar los dispositivos de red.
• Describir la estructura de comandos del software IOS.
• Configurar un dispositivo IOS usando CLI.
• Utilizar los comandos de IOS para guardar la configuración en ejecución.
• Explicar la forma en que se comunican los dispositivos a través de los medios de red.
• Configurar un dispositivo host con una dirección IP.
• Verificar la conectividad entre dos dispositivos finales.
• Describir los tipos de reglas que se necesitan para que la comunicación se realice correctamente.
• Explicar por qué los protocolos son necesarios en la comunicación de redes.
• Explicar el propósito de adherirse a una suite de protocolos.
• Mostrar la función de las organizaciones de estandarización en el establecimiento de protocolos para la interoperabilidad de redes.
• Describir la forma en que se utilizan los modelos TCP/IP y OSI para facilitar la estandarización en el proceso de comunicación.
• Representar la forma en que el encapsulamiento de datos permite que estos se transporten a través de la red.
• Explique la forma en que los hosts locales acceden a recursos locales en una red.
• Describir el propósito y las funciones de la capa física en la red.
• Describir las características de la capa física.
• Identificar las características básicas del cableado de cobre.
• Explicar cómo se utiliza el cable UTP en las redes Ethernet.
• Describir las características del cableado de fibra óptica y sus ventajas principales sobre otros medios.
• Conectar dispositivos utilizando medios conectados por cable e inalámbricos.
• Calcular los números entre los sistemas decimales y binarios.
• Calcular los números entre los sistemas decimales y hexadecimales.
12. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 12/ 108
• Describir el objetivo y la función de la capa de enlace de datos en la preparación de comunicaciones para su transmisión por
medios específicos.
• Comparar las características de los métodos de control de acceso a medios en las topologías de WAN y LAN.
• Describa las características y las funciones de la trama de enlace de datos.
Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
1.2 Elige alternativas y recursos de acción con base en criterios sustentos y en el marco de un proyecto de vida
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
10.1 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y
presentación de temas, tareas y trabajos indicados:
• Fusario, R. y Castro, A. (2015).
Comunicaciones y redes para
profesionales en sistemas de
información. México, Alfaomega
Grupo Editor.
13. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 13/ 108
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
Es importante destacar que las actividades de aprendizaje en las que aparece las siglas (PT)
Packet Tracer corresponden a las definidas en el simulador de redes que acompaña este
módulo.
Realizar la actividad No. 1 “Investigar las oportunidades de trabajo en TI y redes”.
Realizar la actividad No. 2 “Exploración de Modo Lógico y Físico (PT)”.
Realizar la actividad No. 3 “Representación de la red (PT)”.
Realizar la actividad No. 4 “Navega por el IOS (PT)”.
Realizar la actividad No. 5 “Navega por IOS mediante Tera Term para la conectividad de la
consola)”.
Realizar la actividad No. 6 “Navega por el IOS mediante un cliente de terminal para la
conectividad por consola - Modo físico (PT)”.
Realizar la actividad No. 7 “Configure ajustes iniciales del interruptor (PT)”.
Realizar la actividad No. 8 “Implementación de la conectividad básica (PT)”.
Realizar la actividad No. 9 “Configuración básica del switch y del dispositivo final (PT)”.
Realizar la actividad No. 10 “Configuración básica del switch y del dispositivo final - Modo
Físico (PT)”.
Realizar la actividad No. 11 “Configuración básica de switches y terminales”.
Realizar la actividad No. 12 “Diseño de un sistema de comunicaciones”.
Realizar la actividad No. 13 “Investiga estándares de redes”.
Realizar la actividad No. 14 “Investigación de los modelos TCP/IP y OSI en acción (PT)”.
Realizar la actividad No. 15 “Utilizar Wireshark para ver el tráfico de la red”.
Participar en la ejemplificación de la actividad de evaluación del resultado de aprendizaje,
solventar dudas con el docente y exponer las dudas relacionadas con los contenidos
Realizar la actividad de evaluación 1.1.1
Realizar la actividad No. 16 “Conectar una LAN alámbrica e inalámbrica (PT)”.
Realizar la actividad No. 17 “Describir información de NIC alámbrica e inalámbrica”.
Realizar la actividad No. 18 “Conectar la capa física (PT)”.
Realizar la actividad No. 19 “Conectar la capa física - Modo físico (PT)”.
• Pedrosa, A. (2013). Cisco Ccnav7.
Curso Práctico. México. Altaria
Publicaciones.
• Pérez, D. (2018) Redes Cisco.
Fundamentos de networking
para el examen De certificación
CCNA. México. Alfaomega Grupo
Editor.
• CISCO, (2021) Herramienta de
simulación de redes.
Introducción a Packet Tracer.
Recuperado el (04/11/2021) de:
https://www.netacad.com/course
s/packet-tracer/introduction-
packet-tracer
• CISCO, (2021) Cursos de
networking. Introducción a las
redes. Recuperado el (04/11/2021)
de:
https://www.netacad.com/course
s/networking
14. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 14/ 108
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
Participar en la ejemplificación de la actividad de evaluación del resultado de aprendizaje,
solventar dudas con el docente y exponer las dudas relacionadas con los contenidos
Realizar la actividad de evaluación 1.2.1
15. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 15/ 108
Unidad II
Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión y
segmentación.
Orientaciones Didácticas
A continuación se proponen diferentes orientaciones didácticas, para que el alumno logre realizar el direccionamiento de IPv4 e IPV6, así
como describir el funcionamiento de Ethernet y capa de red, empleando parámetros de conexión, conectividad y segmentación en red,
es importante considerar el orden, duración y competencia a alcanzar en la presente unidad, lo cual dependerá de las necesidades
individuales y grupales, a fin de alcanzar un aprendizaje significativo, Para el desarrollo de la presente unidad se recomienda al docente:
• Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su capacidad de expresión y su habilidad argumentativa y
comunicativa.
• Coordinar actividades con los demás maestros del grupo en la búsqueda de una formación integral y vertical, resolución de
problemas del grupo y problemas académicos individuales.
• Facilitar en los estudiantes la reflexión y auto-observación de sus procesos de aprendizaje para fortalecer sus competencias de
aprendizaje autónomo.
• Crear recursos colectivos para apoyar y acoger a la diversidad de estudiantes en su tarea de aprender.
• Expresar interés y realizar preguntas que clarifiquen lo que los estudiantes expresan.
• Mostrar con su lenguaje corporal y verbal que está escuchando a los estudiantes.
• Compartir historias que sirvan como ejemplos positivos o roles específicos a modelar para los estudiantes.
• Promover la investigación previa y permanente, lo que permitirá al alumno participar activamente durante el desarrollo de temas
y potenciará su habilidad para realizar análisis crítico de los materiales bibliográficos para construir nuevos conocimientos y
aprendizajes significativos.
• Promover la participación plena de los sujetos en el mundo del trabajo, el estudio y la convivencia acompañando sus procesos de
reconocimiento y adquisición de saberes y habilidades, procurando la equidad e interculturalidad.
• Facilitar el desarrollo personal de los alumnos en el marco de sus necesidades y posibilidades como individuos, teniendo en cuenta
las circunstancias que los rodean.
• Dar seguimiento y apoyo a los alumnos en relación con sus procesos de aprendizaje y con la realización de su trabajo académico
• Llevar registro sobre las necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los estudiantes del grupo
• Asesorar y aclarar dudas de carácter preventivo o remedial.
• Fomentar la autoestima, la autodeterminación y el cuidado de sí mismos, propiciando actividades que estimulen la elección
informada y toma de decisiones.
• Explicar la forma en que las subcapas de Ethernet se relacionan con los campos de trama.
• Describir la dirección MAC de Ethernet.
• Explicar la forma en que un switch arma su tabla de direcciones MAC y reenvía las tramas.
• Describir los métodos de reenvío de switch y la configuración de puertos disponibles para los puertos de switch de capa 2.
16. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 16/ 108
• Describir la forma en que la capa de red utiliza protocolos IP para comunicaciones confiables.
• Utilizar la función de los principales campos de encabezado en el paquete IPv4.
• Utilizar la función de los principales campos de encabezado en el paquete IPv6.
• Representar la forma en que los dispositivos de red utilizan tablas de routing para dirigir los paquetes a una red de destino.
• Utilizar la función de los campos en la tabla de routing de un router.
• Comparar las funciones de la dirección MAC y de la dirección IP.
• Describir el propósito de ARP.
• Describir el funcionamiento de la detección de vecinos IPv6.
• Configurar los ajustes iniciales en un router IOS.
• Configurar dos interfaces activas en un router con IOS.
• Configurar dispositivos para utilizar la puerta de enlace predeterminada.
• Describir la estructura de una dirección IPv4, incluidas la porción de red y de host, y la máscara de subred.
• Comparar las características y los usos de las direcciones IPv4 de unidifusión, difusión y multidifusión.
• Explicar las direcciones IPv4 públicas, privadas y reservadas.
• Representar la forma en que la división en subredes segmenta una red para permitir una mejor comunicación.
• Calcular las subredes IPv4 para un prefijo /24.
• Explicar la necesidad de la asignación de direcciones IPv6.
• Explicar cómo se representan las direcciones IPv6.
• Comparar los tipos de direcciones de red IPv6.
• Configurar direcciones de red unicast y link-local del IPv6 de forma estática.
• Configurar las direcciones global unicast de forma dinámica.
• Configurar dinámicamente direcciones link-local.
• Identificación de direcciones IPv6
• Implementar un esquema de direccionamiento IPv6 dividido en subredes
Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales:
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos
que persigue.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
17. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 17/ 108
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
10.1 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y
presentación de temas, tareas y trabajos indicados:
Es importante destacar que las actividades de aprendizaje en las que aparece las siglas (PT)
Packet Tracer corresponden a las definidas en el simulador de redes que acompaña este
módulo.
Realizar la actividad No. 21 “Revisar direcciones MAC de dispositivos de red”.
Realizar la actividad No. 22 “Utilizar la tabla de direcciones MAC del Switch”.
Realizar la actividad No. 22 “Identificación de direcciones MAC y direcciones IP (PT)”.
Realizar la actividad No. 23 “Revisión de la tabla ARP (PT)”.
Realizar la actividad No. 24 “Detección de vecinos IPv6 (PT)”.
Participar en la ejemplificación de la actividad de evaluación del resultado de aprendizaje,
solventar dudas con el docente y exponer las dudas relacionadas con los contenidos
Realizar la actividad de evaluación 2.1.1
Realizar la actividad No. 25 “Configuración inicial del router (PT)”.
Realizar la actividad No. 25 “Configuración inicial del router (PT)”.
Realizar la actividad No. 26 “Conexión de un router a una LAN (PT)”.
Realizar la actividad No. 27 “Solución de problemas del gateway predeterminado (PT)”.
Realizar la actividad No. 28 “Realizar la configuración básica del dispositivo (PT)”.
Realizar la actividad No. 29 “Crear una red con un switch y un router - Modo Físico (PT)”.
Realizar la actividad No. 30 “Armar una red con un switch y un router (PT)”.
Realizar la actividad No. 31 “Rastreo de paquetes: subred una red IPv4 (PT)”.
Realizar la actividad No. 32 “Cálculo de subredes IPv4”.
Realizar la actividad No. 33 “División en subredes (PT)”.
Realizar la actividad No. 34 “Diseñar e Implementación de VLSM (PT)”.
• Fusario, R. y Castro, A. (2015).
Comunicaciones y redes para
profesionales en sistemas de
información. México, Alfaomega
Grupo Editor.
• Pedrosa, A. (2013). Cisco Ccnav7.
Curso Práctico. México. Altaria
Publicaciones.
• Pérez, D. (2018) Redes Cisco.
Fundamentos de networking
para el examen De certificación
CCNA. México. Alfaomega Grupo
Editor.
• CISCO, (2021) Herramienta de
simulación de redes.
Introducción a Packet Tracer.
Recuperado el (04/11/2021) de:
https://www.netacad.com/course
s/packet-tracer/introduction-
packet-tracer
• CISCO, (2021) Cursos de
networking. Introducción a las
redes. Recuperado el (04/11/2021)
de:
18. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 18/ 108
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
Realizar la actividad No. 35 “Diseñar e implementación de un esquema de direccionamiento
VLSM (PT)”.
Realizar la actividad No. 36 “Diseñar e implementación de un esquema de direccionamiento
VLSM - Modo Físico (PT)”.
Realizar la actividad No. 37 “Diseñar e implementación de un esquema de direccionamiento
VLSM”.
Realizar la actividad No. 38 “Configurar de direccionamiento IPv6 (PT)”.
Realizar la actividad No. 39 “Identificar direcciones IPv6”.
Realizar la actividad No. 40 “Implementar un esquema de direccionamiento IPv6 subred
(PT)”.
Realizar la actividad No. 41 “Configurar direcciones IPv6 en dispositivos de red - Modo Físico
(PT)”.
Realizar la actividad No. 42 “Configurar de direcciones IPv6 en dispositivos de red”.
Participar en la ejemplificación de la actividad de evaluación del resultado de aprendizaje,
solventar dudas con el docente y exponer las dudas relacionadas con los contenidos.
Realizar la actividad de evaluación 2.2.1
https://www.netacad.com/course
s/networking
19. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 19/ 108
Unidad III Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Orientaciones Didácticas
A continuación se proponen diferentes orientaciones didácticas, para que el alumno diseñe una red pequeña, así como verifique la capa
de transporte y capa de aplicación empleando aplicaciones, dispositivos y protocolos que aseguren la comunicación y seguridad en los
servicios de red, es importante considerar el orden, duración y competencia a alcanzar en la presente unidad, lo cual dependerá de las
necesidades individuales y grupales, a fin de alcanzar un aprendizaje significativo, Para el desarrollo de la presente unidad se recomienda
al docente:
• Centrar el aprendizaje en el alumno, asumiendo un rol de facilitador
• Ejercer tutoría personalizada en casos específicos de ser necesario
• Utilizar métodos participativos en un ambiente de respeto. Los estudiantes participan y opinan sin sentir que serán exhibidos o
criticados.
• Flexibiliza y diversifica la organización del salón de clase y de la experiencia educativa adecuada para el aprendizaje y la convivencia
respetuosa.
• Aplicar estrategias de comunicación efectiva para inferir cuáles podrían ser las motivaciones, necesidades, pensamientos,
emociones y comportamientos de otras personas respecto a diversas situaciones.
• Proponer acciones de integración, inclusión, respeto y colaboración dentro y fuera de su escuela para prevenir situaciones de
exclusión y discriminación en la escuela y en las redes sociales.
• Aplicar estrategias de regulación emocional en situaciones de conflicto para lograr una perspectiva más amplia y objetiva de la
situación.
• Respetar las formas particulares en que cada estudiante vive y enfrenta los desafíos del trabajo académico en cada asignatura.
• Mostrar sensibilidad al percibir las dificultades o deficiencias académicas del alumno, así como otras dificultades o problemas que
afecten su desarrollo, incluidas las del ámbito de lo familiar o de la salud.
• Llevar registro sobre las necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los estudiantes del grupo
• Asesorar y aclarar dudas de carácter preventivo o remedial.
• Fomentar la autoestima, la autodeterminación y el cuidado de sí mismos, propiciando actividades que estimulen la elección
informada y toma de decisiones.
• Coordinar actividades con los demás maestros del grupo en la búsqueda de una formación integral y vertical, resolución de
problemas del grupo y problemas académicos individuales.
• Practicar el valor del respeto como condición indispensable para la sana convivencia en el grupo.
• Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su capacidad de expresión y su habilidad argumentativa y
comunicativa.
• Practicar la forma en que se usa ICMP para probar la conectividad de red.
20. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 20/ 108
• Utilizar las utilidades de ping y traceroute para probar la conectividad de red.
• Explicar el propósito de la capa de transporte en la administración del transporte de datos en la comunicación de extremo a
extremo.
• Explicar las características de TCP y UDP.
• Explicar cómo TCP y UDP usan los números de puerto.
• Explicar la forma en que los procesos de establecimiento y finalización de sesión TCP facilitan una comunicación confiable.
• Explicar la forma en que se transmiten y se reconocen las unidades de datos del protocolo TCP para garantizar la entrega.
• Comparar el funcionamiento de los protocolos de capa de transporte en la admisión de la comunicación de extremo a extremo.
• Explicar cómo las funciones de la capa de aplicación, la capa de presentación y la capa de sesión funcionan juntas para
proporcionar servicios de red a las aplicaciones de usuario final.
• Simular cómo funcionan las aplicaciones de usuario final en una red punto a punto.
• Representar la forma en que funcionan los protocolos web y de correo electrónico.
• Explicar cómo funcionan DNS y DHCP.
• Explicar la forma en que funcionan los protocolos de transferencia de archivos.
• Describir por qué son necesarias las medidas básicas de seguridad en los dispositivos de red.
• Identificar las vulnerabilidades de seguridad.
• Identificar las técnicas generales de mitigación.
• Configurar los dispositivos de red con características de protección de dispositivos a fin de mitigar las amenazas de seguridad.
• Esquematizar y ejemplificar los dispositivos utilizados en una red pequeña.
• Utilizar las aplicaciones y los protocolos en una red pequeña.
• Explicar la forma en que una red pequeña sirve como base de redes más grandes.
• Utilizar el resultado de los comandos ping y tracert para verificar la conectividad y establecer el rendimiento relativo de la red.
• Utilizar los comandos del host y del IOS para obtener información sobre los dispositivos en una red.
• Describir las metodologías para la solución de problemas de la red común.
• Solucionar problemas de los dispositivos de la red.
Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales:
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos
que persigue.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
21. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 21/ 108
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a
retos y obstáculos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
10.1 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y
presentación de temas, tareas y trabajos indicados:
Es importante destacar que las actividades de aprendizaje en las que aparece las siglas (PT)
Packet Tracer corresponden a las definidas en el simulador de redes que acompaña este
módulo.
Realizar la actividad No. 43 “Identificar el direccionamiento IPv4 e IPv6 (PT)”.
Realizar la actividad No. 44 “Utilizar Ping y Traceroute para probar la conectividad de red”.
Realizar la actividad No. 45 “Utilizar Ping y Traceroute para probar la conectividad de red
(PT)”.
Realizar la actividad No. 46 “Utilizar ICMP para probar y corregir la conectividad de red (PT)”.
Realizar la actividad No. 47 “Generar comunicaciones de TCP y UDP (PT”.
Realizar la actividad No. 48 “Identificar la resolución de nombres DNS”.
Participar en la ejemplificación de la actividad de evaluación del resultado de aprendizaje,
solventar dudas con el docente y exponer las dudas relacionadas con los contenidos.
Realizar la actividad de evaluación 3.1.1
Realizar la actividad No. 49 “Identificar de amenazas de seguridad de red”.
Realizar la actividad No. 50 “Configurar contraseñas seguras y SSH (PT)”.
Realizar la actividad No. 51 “Configurar dispositivos de red con SSH”.
Realizar la actividad No. 52 “Uso de dispositivos de red seguros (PT)”.
Realizar la actividad No. 53 “Verificar la latencia de red con Ping y Traceroute”.
Realizar la actividad No. 54 “Solucionar problemas de conectividad”.
Realizar la actividad No. 55 “Verificar Troubleshoot Connectivity Issues (PT)”.
Realizar la actividad No. 56 “Solucionar problemas de conectividad - Modo Físico (PT)”.
Realizar la actividad No. 57 “Diseñar y construir una red pequeña (PT)”.
• Fusario, R. y Castro, A. (2015).
Comunicaciones y redes para
profesionales en sistemas de
información. México, Alfaomega
Grupo Editor.
• Pedrosa, A. (2013). Cisco Ccnav7.
Curso Práctico. México. Altaria
Publicaciones.
• Pérez, D. (2018) Redes Cisco.
Fundamentos de networking
para el examen De certificación
CCNA. México. Alfaomega Grupo
Editor.
• CISCO, (2021) Herramienta de
simulación de redes.
Introducción a Packet Tracer.
Recuperado el (04/11/2021) de:
https://www.netacad.com/course
s/packet-tracer/introduction-
packet-tracer
• CISCO, (2021) Cursos de
networking. Introducción a las
redes. Recuperado el (04/11/2021)
22. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 22/ 108
Estrategias de Aprendizaje Recursos didácticos
Participar en la ejemplificación de la actividad de evaluación del resultado de aprendizaje,
solventar dudas con el docente y exponer las dudas relacionadas con los contenidos.
Realizar la actividad de evaluación 3.2.1
de:
https://www.netacad.com/course
s/networking
23. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 23/ 108
5. Prácticas / Actividades
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y
parámetros predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 1. Investigar las oportunidades de trabajo en TI y redes
Instrucciones
Utilizar un navegador web para visitar los sitios web populares de listados de trabajos, como monster.com y salary.com.
Paso 1: Abra un navegador web y acceda a un sitio web de bolsa de trabajo.
Paso 2: Busque trabajos relacionados con redes.
• Escriba la palabra Network Administrator en el cuadro Keyword or Title. Haga clic en Find Jobs para continuar.
• Observe los resultados de la búsqueda. Ahora, enfoque la búsqueda agregando términos a la búsqueda de administrador de
redes. Pruebe con términos como CCNA, CCNP, CCNA Security, CCNA Voice, etc.
• Ahora intente refinar la búsqueda agregando ubicaciones geográficas diferentes. ¿Encontró empleos en las ubicaciones que
introdujo?
• Intente buscar en un sitio web diferente. Vaya a http://www.salary.com y haga clic en el botón de la barra de menú de Búsqueda
de empleo.
• Nota: Para listados de salarios fuera de los EE. UU., use el siguiente enlace para buscar su país:
• http://www.payscale.com/rccountries.aspx
• Agregue un término de búsqueda, como Information Technology al título del trabajo o a la palabra clave y haga clic en Get my
salary estimate.
• Tenga en cuenta la gran cantidad de resultados de búsqueda coincidentes. Seleccione un puesto que le interese. Haga clic en
SHOW MY SALARY ESTIMATE RESULTS.
• Dedique cierto tiempo a buscar empleos y observar los resultados de las búsquedas. Tome nota de las aptitudes requeridas para
los distintos puestos y de la escala salarial inicial.
24. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 24/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 2. Exploración de Modo Lógico y Físico (PT)
Instrucciones
Paso 1: Investigar la Barra de Herramientas Inferior
Paso 2: Investigar Dispositivos en un Armario de Cableado
Paso 3: Conectar Dispositivos Finales a Dispositivos de Red
Paso 4: Instalar un Router de Respaldo
Paso 5: Configuración de un Nombre de Host
Paso 6: Explora el resto de la Red
Tómese un tiempo para explorar el resto de la red. Familiarícese con las representaciones de red en los modos Lógico y Físico. En el
modo Físico, vaya a otras áreas, como el Centro de Datos de Wellington y el hogar de Teleworker. Por ahora, vea lo que puede
descubrir por su cuenta. No se preocupe por romper nada. Siempre puede cerrar Packet Tracer y abrir una copia nueva para
empezar a explorar de nuevo.
25. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 25/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 3. Representación de la red (PT)
Instrucciones
Paso 1: Identifique los componentes comunes de una red según se los representa en Packet Tracer.
• Enumere las categorías de los dispositivos intermediarios.
• Sin ingresar en la nube de Internet o de intranet, ¿cuántos íconos de la topología representan dispositivos de terminales (solo una
conexión conduce a ellos)?
• Sin contar las dos nubes, ¿cuántos íconos de la topología representan dispositivos intermediarios (varias conexiones conducen a
ellos)? ¿Cuántos terminales no son PC de escritorio?
• ¿Cuántos tipos diferentes de conexiones de medios se utilizan en esta topología de red?
Paso 2: Explique la finalidad de los dispositivos.
• En Packet Tracer, solo el dispositivo Server-PT puede funcionar como servidor. Las PC de escritorio o portátiles no pueden
funcionar como servidores. Según lo que estudió hasta ahora, explique el modelo cliente-servidor.
• Enumere, al menos, dos funciones de los dispositivos intermediarios.
• Enumere, al menos, dos criterios para elegir un tipo de medio de red.
Paso 3: Compare las redes LAN y WAN.
• Explique la diferencia entre una LAN y una WAN, y dé ejemplos de cada una.
• ¿Cuántas WAN ve en la red de Packet Tracer? ¿Cuántas LAN ve?
• En esta red de Packet Tracer, Internet está simplificada en gran medida y no representa ni la estructura ni la forma de Internet
propiamente dicha. Describa Internet brevemente.
• ¿Cuáles son algunas de las formas más comunes que utiliza un usuario doméstico para conectarse a Internet?
• ¿Cuáles son algunos de los métodos más comunes que utilizan las empresas para conectarse a Internet en su área?
26. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 26/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 4. Navega por el IOS (PT)
Instrucciones
Parte 1: Establecimiento de conexiones básicas, acceso a la CLI y exploración de ayuda
a. Conecte la PC1 a S1 mediante un cable de consola.
b. Establezca una sesión de terminal con el S1.
c. Examine la ayuda de IOS.
Parte 2: Explore de los modos EXEC
En la Parte 2 de esta actividad, cambiará al modo EXEC privilegiado y emitirá comandos adicionales
Paso 1: Ingrese al modo EXEC con privilegios.
Paso 2: Ingrese al modo de configuración global
¿Cuál es el mensaje que se muestra?
¿Cómo cambia la petición de entrada?
Parte 3: Configuración del reloj
Paso 1: Utilice el comando clock.
¿Qué información aparece en pantalla? ¿Cuál es el año que se muestra?
Use la ayuda contextual y el comando clock para configurar la hora del interruptor a la hora actual.
27. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 27/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 5. Navega por IOS mediante Tera Term para la conectividad de la consola
Instrucciones
Parte 1: Acceso a un switch a través del puerto serie de consola
Paso 1: Conecte un switch y una PC mediante un cable de consola.
Paso 2: Configure Tera Term para establecer una sesión de consola con el switch.
Parte 2: Muestra y configuración de parámetros básicos de los dispositivos
En esta sección, se le presentan los modos de ejecución privilegiado y de usuario. Debe determinar la versión del Sistema operativo
Internetwork (IOS), mostrar los parámetros del reloj y configurar el reloj en el switch.
Paso 1: Muestre la versión de la imagen del IOS del switch.
Paso 2: Configure el reloj.
Parte 3: Acceso a un router mediante un cable de consola mini-USB (opcional)
Paso 1: Configure la conexión física con un cable mini-USB.
Paso 2: Verifique que la consola USB está lista.
Paso 3: Habilitación del puerto COM para la PC con Windows7 (opcional)
28. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 28/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 6. Navega por el IOS mediante un cliente de terminal para la conectividad por consola - Modo físico (PT)
Instrucciones
Paso 1: Acceso a un switch a través del puerto serie de consola
• Instale e investigue un conmutador 2960.
• Instale e investigue la PC.
• Conecte el conmutador y la PC mediante un cable rollover de consola.
• Configure un programa terminal en Pacter Tracer para establecer una sesión de consola con el switch.
Paso 2: Muestra y configuración de parámetros básicos de los dispositivos
• Muestre la versión de la imagen del IOS del switch.
• Configure el reloj.
Paso 3: Acceder a un router mediante un cable de consola mini-USB
• Instale e investigue un router 4321.
• Instale e investigue el portátil.
• Conecte el enrutador y la computadora portátil usando un cable mini-USB.
• Configure un programa terminal en Pacter Tracer para establecer una sesión de consola con el switch.
29. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 29/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 7. Configure ajustes iniciales del interruptor (PT)
Instrucciones
Paso 1: Verifique la configuración predeterminada del switch
• Ingrese al modo EXEC privilegiado.
• Examine la configuración actual del switch.
Paso 2: Cree una configuración básica del switch
• Asigne un nombre a un switch.
• Proporcione acceso seguro a la línea de consola.
• Verifique que el acceso a la consola sea seguro.
• Proporcione un acceso seguro al modo privilegiado.
• Verifique que el acceso al modo privilegiado sea seguro.
• Configure una contraseña encriptada para proporcionar un acceso seguro al modo privilegiado.
• Verifique si la contraseña de enable secret se agregó al archivo de configuración.
Paso 3: Configure un aviso de MOTD
• Configure un aviso de mensaje del día (MOTD).
Paso 4: Guarde y verifique archivos de configuración en NVRAM
• Verifique que la configuración sea precisa mediante el comando show run.
Paso 5: Configurar S2
30. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 30/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 8. Implementación de la conectividad básica (PT)
Instrucciones
Parte 1: Realizar una configuración básica en el S1 y el S2
Paso 1: Configure un nombre de host en el S1.
Paso 2: Configure la consola y las contraseñas cifradas de modo EXEC privilegiado.
Paso 3: Verifique la configuración de contraseñas para el S1.
Paso 4: Configure un aviso de MOTD.
Paso 5: Guarde el archivo de configuración en la NVRAM.
Parte 2: Configurar las PC
Paso 1: Configure ambas PC con direcciones IP.
Paso 2: Revise la conectividad a los switches.
Parte 3: Configurar la interfaz de administración de switches
31. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 31/ 108
Paso 1: Configure el S1 con una dirección IP.
Paso 2: Configure el S2 con una dirección IP.
Paso 3: Verifique la configuración de direcciones IP en el S1 y el S2.
Paso 4: Guarde la configuración para el S1 y el S2 en la NVRAM.
Paso 5: Verifique la conectividad de la red.
32. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 32/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 9. Configuración básica del switch y del dispositivo final (PT)
Instrucciones
Configure los dispositivos para que cumplan los requisitos que se indican a continuación.
Paso 1: Utilice una conexión de consola para acceder a cada switch.
Paso 2: Nombre los switches [[S1Name]] y [[S2Name]].
Paso 3: Utilice la contraseña [[LinePW]] para todas las líneas.
Paso 4: Utilice la contraseña secreta [[SecretPW]].
Paso 5: Encripte todas las contraseñas de texto no cifrado.
Paso 6: Configure un aviso apropiado para el mensaje del día (MOTD).
Paso 7: Configure el direccionamiento para todos los dispositivos de acuerdo con la tabla de direccionamiento.
Paso 8: Guarde las configuraciones.
Paso 9: Verifique la conectividad entre todos los dispositivos.
33. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 33/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 10. Configuración básica del switch y del dispositivo final - Modo Físico (PT)
Instrucciones
Paso 1: Configurar la topología de red
• Encienda las PC y conecte los dispositivos de acuerdo con la topología. Para seleccionar el puerto correcto en un conmutador, haga
clic con el botón derecho y seleccione Inspect Front. Utilice la herramienta Zoom, si es necesario. Mueva el ratón sobre los puertos
para ver los números de puerto. Packet Tracer calificará las conexiones correctas de cable y puerto.
• Hay varios conmutadores, enrutadores y otros dispositivos en el estante. Haga clic y arrastre los conmutadores S1y S2 al rack. Haga
clic y arrastre dos equipos a la mesa. Encienda las PC.
• En Tablero de Cables, haga clic en un cable Copper Cross-Over (cruzado de cobre). Haga clic en el puerto FastEthernet0/1 en S1 y,
a continuación, haga clic en el puerto FastEthernet0/1 en S2 para conectarlos. Debería ver el cable conectando los dos puertos.
• En el Tablero de Cables, haga clic en un cable Copper Straight-Through. Haga clic en el puerto FastEthernet0/6 en S1 y, a
continuación, haga clic en el puerto FastEthernet0 en PC-A para conectarlos.
• En el Tablero de Cables, haga clic en un cable Copper Straight-Through. Haga clic en el puerto FastEthernet0/18 en S2 y, a
continuación, haga clic en el puerto FastEthernet0 en PC-B para conectarlos.
• Inspeccione visualmente las conexiones de la red. Inicialmente, cuando conecte dispositivos a un puerto de conmutación, las luces
de enlace serán ámbar. Después de un minuto más o menos, las luces de enlace se pondrán verdes.
34. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 34/ 108
Paso 2: Configurar hosts en las PC
• Configure la información de dirección IP estática en las PC de acuerdo con la tabla de direccionamiento.
• Haga clic en PC-A > Desktop (Escritorio) > IP Configuration (Configuración IP). Ingrese el dirección IP para PC-A (192.168.1.10) y la
máscara de subred (255.255.255.0), como se indica en la tabla de direccionamiento IP. Puede dejar la puerta de enlace
predeterminada en blanco en este momento porque no hay ningún enrutador conectado a la red. Cerrar ventana de PC-A
• Repetir los pasos anteriores para asignar la información de dirección IP para PC-B, como se indica en la Tabla de Direccionamiento.
• Haga click en PC-A > Desktop (Escritorio) > Command Prompt (Simbolo del sistema). Utilice el comando ipconfig /all en el símbolo
del sistema para comprobar la configuración.
• Escriba ping 192.168.1.11 en la solicitud para probar la conectividad con PC-B. El ping debe ser exitoso, como se muestra en la
siguiente salida. Si el ping no se realiza correctamente, compruebe las configuraciones de ambos equipos y solucione los
problemas según sea necesario.
Paso 3: Configurar y verificar los parámetros básicos del switch
• En el Tablero de Cables, haga clic en un cable de consola. Conecte el cable de la consola entre S1 y PC-A.
• Establezca una conexión de consola al conmutador S1 desde PC-A mediante el programa Terminal genérico de Packet Tracer (PC-
A > Desktop > Terminal). Presione Enter (Ingresar) para llegar al sistema del Switch.
• Puede acceder a todos los comandos del switch en el modo EXEC privilegiado. El conjunto de comandos EXEC privilegiados incluye
aquellos comandos del modo EXEC del usuario, así como también el comando configure a través del cual se obtiene acceso a los
modos de comando restantes. Ingrese al modo EXEC privilegiado introduciendo el comando enable.
• Abrir la ventana de configuración
• La petición de entrada cambió de Switch> a Switch#, lo que indica que está en el modo EXEC privilegiado. Ingresar al modo de
configuración global.
• El sistema cambió a Switch (config) # para reflejar el modo de configuración global. Dele un nombre al switch de acuerdo con la
Tabla de Direccionamiento.
• Introduzca contraseñas locales. Utilice cisco como contraseña de EXEC del usuario y class como contraseña de EXEC privilegiado.
• Configure y active la interface VLAN1 de acuerdo con la Tabla de Direccionamiento.
• Se debe configurar un aviso de inicio de sesión, conocido como “mensaje del día” (MOTD), para advertir a cualquier persona que
acceda al switch que no se tolerará el acceso no autorizado. Configure un banner MOTD apropiado para advertir sobre el acceso
no autorizado.
• Guardar la configuración al archivo de inicio en la memoria de acceso aleatoria no-volatil(NVRAM).
• Muestre la configuración actual.
• Muestre la versión del IOS y otra información útil del switch.
• Muestre el estado de las interfaces conectadas en el switch.
Cerrar la ventana de configuración
35. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 35/ 108
• Repita los pasos anteriores para configurar el switch S2.
• Registre el estado de interfaz para las interfaces siguientes.
• Línea en blanco - sin información adicional
• Desde un PC, ping S1 y S2. Los pings deberían ser correctos.
• Desde un conmutador, ping PC-A y PC-B. Los pings deberían ser correctos.
Fin del documento
36. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 36/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 11. Configuración básica de switches y terminales
Instrucciones
Paso 1: Configurar la topología de red
• Encienda los dispositivos.
• Conecte los dos switches.
• Conecte las PC a sus respectivos switches.
Paso 2: Configurar hosts en las PC
• Configure la información de dirección IP estática en las PC de acuerdo con la tabla de direccionamiento.
• Verifique la configuración y la conectividad de la PC.
Paso 3: Configurar y verificar los parámetros básicos del switch
• Acceda al switch mediante el puerto de consola. Ingresa al modo de configuración global.
• Configure el nombre del switch según la tabla de direccionamiento.
• Evite las búsquedas de DNS no deseadas.
• Introduzca contraseñas locales. Utilice cisco como contraseña de EXEC del usuario y class como contraseña de EXEC privilegiado.
• Configure y habilite el SVI de acuerdo con la Tabla de direcciones.
• Introduzca un banner MOTD de inicio de sesión para advertir sobre el acceso no autorizado.
• Guarde la configuración.
• Muestre la configuración actual.
• Muestre la versión del IOS y otra información útil del switch.
• Muestre el estado de las interfaces conectadas en el switch.
• Configure el switch S2.
• Registre el estado de interfaz para las interfaces siguientes.
• Desde un PC, ping S1 y S2. Los pings deberían ser correctos.
• Desde un conmutador, ping PC-A y PC-B. Los pings deberían ser correctos.
37. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 37/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 12. Diseño de un sistema de comunicaciones
Instrucciones
Información básica/situación
• Acaba de adquirir un automóvil nuevo para uso personal. Después de conducir el automóvil durante alrededor de una semana,
descubre que no funciona correctamente. Analiza el problema con varios de sus pares y decide llevarlo un taller de reparaciones
de automóviles muy recomendado. Se trata del único taller de reparaciones que le queda cerca.
• Cuando llega al taller de reparaciones, advierte que todos los mecánicos hablan otro idioma. Tiene dificultades para explicar los
problemas de funcionamiento del automóvil, pero es realmente necesario realizar las reparaciones. No está seguro de poder
conducirlo de regreso a su hogar para buscar otras opciones.
• Debe encontrar una manera de trabajar con el taller para asegurarse de que el automóvil se repare correctamente.
• ¿Cómo se comunicará con los mecánicos de esa empresa? Diseñe un modelo de comunicaciones para asegurar que el vehículo
se repare correctamente.
• Nota para el instructor: esta actividad de modelado no pretende ser una tarea calificada. El objetivo es motivar a los estudiantes a
reflexionar acerca de sus percepciones respecto de la manera en que un sistema de comunicaciones facilita la transferencia de
datos de origen a destino (en persona y en la práctica empresarial). Como resultado de esta actividad, se debe facilitar el debate.
Pregunta de reflexión
¿Qué pasos identificó como importantes para comunicar su solicitud de reparación? Justifique su respuesta.
38. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 38/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 13. Investiga estándares de redes
Instrucciones. Investigación de las organizaciones de estandarización de redes
Para obtener las respuestas a las siguientes preguntas, busque los términos y acrónimos de las siguientes organizaciones: ISO, ITU, ICANN,
IANA, IEEE, EIA, TIA, ISOC, IAB, IETF, W3C, RFC y Wi-Fi Alliance.
• ¿Quién es Jonathan B. Postel y por qué es conocido?
• ¿Qué dos organizaciones relacionadas son responsables de administrar el espacio de nombres de dominio de nivel superior y los
servidores de nombres del Sistema de nombres de dominio (DNS) raíz en Internet?
• Vinton Cerf ha sido llamado uno de los principales padres de internet. ¿Qué organizaciones de Internet presidió o ayudó a
encontrar? ¿Qué tecnologías de internet ayudó a desarrollar?
• ¿Qué tienen en común RFC 349 y RFC 1700?
• ¿Qué número de RFC es ARPAWOCKY? ¿Qué es? (Ayuda de búsqueda: Solicitud de comentarios, Google, ARPAWOCKY)
• ¿Quién fundó el World Wide Web Consortium (W3C)?
• Nombre 10 estándares de la Red de cómputo mundial (WWW) que el W3C desarrolla y mantiene.
• ¿Dónde está ubicada la sede central del Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE) y qué importancia tiene su
logotipo? (Ayuda de búsqueda: IEEE)
• ¿Cuál es el estándar IEEE para el protocolo de seguridad de acceso protegido Wi-Fi 2 (WPA2)?
• ¿Wi-Fi Alliance es una organización de estandarización sin fines de lucro? ¿Cuál es su objetivo?
• ¿Quién es Hamadoun Touré? (Ayuda de búsqueda: UIT)
• ¿Qué es la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y dónde está ubicada su sede central?
39. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 39/ 108
• ¿Qué significa RS en RS-232 y qué organismo lo introdujo? (Ayuda de búsqueda: EIA)
• ¿Qué es SpaceWire? (Ayuda de búsqueda: SpaceWire, IEEE)
• ¿Cuál es la misión de la ISOC y dónde está ubicada su sede central? (Ayuda de búsqueda: ISOC)
• ¿Qué organizaciones supervisa el IAB? (Ayuda de búsqueda: IAB)
• ¿Cuándo se fundó la ISO y dónde está ubicada su sede central? (Ayuda de búsqueda: ISO)
• ¿Cómo permiten los estándares de Internet un mayor comercio? ¿Qué posibles problemas podríamos tener si no contáramos con
el IEEE?
• ¿Qué posibles problemas podríamos tener si no contáramos con el W3C?
• ¿Qué podemos aprender del ejemplo de Wi-Fi Alliance con respecto a la necesidad de estándares de redes?
40. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 40/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 14. Investigación de los modelos TCP/IP y OSI en acción (PT)
Instrucciones
Parte 1: Examinar el tráfico web HTTP
En la parte 1 de esta actividad, utilizará el modo de simulación de Packet Tracer (PT) para generar tráfico web y examinar HTTP.
Paso 1: Cambie del modo de tiempo real al modo de simulación.
Paso 2: Genere tráfico web (HTTP).
Paso 3: Explore el contenido del paquete HTTP.
Parte 2: Mostrar elementos de la suite de protocolos TCP/IP
En la parte 2 de esta actividad, utilizará el modo de simulación de Packet Tracer para ver y examinar algunos de los otros protocolos que
componen la suite TCP/IP.
Paso 1: Ver eventos adicionales
41. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 41/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Realiza la configuración de switches y dispositivos finales, empleando las direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la comunicación de red.
Actividad. Núm. 15. Utilizar Wireshark para ver el tráfico de la red
Instrucciones
Parte 1: Captura y análisis de datos ICMP locales en Wireshark
En la parte 1 de esta práctica de laboratorio, hará ping a otra PC en la LAN y capturará solicitudes y respuestas ICMP en Wireshark. También
verá dentro de las tramas capturadas para obtener información específica.
Este análisis debe ayudar a aclarar de qué manera se utilizan los encabezados de paquetes para transmitir datos al destino.
Paso 1: Recuperar las direcciones de interfaz de la PC. Cierre un símbolo del sistema de Windows.
Paso 2: Inicie Wireshark y comiene a capturar datos
Paso 3: Examine los datos capturados
Parte 2: Capture y analice datos ICMP remotos en Wireshark
En la parte 2, hará ping a los hosts remotos (hosts que no están en la LAN) y examinará los datos generados a partir de esos pings. Luego,
determinará las diferencias entre estos datos y los datos examinados en la parte 1.
Paso 1: Comience a capturar datos en la interfaz
Paso 2: Inspeccione y analice los datos de los hosts remotos
Apéndice: Permitir el tráfico ICMP a través de un firewall
Parte 1: Crear una nueva regla de entrada que permita el tráfico ICMP a través del firewall
Parte 2: Deshabilite o elimine la nueva regla ICMP.
42. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 42/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.2 Describe el funcionamiento de la capa física y la capa de enlace de datos de acuerdo a sus
características, topologías y dispositivos para admitir la comunicación de red.
Actividad. Núm. 16. Conectar una LAN alámbrica e inalámbrica (PT)
Instrucciones
Parte 1: Conectarse a la nube.
Paso 1: Conectar la nube al Router0.
Paso 2: Conectar la nube al cable módem.
Parte 2: Conectar el Router0.
Paso 1: Conectar el Router0 al Router1.
Paso 2: Conectar el Router0 a netacad.pka
Paso 3: Conectar el Router0 al terminal de configuración.
Parte 3: Conectar los dispositivos restantes.
Paso 1: Conectar el Router1 al switch.
Paso 2: Conectar el cable módem al router inalámbrico.
Paso 3: Conectar el router inalámbrico a la PC familiar.
Parte 4: Verificar las conexiones.
Paso 1: Probar la conexión de la PC familiar a netacad.pka
Paso 2: Hacer ping al switch desde la PC doméstica.
Paso 3: Abrir el Router0 desde el terminal de configuración.
Parte 5: Examinar la topología física.
Paso 1: Examinar la nube.
Paso 2: Examinar la red principal.
Paso 3: Examinar la red secundaria.
Paso 4: Examinar la red doméstica.
43. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 43/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.2 Describe el funcionamiento de la capa física y la capa de enlace de datos de acuerdo a sus
características, topologías y dispositivos para admitir la comunicación de red.
Actividad. Núm. 17. Describir información de NIC alámbrica e inalámbrica
Instrucciones
Parte 1: Identificar y trabajar con NIC de PC.
En la parte 1, identificará los tipos de NIC de la PC que está utilizando. Explorará las diferentes formas de extraer información acerca de
estas NIC y cómo activarlas y desactivarlas.
Paso 1: Utilice el Centro de redes y recursos compartidos.
Paso 2: Trabaje con la NIC inalámbrica.
Paso 3: Trabaje con la NIC conectada por cable.
Parte 2: Identificar y utilizar los iconos de red de la bandeja del sistema.
En la parte 2, utilizará los íconos de red de la bandeja del sistema para determinar y controlar las NIC de la PC.
Paso 1: Utilice el ícono de red.
Paso 2: Identifique el ícono Problema de red.
44. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 44/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.2 Describe el funcionamiento de la capa física y la capa de enlace de datos de acuerdo a sus
características, topologías y dispositivos para admitir la comunicación de red.
Actividad. Núm. 18. Conectar la capa física (PT)
Instrucciones
Parte 1: Identificar las características físicas de los dispositivos de interconexión de redes.
Paso 1: Identificar los puertos de administración de un router Cisco.
Paso 2: Identificar las interfaces de las redes LAN y WAN de un router Cisco.
Paso 3: Identificar las ranuras de expansión.
Parte 2: Seleccionar los módulos correctos para la conectividad.
Paso 1: Determinar qué módulos proporcionan la conectividad requerida.
Paso 2: Agregar los módulos correctos y encender los dispositivos.
Parte 3: Conectar los dispositivos
Parte 4: Probar la conectividad
Paso 1: Revise el estado de las interfaces en East.
Paso 2: Conecte dispositivos inalámbricos, Laptop y TabletPC.
Paso 3: Cambie el método de acceso del TabletPC.
Paso 4: Compruebe la conectividad de los otros PC.
45. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 45/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 1. Configuración inicial de dispositivos para la comunicación de red, empleando parámetros de
verificación y admisión.
Resultado de Aprendizaje: 1.2 Describe el funcionamiento de la capa física y la capa de enlace de datos de acuerdo a sus
características, topologías y dispositivos para admitir la comunicación de red.
Actividad. Núm. 19. Conectar la capa física - Modo físico (PT)
Instrucciones
Parte 1: Examinar información de direcciones IP locales.
Paso 1: ¿Cuál es mi dirección IPv4?
Paso 2: ¿Cuál es la dirección IPv4 de mi router?
Paso 3: ¿Cuál es mi dirección IPv4 pública?
Paso 4: Examine las conexiones de la red.
Parte 2: Rastrear la ruta entre el origen y el destino.
Paso 1: Utilice traceroute para mostrar la ruta de Monterrey a Hawai.
Paso 2: Investigue el segundo salto en la salida de traceroute.
Paso 3: Revisar la ubicación física de la dirección IP de su ISP POP.
Paso 4: Investigue por qué la información de geolocalización no siempre es precisa.
Paso 5: Investigue la red de ISP local.
Paso 6: Investigue los nombres de dominio en el resultado para descubrir más pistas sobre la ubicación de los routeres en cada salto.
Paso 7: Investigue el vínculo entre Comcast e Internet2.
Paso 8: Investigue Internet2.
Paso 9: Investigue el enlace a Los Ángeles.
Paso 10: Investigue el enlace a través del Océano Pacífico.
Paso 11: Investigar el vínculo entre Internet2 y la red de la Universidad de Hawai.
Paso 12: Investigue la última dirección IP conocida en el resultado de traceroute.
46. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 46/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.1Describe el funcionamiento de Ethernet, capa de red y resolución de direcciones de acuerdo con
sus métodos de configuración y dirección para habilitar la conectividad integral.
Actividad. Núm. 20. Conectar la capa física - Modo físico
Instrucciones
Parte 1: Examinar los campos de encabezado de una trama de Ethernet II
Paso 1: Revisar las descripciones y longitudes de los campos de encabezado de Ethernet II
Paso 2: Examinar la configuración de red de la PC
Paso 3: Examinar las tramas de Ethernet en una captura de Wireshark
Paso 4: Examinar el contenido del encabezado de Ethernet II de una solicitud de ARP
Parte 2: Utilizar Wireshark para capturar y analizar tramas de Ethernet
Paso 1: Determinar la dirección IP del gateway predeterminado de la PC
Paso 2: Comenzar a capturar el tráfico de la NIC de la PC
Paso 3: Filtrar Wireshark para que solamente se muestre el tráfico ICMP
Paso 4: En la ventana del símbolo del sistema, hacer un ping al gateway predeterminado de la PC
Paso 5: Dejar de capturar el tráfico de la NIC
Paso 6: Examinar la primera solicitud de eco (ping) en Wireshark
Paso 7: Capturar paquetes para un host remoto.
47. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 47/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.1Describe el funcionamiento de Ethernet, capa de red y resolución de direcciones de acuerdo con
sus métodos de configuración y dirección para habilitar la conectividad integral.
Actividad. Núm. 21. Revisar direcciones MAC de dispositivos de red
Instrucciones
Parte 1: Configurar los dispositivos y verificar la conectividad
Paso 1: Revisar las descripciones y longitudes de los campos de encabezado de Ethernet II
Paso 1: Realizar el cableado de red tal como se muestra en la topología.
Paso 2: Configurar la dirección IPv4 para la PC.
Paso 3: Configurar los parámetros básicos para el switch.
Paso 4: Verifique la conectividad de red.
Parte 2: Mostrar, describir y analizar las direcciones MAC de Ethernet
Paso 1: Analizar la dirección MAC de la NIC de la PC-A.
Paso 2: Analizar la dirección MAC de la interfaz F0/6 del S1.
Paso 3: Ver las direcciones MAC en el switch.
Paso 4: En la ventana del símbolo del sistema, hacer un ping al gateway predeterminado de la PC
Paso 5: Dejar de capturar el tráfico de la NIC
Paso 6: Examinar la primera solicitud de eco (ping) en Wireshark
Paso 7: Capturar paquetes para un host remoto.
48. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 48/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.1Describe el funcionamiento de Ethernet, capa de red y resolución de direcciones de acuerdo con
sus métodos de configuración y dirección para habilitar la conectividad integral.
Actividad. Núm. 22. Utilizar la tabla de direcciones MAC del Switch
Instrucciones
Parte 1: Construcción y configuración de la red
Paso 1: Tender el cableado de red de acuerdo con la topología.
Paso 2: Configurar los equipos host.
Paso 3: Inicializar y volver a cargar los switches según sea necesario.
Paso 4: Configurar los parámetros básicos para cada switch.
Parte 2: Examinar la tabla de direcciones MAC del switch
Paso 1: Registrar las direcciones MAC del dispositivo de red.
Paso 2: Visualizar la tabla de direcciones MAC del switch.
Paso 3: Borrar la tabla de direcciones MAC del S2 y volver a visualizar la tabla de direcciones MAC.
Paso 4: En la PC-B, hacer ping a los dispositivos en la red y observar la tabla de direcciones MAC del switch.
49. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 49/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.1Describe el funcionamiento de Ethernet, capa de red y resolución de direcciones de acuerdo con
sus métodos de configuración y dirección para habilitar la conectividad integral.
Actividad. Núm. 22. Identificación de direcciones MAC y direcciones IP (PT)
Instrucciones
Parte 1: Recopilar información de PDU para la comunicación de red local
Esta actividad está optimizada para la visualización de PDU. Los dispositivos ya están configurados. Reunirá información de PDU en el
modo de simulación y responderá una serie de preguntas sobre los datos que obtenga.
Paso 1: Recopile información de la PDU a medida que un paquete viaja de 172.16.31.5 a 172.16.31.2.
Paso 2: Reunir información adicional de la PDU de otros ping.
Parte 2: Recopilar información de PDU para la comunicación de red remota
Para comunicarse con redes remotas, es necesario un dispositivo de puerta de enlace. Estudie el proceso que tiene lugar para
comunicarse con los dispositivos de la red remota. Preste mucha atención a las direcciones MAC utilizadas.
Paso 1: Paso 1: Recopile información de la PDU a medida que un paquete viaja de 172.16.31.5 a 10.10.10.2.
50. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 50/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.1Describe el funcionamiento de Ethernet, capa de red y resolución de direcciones de acuerdo con
sus métodos de configuración y dirección para habilitar la conectividad integral.
Actividad. Núm. 23. Revisión de la tabla ARP (PT)
Instrucciones
Esta actividad está optimizada para la visualización de PDU. Los dispositivos ya están configurados. Reunirá información de PDU en el
modo de simulación y responderá una serie de preguntas sobre los datos que obtenga.
Parte 1: Parte 1: Examinar una solicitud de ARP
Paso 1: Paso 1: Generar solicitudes de ARP haciendo ping a 172.16.31.3 en 172.16.31.2.
Paso 2: Paso 2: Examinar la tabla ARP.
Parte 2: Examinar una tabla de direcciones MAC del switch
Paso 1: Generar tráfico adicional para completar la tabla de direcciones MAC del switch.
Paso 2: Examinar la tabla de direcciones MAC en los switches
Parte 3: Examinar el proceso ARP en comunicaciones remotas
Paso 1: Generar tráfico para producir tráfico ARP.
Paso 2: Examinar la tabla ARP en el Router1.
51. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 51/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.1Describe el funcionamiento de Ethernet, capa de red y resolución de direcciones de acuerdo con
sus métodos de configuración y dirección para habilitar la conectividad integral.
Actividad. Núm. 24. Detección de vecinos IPv6 (PT)
Instrucciones
Parte 1: Red local de descubrimiento de vecinos IPv6
En la Parte 1 de esta actividad, obtendrá la dirección MAC de un dispositivo de destino en la misma red.
Paso 1: Compruebe el router para ver si hay algún vecino que haya descubierto.
Paso 2: Cambie al modo de simulación para capturar eventos.
Parte 2: Red remota de Detección de Vecinos IPv6
Paso 1: Capturar eventos para comunicación remota.
Paso 2: Examine las salidas del router.
52. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 52/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 25. Configuración inicial del router (PT)
Instrucciones
En esta actividad, realizará tareas básicas de configuración del enrutador. Asegurará el acceso a la CLI y al puerto de la consola utilizando
contraseñas encriptadas y de texto sin formato. También configurará mensajes para los usuarios que inician sesión en el router. Estos
avisos advierten a los usuarios no autorizados que el acceso está prohibido. Por último, verificará y guardará la configuración en ejecución.
Parte 1: Verifique la configuración predeterminada del router
Paso 1: Establezca una conexión de consola al R1.
Paso 2: Ingrese al modo con privilegios y examinar la configuración actual.
Parte 2: Configure y verifique la configuración inicial del router
Paso 1: Configure los parámetros iniciales del R1.
Paso 2: Verifique los parámetros iniciales del R1
Parte 3: Guarde el archivo de configuración en ejecución
Paso 1: Guarde el archivo de configuración en la NVRAM.
Paso 2: Guarde el archivo de configuración de inicio en flash.
53. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 53/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 26. Conexión de un router a una LAN (PT)
Instrucciones
En esta actividad, utilizará diversos comandos show para visualizar el estado actual del router. A continuación, utilizará la tabla de
direccionamiento para configurar las interfaces Ethernet del router. Por último, utilizará comandos para verificar y probar las
configuraciones.
Parte 1: Muestre la información del router
Paso 1: Muestre la información de la interfaz en el R1.
Paso 2: Muestre una lista de resumen de las interfaces en el R1.
Paso 3: Muestre la tabla de routing en el R1.
Parte 2: Configure interfaces de routers
Paso 1: Configure la interfaz GigabitEthernet 0/0 en el R1.
Paso 2: Configure las interfaces Gigabit Ethernet restantes en el R1 y el R2.
Paso 3: Realice una copia de respaldo de las configuraciones en la NVRAM.
Parte 3: Verifique la configuración
Paso 1: Utilice los comandos de verificación para revisar la configuración de la interfaz.
Paso 2: Pruebe la conectividad completa en la red.
54. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 54/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 27. Solución de problemas del gateway predeterminado (PT)
Instrucciones
Parte 1: Verificar el registro de la red y descartar problemas
En la parte 1 de esta actividad, completará el registro y realizará pruebas de conectividad para detectar problemas. Además, determinará
la solución adecuada y la implementará en la parte 2.
Paso 1: Verifique el registro de la red y descartar cualquier problema.
Paso 2: Determine cuál es la solución adecuada para el problema
Parte 2: Implemente, verifique y registre las soluciones
En la parte 2 de esta actividad, implementará las soluciones que identificó en la parte 1. Luego, verificará si la solución funcionó. Es posible
que deba volver a la parte 1 para terminar de descartar todos los problemas.
Paso 1: Implemente soluciones para abordar los problemas de conectividad.
Paso 2: Verifique si ahora el problema está resuelto.
Paso 3: Verifique si se resolvieron todos los problemas.
55. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 55/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 28. Realizar la configuración básica del dispositivo (PT)
Instrucciones
Complete la documentación de la red.
Realice configuraciones básicas de dispositivo en un router y un switch.
Verifique la conectividad y solucionar cualquier problema.
• Proporcione la información que falta en la tabla de direccionamiento.
• Asigne el nombre [[R1Name]] al router y [[S2Name]] al segundo switch. No podrá acceder al switch [[S1Name]] .
• Utilice cisco como contraseña de EXEC del usuario para todas las líneas.
• Utilice class como la contraseña EXEC privilegiada cifrada.
• Encripte todas las contraseñas de texto sin formato.
• Configure un aviso apropiado.
• Configure el direccionamiento IPv4 e IPv6 para el switch [[R1Name]] según la Tabla de direcciones.
• Configure el direccionamiento IPv4 e IPv6 para el switch [[S2Name]] según la tabla de direcciones.
• Los hosts están configurados parcialmente. Complete el direccionamiento IPv4 y configure completamente las direcciones IPv6 de
acuerdo con la Tabla de direccionamiento.
• Registre las interfaces con descripciones, incluida la interfaz VLAN 1 de [[S2Name]].
• Guarde las configuraciones.
• Verifique la conectividad entre todos los dispositivos. Todos los dispositivos deben poder hacer ping a todos los demás dispositivos
con IPv4 e IPv6.
• Solucione cualquier problema y regístrelo.
• Implemente las soluciones necesarias para habilitar y verificar la conectividad completa
56. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 56/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 29. Crear una red con un switch y un router - Modo Físico (PT)
Instrucciones
Parte 1: Configure la topología de red
• Mueva el router y el switch requeridos del Estante al Rack.
• Mueva los PCs requeridos del Estante a la Mesa.
• Conecte los dispositivos como se muestra en la Topologia y en la Tabla de asignación de direcciones.
• Encienda todos los dispositivos.
Parte 2: Configurar los dispositivos y verificar la conectividad
En esta parte deberá configurar la topología de la red y los parámetros básicos, como las direcciones IP de las interfaces, el acceso de los
dispositivos y las contraseñas. Consulte la Topología y la Tabla de asignación de direcciones que se encuentran al inicio de esta actividad
para conocer los nombres de los dispositivos y la información de las direcciones.
Paso 1: Asignar información de IP estática a las interfaces de la PC
Paso 2: Configurar el router
Paso 3: Configure el switch.
Paso 4: Verifique la conectividad de extremo a extremo.
Parte 3: Mostrar información del dispositivo
En la parte 3, utilizará los comandos show para recuperar información del router y del switch.
Paso 1: Mostrar la tabla de routing en el router.
Paso 2: Muestre la información de la interfaz en el R1.
Paso 3: Mostrar una lista de resumen de las interfaces del router y del switch
57. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 57/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 30. Armar una red con un switch y un router (PT)
Instrucciones
Parte 1: Establecer la topología e inicializar los dispositivos
Paso 1: Realizar el cableado de red tal como se muestra en la topología
Paso 2: Inicializar y volver a cargar el router y el switch
Parte 2: Configurar los dispositivos y verificar la conectividad
Paso 1: Asignar información de IP estática a las interfaces de la PC
Paso 2: Configurar el router
Paso 3: Configure el switch.
Paso 4: Verifique la conectividad de extremo a extremo.
Parte 3: Mostrar información del dispositivo
En la parte 3, utilizará los comandos show para recuperar información del router y del switch.
Paso 1: Mostrar la tabla de routing en el router.
Paso 2: Mostrar la información de la interfaz en el router
Paso 3: Mostrar una lista de resumen de las interfaces del router y del switch
58. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 58/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 31. Rastreo de paquetes: subred una red IPv4 (PT)
Instrucciones
Parte 1: Subred de la red asignada
Paso 1: Cree un esquema de división en subredes que tenga la cantidad de subredes y la cantidad de direcciones de host requeridas.
Paso 2: Rellene las direcciones IP que faltan en la tabla de direcciones
Parte 2: Configure los dispositivos
Configure los parámetros básicos de las computadoras, los routers y los switches. Consulte la tabla de direccionamiento para obtener
información sobre nombres de dispositivos y direcciones.
Paso 1: Configure CustomerRouter.
Paso 2: Configure los dos switches LAN del cliente.
Paso 3: Configure las interfaces de la PC.
Parte 3: Pruebe la red y solucione los problemas encontrados
En la parte 3, utilizará el comando ping para probar la conectividad de red.
• Determine si la PC-A puede comunicarse con su puerta de enlace predeterminada.
• Determine si la PC-B puede comunicarse con su puerta de enlace predeterminada.
• Determine si PC-A puede comunicarse con PC-B.
59. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 59/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 32. Cálculo de subredes IPv4
Instrucciones
Parte 1: Determinar la división en subredes de la dirección IPv4
Parte 2: Calcular la división en subredes de la dirección IPv4
Complete las siguientes tablas con las respuestas adecuadas dadas la dirección IPv4, la máscara de subred original y la máscara de
subred nueva.
Dados 1:
Dirección IP de host: 192.168.200.139
Máscara de subred original: 255.255.255.0
Máscara de subred nueva: 255.255.255.224
60. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 60/ 108
Encuentre:
Cantidad de bits de subred:
Cantidad de subredes creadas:
Cantidad de bits de host por subred:
Cantidad de hosts por subred:
Dirección de red de esta subred:
Dirección IPv4 del primer host de esta subred:
Dirección IPv4 del último host de esta subred:
Dirección IPv4 de difusión de esta subred:
Dados 2:
Dirección IP de host: 10.101.99.228
Máscara de subred original: 255.0.0.0
Máscara de subred nueva: 255.255.128.0
Encuentre:
Cantidad de bits de subred:
Cantidad de subredes creadas:
Cantidad de bits de host por subred:
Cantidad de hosts por subred:
Dirección de red de esta subred:
Dirección IPv4 del primer host de esta subred:
Dirección IPv4 del último host de esta subred:
Dirección IPv4 de difusión de esta subred:
61. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 61/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 33. División en subredes (PT)
Instrucciones
Parte 1: Diseñar un esquema de asignación de direcciones IP
Paso 1: Dividir en subredes la red 192.168.100.0/24 en la cantidad adecuada de subredes
Paso 2: Asignar las subredes a la red que se muestra en la topología
Paso 3: Registre el esquema de direccionamiento
Parte 2: Asignar direcciones IP a los dispositivos de red y verificar la conectividad
Paso 1: Configurar las interfaces LAN R1.
Paso 2: Configurar direccionamiento IP en S3
Paso 3: Configurar PC4.
Paso 4: Verificar la conectividad
62. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 62/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 34. Diseñar e Implementación de VLSM (PT)
Instrucciones
Parte 1: Examine los requisitos de la red
Paso 1: Determine la cantidad de subredes necesarias.
Paso 2: Determine la información de la máscara de subred para cada subred.
Parte 2: Diseñe el esquema de direccionamiento VLSM
Paso 1: Divida la red [[DisplayNet]] según la cantidad de hosts por subred.
Paso 2: Registre las subredes VLSM.
Paso 3: Registre el esquema de direccionamiento.
Parte 3: Asignar direcciones IP a los dispositivos y verificar la conectividad
La mayor parte de la asignación de direcciones IP ya está configurada en esta red. Implemente los siguientes pasos para completar la
configuración del direccionamiento.
Paso 1: Configure el direccionamiento IP en las interfaces LAN del router [[R1Name]].
Paso 2: Configure el direccionamiento IP en [[S3Name]], cambie incluyendo la puerta de enlace predeterminada.
Paso 3: Configure la asignación de direcciones IP en [[PC4Name]], incluido el gateway predeterminado.
Paso 4: Verifique la conectividad.
63. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 63/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 35. Diseñar e implementación de un esquema de direccionamiento VLSM (PT)
Instrucciones
Diseñar un esquema de direccionamiento VLSM dado una dirección de red y requisitos de host. Configurará el direccionamiento en
enrutadores, conmutadores y hosts de red.
• Diseñar un esquema de direccionamiento IP VLSM según los requisitos.
• Configure el direccionamiento en dispositivos y hosts de red.
• Verifique la conectividad IP.
• Solucione problemas de conectividad según sea necesario.
64. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 64/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 36. Diseñar e implementación de un esquema de direccionamiento VLSM - Modo Físico (PT)
Instrucciones
Parte 1: Examinar los requisitos de la red
En esta parte, examinará los requisitos de red para desarrollar un esquema de direccionamiento VLSM para la red que se muestra en el
diagrama de topología utilizando la red 192.168.33.128/25.
Paso 1: Determinar cuántas direcciones de host y cuántas subredes hay disponibles.
Paso 2: Determinar la subred más grande.
Paso 3: Determinar la segunda subred más grande.
Paso 4: Determinar la tercera subred más grande.
Paso 5: Determine la cuarta subred más grande.
Parte 2: Diseñar el esquema de direccionamiento VLSM
En esta parte, documentará el esquema de direccionamiento VLSM.
Paso 1: Calcular la información de subred.
Paso 2: Completar la tabla de direcciones de interfaces de dispositivos.
Parte 3: Realizar el cableado y configurar la red IPv4
En esta parte, conectará la red para que coincida con la topología. Deberá configurar los tres routers usando el esquema de
direccionamiento VLSM que desarrolló en la Parte 2.
Paso 1: Conecte la red.
Paso 2: Configurar los parámetros básicos para cada router
Paso 3: Configurar las interfaces en cada router.
Paso 4: Guardar la configuración en todos los dispositivos.
Paso 5: Probar la conectividad
65. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 65/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 37. Diseñar e implementación de un esquema de direccionamiento VLSM
Instrucciones
Parte 1: Examinar los requisitos de la red
En la Parte 1, examinará los requisitos de red para desarrollar un esquema de dirección VLSM para la red que se muestra en el diagrama
de topología utilizando la dirección de red 192.168.33.128/25.
Paso 1: Determinar cuántas direcciones de host y cuántas subredes hay disponibles.
Paso 2: Determinar la subred más grande.
Paso 3: Determinar la segunda subred más grande.
Paso 4: Determinar la subred más grande.
Paso 5: Determine la cuarta subred más grande.
Parte 2: Diseñar el esquema de direccionamiento VLSM
Paso 1: Calcular la información de subred.
Paso 2: Completar la tabla de direcciones de interfaces de dispositivos.
Parte 3: Realizar el cableado y configurar la red IPv4
En la Parte 3, cableará la red para que coincida con la topología y configure los tres routers utilizando el esquema de dirección VLSM que
desarrolló en la Parte 2.
Paso 1: Realizar el cableado de red tal como se muestra en la topología.
Paso 2: Configurar los parámetros básicos para cada router.
Paso 3: Configurar las interfaces en cada router.
Paso 5: Guardar la configuración en todos los dispositivos.
Paso 6: Probar la conectividad
66. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 66/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 38. Configurar de direccionamiento IPv6 (PT)
Instrucciones
Parte 1: Configurar el direccionamiento IPv6 en el router
Paso 1: Habilitar el router para reenviar paquetes IPv6.
Paso 2: Configurar el direccionamiento IPv6 en GigabitEthernet 0/0.
Paso 3: Configurar el direccionamiento IPv6 en GigabitEthernet 1/0.
Paso 4: Configurar el direccionamiento IPv6 en Serial 0/0/0.
Paso 5: Verifique el direccionamiento IPv6 en R1.
Parte 2: Configurar el direccionamiento IPv6 en los servidores
Paso 1: Configurar el direccionamiento IPv6 en el servidor de contabilidad.
Paso 2: Configurar el direccionamiento IPv6 en el servidor CAD.
Parte 3: Configurar el direccionamiento IPv6 en los clientes
Paso 1: Configurar el direccionamiento IPv6 en los clientes de ventas y facturación.
Paso 2: Configurar el direccionamiento IPv6 en los clientes de ingeniería y diseño.
Parte 4: Probar y verificar la conectividad de red
Paso 1: Abrir las páginas web del servidor desde los clientes.
Paso 2: Hacer ping al ISP.
67. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 67/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 39. Identificar direcciones IPv6
Instrucciones
Parte 1: Práctica con diferentes tipos de direcciones IPv6
En esta parte, identificará los diferentes tipos de direcciones IPv6 y practicará la compresión y descompresión de direcciones IPv6.
Paso 1: Una la dirección IPv6 con su tipo.
Paso 2: Practique la compresión y descompresión de direcciones IPv6.
Parte 2: Examine una interfaz y una dirección de red de host IPv6
En la parte 2, revisará la configuración de red IPv6 de la PC para identificar la dirección IPv6 de la interfaz de red.
Paso 1: Revise la configuración de la dirección de red IPv6 de la PC.
68. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 68/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 40. Implementar un esquema de direccionamiento IPv6 subred (PT)
Instrucciones
Paso 1: Determine las subredes IPv6 y el esquema de direccionamiento.
Paso 2: Configure el direccionamiento IPv6 en enrutadores y PC.
• Asigne la primera dirección IP de la subred a las interfaces LAN del enrutador.
• Asigne las direcciones locales del vínculo tal y como se designan en la tabla de direcciones.
• Para la conexión entre los enrutadores, asigne la primera dirección en la subred a R1.
• Para la conexión entre los enrutadores, asigne la segunda dirección de la subred a R2.
• Establezca los cuatro hosts para que se configuren automáticamente con direcciones IPv6.
Paso 3: Verifique la conectividad IPv6.
69. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 69/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 41. Configurar direcciones IPv6 en dispositivos de red - Modo Físico (PT)
Instrucciones
Parte 1: Conecte la red y configure los parámetros básicos del router y el switch
En esta parte, conectará la red, encenderá los dispositivos y luego configurará el router y el switch con la configuración básica del
dispositivo.
Paso 1: Conecte la red y encienda los dispositivos.
Paso 2: Configure el router.
Paso 3: Configure el switch.
Parte 2: Configurar las direcciones IPv6 de forma manual
En esta parte, configurará manualmente el direccionamiento IPv6 en todos los dispositivos de la red.
Paso 1: Asignar las direcciones IPv6 a interfaces Ethernet en el R1.
Paso 2: Habilitar el routing IPv6 en el R1.
Paso 3: Asignar direcciones IPv6 a la interfaz de administración (SVI) en el S1.
Paso 4: Asignar direcciones IPv6 estáticas a las PC
Parte 3: Verificar la conectividad completa
• Desde la PC-A, haga ping a fe80:1. Esta es la dirección link-local asignada a G0/0/1 en el R1.
• Desde la PC-A, utilice el comando tracert para verificar que haya conectividad completa con la PC-B.
• De la PC-B, haga ping a la PC-A.
• De la PC-B, haga ping a la dirección link-local para G0/0/0 en R1
70. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 70/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 2. Direccionamiento IPv4 e IPv6 en red para la conectividad integral, utilizando métodos de conexión
y segmentación.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e IPv6 empleando los parámetros, características y
direcciones para conectar y segmentar dispositivos en red.
Actividad. Núm. 42. Configurar de direcciones IPv6 en dispositivos de red
Instrucciones
Parte 1: Cablee la red y configure el router básico y la configuración del switch
Después de cablear la red, inicializar y volver a cargar el enrutador y el conmutador, complete lo siguiente:
Paso 1: Configurar el router
Asigne el nombre de host y configure los ajustes básicos del dispositivo.
Paso 2: Configure el switch.
Asigne el nombre de host y configure los ajustes básicos del dispositivo.
Parte 2: Configurar las direcciones IPv6 de forma manual
Paso 1: Asignar las direcciones IPv6 a interfaces Ethernet en el R1
Paso 2: Habilitar el routing IPv6 en el R1.
Paso 3: Asignar direcciones IPv6 a la interfaz de administración (SVI) en el S1.
Paso 4: Asignar direcciones IPv6 estáticas a las PC.
Parte 2: Verificar la conectividad completa
• Desde la PC-A, haga ping a fe80::1. Esta es la dirección local de enlace asignada a G0 / 0/1 en R1.
• De la PC-A, haga ping a la interfaz de administración del S1.
• Utilice el comando tracert en la PC-A para verificar que haya conectividad completa con la PC-B.
• De la PC-B, haga ping a la PC-A.
• Desde la PC-B, haga ping a la dirección local de enlace para G0 / 0/0 en R1
71. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 71/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: 3. Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.1 Verifica funcionamiento de capa de transporte y capa de aplicación de acuerdo con los protocolos
y funciones para proporcionar servicios de red.
Actividad. Núm. 43. Identificar el direccionamiento IPv4 e IPv6 (PT)
Instrucciones
Parte 1: Completar la documentación de la tabla de direccionamiento
Paso 1: Usar el comando ipconfig para verificar el direccionamiento IPv4.
Paso 2: Usar el comando ipv6config para verificar el direccionamiento IPv6
Parte 2: Probar la conectividad mediante el comando ping
Paso 1: Usar el comando ping para verificar la conectividad IPv4.
Paso 2: Usar el comando ping para verificar la conectividad IPv6.
Parte 3: Descubrir la ruta mediante su rastreo
Paso 1: Usar el comando tracert para descubrir la ruta IPv4.
Paso 2: Usar el comando tracert para detectar la ruta IPv6.
72. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 72/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.1 Verifica funcionamiento de capa de transporte y capa de aplicación de acuerdo con los protocolos
y funciones para proporcionar servicios de red.
Actividad. Núm. 44. Utilizar Ping y Traceroute para probar la conectividad de red
Instrucciones
Parte 1: Armar y configurar la red
Paso 1: Realizar el cableado de red tal como se muestra en la topología.
Paso 2: Borrar las configuraciones en los routers y switches, y volver a cargar los dispositivos.
Paso 3: Configurar las direcciones IP de las PC y los gateways predeterminados según la tabla de direccionamiento.
Paso 4: Configure los routers R1 e ISP y el switch S1 utilizando las configuraciones iniciales proporcionadas a continuación.
Paso 5: Configure una tabla de host IP en el router R1.
Parte 2: Utilizar el comando ping para realizar pruebas de red básicas
Paso 1: Probar la conectividad de red desde R1 por medio de la PC-A.
Paso 2: Use el comando ping extendido en la PC-A.
Paso 3: Probar la conectividad de red desde R1 por medio de dispositivos Cisco.
Parte 3: Utilizar los comandos tracert y traceroute para realizar pruebas de red básicas
Paso 1: Use el comando tracert de PC-A a EXTERNAL.
Paso 2: Explorar opciones adicionales para el comando tracert.
Paso 3: Utilizar el comando traceroute del router R1 a External.
Paso 4: Utilizar el comando traceroute del switch S1 a External.
Parte 4: Solucionar problemas de la topología
Paso 1: Copiar y pegar la siguiente configuración en el router ISP.
Paso 2: Desde la red R1, use los comandos ping y tracert o traceroute para solucionar y corregir el problema en la red ISP.
73. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 73/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.1 Verifica funcionamiento de capa de transporte y capa de aplicación de acuerdo con los protocolos
y funciones para proporcionar servicios de red.
Actividad. Núm. 45. Utilizar Ping y Traceroute para probar la conectividad de red (PT)
Instrucciones
Parte 1: Pruebe y restaure la conectividad IPv4
Paso 1: Utilice los comandos ipconfig y ping para verificar la conectividad
Paso 2: Localice el origen de la falla de conectividad
Paso 3: Proponga una solución para resolver el problema
Paso 4: Implemente el plan
Paso 5: Verifique que la conectividad esté restaurada
Paso 6: Registre la solución
Parte 2: Pruebe y restaure la conectividad IPv6
Paso 1: Utilice los comandos ipv6config y ping para verificar la conectividad
Paso 2: Localice el origen de la falla de conectividad
Paso 3: Proponga una solución para resolver el problema
Paso 4: Implemente el plan
Paso 5: Verifique que la conectividad esté restaurada
Paso 6: Registre la solución
74. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 74/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.1 Verifica funcionamiento de capa de transporte y capa de aplicación de acuerdo con los protocolos
y funciones para proporcionar servicios de red.
Actividad. Núm. 46. Utilizar ICMP para probar y corregir la conectividad de red (PT)
Instrucciones
Todos los hosts deben tener conectividad con todos los demás hosts y con el servidor corporativo.
• Espere hasta que todas las luces de enlace estén verdes.
• Seleccione un host y utilice el ping ICMP para determinar qué hosts son accesibles desde ese host.
• Si se encuentra que un host no es accesible, utilice el seguimiento ICMP para localizar la ubicación general de los errores de
red.
• Localice los errores específicos y corrija.
75. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 75/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.1 Verifica funcionamiento de capa de transporte y capa de aplicación de acuerdo con los protocolos
y funciones para proporcionar servicios de red.
Actividad. Núm. 47. Generar comunicaciones de TCP y UDP (PT)
Instrucciones
Parte 1: Genere tráfico de red en modo de simulación y vea multiplexación
Paso 1: Generar tráfico para completar las tablas del protocolo de resolución de direcciones (ARP)
Paso 2: Generar tráfico web (HTTP).
Paso 3: Generar tráfico FTP
Paso 4: Generar tráfico DNS.
Paso 5: Generar tráfico de correo electrónico.
Paso 6: Verificar que se haya generado tráfico y que esté preparado para la simulación.
Paso 7: Examine multiplexing as the traffic crosses the network.
Parte 2: Examinar la funcionalidad de los protocolos TCP y UDP
Paso 1: Examinar el tráfico HTTP cuando los clientes se comunican con el servidor.
Paso 2: Examinar el tráfico FTP cuando los clientes se comunican con el servidor.
Paso 3: Examinar el tráfico DNS cuando los clientes se comunican con el servidor.
Paso 4: Examinar el tráfico de correo electrónico cuando los clientes se comunican con el servidor.
76. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 76/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.1 Verifica funcionamiento de capa de transporte y capa de aplicación de acuerdo con los protocolos
y funciones para proporcionar servicios de red.
Actividad. Núm. 48. Identificar la resolución de nombres DNS
Instrucciones
Parte 1: Observar la conversión de un URL en una dirección IP mediante DNS
Parte 2: Observar la búsqueda DNS mediante el comando nslookup en un sitio web
Parte 3: Observar la búsqueda DNS mediante el comando nslookup en servidores de correo
77. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 77/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.2 Implementa diseño de red considerando dispositivos, aplicaciones y protocolos que aseguren su
comunicación y seguridad.
Actividad. Núm. 49. Identificar de amenazas de seguridad de red
Instrucciones
Parte 1: Explore el sitio web de SANS
En la parte 1, navegue hasta el sitio web de SANS y explore los recursos disponibles.
Paso 1: Localice los recursos de SANS
Paso 2: Localice el enlace a los controles de seguridad críticos de CIS.
Paso 3: Localice el menú Newsletter
Parte 2: Identifique amenazas de seguridad de red recientes
En la parte 2, investigará las amenazas de seguridad de red recientes mediante el sitio de SANS e identificará otros sitios que contienen
información de amenazas de seguridad.
Paso 1: Localice el archivo del boletín @Risk: Alerta de seguridad consensuada
Paso 2: Identifique sitios que proporcionen información sobre amenazas de seguridad recientes
Parte 3: Describa con detalle un ataque específico de seguridad de la red
En la parte 3, investigará un ataque de red específico que haya ocurrido y creará una presentación basada en sus conclusiones.
78. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 78/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.2 Implementa diseño de red considerando dispositivos, aplicaciones y protocolos que aseguren su
comunicación y seguridad.
Actividad. Núm. 50. Configurar contraseñas seguras y SSH (PT)
Instrucciones
Paso 1: Configure la seguridad básica en el enrutador
• Configure el direccionamiento IP en PCA de acuerdo con la tabla de direccionamiento.
• Consola en RTA desde la Terminal en PCA.
• Configure el nombre de host como RTA.
• Configure el direccionamiento IP en RTA y habilite la interfaz.
• Cifre todas las contraseñas no cifradas.
• Establezca la longitud mínima de la contraseña en 10.
• Establezca la contraseña secreta segura que desee.
• Desactive la búsqueda de DNS.
• Establezca el nombre de dominio en CCNA.com (distingue entre mayúsculas y minúsculas para la
• Cree un usuario de su elección con una contraseña cifrada segura.
• Genere claves RSA de 1024bits
• Bloquee durante tres minutos a cualquier persona que no pueda iniciar sesión después de cuatro
• Configure todas las líneas VTY para el acceso SSH y use los perfiles de usuario locales para la
• Establezca el tiempo de espera del modo EXEC en 6 minutos en las líneas VTY.
• Guarde la configuración en la NVRAM.
• Acceda al símbolo del sistema en el escritorio de PCA para establecer una conexión SSH a RTA.
Paso 2: Configure la seguridad básica en el Switch
• Haga clic en SW1 y seleccione la pestaña CLI .
• Configure el nombre de host como SW1.
• Configure el direccionamiento IP en SW1 VLAN1 y habilite la interfaz.
• Configure la dirección de gateway predeterminado.
• Deshabilite todos los puertos de conmutador no utilizados.
79. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 79/ 108
• Cifre todas las contraseñas de texto.
• Establezca la contraseña secreta segura que desee.
• Desactive la búsqueda de DNS.
• Establezca el nombre de dominio en CCNA.com (distingue entre mayúsculas y minúsculas para la puntuación en PT).
• Cree un usuario de su elección con una contraseña cifrada segura.
• Genere claves RSA de 1024 bits.
• Configure todas las líneas VTY para el acceso SSH y use los perfiles de usuario locales para la autenticación.
• Establezca el tiempo de espera del modo EXEC en 6 minutos en todas las líneas VTY.
• Guarde la configuración en la NVRAM.
80. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 80/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.2 Implementa diseño de red considerando dispositivos, aplicaciones y protocolos que aseguren su
comunicación y seguridad.
Actividad. Núm. 51. Configurar dispositivos de red con SSH
Instrucciones
Parte 1: Configurar los parámetros básicos de dispositivos
En la parte 1, establecerá la topología de la red y configurará los parámetros básicos, como las direcciones IP de las interfaces, el acceso
de los dispositivos y las contraseñas del router.
Paso 1: Realice el cableado de red como se muestra en la topología.
Paso 2: Iniciar y volver a cargar el router y el switch.
Paso 3: Configurar el router.
Paso 4: Configurar PC-A
Paso 5: Verificar la conectividad de la red
Parte 2: Configurar el router para el acceso por SSH
En la parte 2, configurara el router para que acepte conexiones SSH por las líneas VTY.
Paso 1: Configurar la autenticación del dispositivo
Paso 2: Configure el método de cifrado de clave.
Paso 3: Configure un nombre de usuario de la base de datos local.
Paso 4: Habilitar SSH en las líneas VTY.
Paso 5: Guarde la configuración en ejecución en el archivo de configuración de inicio.
81. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 81/ 108
Paso 6: Establecer una conexión SSH con el router
Parte 3: Configurar el switch para el acceso por SSH
En la Parte 3, configurará el switch para aceptar conexiones SSH. Una vez configurado el switch, establezca una sesión de SSH utilizando
Tera Term.
Paso 1: Configurar los parámetros básicos en el switch.
Paso 2: Configurar el switch para que tenga conectividad de SSH.
Paso 3: Establecer una conexión SSH con el switch.
Parte 4: Ejecutar SSH desde la CLI del switch
Paso 1: Observar los parámetros disponibles para el cliente SSH de IOS.
Paso 2: Acceder a R1 mediante SSH desde S1.
82. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 82/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.2 Implementa diseño de red considerando dispositivos, aplicaciones y protocolos que aseguren su
comunicación y seguridad.
Actividad. Núm. 52. Uso de dispositivos de red seguros (PT)
Instrucciones
Paso 1: Documentar la red
Paso 2: Requisitos de configuración del router:
• Impedir que IOS intente resolver comandos mal escritos en nombres de dominio.
• Nombres de host que coinciden con los valores de la tabla de direcciones.
• Requerir que las contraseñas recién creadas tengan al menos 10 caracteres de longitud.
• Una contraseña segura de diez caracteres para la línea de consola. Utilice @Cons1234!
• Asegúrese de que las sesiones de consola y VTY se cierren exactamente después de 7 minutos.
• Una contraseña segura y cifrada de diez caracteres para el modo EXEC privilegiado. Para esta actividad, está permitido usar la
misma contraseña que la línea de la consola.
• Un banner MOTD que advierte sobre el acceso no autorizado a los dispositivos. Cifrado de contraseña para todas las contraseñas.
• Un nombre de usuario de NetAdmin con contraseña cifrada LogAdmin! 9. Habilitación de SSH
• Las líneas VTY deben usar SSH para las conexiones entrantes.Las líneas VTY deben usar el nombre de usuario y la contraseña que
se configuraron para autenticar los inicios de sesión.
• Impedir intentos de inicio de sesión por fuerza bruta mediante un comando que bloquea los intentos de inicio de sesión durante
45 segundos si alguien falla tres intentos en un plazo de 100 segundos.
Paso 3: Requisitos de configuración del switch:
• Use @Cons1234! como la contraseña para el modo EXEC privilegiado.
• Configure SSH como se hizo para el router.
• Crear un nombre de usuario de NetAdmin con contraseña secreta cifrada LogAdmin! 9
• Las líneas VTY solo deben aceptar conexiones a través de SSH.
• Las líneas VTY solo deben permitir que la cuenta de administrador de red acceda a la interfaz de administración del switch.
• Los hosts de ambas LAN deben poder hacer ping a la interfaz de administración del switch.
83. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 83/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.2 Implementa diseño de red considerando dispositivos, aplicaciones y protocolos que aseguren su
comunicación y seguridad.
Actividad. Núm. 53. Verificar la latencia de red con Ping y Traceroute
Instrucciones
Parte 1: Utilice el comando ping para registrar la latencia de la red
En la Parte 1, examinará la latencia de red de varios sitios web en diferentes partes del mundo. Este proceso se puede ejecutar en una red
de producción empresarial para crear una línea de base de rendimiento.
Paso 1: Verifique la conectividad.
Paso 2: Recopile los datos de red.
Paso 3: Verifique la recopilación de datos.
Parte 2: Utilice el comando traceroute para registrar la latencia de la red.
Según cuál sea el tamaño del ISP y la ubicación de los hosts de origen y destino, las rutas rastreadas pueden atravesar muchos saltos y
una cantidad de ISP diferentes.
Paso 1: Utilice el comando tracert y registrar el resultado en archivos de texto.
Paso 2: Utilice el comando more para examinar la ruta rastreada.
Parte 3: Traceroute Extendido
• La resolución de nombres inversa (que resuelve una dirección IP para un nombre de dominio) puede agregar una demora a
los resultados de tracert y generar resultados imprecisos.
• Utilice el comando more para acceder al contenido de estos archivos
84. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 84/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.2 Implementa diseño de red considerando dispositivos, aplicaciones y protocolos que aseguren su
comunicación y seguridad.
Actividad. Núm. 54. Solucionar problemas de conectividad
Instrucciones
Parte 1: Identifique el problema.
Para determinar las causas probables de estos problemas de red, deberá utilizar los comandos y las herramientas de red en el equipo
LAN que aparecen en la topología.
Paso 1: Solucione problemas de la red.
Paso 2: Documente las causas probables.
Parte 2: Implemente los cambios de la red
Parte 3: Compruebe la funcionalidad completa
Compruebe que se haya restablecido la funcionalidad completa.
Parte 4: Documente conclusiones y cambios de configuración
85. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 85/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.2 Implementa diseño de red considerando dispositivos, aplicaciones y protocolos que aseguren su
comunicación y seguridad.
Actividad. Núm. 55. Verificar Troubleshoot Connectivity Issues (PT)
Instrucciones
Paso 1: Determine los problemas de conectividad desde PC-01.
Paso 2: Determine los problemas de conectividad desde PC-02.
Paso 3: Determine los problemas de conectividad desde PC-A.
Paso 4: Determine los problemas de conectividad desde PC-B.
Paso 5: Verificar la conectividad
86. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 86/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.2 Implementa diseño de red considerando dispositivos, aplicaciones y protocolos que aseguren su
comunicación y seguridad.
Actividad. Núm. 56. Solucionar problemas de conectividad - Modo Físico (PT)
Instrucciones
Parte 1: Identificar del problema
Paso 1: Solucione problemas de la red.
Utilice las herramientas disponibles para solucionar problemas de la red, teniendo en cuenta que el requisito es restaurar la conectividad
con el servidor externo y eliminar tiempos de respuesta lentos.
Paso 2: Documente las causas probables.
Enumere las causas posibles de los problemas de red que los empleados experimentan.
Parte 2: Implemente los cambios de la red
Usted ha comunicado los problemas que detectó en la parte 1 a su supervisora. Ella aprobó dichos cambios y le solicitó que los
implemente.
Parte 3: Compruebe la funcionalidad completa
Compruebe que se haya restablecido la funcionalidad completa. PC-A, S1 y R1 deben ser capaces de llegar al servidor externo, y las
respuestas de ping desde PC-A al servidor externo no deben mostrar variaciones significativas en los tiempos de respuesta.
Parte 4: Documente conclusiones y cambios de configuración
Utilice el espacio proporcionado a continuación para documentar los problemas encontrados durante la solución de problemas y los
cambios de configuración realizados para resolver dichos problemas.
87. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 87/ 108
Nombre del Alumno:
Unidad de Aprendizaje: Diseño de red informática, empleando aplicaciones y protocolos de comunicación y seguridad.
Resultado de Aprendizaje: 3.2 Implementa diseño de red considerando dispositivos, aplicaciones y protocolos que aseguren su
comunicación y seguridad.
Actividad. Núm. 57. Diseñar y construir una red pequeña (PT)
Instrucciones
Explicar la forma en que se crea, se configura y se verifica una red pequeña de segmentos conectados directamente.
Información básica/situación
• En esta actividad del Packet Tracer Modo físico (PTPM), diseñará y construirá una red desde cero.
• Su diseño debe incluir un mínimo de un router 4321, dos switches 2960 y dos PCs.
• Configure completamente la red y utilice IPv4 o IPv6 (debe incluirse la división en subredes como parte del esquema de
direccionamiento).
• Verifique la red utilizando por lo menos cinco comandos show.
• Proteja la red con SSH, contraseñas seguras y contraseñas de consola (como mínimo).
88. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 88/ 108
II.Guía de Evaluación del Módulo
Manejo de procedimientos y
comunicación en redes
89. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 89/ 108
6. Descripción
La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo
desarrollado y tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de
Aprendizaje; en donde, además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los
Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para
desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad;
las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas
del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional
y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad.
Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.
La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se
encuentran nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá
obtener información sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del
grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información.
La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad
de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los
aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus
procesos. Aquí se admiten errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir
nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo.
Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación,
una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se
elaboran en forma individual, puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros
obtenidos por ciclo o período escolar.
Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la
valoración que hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios
para mejorar su aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas
90. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 90/ 108
La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente;
los alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su
conjunto; La coevaluación permite al alumno y al docente:
• Identificar los logros personales y grupales
• Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje
• Opinar sobre su actuación dentro del grupo
• Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo
• Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo
• Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad
La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza, donde el docente es quien, evalúa, su variante
externa, se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por su
no implicación.
Cada uno de los Resultados de Aprendizaje (RA) tiene asignada al menos una actividad de evaluación (AE), a la cual se le ha determinado
una ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades,
conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir
acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones
dependerá de la relevancia que tenga dicha actividad con respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje.
91. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 91/ 108
La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está
desarrollada en una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos
de porcentaje, que se van alcanzando. Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales
pertenecen. Asimismo, indica, en la columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios
y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de
aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de
porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel
que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera, peso acumulado, se refiere a la suma de los
porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo escolar.
Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios
a considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud. Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo
indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos que se deben tomar en
cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios o niveles de
calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos indicadores,
explicando cuáles son las características de cada uno. Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir
con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa
y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si
cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado adecuadamente en la
actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la competencia. Insuficiente, para
cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.
92. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 92/ 108
7. Tabla de ponderación
UNIDAD Resultado de aprendizaje
ACTIVIDAD
DE
EVALUACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR
% Peso
Específico
% Peso
Logrado
% Peso
Acumulado
C P A
1. Configuración
inicial de dispositivos
para la comunicación
de red, empleando
parámetros de
verificación y
admisión.
1.1 Realiza la configuración de switches y
dispositivos finales, empleando las direcciones
y parámetros predeterminados para verificar la
comunicación de red.
1.1.1 ✓ ✓ 15
1.2 Describe el funcionamiento de la capa física y la
capa de enlace de datos de acuerdo a sus
características, topologías y dispositivos para
admitir la comunicación de red.
1.2.1 ✓ ✓ 15
% PESO PARA LA UNIDAD 30
2. Direccionamiento
IPv4 e IPv6 en red
para la conectividad
integral, utilizando
métodos de conexión
y segmentación.
2.1 Describe el funcionamiento de Ethernet, capa
de red y resolución de direcciones de acuerdo
con sus métodos de configuración y dirección
para habilitar la conectividad integral.
2.1.1 ✓ ✓ ✓ 15
2.2 Configura routers y asigna direcciones IPv4 e
IPv6 empleando los parámetros,
características y direcciones para conectar y
segmentar dispositivos en red.
2.2.1 ✓ ✓ ✓ 15
% PESO PARA LA UNIDAD 30
3. Diseño de red
informática,
empleando
aplicaciones y
protocolos de
comunicación y
seguridad.
3.1 Verifica funcionamiento de capa de transporte
y capa de aplicación de acuerdo con los
protocolos y funciones para proporcionar
servicios de red.
3.1.1 ✓ ✓ ✓ 15
3.2 Implementa diseño de red considerando
dispositivos, aplicaciones y protocolos que
aseguren su comunicación y seguridad
3.2.1 ✓ ✓ ✓ 25
% PESO PARA LA UNIDAD 40
PESO TOTAL DEL MÓDULO 100
93. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 93/ 108
8. Desarrollo de actividades de evaluación
Unidad de Aprendizaje
Resultado de Aprendizaje
Actividad de Evaluación
94. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 94/ 108
9. Matriz de valoración o rúbrica
Siglema: ECOR-01
Nombre del
módulo:
Manejo de
procedimientos y
comunicación en
redes.
Nombre del
alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
aprendizaje:
1.1 Realiza la configuración de switches y
dispositivos finales, empleando las
direcciones y parámetros
predeterminados para verificar la
comunicación de red.
Actividad de
evaluación:
1.1.1 Implementa la configuración inicial en
un switch de red y terminales considerando
contraseñas, dirección IP y parámetros de
Gateway predeterminados; y describe las
tecnologías de red así como uso de modelos
y protocolos.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Las redes en la
Actualidad
25
Explique los avances en las
tecnologías de red
Modernas, considerando:
- La forma en que las redes afectan
nuestra vida diaria.
- La forma en que se utilizan. los
dispositivos host y de red.
- Las representaciones de red y
cómo se utilizan en las topologías
de red.
- Las características de tipos
comunes de redes.
- La forma en que las LAN y las
WAN se
- interconectan a Internet
- Los cuatro requisitos básicos de
una red confiable.
- Adicionalmente, describe las
oportunidades de empleo en el
campo de las redes.
Explique los avances en las
tecnologías de red
Modernas, considerando:
- La forma en que las redes afectan
nuestra vida diaria.
- La forma en que se utilizan. los
dispositivos host y de red.
- Las representaciones de red y
cómo se utilizan en las topologías
de red.
- Las características de tipos
comunes de redes.
- La forma en que las LAN y las
WAN se
- interconectan a Internet
- Los cuatro requisitos básicos de
una red confiable.
Explique los avances en las
tecnologías de red
Modernas, omitiendo alguno de los
siguientes elementos:
- La forma en que las redes afectan
nuestra vida diaria.
- La forma en que se utilizan. los
dispositivos host y de red.
- Las representaciones de red y
cómo se utilizan en las topologías
de red.
- Las características de tipos
comunes de redes.
- La forma en que las LAN y las
WAN se
- interconectan a Internet
- Los cuatro requisitos básicos de
una red confiable.
95. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 95/ 108
Configuración
básica de switches
y terminales
40
Realiza la configuración inicial,
incluidas
contraseñas, dirección IP y
parámetros de Gateway
predeterminados en un switch de red
y terminales, evidenciando:
- La forma en que se accede a un
dispositivo IOS para propósitos
de configuración.
- La forma en que se explora IOS
para configurar los dispositivos
de red.
- Uso de comandos para guardar la
configuración.
- La forma en que se comunican
los dispositivos a través de los
medios de red.
- Configuración de un dispositivo
host con una dirección IP.
Además, realiza la verificación de la
conectividad entre dos terminales.
Realiza la configuración inicial,
incluidas
contraseñas, dirección IP y
parámetros de Gateway
predeterminados en un switch de red
y terminales, evidenciando:
- La forma en que se accede a un
dispositivo IOS para propósitos
de configuración.
- La forma en que se explora IOS
para configurar los dispositivos
de red.
- Uso de comandos para guardar la
configuración.
- La forma en que se comunican
los dispositivos a través de los
medios de red.
- Configuración de un dispositivo
host con una dirección IP.
Realiza la configuración inicial,
incluidas
contraseñas, dirección IP y
parámetros de Gateway
predeterminados en un switch de red
y terminales, omitiendo alguno de los
siguientes elementos:
- La forma en que se accede a un
dispositivo IOS para propósitos
de configuración.
- La forma en que se explora IOS
para configurar los dispositivos
de red.
- Uso de comandos para guardar la
configuración.
- La forma en que se comunican
los dispositivos a través de los
medios de red.
- Configuración de un dispositivo
host con una dirección IP.
Protocolos y
Modelos
25
Describe cómo los protocolos de red
permiten que los
dispositivos tengan acceso a recursos
de red local y remota, considerando:
- Los tipos de reglas que se
necesitan para que la
comunicación se realice
correctamente.
- Por qué los protocolos son
necesarios en la comunicación
de redes.
- El propósito de adherirse a una
suite de protocolos.
- La función de las organizaciones
de estandarización en el
establecimiento de protocolos
- La forma en que se utilizan los
modelos TCP/IP y OSI para
facilitar la estandarización en el
proceso de comunicación.
- La forma en que el
Describe cómo los protocolos de red
permiten que los
dispositivos tengan acceso a recursos
de red local y remota, considerando:
- Los tipos de reglas que se
necesitan para que la
comunicación se realice
correctamente.
- Por qué los protocolos son
necesarios en la comunicación
de redes.
- El propósito de adherirse a una
suite de protocolos.
- La función de las organizaciones
de estandarización en el
establecimiento de protocolos
- La forma en que se utilizan los
modelos TCP/IP y OSI para
facilitar la estandarización en el
proceso de comunicación.
- La forma en que el
Describe cómo los protocolos de red
permiten que los
dispositivos tengan acceso a recursos
de red local y remota, considerando:
- Los tipos de reglas que se
necesitan para que la
comunicación se realice
correctamente.
- Por qué los protocolos son
necesarios en la comunicación
de redes.
- El propósito de adherirse a una
suite de protocolos.
- La función de las organizaciones
de estandarización en el
establecimiento de protocolos
- La forma en que se utilizan los
modelos TCP/IP y OSI para
facilitar la estandarización en el
proceso de comunicación.
96. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 96/ 108
encapsulamiento de datos
permite que estos se transporten
a través de la red.
Además, describe la forma en que los
hosts locales acceden a recursos
locales en una red.
encapsulamiento de datos
permite que estos se transporten
a través de la red.
Procedimiento
AUTOEVALUACIÓN
10
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos en
los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y
secuencial.
Adicionalmente, integra recursos
innovadores que fortalecen el
desarrollo del procedimiento.
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos en
los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y
secuencial.
El procedimiento es presentado
omitiendo alguno de los elementos
definidos en los indicadores de la
rúbrica.
100
97. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 97/ 108
Siglema: ECOR-01
Nombre del
módulo:
Manejo de
procedimientos y
comunicación en
redes.
Nombre del
alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
aprendizaje:
1.2 Describe el funcionamiento de la capa
física y la capa de enlace de datos de
acuerdo a sus características, topologías
y dispositivos para admitir la
comunicación de red.
Actividad de
evaluación:
1.2.1 Representa y explica el funcionamiento
de la capa física y la capa de enlace de
datos de acuerdo a sus características,
topologías y dispositivos para admitir la
comunicación de red.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Capa física 40
Describe la forma en que los
protocolos, servicios y
medios de red de capa física admiten
comunicaciones a
través de las redes de datos,
evidenciando:
- El propósito y las funciones de la
capa física en la red.
- Las características de la capa física.
- Las características básicas del
cableado de cobre.
- Las características del cable UTP
en las redes Ethernet.
- El cableado de fibra óptica y sus
ventajas principales sobre otros
medios.
Adicionalmente, describe la conexión
de dispositivos utilizando medios
conectados por cable e inalámbricos.
Describe la forma en que los
protocolos, servicios y
medios de red de capa física admiten
comunicaciones a
través de las redes de datos,
evidenciando:
- El propósito y las funciones de la
capa física en la red.
- Las características de la capa física.
- Las características básicas del
cableado de cobre.
- Las características del cable UTP
en las redes Ethernet.
- El cableado de fibra óptica y sus
ventajas principales sobre otros
medios.
Describe parcialmente la forma en que
los protocolos, servicios y medios de
red de capa física admiten
comunicaciones a través de las redes
de datos, omitiendo alguno de los
siguientes elementos:
- El propósito y las funciones de la
capa física en la red.
- Las características de la capa física.
- Las características básicas del
cableado de cobre.
- Las características del cable UTP
en las redes Ethernet.
- El cableado de fibra óptica y sus
ventajas principales sobre otros
medios.
Capa de enlace
de
datos
40
Describe cómo el control de acceso a
medios en la capa
de enlace de datos admite la
comunicación entre redes,
considerando:
Describe cómo el control de acceso a
medios en la capa
de enlace de datos admite la
comunicación entre redes,
considerando:
Describe parcialmente cómo el control
de acceso a medios en la capa de
enlace de datos admite la
comunicación entre redes, omitiendo
alguno de los siguientes elementos:
98. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 98/ 108
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
- El objetivo y la función de la capa
de enlace de datos en la
preparación de comunicaciones
para su transmisión por medios
específicos.
- Las características de los métodos
de control de acceso a medios en
las topologías de WAN y LAN.
- Las características y las funciones
de la trama de enlace de datos.
Además, demuestra la aplicación de la
capa de enlace en una situación
cotidiana en el uso de tecnologías.
- El objetivo y la función de la capa
de enlace de datos en la
preparación de comunicaciones
para su transmisión por medios
específicos.
- Las características de los métodos
de control de acceso a medios en
las topologías de WAN y LAN.
- Las características y las funciones
de la trama de enlace de datos.
- El objetivo y la función de la capa
de enlace de datos en la
preparación de comunicaciones
para su transmisión por medios
específicos.
- Las características de los métodos
de control de acceso a medios en
las topologías de WAN y LAN.
Las características y las funciones de la
trama de enlace de datos.
Sistemas
Numéricos
10
Demuestra el manejo de los siguientes
elementos:
- Cálculo de números entre los
sistemas decimales y binarios.
- Cálculo de números entre los
sistemas decimales y
hexadecimales.
Además, demuestra su aplicación en
situaciones comunes.
Demuestra el manejo de los siguientes
elementos:
- Cálculo de números entre los
sistemas decimales y binarios.
- Cálculo de números entre los
sistemas decimales y
hexadecimales.
Demuestra parcialmente u omite el
manejo de alguno de los siguientes
elementos:
- Cálculo de números entre los
sistemas decimales y binarios.
- Cálculo de números entre los
sistemas decimales y
hexadecimales.
Procedimiento
COEVALUACIÓN
10
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos en
los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y secuencial.
• Adicionalmente, integra recursos
innovadores que fortalecen el
desarrollo del procedimiento.
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos en
los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y secuencial.
El procedimiento es presentado
omitiendo alguno de los elementos
definidos en los indicadores de la
rúbrica.
100
99. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 99/ 108
Siglema: ECOR-01
Nombre del
módulo:
Manejo de
procedimientos y
comunicación en
redes.
Nombre del
alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
aprendizaje:
2.1 Describe el funcionamiento de
Ethernet, capa de red y resolución de
direcciones de acuerdo con sus
métodos de configuración y
dirección para habilitar la
conectividad integral.
Actividad de
evaluación:
2.1.1 Representa y explica el funcionamiento de
Ethernet, capa de red y resolución de
direcciones de acuerdo con sus métodos de
configuración y dirección para habilitar la
conectividad integral.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Switching
Ethernet
30
Describe cómo funciona Ethernet en
una red conmutada, evidenciando:
- La forma en que las subcapas de
Ethernet se relacionan con los
campos de trama.
- La dirección MAC de Ethernet.
- La forma en que un switch arma su
tabla de direcciones MAC y reenvía
las tramas.
- Los métodos de reenvío de switch
y la configuración de puertos
disponibles para los puertos de
switch de capa 2.
Además, describe su uso en distintas
aplicaciones tecnológicas.
Describe cómo funciona Ethernet en
una red conmutada, evidenciando:
- La forma en que las subcapas de
Ethernet se relacionan con los
campos de trama.
- La dirección MAC de Ethernet.
- La forma en que un switch arma su
tabla de direcciones MAC y reenvía
las tramas.
- Los métodos de reenvío de switch
y la configuración de puertos
disponibles para los puertos de
switch de capa 2.
Describe cómo funciona Ethernet en
una red conmutada, omitiendo alguno
de los siguientes elementos:
- La forma en que las subcapas de
Ethernet se relacionan con los
campos de trama.
- La dirección MAC de Ethernet.
- La forma en que un switch arma su
tabla de direcciones MAC y reenvía
las tramas.
Los métodos de reenvío de
switch y la configuración de
puertos disponibles para los
puertos de switch de capa 2.
Capa de red 30
Describe cómo los routers utilizan los
protocolos y los
servicios de capa de red para habilitar
la conectividad
integral, evidenciando:
- La forma en que la capa de red
utiliza protocolos IP para
comunicaciones confiables.
Describe cómo los routers utilizan los
protocolos y los
servicios de capa de red para habilitar
la conectividad
integral, evidenciando:
- La forma en que la capa de red
utiliza protocolos IP para
comunicaciones confiables.
Describe cómo los routers utilizan los
protocolos y los
servicios de capa de red para habilitar
la conectividad
integral, omitiendo alguno de los
siguientes elementos:
- La forma en que la capa de red
utiliza protocolos IP para
100. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 100/ 108
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
- La función de los principales
campos de encabezado en el
paquete IPv4.
- La función de los principales
campos de encabezado en el
paquete IPv6.
- La forma en que los dispositivos de
red utilizan
- tablas de routing para dirigir los
paquetes a una red de destino.
Adicionalmente, describe la función
de los campos en la tabla de routing de
un router.
- La función de los principales
campos de encabezado en el
paquete IPv4.
- La función de los principales
campos de encabezado en el
paquete IPv6.
- La forma en que los dispositivos de
red utilizan
- tablas de routing para dirigir los
paquetes a una red de destino.
- La función de los campos en la
tabla de routing de un router.
comunicaciones confiables.
- La función de los principales
campos de encabezado en el
paquete IPv4.
- La función de los principales
campos de encabezado en el
paquete IPv6.
- La forma en que los dispositivos de
red utilizan
- tablas de routing para dirigir los
paquetes a una red de destino.
Resolución de
Dirección
30
Describe cómo ARP y ND permiten
la comunicación en
una red, considerando:
- Las funciones de la dirección MAC
y de la dirección IP.
- El propósito de ARP.
- El funcionamiento de la detección
de vecinos IPv6.
Además, describe funciones
adicionales de dirección.
Describe cómo ARP y ND permiten
la comunicación en
una red, considerando:
- Las funciones de la dirección MAC
y de la dirección IP.
- El propósito de ARP.
- El funcionamiento de la detección
de vecinos IPv6.
Describe cómo ARP y ND permiten
la comunicación en
una red, omitiendo alguno de los
siguientes elementos:
- Las funciones de la dirección MAC
y de la dirección IP.
- El propósito de ARP.
- El funcionamiento de la detección
de vecinos IPv6.
Procedimiento 10
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos en
los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y secuencial.
Adicionalmente, integra recursos
innovadores que fortalecen el
desarrollo del procedimiento.
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos en
los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y secuencial.
El procedimiento es presentado
omitiendo alguno de los elementos
definidos en los indicadores de la
rúbrica.
100
101. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 101/ 108
Siglema: ECOR-01
Nombre del
módulo:
Manejo de
procedimientos y
comunicación en
redes.
Nombre del
alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
aprendizaje:
2.2 Configura routers y asigna direcciones
IPv4 e IPv6 empleando los
parámetros, características y
direcciones para conectar y
segmentar dispositivos en red.
Actividad de
evaluación:
2.2.1 Implementa la configuración inicial en un
router y terminales; y direcciona IPv4 e
IPv6 empleando los parámetros,
características y direcciones para
conectar y segmentar dispositivos en
red. HETEROEVALUACIÓN
INDICADORES
%
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Configuración
básica de un
router
25
Implementa la configuración inicial en
un router y terminales, evidenciando:
- Configuración de parámetros
iniciales en un router con IOS.
- Configuración de dos interfaces
activas en un router con IOS.
- Configuración de dispositivos para
utilizar el Gateway
predeterminado.
Además, describe la configuración de
router del plantel.
Implementa la configuración inicial en
un router y terminales, evidenciando:
- Configuración de parámetros
iniciales en un router con IOS.
- Configuración de dos interfaces
activas en un router con IOS.
- Configuración de dispositivos para
utilizar el Gateway
predeterminado.
Implementa la configuración inicial en
un router y terminales, omitiendo
alguno de los siguientes elementos:
- Configuración de parámetros
iniciales en un router con IOS.
- Configuración de dos interfaces
activas en un router con IOS.
Configuración de dispositivos para
utilizar el Gateway
predeterminado.
Asignación de
direcciones IPv4
25
Presenta un esquema de subredes
IPv4 para segmentar la red,
considerando:
- La estructura de una dirección
IPv4, incluidas la porción de red y
de host, y la máscara de subred.
- Las características y los usos de las
direcciones IPv4 de unidifusión,
difusión y multidifusión.
- Las direcciones IPv4 públicas,
privadas y reservadas.
Presenta un esquema de subredes
IPv4 para segmentar la red,
considerando:
- La estructura de una dirección
IPv4, incluidas la porción de red y
de host, y la máscara de subred.
- Las características y los usos de las
direcciones IPv4 de unidifusión,
difusión y multidifusión.
- Las direcciones IPv4 públicas,
privadas y reservadas.
Presenta un esquema de subredes
IPv4 para segmentar la red, omitiendo
alguno de los siguientes elementos:
- La estructura de una dirección
IPv4, incluidas la porción de red y
de host, y la máscara de subred.
- Las características y los usos de las
direcciones IPv4 de unidifusión,
difusión y multidifusión.
- Las direcciones IPv4 públicas,
privadas y reservadas.
102. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 102/ 108
INDICADORES
%
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
- La forma en que la división en
subredes segmenta una red para
permitir una mejor comunicación.
- Cálculo de subredes IPv4 para un
prefijo /24.
- Cálculo de subredes IPv4 para un
prefijo /16 y /8.
- Esquema de asignación de
- Direcciones IPv4 de acuerdo a
requerimientos para la división en
subredes.
- La forma en que se crea un
esquema de
- Asignación de direcciones flexible
con una máscara de subred de
longitud variable (VLSM).
Adicionalmente, presenta un
esquema de asignación de
direcciones VLSM.
- La forma en que la división en
subredes segmenta una red para
permitir una mejor comunicación.
- Cálculo de subredes IPv4 para un
prefijo /24.
- Cálculo de subredes IPv4 para un
prefijo /16 y /8.
- Esquema de asignación de
- Direcciones IPv4 de acuerdo a
requerimientos para la división en
subredes.
- La forma en que se crea un
esquema de
- Asignación de direcciones flexible
con una máscara de subred de
longitud variable (VLSM).
- La forma en que la división en
subredes segmenta una red para
permitir una mejor comunicación.
- Cálculo de subredes IPv4 para un
prefijo /24.
- Cálculo de subredes IPv4 para un
prefijo /16 y /8.
- Esquema de asignación de
- Direcciones IPv4 de acuerdo a
requerimientos para la división en
subredes.
- La forma en que se crea un
esquema de
- Asignación de direcciones flexible
con una máscara de subred de
longitud variable (VLSM).
Asignación de
direcciones IPv6
30
Implementa un esquema de
asignación de direcciones
IPv6, evidenciando:
- Asignación de direcciones IPv6.
- Direcciones IPv6.
- Los tipos de direcciones de red
IPv6.
- Configuración de direcciones de
red IPv6 locales de enlace y
unidifusión global estática.
- Configuración de las direcciones
global unicast de forma dinámica.
- Configuración de direcciones link-
local.
- Identificación de direcciones IPv6
- Implementación de un esquema
de direccionamiento
Además, describe el IPv6 dividido en
subredes.
Implementa un esquema de
asignación de direcciones
IPv6, evidenciando:
- Asignación de direcciones IPv6.
- Direcciones IPv6.
- Los tipos de direcciones de red
IPv6.
- Configuración de direcciones de
red IPv6 locales de enlace y
unidifusión global estática.
- Configuración de las direcciones
global unicast de forma dinámica.
- Configuración de direcciones link-
local.
- Identificación de direcciones IPv6
- Implementación de un esquema
de direccionamiento
Implementa un esquema de
asignación de direcciones
IPv6, omitiendo alguno de los
siguientes elementos:
- Asignación de direcciones IPv6.
- Direcciones IPv6.
- Los tipos de direcciones de red
IPv6.
- Configuración de direcciones de
red IPv6 locales de enlace y
unidifusión global estática.
- Configuración de las direcciones
global unicast de forma dinámica.
- Configuración de direcciones link-
local.
- Identificación de direcciones IPv6
- Implementación de un esquema
de direccionamiento
103. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 103/ 108
INDICADORES
%
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Procedimiento 20
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos en
los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y secuencial.
• Adicionalmente, integra recursos
innovadores que fortalecen el
desarrollo del procedimiento.
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos en
los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y secuencial.
• El procedimiento es presentado
omitiendo alguno de los
elementos definidos en los
indicadores de la rúbrica.
100
104. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 104/ 108
Siglema: ECOR-01
Nombre del
módulo:
Manejo de
procedimientos y
comunicación en
redes.
Nombre del
alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
aprendizaje:
3.1 Verifica funcionamiento de capa de
transporte y capa de aplicación de
acuerdo con los protocolos y
funciones para proporcionar
servicios de red.
Actividad de
evaluación:
3.1.1 Compara el funcionamiento de los
protocolos de la capa de transporte en la
admisión de comunicación de extremo a
extremo; así como el funcionamiento de los
protocolos de la capa de aplicación en cuanto
a dar soporte a las aplicaciones de usuario final.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
ICMP
Internet Control
Message Protocol
30
Realiza pruebas de conectividad
de red, evidenciando:
- La forma en que se usa ICMP para
probar la conectividad de red.
- Uso de las utilidades de ping y
traceroute para probar la
conectividad de red.
Además, describe su uso en
aplicaciones tecnológicas.
Realiza pruebas de conectividad
de red, evidenciando:
- La forma en que se usa ICMP para
probar la conectividad de red.
- Uso de las utilidades de ping y
traceroute para probar la
conectividad de red.
Realiza pruebas de conectividad
de red, omitiendo alguno de los
siguientes elementos:
- La forma en que se usa ICMP para
probar la conectividad de red.
- Uso de las utilidades de ping y
traceroute para probar la
conectividad de red.
Capa de
transporte
30
Compara el funcionamiento de los
protocolos de capa de
transporte en la admisión de la
comunicación de extremo
a extremo, describiendo:
- El propósito de la capa de
transporte en la administración
del transporte de datos en la
comunicación de extremo a
extremo.
Compara el funcionamiento de los
protocolos de capa de
transporte en la admisión de la
comunicación de extremo
a extremo, describiendo:
- El propósito de la capa de
transporte en la administración
del transporte de datos en la
comunicación de extremo a
extremo.
Compara el funcionamiento de los
protocolos de capa de
transporte en la admisión de la
comunicación de extremo
a extremo, omitiendo alguno de los
siguientes elementos:
- El propósito de la capa de
transporte en la administración
del transporte de datos en la
comunicación de extremo a
105. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 105/ 108
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
- Las características del TCP.
- Las características de UDP.
- Cómo TCP y UDP usan los números
de puerto.
- la forma en que los procesos de
establecimiento y finalización de
sesión TCP facilitan una
comunicación confiable.
- La forma en que se transmiten y se
reconocen las unidades de datos
del protocolo TCP para garantizar
la entrega.
Además describe, los procesos de
cliente UDP para establecer la
comunicación con un servidor.
- Las características del TCP.
- Las características de UDP.
- Cómo TCP y UDP usan los números
de puerto.
- la forma en que los procesos de
establecimiento y finalización de
sesión TCP facilitan una
comunicación confiable.
- La forma en que se transmiten y se
reconocen las unidades de datos
del protocolo TCP para garantizar
la entrega.
extremo.
- Las características del TCP.
- Las características de UDP.
- Cómo TCP y UDP usan los números
de puerto.
- la forma en que los procesos de
establecimiento y finalización de
sesión TCP facilitan una
comunicación confiable.
- La forma en que se transmiten y se
reconocen las unidades de datos
del protocolo TCP para garantizar
la entrega.
Capa de
aplicación
30
Describe el funcionamiento de los
protocolos de la capa
de aplicación en cuanto a dar soporte
a las aplicaciones
de usuario final, evidenciando:
- La forma en que las funciones de la
capa de aplicación, de la capa de
sesión y de la capa de
presentación operan
conjuntamente para proporcionar
servicios de red a las aplicaciones
de usuario final.
- Cómo funcionan las aplicaciones
de usuario final en una red punto a
punto.
- La forma en que funcionan los
protocolos web y de correo
electrónico.
Describe el funcionamiento de los
protocolos de la capa
de aplicación en cuanto a dar soporte
a las aplicaciones
de usuario final, evidenciando:
- La forma en que las funciones de la
capa de aplicación, de la capa de
sesión y de la capa de
presentación operan
conjuntamente para proporcionar
servicios de red a las aplicaciones
de usuario final.
- Cómo funcionan las aplicaciones
de usuario final en una red punto a
punto.
- La forma en que funcionan los
protocolos web y de correo
electrónico.
Describe el funcionamiento de los
protocolos de la capa
de aplicación en cuanto a dar soporte
a las aplicaciones
de usuario final, omitiendo alguno de
los siguientes elementos:
- La forma en que las funciones de la
capa de aplicación, de la capa de
sesión y de la capa de presentación
operan conjuntamente para
proporcionar servicios de red a las
aplicaciones de usuario final.
- Cómo funcionan las aplicaciones
de usuario final en una red punto a
punto.
- La forma en que funcionan los
protocolos web y de correo
electrónico.
106. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 106/ 108
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
- Cómo funcionan de DNS y DHCP.
Adicionalmente, describe la forma en
que funcionan los protocolos de
transferencia de archivos.
- Cómo funcionan de DNS y DHCP.
- La forma en que funcionan los
protocolos de transferencia de
archivos.
- Cómo funcionan de DNS y DHCP.
Procedimiento 10
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos en
los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y secuencial.
Adicionalmente, integra recursos
innovadores que fortalecen el
desarrollo del procedimiento.
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos en
los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y secuencial.
El procedimiento es presentado
omitiendo alguno de los elementos
definidos en los indicadores de la
rúbrica.
100
107. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 107/ 108
Siglema: ECOR-01
Nombre del
módulo:
Manejo de
procedimientos y
comunicación en
redes.
Nombre del
alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
aprendizaje:
3.2 Implementa diseño de red
considerando dispositivos,
aplicaciones y protocolos que
aseguren su comunicación y
seguridad.
Actividad de
evaluación:
3.2.1 Implementa un diseño de red pequeña
considerando:
• Router
• Switch
• Terminales
• Fundamentos de seguridad
INDICADORES
%
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Diseño de red
pequeña
4.1, 5.1,5.6 6.1, 6.2,
8.3
60
Implementa un diseño de red para que
una red pequeña incluya un router, un
switch y terminales, evidenciando:
- Dispositivos utilizados en una red
pequeña.
- Las aplicaciones y los protocolos
utilizados.
- Escalamiento hacia redes más
grandes
- Uso de comandos ping y tracert
para verificar la conectividad y
establecer el rendimiento relativo
de la red.
- Uso de comandos del host y del
IOS para obtener información
sobre los dispositivos en una red.
- Metodologías para la solución de
problemas.
Adicionalmente, describe escenarios
de resolución de problemas.
Implementa un diseño de red para que
una red pequeña incluya un router, un
switch y terminales, evidenciando:
- Dispositivos utilizados en una red
pequeña.
- Las aplicaciones y los protocolos
utilizados.
- Escalamiento hacia redes más
grandes
- Uso de comandos ping y tracert
para verificar la conectividad y
establecer el rendimiento relativo
de la red.
- Uso de comandos del host y del
IOS para obtener información
sobre los dispositivos en una red.
- Metodologías para la solución de
problemas.
Implementa un diseño de red para que
una red pequeña incluya un router, un
switch y terminales, omitiendo alguno
de los siguientes elementos:
- Dispositivos utilizados en una red
pequeña.
- Las aplicaciones y los protocolos
utilizados.
- Escalamiento hacia redes más
grandes
- Uso de comandos ping y tracert
para verificar la conectividad y
establecer el rendimiento relativo
de la red.
- Uso de comandos del host y del
IOS para obtener información
sobre los dispositivos en una red.
- Metodologías para la solución de
problemas.
108. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
ECOR-01 108/ 108
INDICADORES
%
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Fundamentos de
seguridad de la
red
4.1,4.2,5.5,6.4,8.3,9.
4, 10.2
30
Realiza la configuración de switches y
routers con características de
protección de dispositivos para
mejorar la seguridad, describiendo:
- Las medidas básicas de seguridad
en los dispositivos de red.
- Las vulnerabilidades de seguridad.
- Las técnicas generales de
mitigación.
Adicionalmente describe acciones
complementarias de seguridad para la
red.
Realiza la configuración de switches y
routers con características de
protección de dispositivos para
mejorar la seguridad, describiendo:
- Las medidas básicas de seguridad
en los dispositivos de red.
- Las vulnerabilidades de seguridad.
- Las técnicas generales de
mitigación.
Realiza la configuración de switches y
routers con características de
protección de dispositivos para
mejorar la seguridad, omitiendo la
descripción de alguno de los
siguientes elementos:
- Las medidas básicas de seguridad
en los dispositivos de red.
- Las vulnerabilidades de seguridad.
- Las técnicas generales de
mitigación.
Procedimiento
4.1, 4.5, 5.1, 5.2, 5.6,
6.1, 6.4, 7.1
10
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos en
los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y secuencial.
- Adicionalmente, integra recursos
innovadores que fortalecen el
desarrollo del procedimiento.
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos en
los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y secuencial.
El procedimiento es presentado
omitiendo alguno de los elementos
definidos en los indicadores de la
rúbrica.
100