1. MTCE-01 1/ 37
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Núcleo de Formación Profesional
Área:
Tecnología y transporte
Carreras:
Profesional Técnico-Bachiller en
Informática/Telecomunicaciones/Soporte y mantenimiento
de equipo de cómputo.
6° semestre
Conexión en redes
3. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 3/ 37
Directorio Enrique Ku Herrera
Director General
Camilo García Ramírez
Secretario General
David Fernando Beciez González
Secretario Académico
Andrés Madrigal Hernández
Dirección de Diseño Curricular
4. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 4/ 37
Módulo: Conexión en redes
Contenido
Pág.
I: Guía pedagógica
1 Descripción 6
2 Generalidades pedagógicas 7
3 Orientaciones didácticas 9
4 Estrategias de aprendizaje por unidad 11
5 Prácticas y actividades 15
II: Guía de evaluación
6 Descripción 17
7 Tabla de ponderación 21
8 Matriz de valoración o rúbrica 23
5. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 5/ 37
I. Guía Pedagógica del Módulo
Conexión en redes
6. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 6/ 37
1. Descripción
La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los
principios y lineamientos del Modelo Académico del CONALEP para orientar la práctica educativa del docente en el
desarrollo de competencias previstas en los programas de estudio.
La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar
situaciones en las que desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso
de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan
aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer
relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como
tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en
competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de
forma integral, recursos que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o
contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las
competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en situaciones
específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los
conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes
a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las
formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis
en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su
aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
7. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 7/ 37
2. Generalidades pedagógicas
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le
muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía
pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se
transfieran y adapten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación
constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento
académico y personal.
Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal
académico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las
competencias expresadas en los módulos.
Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la
educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la
formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos-bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más
viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios.
En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del
CONALEP tenga, entre otras, las siguientes características:
8. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 8/ 37
El alumno: El docente:
❖ Mejora su capacidad para
resolver problemas.
❖ Aprende a trabajar en grupo y a
comunicar sus ideas.
❖ Aprende a buscar información y
a procesarla.
❖ Construye su conocimiento.
❖ Adopta una posición crítica y
autónoma.
❖ Realiza los procesos de
autoevaluación y coevaluación.
❖ Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
❖ Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de
aprendizaje significativo.
❖ Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al
enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares,
curriculares y sociales amplios.
❖ Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera
efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
❖ Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque
formativo.
❖ Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
❖ Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo
sano e integral de los estudiantes.
❖ Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la
gestión institucional.
El docente, en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:
o Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo,
define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.
o Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas
pertinentes a los Resultados de Aprendizaje.
o Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
o Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
o Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
o Guía permanentemente a los alumnos.
o Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.
9. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 9/ 37
3. Orientaciones didácticas
Para el desarrollo de las competencias del módulo se recomienda al docente:
• Realizar el encuadre del módulo, tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y evaluar con la finalidad de cumplir
con las competencias enunciadas en el módulo.
• Definir claramente las actividades y tareas a realizar.
• Fomentar la asistencia a clases.
• Fomentar un ambiente grupal de confianza y respeto para que los alumnos se sientan en libertad de exponer
preguntas y/o dudas sobre los contenidos revisados en el módulo.
• Comunicar, escuchar, observar y atender las necesidades educativas y personales del alumno a fin de realimentar
su formación académica y reforzar su relación para el desarrollo personal.
• Seleccionar recursos didácticos relacionados con los contenidos enunciados en el módulo.
• Fomentar la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de
aprendizaje que promuevan el interés y la participación a través de lo siguiente:
o Distribución de tareas
o Preparación de clases con secuencia lógica
o Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa
o Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos
• Promover la investigación previa y permanente, lo que permitirá al alumno participar activamente durante el
desarrollo de temas y potenciará su habilidad para realizar análisis crítico de los materiales bibliográficos para
construir nuevos conocimientos y aprendizajes significativos.
• Fomentar el trabajo individual, por equipo y grupal con la finalidad de promover la generación de nuevas ideas y
el trabajo colaborativo.
• Utilizar experiencias personales y profesionales en el campo laboral, ejercicios, ejemplos de casos reales, etc., que
le permitan al alumno relacionar aprendizajes previos con nuevos.
• Plantear casos prácticos en los que el alumno pueda poner en práctica lo aprendido en el módulo.
• Administrar la progresión de los aprendizajes, mediante el registro de avances y dificultades durante el desarrollo
del programa, como un medio de guiar la realimentación.
10. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 10/ 37
Desarrollo de Competencias Genéricas
Durante este módulo se debe poner especial énfasis en el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance
de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia
y confiabilidad.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones
frente a retos y obstáculos.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos
de trabajo.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional.
11. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 11/ 37
4. Estrategias de aprendizaje por unidad
Unidad:
1. Configuración de área única y seguridad en redes, empleando controles de acceso, funciones y protocolos para la
protección.
Para el desarrollo del presente resultado de aprendizaje se recomienda al alumno:
• Investigar cómo opera el OSPF de área única en redes de multiacceso de punto a punto y de difusión.
• Describir las características y funciones básicas de OSPF a través de un diagrama de procesos.
• Elaborar un ejercicio sobre los tipos de paquetes de OSPF que se utilizan en OSPF de área única.
• Describir la forma en la que funciona el protocolo OSPF de área única.
• Desarrollar el procedimiento sobre cómo se implementa el OSPFv2 de área única en redes de multiacceso de punto a punto y
de difusión.
• Realizar el ejercicio para la configuración de una ID de router OSPFv2.
• Describir en el cuaderno como se configura OSPFv2 de área única en una red punto a punto.
• Elaborar un mapa de proceso para explicar cómo se determina la prioridad de interfaz OSPF para influenciar la elección del
DR/BDR en una red de acceso múltiple.
• Construir ejercicios donde se observe el proceso para las modificaciones del funcionamiento de OSPFv2 de área única.
• Construir el protocolo OSPF para propagar una ruta predeterminada.
• Verificar la implementación de un protocolo OSPFv2 de área única.
• Explicar a través de ejemplos cómo se pueden mitigar las vulnerabilidades, las amenazas y los ataques para mejorar la seguridad
de la red.
• Describir los procesos del estado actual de la ciberseguridad y los vectores de pérdida de datos.
• Realizar un mapa mental dónde se describan los agentes de amenazas que explotan las redes.
• Describir las herramientas que utilizan los agentes de amenazas para explotar las redes, a través de un cuadro comparativo
• Relatar cómo los agentes de amenazas explotan las vulnerabilidades de IP.
• Reportar cómo los agentes de amenazas explotan las vulnerabilidades de TCP y UDP.
• Realizar la actividad de evaluación 1.1.1 considerando la Rúbrica correspondiente.
12. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 12/ 37
• Explicar cómo los agentes de amenazas explotan los servicios IP, a través de una presentación digital.
• Describir las mejores prácticas para proteger una red a través de una infografía.
• Describir los procesos criptográficos comunes utilizados para proteger los datos en tránsito.
• Explicar la forma en que se utilizan las ACL como parte de una política de seguridad de red.
• Explicar por medio de enunciados, de qué manera las listas ACL filtran el tráfico.
• Explicar la forma en que las ACL utilizan máscaras de comodín, como se crea una ACL.
• Realizar un cuadro dónde se comparen las ACL IPv4 estándar y extendidas.
• Describir el proceso de la implementación de las ACL IPv4 para filtrar el tráfico y proteger el acceso administrativo.
• Llevar a cabo una presentación de la configuración de listas ACL IPv4 estándar para filtrar el tráfico y así cumplir con los requisitos
de red.
• Utilizar números de secuencia para editar listas ACL IPv4 estándar ya existentes.
• Describir el proceso de configuración de una ACL estándar para proteger el acceso a VTY.
• Configurar ACL IPv4 extendidas para filtrar el tráfico según los requisitos de red.
• Realizar la actividad de evaluación 1.2.1 considerando la Rúbrica correspondiente.
13. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 13/ 37
Unidad:
2. Asignación de direcciones y conexiones de red para la conectividad integral, utilizando métodos de enlace,
transmisión y protección.
Para el desarrollo del presente resultado de aprendizaje se recomienda al alumno:
• Elaborar un mapa procedimental dónde explique cómo se configuran los servicios NAT en el router perimetral para proporcionar
escalabilidad de dirección IPv4.
• Elaborar un reporte dónde explique el propósito y la función de NAT, el funcionamiento de los distintos tipos de NAT, ventajas y
desventajas de NAT, como se configura la NAT estática mediante la CLI. la NAT dinámica mediante la CLI. Describir la NAT para
IPv6.
• Construir un mapa mental sobre la configuración PAT mediante la CLI.
• Realizar la actividad de evaluación 2.1.1. considerando la Rúbrica correspondiente.
• Explicar a través de una presentación digital la forma en que se pueden utilizar las tecnologías de acceso WAN para satisfacer
los requisitos de la empresa, así como
el propósito de una WAN, comparar las opciones de conectividad de la WAN tradicional, comparar las opciones de conectividad
de la WAN basadas en Internet.
• Describir a través de un reporte la forma en que se utilizan las VPN e IPsec para garantizar la conectividad de sitio a sitio y de
acceso remoto, adjuntando cómo se utiliza el marco de IPsec para proteger el tráfico de red.
• Explicar por medio de un esquema la forma en que los dispositivos de red implementan QoS.
• Ejemplificar cómo las características de transmisión de red afectan la calidad.
• Describir los requisitos de red mínimos para voz, video y tráfico de datos.
• Describir los algoritmos de formación de colas utilizados por los dispositivos de red.
• Esquematizar cómo QoS utiliza mecanismos para garantizar la calidad de transmisión.
• Realizar la actividad de evaluación 2.2.1. considerando la Rúbrica correspondiente.
14. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 14/ 37
Unidad:
3. Configuración y automatización de redes para establecer conectividad integral, empleando herramientas de
diseño y administración.
Para el desarrollo del presente resultado de aprendizaje se recomienda al alumno:
• Describir el proceso para la implementación de protocolos para administrar la red, utilizando el CDP para asignar una topología
de red, el LLDP para documentar una topología de red.
• Elaborar un diagrama de flujo para explicar cómo se Implementa NTP entre un cliente NTP y un servidor NTP.
• Usar comandos para realizar copias de respaldo de un archivo de configuración de IOS y restaurarlo.
• Actualizar una imagen de sistema del IOS.
• Investigar sobre las características de las arquitecturas de red escalables.
• Explicar de qué manera los datos, la voz y el video convergen en una red conmutada.
• Describir las consideraciones de diseño de una red escalable.
• Esquematizar cómo las características de hardware del switch admiten los requisitos de red.
• Describir los tipos de routers disponibles para las redes de pequeñas a medianas empresas.
• Ejemplificar la forma en que se elabora y se utiliza la documentación de red para solucionar problemas de red.
• Comparar los métodos de resolución de problemas que usan un enfoque sistemático, en capas.
• Describir las diferentes herramientas para la resolución de problemas de redes.
• Determinar los síntomas y las causas de los problemas de red mediante un modelo en capas.
• Solucionar problemas de una red mediante un modelo en capas.
• Realizar la actividad de evaluación 3.1.1. considerando la Rúbrica correspondiente.
• Construir un cuadro comparativo de los formatos de datos JSON, YAML y XML.
• Explicar cómo las API permiten las comunicaciones de equipo a equipo.
• Describir cómo REST permite las comunicaciones de equipo a equipo.
• Compararlas herramientas de administración de configuración Puppet, Chef, Ansible y SaltStack
• Realizar la actividad de evaluación 3.2.1. considerando la Rúbrica correspondiente.
15. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 15/ 37
5. Prácticas y actividades
En respeto a la libertad de cátedra, este apartado quedará bajo la responsabilidad de los docentes para que, de acuerdo con su
experiencia, las características del grupo y el desempeño de los estudiantes, seleccione, proponga y realice aquellas que garanticen un
mayor desarrollo de competencias, privilegiando las corrientes filosóficas, pedagógicas y técnicas de mayor actualidad, así como las
tecnologías de la información y la comunicación, como herramientas de apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje.
Por lo anterior, se reconoce que la función docente implica, ante todo, una labor de investigación y promoción del autoaprendizaje para
ofrecer a los educandos la información más actualizada, así como las actividades que permitan un mayor logro de los objetivos
educacionales, considerando las características del grupo y del contexto en donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje,
ya sea en el sistema presencial o en el mixto.
En este sentido, se confía en el docente como un líder que fomenta la creatividad y el emprendimiento, considerando que el aprendizaje
se dará de mejor manera si el alumno relaciona la teoría con la vida diaria, con la resolución de problemas, brindando las bases científicas
de la práctica, a fin de transformar el mundo concreto.
De igual manera, se espera que el alumno asuma su responsabilidad y tome un papel activo en el proceso de desarrollo de
competencias que le permitirán no sólo ingresar al mundo laboral, sino participar de manera destacada en la sociedad.
Derivado de lo anterior, para promover en los alumnos el “saber hacer” integrando conocimientos, habilidades y actitudes, se sugiere la
planeación de actividades y prácticas que vayan de lo más simple a lo más complejo, de lo conocido a lo desconocido, en escenarios lo
más reales posible, para alcanzar los logros establecidos en los Resultados de Aprendizaje y con ello, lograr la vinculación de la teoría
con la práctica.
16. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 16/ 37
II.Guía de Evaluación del Módulo
Conexión en redes
17. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 17/ 37
6. Descripción
La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por
el módulo desarrollado y tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos,
asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde, además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la
ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las
competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le
permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los
alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las
profesionales que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de
actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad.
Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: diagnóstica,
formativa y sumativa.
La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la
que se encuentran nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El
alumno a su vez podrá obtener información sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente
podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse
mecanismos informales de recopilación de información.
La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar
cada actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus
avances con respecto a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades
o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar
colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del
grupo.
18. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 18/ 37
Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que, mediante ella, se asume una
acreditación, una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien
definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual, puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o
valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar.
Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías:
La autoevaluación que se refiere a la valoración que hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer
sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado
coinciden en las mismas personas.
La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel
alternativamente; los alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de
sus miembros o del grupo en su conjunto; La coevaluación permite al alumno y al docente:
• Identificar los logros personales y grupales
• Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje
• Opinar sobre su actuación dentro del grupo
• Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo
• Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo
• Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad
La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza, donde el docente es quien evalúa,
su variante externa se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores,
otorgando cierta objetividad por su no implicación.
De acuerdo con lo anterior, en las rúbricas se sugiere el momento para que se lleven a cabo estas 3 modalidades de
evaluación: un indicador para que los alumnos practiquen la auto y la coevaluación, y una actividad de evaluación para que
un docente externo al grupo evalúe el desempeño del alumno a través de la rúbrica.
Cada uno de los Resultados de Aprendizaje (RA) tiene asignada al menos una actividad de evaluación (AE), a la cual se le ha
determinado una ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que,
19. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 19/ 37
sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia
correspondiente al módulo, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de
acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga dicha actividad con respecto
al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje.
La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda establecida en la Tabla de ponderación, la cual está
desarrollada en una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances
en términos de porcentaje, que se van alcanzando. Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las
Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo, indica, en la columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a
ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar SAE. Las columnas de
aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C= Conceptual; P= Procedimental y A= Actitudinal.
Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa
de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o
desempeños demostrados; la tercera, peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas
actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo escolar.
Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los
indicadores y criterios a considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud. Una rúbrica es, como su
nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos
que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje
esperado y, por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los
criterios que se van a utilizar para evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno. Los
criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos
como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más
allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con
los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado adecuadamente en la
actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la competencia.
Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.
20. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 20/ 37
Asimismo, es necesario que el docente realice la captura de la evaluación de cada uno de los resultados de aprendizaje en
el Sistema de Administración Escolar (SAE), considerando las fechas de corte establecidas en el calendario escolar del
Sistema CONALEP, a fin de disminuir los índices reprobación y abandono escolar.
21. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 21/ 37
7. Tabla de ponderación
UNIDAD RESULTADO DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE
EVALUACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR
% Peso
Específico
% Peso
Logrado
% Peso
Acumulado
C P A
1. Configuración de
área única y
seguridad en redes,
empleando
controles de
acceso, funciones y
protocolos para la
protección.
1.1. Realiza el protocolo de routing
OSPFv2 empleando los paquetes
y parámetros definidos para
generar enlaces y rutas de red
que conlleve a la configuración.
1.1.1 ▲ ▲ ▲ 15
1.2. Establece la configuración de
controles de acceso y redes internas
empleando, direccionamientos, y
comandos de protección a fin de
regular el tráfico entrante y saliente
de una o varias subredes.
1.2.1 ▲ ▲ ▲ 15
% PESO PARA LA UNIDAD 30
2. Asignación de
direcciones y
conexiones de red
para la
conectividad
integral, utilizando
métodos de enlace,
transmisión y
protección.
2.1. Configura servicios NAT haciendo uso
de parámetros y protocolos de
funcionamiento para proporcionar
escalabilidad de dirección de red.
2.1.1 ▲ ▲ ▲ 15
2.2. Verifica mecanismos de conectividad
y protección de datos aplicando
técnicas y requisitos de conexión para
garantizar la privacidad de la
información enviada.
2.2.1 ▲ ▲ ▲ 15
% PESO PARA LA UNIDAD 30
22. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 22/ 37
3. Configuración y
automatización de
redes para
establecer
conectividad
integral,
empleando
herramientas de
diseño y
administración.
3.1. Configura una red empresarial
empleando protocolos y parámetros
de administración y diseño
predeterminados a fin de asegurar la
comunicación de red.
3.1.1 ▲ ▲ ▲ 20
3.2. Automatiza redes de comunicación a
través de herramientas de
administración, configuración y
lenguajes de datos predeterminados
que permitan la comunicación de
red.
3.2.1 ▲ ▲ ▲ 20
% PESO PARA LA UNIDAD 40
PESO TOTAL DEL MÓDULO 100%
23. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 23/ 37
8. Matriz de valoración o rúbrica
Siglema: MTCE-01
Nombre del
módulo:
Conexión de redes
Nombre del
alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
aprendizaje:
1.1. Realiza el protocolo de routing
OSPFv2 empleando los paquetes y
parámetros definidos para generar
enlaces y rutas de red que conlleve a la
configuración.
Actividad de
evaluación:
1.1.1. Lleva a cabo la configuración del
protocolo de routing OSPFv2 considerando
los paquetes y parámetros definidos.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Descripción de
OSPFv2 de área
única
40
Realiza la descripción de OSPFv2,
considerando los siguientes
elementos:
- Características y funciones
básicas de OSPF.
- Tipos de paquetes de OSPF
que se utilizan en OSPF de área
única.
- Forma en la que funciona el
protocolo OSPF de área única.
Adicionalmente, incluye una
representación gráfica o esquema
del proceso desarrollado.
Realiza la descripción de OSPFv2,
considerando los siguientes
elementos:
- Características y funciones
básicas de OSPF.
- Tipos de paquetes de OSPF
que se utilizan en OSPF de área
única.
forma en la que funciona el
protocolo OSPF de área única.
Realiza la descripción de OSPFv2,
omitiendo alguno de los
siguientes elementos:
- Características y funciones
básicas de OSPF.
Tipos de paquetes de OSPF que
se utilizan en OSPF de área única.
forma en la que funciona el
protocolo OSPF de área única.
Configuración de
OSPFv2 de área
única
40
Implementa el OSPFv2 de área
única en redes de multiacceso de
punto a punto y de difusión,
evidenciando:
- Configuración de una ID de
Implementa el OSPFv2 de área
única en redes de multiacceso de
punto a punto y de difusión,
evidenciando:
- Configuración de una ID de
Implementa el OSPFv2 de área
única en redes de multiacceso de
punto a punto y de difusión,
omitiendo alguno de los
siguientes elementos:
24. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 24/ 37
router OSPFv2.
- Configuración de OSPFv2 de
área única en una red punto a
punto.
- Configuración de la prioridad
de interfaz OSPF para
influenciar la elección del
DR/BDR en una red de acceso
múltiple.
- Modificaciones para cambiar el
funcionamiento de OSPFv2 de
área única.
- Configuración de protocolo
OSPF para propagar una ruta
predeterminada.
- Verificación de OSPFv2 de área
única.
Adicionalmente, incluye una
representación gráfica o esquema
del proceso desarrollado
router OSPFv2.
- Configuración de OSPFv2 de
área única en una red punto a
punto.
- Configuración de la prioridad
de interfaz OSPF para
influenciar la elección del
DR/BDR en una red de acceso
múltiple.
- Modificaciones para cambiar el
funcionamiento de OSPFv2 de
área única.
- Configuración de protocolo
OSPF para propagar una ruta
predeterminada.
Verificación de OSPFv2 de área
única.
- Configuración de una ID de
router OSPFv2.
- Configuración de OSPFv2 de
área única en una red punto a
punto.
- Configuración de la prioridad
de interfaz OSPF para
influenciar la elección del
DR/BDR en una red de acceso
múltiple.
- Modificaciones para cambiar
el funcionamiento de OSPFv2
de área única.
- Configuración de protocolo
OSPF para propagar una ruta
predeterminada.
Verificación de OSPFv2 de área
única.
Procedimiento 20
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos
en los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y
secuencial.
Adicionalmente, integra recursos
innovadores que fortalecen el
desarrollo del procedimiento.
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos
en los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y
secuencial.
El procedimiento es presentado
omitiendo alguno de los
elementos definidos en los
indicadores de la rúbrica.
100
25. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 25/ 37
Siglema: MTCE-01
Nombre del
módulo:
Conexión en redes
Nombre del
alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
aprendizaje:
1.2. Establece la configuración de
controles de acceso y redes internas
empleando parámetros,
direccionamientos, y comandos de
protección a fin de regular el tráfico
entrante y saliente de una o varias
subredes.
Actividad de
evaluación:
1.2.1. Realiza la configuración de controles de
acceso y redes internas empleando
parámetros y direccionamientos para
proteger la comunicación de red.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Seguridad en la
red
30
Describe cómo se pueden mitigar
las vulnerabilidades, las amenazas
y los ataques para mejorar la
seguridad de la red, considerando:
- El estado actual de la
ciberseguridad y los vectores
de pérdida de datos.
- Agentes de amenazas que
explotan las redes.
- Herramientas que utilizan los
agentes de amenazas para
explotar las redes.
- Tipos de malware.
- Ataques de red habituales.
- Cómo los agentes de
amenazas explotan las
vulnerabilidades de IP.
- Cómo los agentes de
amenazas explotan las
vulnerabilidades de TCP y UDP.
- Mejores prácticas para
Describe cómo se pueden
mitigar las vulnerabilidades, las
amenazas y los ataques para
mejorar la seguridad de la red,
considerando:
- El estado actual de la
ciberseguridad y los vectores
de pérdida de datos.
- Agentes de amenazas que
explotan las redes.
- Herramientas que utilizan los
agentes de amenazas para
explotar las redes.
- Tipos de malware.
- Ataques de red habituales.
- Cómo los agentes de
amenazas explotan las
vulnerabilidades de IP.
- Cómo los agentes de
amenazas explotan las
vulnerabilidades de TCP y
Describe cómo se pueden mitigar
las vulnerabilidades, las amenazas
y los ataques para mejorar la
seguridad de la red, omitiendo
alguno de los siguientes
elementos:
- El estado actual de la
ciberseguridad y los vectores
de pérdida de datos.
- Agentes de amenazas que
explotan las redes.
- Herramientas que utilizan los
agentes de amenazas para
explotar las redes.
- Tipos de malware.
- Ataques de red habituales.
- Cómo los agentes de
amenazas explotan las
vulnerabilidades de IP.
- Cómo los agentes de
amenazas explotan las
26. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 26/ 37
proteger una red.
- Procesos criptográficos
comunes utilizados para
proteger los datos en tránsito.
Adicionalmente, incluye una
representación gráfica o esquema
del proceso desarrollado
UDP.
- Mejores prácticas para
proteger una red.
Procesos criptográficos comunes
utilizados para proteger los datos
en tránsito.
vulnerabilidades de TCP y UDP.
- Mejores prácticas para
proteger una red.
Procesos criptográficos comunes
utilizados para proteger los datos
en tránsito.
Uso de
conceptos de
ACL
20
Describe la forma en que se
utilizan las ACL como parte de una
política de seguridad de red,
considerando:
- Manera las listas ACL filtran el
tráfico.
- Forma en que las ACL utilizan
máscaras de comodín.
- Cómo se crea una ACL.
- Tipos de ACL IPv4
Adicionalmente, incluye una
representación gráfica o esquema
del proceso desarrollado
Describe la forma en que se
utilizan las ACL como parte de
una política de seguridad de red,
considerando:
- Manera las listas ACL filtran el
tráfico.
- Forma en que las ACL utilizan
máscaras de comodín.
- Cómo se crea una ACL.
- Tipos de ACL IPv4.
Describe la forma en que se
utilizan las ACL como parte de una
política de seguridad de red,
omitiendo alguno de los siguientes
elementos:
- Manera las listas ACL filtran el
tráfico.
- Forma en que las ACL utilizan
máscaras de comodín.
- Cómo se crea una ACL.
- Tipos de ACL IPv4.
27. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 27/ 37
Configuración de
ACL para IPv4
40
Implementa las ACL IPv4 para
filtrar el tráfico y proteger el acceso
administrativo, evidenciando:
- Configuración de ACL IPv4
estándar
- Modificación de ACL IPv4
- Protección de puertos VTY con
una ACL IPv4 estándar
- Configuración de ACL IPv4
extendidas
Adicionalmente, incluye una
representación gráfica o esquema
del proceso desarrollado
Implementa las ACL IPv4 para
filtrar el tráfico y proteger el
acceso administrativo,
evidenciando:
- Configuración de ACL IPv4
estándar
- Modificación de ACL IPv4
- Protección de puertos VTY
con una ACL IPv4 estándar
Configuración de ACL IPv4
extendidas.
Implementa las ACL IPv4 para
filtrar el tráfico y proteger el acceso
administrativo, omitiendo alguno
de los siguientes elementos:
- Configuración de ACL IPv4
estándar
- Modificación de ACL IPv4
- Protección de puertos VTY con
una ACL IPv4 estándar
Configuración de ACL IPv4
extendidas.
Procedimiento
Coevaluación
10
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos
en los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y
secuencial.
Adicionalmente, integra recursos
innovadores que fortalecen el
desarrollo del procedimiento.
El procedimiento es presentado
de acuerdo a los elementos
definidos en los indicadores de
la rúbrica de manera ordenada,
lógica y secuencial.
El procedimiento es presentado
omitiendo alguno de los
elementos definidos en los
indicadores de la rúbrica.
100
28. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 28/ 37
Siglema: MTCE-01
Nombre del
módulo:
Conexión en redes
Nombre del
alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
aprendizaje:
2.1 Configura servicios NAT haciendo
uso de parámetros y protocolos de
funcionamiento para proporcionar
escalabilidad de dirección de red.
Actividad de
evaluación:
2.1.1 Realiza la configuración de servicios NAT
de acuerdo con los parámetros y protocolos
que optimicen el funcionamiento y dirección
de red.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
NAT para IPv4 40
Configura los servicios NAT en
el router perimetral para
proporcionar escalabilidad de
dirección IPv4, evidenciando:
- Propósito y la función de
NAT.
- Funcionamiento de los
distintos tipos de NAT.
- Ventajas y desventajas de
NAT.
- Configuración de la NAT
estática.
- Configuración de la NAT
dinámica.
Adicionalmente, incluye una
representación gráfica o
esquema del proceso
desarrollado.
Configura los servicios NAT en el
router perimetral para proporcionar
escalabilidad de dirección IPv4,
evidenciando:
- Propósito y la función de NAT.
- Funcionamiento de los distintos
tipos de NAT.
- Ventajas y desventajas de NAT.
- Configuración de la NAT estática.
- Configuración de la NAT
dinámica.
Configura los servicios NAT en el
router perimetral para
proporcionar escalabilidad de
dirección IPv4, omitiendo alguno
de los siguientes elementos:
- Propósito y la función de NAT.
- Funcionamiento de los
distintos tipos de NAT.
- Ventajas y desventajas de NAT.
- Configuración de la NAT
estática.
- Configuración de la NAT
dinámica.
29. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 29/ 37
Uso de
conceptos de
WAN
40
Describe la forma en que se
pueden utilizar las tecnologías
de acceso WAN para satisfacer
los requisitos de la empresa,
evidenciando:
- Propósito de una WAN.
- Funciones de WAN
- Conectividad de la WAN
tradicional
- Conectividad WAN
moderna
Conectividad basada en
Internet
Adicionalmente, incluye una
representación gráfica o
esquema del proceso
desarrollado.
Describe la forma en que se pueden
utilizar las tecnologías de acceso
WAN para satisfacer los requisitos de
la empresa, evidenciando:
- Propósito de una WAN.
- Funciones de WAN
- Conectividad de la WAN
tradicional
- Conectividad WAN moderna
Conectividad basada en Internet.
Describe la forma en que se
pueden utilizar las tecnologías de
acceso WAN para satisfacer los
requisitos de la empresa,
omitiendo alguno de los siguientes
elementos:
- Propósito de una WAN.
- Funciones de WAN
- Conectividad de la WAN
tradicional
- Conectividad WAN moderna
Conectividad basada en Internet.
30. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 30/ 37
Procedimiento 20
El procedimiento es
presentado de acuerdo a los
elementos definidos en los
indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y
secuencial.
Adicionalmente, integra
recursos innovadores que
fortalecen el desarrollo del
procedimiento.
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos
en los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y
secuencial.
El procedimiento es presentado
omitiendo alguno de los
elementos definidos en los
indicadores de la rúbrica.
100
31. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 31/ 37
Siglema: MTCE-01
Nombre del
módulo:
Conexión en redes
Nombre del
alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
aprendizaje:
2.2 Verifica mecanismos de
conectividad y protección de datos
aplicando técnicas y requisitos de
conexión para garantizar la privacidad
de la información enviada.
Actividad de
evaluación:
2.2.1 Realiza la verificación de la conectividad
y protección de datos de red haciendo uso
de técnicas y requisitos que garanticen la
privacidad de la información enviada.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Uso de
conceptos de
VPN e IPsec
40
Describe la forma en que se
utilizan las VPN e IPsec para
garantizar la conectividad de sitio
a sitio y de acceso remoto,
considerando: beneficios de la
tecnología VPN, tipos de VPN, uso
del marco de IPsec para proteger
el tráfico de red
Adicionalmente, incluye una
representación gráfica o esquema
del proceso desarrollado.
Describe la forma en que se
utilizan las VPN e IPsec para
garantizar la conectividad de sitio
a sitio y de acceso remoto,
considerando: los beneficios de la
tecnología VPN, tipos de VPN, so
del marco de IPsec para proteger
el tráfico de red.
Describe la forma en que se
utilizan las VPN e IPsec para
garantizar la conectividad de sitio a
sitio y de acceso remoto,
omitiendo alguno de los siguientes
elementos: los beneficios de la
tecnología VPN, tipos de VPN, uso
del marco de IPsec para proteger
el tráfico de red.
Uso de
conceptos de
QoS
40
Describe la forma en que los
dispositivos de red implementan
QoS, considerando: Características
de transmisión de red afectan la
calidad, los requisitos de red
mínimos para voz, video y tráfico
de datos. Los algoritmos de
formación de colas utilizados por
Describe la forma en que los
dispositivos de red implementan
QoS, considerando:
características de transmisión de
red afectan la calidad, los
requisitos de red mínimos para
voz, video y tráfico de datos, los
algoritmos de formación de colas
Describe la forma en que los
dispositivos de red implementan
QoS, omitiendo alguno de los
siguientes elementos:
Características de transmisión de
red afectan la calidad.
Los requisitos de red mínimos para
voz, video y tráfico de datos.
32. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 32/ 37
los dispositivos de red.
Los diferentes modelos de QoS.
- QoS uso de mecanismos para
garantizar la calidad de
transmisión.
- Adicionalmente, incluye una
representación gráfica o
esquema del proceso
desarrollado.
utilizados por los dispositivos de
red.
Los diferentes modelos de QoS.
QoS uso de mecanismos para
garantizar la calidad de
transmisión.
Los algoritmos de formación de
colas utilizados por los dispositivos
de red.
Los diferentes modelos de QoS.
- QoS uso de mecanismos para
garantizar la calidad de
transmisión.
Procedimiento 20
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos
en los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y
secuencial.
- Adicionalmente, integra
recursos innovadores que
fortalecen el desarrollo del
procedimiento.
El procedimiento es presentado
de acuerdo a los elementos
definidos en los indicadores de
la rúbrica de manera ordenada,
lógica y secuencial.
El procedimiento es presentado
omitiendo alguno de los
elementos definidos en los
indicadores de la rúbrica.
100
33. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 33/ 37
Siglema: MTCE-01
Nombre del
módulo:
Conexión en redes
Nombre del
alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
aprendizaje:
3.1 Configura una red empresarial
empleando protocolos y parámetros de
administración y diseño
predeterminados a fin de asegurar la
comunicación de red.
Actividad de
evaluación:
3.1.1 Realiza la configuración de una red
empresarial empleando protocolos y
parámetros que permitan administrar y
asegurar su comunicación.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Administración
de redes
30
Implementa protocolos para
administrar la red, evidenciando:
- Detección de dispositivos con
CDP.
- Detección de dispositivos con
LLDP.
- NTP entre un cliente NTP y un
servidor NTP.
- Uso comandos para realizar
copias de respaldo de un archivo
de configuración de IOS y
restaurarlo.
- Administración de imágenes de
IOS.
- Adicionalmente, incluye una
representación gráfica o
esquema del proceso
desarrollado
Implementa protocolos para
administrar la red, evidenciando:
- Detección de dispositivos con
CDP.
- Detección de dispositivos con
LLDP.
- NTP entre un cliente NTP y un
servidor NTP.
- Uso comandos para realizar
copias de respaldo de un
archivo de configuración de
IOS y restaurarlo.
- Administración de imágenes
de IOS.
Implementa protocolos para
administrar la red, omitiendo
alguno de los siguientes
elementos:
- Detección de dispositivos con
CDP.
- Detección de dispositivos con
LLDP.
- NTP entre un cliente NTP y un
servidor NTP.
- Uso comandos para realizar
copias de respaldo de un
archivo de configuración de
IOS y restaurarlo.
- Administración de imágenes
de IOS.
Diseño de red 30
Describe la arquitectura de red
escalable, evidenciando:
- La manera los datos, la voz y el
video convergen en una red
Describe la arquitectura de red
escalable, evidenciando:
- La manera los datos, la voz y
el video convergen en una
Describe la arquitectura de red
escalable, omitiendo alguno de
los siguientes elementos:
- La manera los datos, la voz y
34. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 34/ 37
conmutada.
- Diseño de una red escalable.
- Las características de hardware
del switch admiten los requisitos
de red.
- Los tipos de routers disponibles
para las redes de pequeñas a
medianas empresas.
- Adicionalmente, incluye una
representación gráfica o
esquema del proceso
desarrollado
red conmutada.
- Diseño de una red escalable.
- Las características de
hardware del switch admiten
los requisitos de red.
- Los tipos de routers
disponibles para las redes de
pequeñas a medianas
empresas.
el video convergen en una
red conmutada.
- Diseño de una red escalable.
- Las características de
hardware del switch admiten
los requisitos de red.
- Los tipos de routers
disponibles para las redes de
pequeñas a medianas
empresas.
Resolución de
problemas de
red
30
Resuelve problemas de redes
empresariales, evidenciando:
- La forma en que se elabora y se
utiliza la documentación de red
para solucionar problemas de
red.
- Métodos de resolución de
problemas que usan un enfoque
sistemático, en capas.
- Manejo de herramientas para la
resolución de problemas de
redes.
- Síntomas y las causas de los
problemas de red mediante un
modelo en capas.
- Resolución de problemas de
conectividad IP.
- Adicionalmente, incluye una
representación gráfica o
esquema del proceso
desarrollado
Resuelve problemas de redes
empresariales, evidenciando:
- La forma en que se elabora y
se utiliza la documentación
de red para solucionar
problemas de red.
- Métodos de resolución de
problemas que usan un
enfoque sistemático, en
capas.
- Manejo de herramientas para
la resolución de problemas de
redes.
- Síntomas y las causas de los
problemas de red mediante
un modelo en capas.
- Resolución de problemas de
conectividad IP.
Resuelve problemas de redes
empresariales, omitiendo alguno
de los siguientes elementos:
- La forma en que se elabora y
se utiliza la documentación
de red para solucionar
problemas de red.
- Métodos de resolución de
problemas que usan un
enfoque sistemático, en
capas.
- Manejo de herramientas para
la resolución de problemas de
redes.
- Síntomas y las causas de los
problemas de red mediante
un modelo en capas.
- Resolución de problemas de
conectividad IP.
Procedimiento
Autoevaluación
10
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos
en los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y
El procedimiento es presentado
de acuerdo a los elementos
definidos en los indicadores de la
rúbrica de manera ordenada,
El procedimiento es presentado
omitiendo alguno de los
elementos definidos en los
indicadores de la rúbrica.
35. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 35/ 37
secuencial.
Adicionalmente, integra recursos
innovadores que fortalecen el
desarrollo del procedimiento.
lógica y secuencial.
100
36. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 36/ 37
Siglema: MTCE-01
Nombre del
módulo:
Conexión en redes
Nombre del
alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
Resultado de
aprendizaje:
3.2 Automatiza redes de comunicación
a través de herramientas de
administración, configuración y
lenguajes de datos predeterminados
que permitan la comunicación de red.
Actividad de
evaluación:
3.2.1 Lleva a cabo la automatización de redes
de comunicación haciendo uso de
herramientas y lenguajes de datos
predeterminados que permitan la
comunicación de red. Heteroevaluación
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Virtualización
de la red
45
Describe la virtualización de la
red, evidenciando:
- Elementos y características
de la Computación en la
nube.
- Infraestructura de red
virtual.
- Redes definidas por
software.
- Los controladores utilizados
en la programación de
redes.
- Adicionalmente, integra
recursos innovadores que
fortalecen el desarrollo del
procedimiento.
Describe la virtualización de la red,
evidenciando:
- Elementos y características de la
Computación en la nube
- Infraestructura de red virtual.
- Redes definidas por software.
- Los controladores utilizados en la
programación de redes.
Describe la virtualización de la red,
omitiendo alguno de los siguientes
elementos:
- Elementos y características de
la Computación en la nube
- Infraestructura de red virtual.
- Redes definidas por software
- Los controladores utilizados en
la programación de redes.
Automatización
de la red
45
Describe la forma en que se
habilita la automatización de
red a través de las API RESTful y
Describe la forma en que se habilita
la automatización de red a través de
las API RESTful y las herramientas de
Describe la forma en que se
habilita la automatización de red a
través de las API RESTful y las
37. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
MTCE-01 37/ 37
las herramientas de
administración de
configuración, considerando:
- Descripción general de la
automatización.
- formatos de datos JSON,
YAML y XML.
- La comunicación de equipo
a equipo a través de API.
- La comunicación de equipo
a equipo a través de REST.
- Administración de
configuración Puppet,
Chef, Ansible y SaltStack.
- Redes basadas en la
intención.
- Adicionalmente, integra
recursos innovadores que
fortalecen el desarrollo del
procedimiento.
administración de configuración,
considerando:
- Descripción general de la
automatización
- formatos de datos JSON, YAML y
XML.
- La comunicación de equipo a
equipo a través de API.
- La comunicación de equipo a
equipo a través de REST.
- Administración de configuración
Puppet, Chef, Ansible y SaltStack.
- Redes basadas en la intención.
herramientas de administración
de configuración, omitiendo
alguno de los siguientes
elementos:
- Descripción general de la
automatización.
- formatos de datos JSON, YAML
y XML.
- La comunicación de equipo a
equipo a través de API.
- La comunicación de equipo a
equipo a través de REST.
- Administración de
configuración Puppet, Chef,
Ansible y SaltStack.
- Redes basadas en la intención.
Procedimiento 10
El procedimiento es
presentado de acuerdo a los
elementos definidos en los
indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y
secuencial.
- Adicionalmente, integra
recursos innovadores que
fortalecen el desarrollo del
procedimiento.
El procedimiento es presentado de
acuerdo a los elementos definidos
en los indicadores de la rúbrica de
manera ordenada, lógica y
secuencial.
El procedimiento es presentado
omitiendo alguno de los
elementos definidos en los
indicadores de la rúbrica.
100