SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
ECTOSCOPIA
 La palabra ectoscopía deriva de dos vocablos: ECTO = Fuera ;ESCOPUS =
Observar “Observar lo de afuera”
 Se define como la observación global y metódica de las particularidades del
paciente, morfológica y dinámicas.
 Se inicia tan pronto afrontamos al paciente; durante el interrogatorio y
después de éste para ser reconocido.
 Es la primera observación o impresión del paciente.
Presenta tres puntos importantes:
 Estado de gravedad
 Edad aparente
 Signo destacado
Para observar se precisa:
- Buena iluminación
- Buena posición del paciente y en escasa ropa
- Concentración
No todo paciente tiene signo ectoscópico de importancia; no se debe esforzar su
búsqueda, pues esto nos desorienta en lo que sigue de la historia clínica. Con la
experiencia se sabrá catalogar si el signo ectoscópico es útil o no.
Puede valorarse a través de los siguientes puntos:
 Actitud o postura
 Estado de nutrición
 Tipo constitucional
 Talla
 Facies
 Movimientos
 Marcha
 Vestimenta
Constitución o biotipo:
Kretschmer lo clasificó según temperamento y biotipo.
Temperamento:
 Esquizotímico
 Ciclotímico
 Viscoso
Biotipo:
 Leptosómico: esquizotímico (hipertiroidismo)
 Atlético: viscoso (psicosis, artropatías)
 Pícnico : ciclotímico (enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus)
 Displásicos: endocrinopatías
Actitud o posición:
Esta dada por la relación que mantiene los distintos segmentos del cuerpo entre sí.
Si no se observa anormalidades se denomina actitud compuesta.
Ejemplos:
 De pie, sentado y acostado
 Acostado: Decúbito
Pasivo: coma, caquexia, parálisis
Activo: optativo o indiferente (sano)
Preferente (dolor, disnea, palpitaciones)
Obligado (artropatías, paralisis, dolores)
Otras:
 En gatillo de fusil- meningitis
 Posturas antalgicas
 Ortopnea: edema agudo de pulmón
 Mahometana o genupectoral: pericarditis
DECUBITO DORSAL
DECUBITO VENTRAL
DECUBITO LATERAL
Fascies:
Conjunto dado por la anatomía, expresión y coloración.
Facies urémica:
 Color palido amarillento.
 Abotagamiento debido a la anemia, edema palpebral.
 Retencion de cromógenos urinarios.
 Se observa el a Insuficiencia renal crónica.
Facies edematosa:
 Edema de la cara muy prominente en los parpados debido a la laxitud de su
tejido celular subcutáneo.
 Característico de la glomerulonefritis difusa aguda y síndrome nefrótico.
Fascies parkinsoniana:
 Motilidad facial disminuida.
 Escasa experesividad.
 Fijeza de la mirada.
 Cara se hace grasosa y brillante (cara de pomada).
 El habla es debil y farfullante.
Facies miastenica:
 Presencia de ptosis palpebral bilateral (se acentúa con el pasar del día).
 Inclina la cabeza hacia atrás para ver mejor.
 Los ojos se muestran inmóviles con expresión somnolienta.
 La mímica disminuye.
Piel y anexos:
 Color. Palidez, rubicundez, telangiectasia
 Cianosis: concentración de la HB reducida >5g/dl, buscar si no es notorio
en cartílago y mucosas, puede acompañarse de hipocratismo digital
(clubbing)
Central o caliente por malformaciones CV, pulmonares
Periférica o fría por defecto circulatorio- acrocianosis
 Ictericia: coloración amarilla por depósito de pigmentos biliares, Bilirrubina
>2mg/dl, ver en esclerótica o velo del paladar por su afinidad por el tejido
elástico
Rubinica o hepática
Flavinica o hemolítica
Verdinica u obstructiva
 Lesiones primaria: Mácula, pápula, vesícula, ampolla, nódulo, tumor
 Lesiones secundarias: fisura o grieta, excoriaciones, erosiones, úlcera,
escara, cicatriz, costra
ANAMNESIS
 Una buena anamnesis representa la mitad del diagnóstico.
 Una hora de cuidadoso interrogatorio vale más que 10 horas de
exploración.
 La anamnesis es la parte fundamental e insustituible del diagnóstico
 El paciente no es sólo un objeto de estudio
 Debe dejarse que el enfermo exponga libremente sus molestias. Hay que
aprender a escuchar, preguntar, observar e integrar.
 Cada historia clinica es una experiencia individual.
 Cuando el enfermo se detiene por no saber que decir; interviene el médico
(interrogatorio dirigido ).
Puede ser directa, indirecta o mixta.
 Directa: el paciente proporciona información.
 Indirecta: La información es proporcionada por un familiar.
 Mixta: Ambos aportan.
Partes de la anamnesis:
 Filiación
 Enfermedad actual
 Antecedentes
Filiación:
 Nombre
 Edad
 Sexo
 Raza
 Ocupación
 Estado Civil
 Lugar de Nacimiento
 Lugar de Procedencia
 Religión
 Motivo de consulta
Enfermedad actual:
Síntoma principal
 Es el eje central de la historia clínica.
 Debe escribirse como una narración lúcida, sucinta y cronológica.
 Debe ser entendida por el autor y otros lectores.
 No hacer preguntas que induzcan o sugieran respuestas.
 Razón básica por la que el paciente consulta al médico.
 Puede ser establecido por el paciente en orden de prioridad.
 Puede ser asumida por el médico en orden prioritario de riesgo de muerte.
Una vez definido el problema principal, el examinador deberá precisar las
siguientes características:
Tiempo de enfermedad: Días, semanas, años
Forma de inicio: Brusco, insidioso
Curso de la enfermedad: Progresiva, intermitente y estacionaria.
Relato cronológico: Motivo de consulta o de hospitalización
Funciones Biológicas:
 Apetito
 Sed
 Orina
 Deposiciones
 Cambios ponderales ( pérdida de peso)

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
PPTX
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
PDF
Signos clínicos en apendicitis aguda
PPTX
PDF
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
PDF
1.historia clínica, examen clínico (1)
PPT
Protesis parcial removible
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
Signos clínicos en apendicitis aguda
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
1.historia clínica, examen clínico (1)
Protesis parcial removible

La actualidad más candente (20)

PPTX
Región Precordial
PPS
Historia clinica -Partes
PPTX
Exploración física del cráneo y la cara.
PPTX
PDF
Maniobra de Valsalva
PPTX
Semiologia Médica - Facies
PPTX
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
PPTX
Tipos de facies
PPTX
Sx de rarefaccion
PPT
Semiologia renal y urologica
PPTX
Puntos dolorosos de la pared abdominal
PPT
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
PPT
Tema 4. fisiopatología de la anemia
PPT
Clasificación de tumores
PPTX
Síndrome de condensación y atelectasia
PPTX
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
PPT
PPTX
Semiologia del torax
PPTX
semiologia
PPTX
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Región Precordial
Historia clinica -Partes
Exploración física del cráneo y la cara.
Maniobra de Valsalva
Semiologia Médica - Facies
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Tipos de facies
Sx de rarefaccion
Semiologia renal y urologica
Puntos dolorosos de la pared abdominal
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Clasificación de tumores
Síndrome de condensación y atelectasia
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Semiologia del torax
semiologia
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Publicidad

Similar a Ectoscopia (20)

PDF
Guía de exploración y semiología
PPT
Historia clinica-pediatricalle
PPS
Ectoscopía
PPT
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
PPTX
historia clinicaaa.pptx MEDICINA HISTORIA CLÍNICA
PPTX
1 Historia Clinica.pptx
PPT
PPT
Apreciación General del Paciente
PPTX
Semiologia generalidadess cabezaa cuello
PDF
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
PPTX
SEMIOLOGIA GENERAL2024-FCSA-ENFERMERIA-UNSCH.pptx
PPT
Historia clinica-pediatrica-2010
PPTX
Semiologia general. PUBLICADO POR EL MAG. MED. RAUL ALBERTO JANAMPA CRUZ
PPT
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
PPT
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
PPTX
historia clinica.pptx
PPT
Examen fisico I
PPTX
Habitus exterior
PPTX
defensa caso clinico psiquiatria 1.pptx
DOC
Hitoria 1
Guía de exploración y semiología
Historia clinica-pediatricalle
Ectoscopía
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
historia clinicaaa.pptx MEDICINA HISTORIA CLÍNICA
1 Historia Clinica.pptx
Apreciación General del Paciente
Semiologia generalidadess cabezaa cuello
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (1).pdf
SEMIOLOGIA GENERAL2024-FCSA-ENFERMERIA-UNSCH.pptx
Historia clinica-pediatrica-2010
Semiologia general. PUBLICADO POR EL MAG. MED. RAUL ALBERTO JANAMPA CRUZ
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
10 feb valoración enfermeria (cefalocaudal)
historia clinica.pptx
Examen fisico I
Habitus exterior
defensa caso clinico psiquiatria 1.pptx
Hitoria 1
Publicidad

Más de Melissa Amora Romero Aliaga (14)

DOCX
Pasos oncologia usmp 2015
DOCX
Examen 1 oncologia usmp
DOCX
1er paso de dx II
DOCX
Pasos cardio diagnostico II
DOCX
Renal gastro unidad pasos diagnostico II
DOCX
DOCX
Seminario fisiopato
PPTX
Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
Asma y atelectasia
PPTX
Bases fisicas de rayos x convencional
Pasos oncologia usmp 2015
Examen 1 oncologia usmp
1er paso de dx II
Pasos cardio diagnostico II
Renal gastro unidad pasos diagnostico II
Seminario fisiopato
Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...
Sindrome nefrotico
Asma y atelectasia
Bases fisicas de rayos x convencional

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Ectoscopia

  • 1. ECTOSCOPIA  La palabra ectoscopía deriva de dos vocablos: ECTO = Fuera ;ESCOPUS = Observar “Observar lo de afuera”  Se define como la observación global y metódica de las particularidades del paciente, morfológica y dinámicas.  Se inicia tan pronto afrontamos al paciente; durante el interrogatorio y después de éste para ser reconocido.  Es la primera observación o impresión del paciente. Presenta tres puntos importantes:  Estado de gravedad  Edad aparente  Signo destacado Para observar se precisa: - Buena iluminación - Buena posición del paciente y en escasa ropa - Concentración No todo paciente tiene signo ectoscópico de importancia; no se debe esforzar su búsqueda, pues esto nos desorienta en lo que sigue de la historia clínica. Con la experiencia se sabrá catalogar si el signo ectoscópico es útil o no. Puede valorarse a través de los siguientes puntos:  Actitud o postura  Estado de nutrición  Tipo constitucional  Talla
  • 2.  Facies  Movimientos  Marcha  Vestimenta Constitución o biotipo: Kretschmer lo clasificó según temperamento y biotipo. Temperamento:  Esquizotímico  Ciclotímico  Viscoso Biotipo:  Leptosómico: esquizotímico (hipertiroidismo)  Atlético: viscoso (psicosis, artropatías)  Pícnico : ciclotímico (enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus)  Displásicos: endocrinopatías Actitud o posición: Esta dada por la relación que mantiene los distintos segmentos del cuerpo entre sí. Si no se observa anormalidades se denomina actitud compuesta. Ejemplos:  De pie, sentado y acostado  Acostado: Decúbito Pasivo: coma, caquexia, parálisis Activo: optativo o indiferente (sano) Preferente (dolor, disnea, palpitaciones) Obligado (artropatías, paralisis, dolores)
  • 3. Otras:  En gatillo de fusil- meningitis  Posturas antalgicas  Ortopnea: edema agudo de pulmón  Mahometana o genupectoral: pericarditis DECUBITO DORSAL DECUBITO VENTRAL
  • 5. Fascies: Conjunto dado por la anatomía, expresión y coloración. Facies urémica:  Color palido amarillento.  Abotagamiento debido a la anemia, edema palpebral.  Retencion de cromógenos urinarios.  Se observa el a Insuficiencia renal crónica. Facies edematosa:  Edema de la cara muy prominente en los parpados debido a la laxitud de su tejido celular subcutáneo.  Característico de la glomerulonefritis difusa aguda y síndrome nefrótico. Fascies parkinsoniana:  Motilidad facial disminuida.  Escasa experesividad.  Fijeza de la mirada.  Cara se hace grasosa y brillante (cara de pomada).  El habla es debil y farfullante. Facies miastenica:  Presencia de ptosis palpebral bilateral (se acentúa con el pasar del día).  Inclina la cabeza hacia atrás para ver mejor.  Los ojos se muestran inmóviles con expresión somnolienta.  La mímica disminuye. Piel y anexos:  Color. Palidez, rubicundez, telangiectasia  Cianosis: concentración de la HB reducida >5g/dl, buscar si no es notorio en cartílago y mucosas, puede acompañarse de hipocratismo digital (clubbing) Central o caliente por malformaciones CV, pulmonares Periférica o fría por defecto circulatorio- acrocianosis
  • 6.  Ictericia: coloración amarilla por depósito de pigmentos biliares, Bilirrubina >2mg/dl, ver en esclerótica o velo del paladar por su afinidad por el tejido elástico Rubinica o hepática Flavinica o hemolítica Verdinica u obstructiva  Lesiones primaria: Mácula, pápula, vesícula, ampolla, nódulo, tumor  Lesiones secundarias: fisura o grieta, excoriaciones, erosiones, úlcera, escara, cicatriz, costra
  • 7. ANAMNESIS  Una buena anamnesis representa la mitad del diagnóstico.  Una hora de cuidadoso interrogatorio vale más que 10 horas de exploración.  La anamnesis es la parte fundamental e insustituible del diagnóstico  El paciente no es sólo un objeto de estudio  Debe dejarse que el enfermo exponga libremente sus molestias. Hay que aprender a escuchar, preguntar, observar e integrar.  Cada historia clinica es una experiencia individual.  Cuando el enfermo se detiene por no saber que decir; interviene el médico (interrogatorio dirigido ). Puede ser directa, indirecta o mixta.  Directa: el paciente proporciona información.  Indirecta: La información es proporcionada por un familiar.  Mixta: Ambos aportan. Partes de la anamnesis:  Filiación  Enfermedad actual  Antecedentes Filiación:  Nombre  Edad  Sexo  Raza  Ocupación
  • 8.  Estado Civil  Lugar de Nacimiento  Lugar de Procedencia  Religión  Motivo de consulta Enfermedad actual: Síntoma principal  Es el eje central de la historia clínica.  Debe escribirse como una narración lúcida, sucinta y cronológica.  Debe ser entendida por el autor y otros lectores.  No hacer preguntas que induzcan o sugieran respuestas.  Razón básica por la que el paciente consulta al médico.  Puede ser establecido por el paciente en orden de prioridad.  Puede ser asumida por el médico en orden prioritario de riesgo de muerte. Una vez definido el problema principal, el examinador deberá precisar las siguientes características: Tiempo de enfermedad: Días, semanas, años Forma de inicio: Brusco, insidioso Curso de la enfermedad: Progresiva, intermitente y estacionaria. Relato cronológico: Motivo de consulta o de hospitalización Funciones Biológicas:  Apetito  Sed  Orina  Deposiciones  Cambios ponderales ( pérdida de peso)