SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad “Fermín Toro “
Facultad de Ingeniería
Cabudare-Lara

Nombre: Edgar Colmenarez
C.I :21.125.823
Un paradigma tecnoeconómico es un modelo de
óptima práctica constituido por un conjunto de
principios tecnológicos y organizativos, genéricos y
ubicuos, el cual representa la forma mas efectiva de
aplicar la revolución tecnológica y de usarla para
modernizar y rejuvenecer el resto de la economía.
Cuando su adopción se generaliza, estos principios se
convierten en la base del sentido común para la
organización
de
cualquier
actividad
y
la
reestructuración de cualquier institución.
Proceso por el cual una revolución tecnológica y su
paradigma se propaga a través de la economía, llevando
cambios estructurales en la producción, distribución,
comunicación y consumo, además de cambios profundos
y cualitativos en la sociedad.
Las grandes oleadas de desarrollo se han repetido, en
cinco ocasiones en el capitalismo, desde 1771, fecha de
origen de la primera revolución tecnológica (la autora le
llama big-bang). Cada gran oleada se compone de dos
periodos diferentes: el periodo de instalación
(installation) y el despliegue (deployment), con una
duración de alrededor de tres décadas cada uno.
Revolución Tecnológica
País-Núcleo

Paradigma tecnoeconómico
Principios de “sentido común” para la innovación.

Primera:
La revolución industrial.
Inglaterra.

Producción en fábricas
Mecanización
Productividad, medición y ahorro de tiempo
Fluidez de movimientos (como meta ideal para
máquinas movidas por energía hidráulica y para el
transporte por canales y otras vías acuáticas)
Redes locales.

Segunda
Era del vapor y los ferrocarriles.
Inglaterra (difundiéndose
Hacia Europa y EEUU.

Economías de aglomeración/Ciudades industriales
/mercados nacionales
Centros de poder con redes nacionales, la gran escala
como progreso
Partes estandarizadas/máquinas para fabricas máquinas
.Energía donde se necesite (vapor)
Movimiento independiente (de máquinas y medidas de
transporte)
Tercera:
Era del acero, la electricidad y la
energía pesada.
EEUU y Alemania
Sobrepasando Inglaterra

Estructuras gigantescas (acero)
Economías de escala en planta/integración vertical
Distribución de energía (electricidad)
La ciencia como fuerza productiva.
Redes e imperios mundiales (incluyendo carteles)
Estandarización universal
Contabilidad de costos para control y eficiencia.

Cuarta:
Era del petróleo, el automóvil y la
producción en masa EEUU (con
Alemania rivalizando por el
liderazgo mundial)
Difusión hacia Europa.

Producción en masa/mercados masivos
Economías de escala
Estandarización de productos
Uso intensivo de energía
Materiales sintéticos

Quinta:
Era de informática y las
telecomunicaciones EEUU
difundiendose hacia Europa y
Asia.

Uso intensivo de la información
Integración descentralizada/Estructuras en Red.
El conocimiento como capital/valor añadido intangible
Heterogeneidad, diversidad, adaptabilidad
Segmentación de mercados.

Más contenido relacionado

PDF
Paradigmas tecnoeconomicos - Rodniel Ocando.
PPTX
Paradigmas Tecno economicos y Oleadas de desarrollo
PPTX
Paradigmas tecnoeconómicos y oleadas de desarrollo
PPTX
Paradigmas tecnoeconomicos
PPTX
Paradigmas Macroeconómicos
PPTX
La tecnologia y el desarrollo economico social
PPTX
Paradigmas tecnoeconómicos
PPTX
Paradigma Macroeconómico
Paradigmas tecnoeconomicos - Rodniel Ocando.
Paradigmas Tecno economicos y Oleadas de desarrollo
Paradigmas tecnoeconómicos y oleadas de desarrollo
Paradigmas tecnoeconomicos
Paradigmas Macroeconómicos
La tecnologia y el desarrollo economico social
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigma Macroeconómico

La actualidad más candente (19)

PPTX
Paradigmas tecnológicos
PPTX
paradigmas macroeconómicos
PPTX
Paradigmas
PPTX
modulacion
PPTX
Paradigmas Tecnoeconómicos, las Oleadas de desarrollo y los 5 Paradigmas Tecn...
PPTX
Los paradigmas tecno-economicos, las oleadas del desarrollo y los 5 paradigma...
PPTX
paradigmas macroeconomicos
PPTX
Paradigmas tecno económicos
PPTX
Relacion entre tecnologia y desarrollo economico y social
PPTX
os paradigmas tecnoeconómicos,las oleadas de desarrollo y los 5 paradigmas te...
PPTX
Paradigma tecnoeconomico
PPTX
Paradigma tecnoeconomico
PPTX
Paradigmas tecnoeconomicos
PPTX
Paradigma tecnoeconomico
PPTX
Paradigma Macroeconomico
PPTX
paradigmas tecnoeconómicos y las oleadas de desarrollo
PPTX
Tecnologia
PPTX
Presentación
PPTX
Paradigmas Macroeconomicos
Paradigmas tecnológicos
paradigmas macroeconómicos
Paradigmas
modulacion
Paradigmas Tecnoeconómicos, las Oleadas de desarrollo y los 5 Paradigmas Tecn...
Los paradigmas tecno-economicos, las oleadas del desarrollo y los 5 paradigma...
paradigmas macroeconomicos
Paradigmas tecno económicos
Relacion entre tecnologia y desarrollo economico y social
os paradigmas tecnoeconómicos,las oleadas de desarrollo y los 5 paradigmas te...
Paradigma tecnoeconomico
Paradigma tecnoeconomico
Paradigmas tecnoeconomicos
Paradigma tecnoeconomico
Paradigma Macroeconomico
paradigmas tecnoeconómicos y las oleadas de desarrollo
Tecnologia
Presentación
Paradigmas Macroeconomicos
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Liberia workshop - Mid level workforce planning
DOC
haitham cv
PPTX
The 4 viking virtues
DOC
السيره الذاتيه (2)
PPTX
PDF
Cosimi_Tecnologie musicali_Ipotesi per l'esame di stato
PPTX
عرض رؤى أبو جبل وروان الصيعري
PPT
Tuberculosis pulmonar
PDF
Unit 3 revision handbook
Liberia workshop - Mid level workforce planning
haitham cv
The 4 viking virtues
السيره الذاتيه (2)
Cosimi_Tecnologie musicali_Ipotesi per l'esame di stato
عرض رؤى أبو جبل وروان الصيعري
Tuberculosis pulmonar
Unit 3 revision handbook
Publicidad

Similar a Edgarjose (20)

PPTX
Relacion entre tecnologia y desarrollo economico-social
PPTX
Los Paradigmas Tecno-economicos
PPTX
Los Paradigma *
PPTX
Los Paradigma Tecnoeconómico*
PPTX
Paradigmas
PDF
Paradigmas tecno económicos
PDF
PARADIGMAS TECNO-ECONÓMICOS
PPTX
Paradigmas tecnoeconomicos
PPTX
Paradigmas tecnoeconomicos
PPTX
¿Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico-social?
PPTX
Ingienria y sociedad
PPTX
Ingienria y sociedad
PPTX
Ingienria y sociedad
PPTX
ingenieria y sociedad
PPTX
Trabajo de sociedad
PPTX
Paradigmas tecno económicos
PPTX
Paradigmas tecno - económicos carla hernandez
PPT
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
PPT
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
PPTX
Paradigmas tecnoeconomicos
Relacion entre tecnologia y desarrollo economico-social
Los Paradigmas Tecno-economicos
Los Paradigma *
Los Paradigma Tecnoeconómico*
Paradigmas
Paradigmas tecno económicos
PARADIGMAS TECNO-ECONÓMICOS
Paradigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicos
¿Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico-social?
Ingienria y sociedad
Ingienria y sociedad
Ingienria y sociedad
ingenieria y sociedad
Trabajo de sociedad
Paradigmas tecno económicos
Paradigmas tecno - económicos carla hernandez
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
Paradigmas tecnoeconomicos

Más de edgarjose_1_4 (6)

PDF
Ejerciciosedgar
PDF
Edgarcalculodepredicado
DOCX
5 la organización administrativa nacional central
PPTX
Irreversibilidad
PDF
Ejerciciosdelexamen
PPTX
Ingenieria mecanica
Ejerciciosedgar
Edgarcalculodepredicado
5 la organización administrativa nacional central
Irreversibilidad
Ejerciciosdelexamen
Ingenieria mecanica

Edgarjose

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad “Fermín Toro “ Facultad de Ingeniería Cabudare-Lara Nombre: Edgar Colmenarez C.I :21.125.823
  • 2. Un paradigma tecnoeconómico es un modelo de óptima práctica constituido por un conjunto de principios tecnológicos y organizativos, genéricos y ubicuos, el cual representa la forma mas efectiva de aplicar la revolución tecnológica y de usarla para modernizar y rejuvenecer el resto de la economía. Cuando su adopción se generaliza, estos principios se convierten en la base del sentido común para la organización de cualquier actividad y la reestructuración de cualquier institución.
  • 3. Proceso por el cual una revolución tecnológica y su paradigma se propaga a través de la economía, llevando cambios estructurales en la producción, distribución, comunicación y consumo, además de cambios profundos y cualitativos en la sociedad. Las grandes oleadas de desarrollo se han repetido, en cinco ocasiones en el capitalismo, desde 1771, fecha de origen de la primera revolución tecnológica (la autora le llama big-bang). Cada gran oleada se compone de dos periodos diferentes: el periodo de instalación (installation) y el despliegue (deployment), con una duración de alrededor de tres décadas cada uno.
  • 4. Revolución Tecnológica País-Núcleo Paradigma tecnoeconómico Principios de “sentido común” para la innovación. Primera: La revolución industrial. Inglaterra. Producción en fábricas Mecanización Productividad, medición y ahorro de tiempo Fluidez de movimientos (como meta ideal para máquinas movidas por energía hidráulica y para el transporte por canales y otras vías acuáticas) Redes locales. Segunda Era del vapor y los ferrocarriles. Inglaterra (difundiéndose Hacia Europa y EEUU. Economías de aglomeración/Ciudades industriales /mercados nacionales Centros de poder con redes nacionales, la gran escala como progreso Partes estandarizadas/máquinas para fabricas máquinas .Energía donde se necesite (vapor) Movimiento independiente (de máquinas y medidas de transporte)
  • 5. Tercera: Era del acero, la electricidad y la energía pesada. EEUU y Alemania Sobrepasando Inglaterra Estructuras gigantescas (acero) Economías de escala en planta/integración vertical Distribución de energía (electricidad) La ciencia como fuerza productiva. Redes e imperios mundiales (incluyendo carteles) Estandarización universal Contabilidad de costos para control y eficiencia. Cuarta: Era del petróleo, el automóvil y la producción en masa EEUU (con Alemania rivalizando por el liderazgo mundial) Difusión hacia Europa. Producción en masa/mercados masivos Economías de escala Estandarización de productos Uso intensivo de energía Materiales sintéticos Quinta: Era de informática y las telecomunicaciones EEUU difundiendose hacia Europa y Asia. Uso intensivo de la información Integración descentralizada/Estructuras en Red. El conocimiento como capital/valor añadido intangible Heterogeneidad, diversidad, adaptabilidad Segmentación de mercados.