Plan Social Educativo 2009 – 2014
      “ Vamos a la Escuela”

     EDUCACIÓN INCLUSIVA …
    DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA
HISTÓRICO ORDEN SOCIAL


                .


Asumido con
naturalidad

                        OFICIALIZADO
PORQUE HABLAMOS DE UNA
                          EDUCACIÓN INCLUSIVA ?




                                                          R    R,
                                                    NT ENE REGA
                                                  MA A,SEG
                                                     R
               O    ,                             FUE RTAR
            ALG L                                  APA
         DE     E
    PARTE RTE D
          A
SER MAR P
 FOR O
  TOD                   DENTRO …
                        PERO FUERA
Los excluidos


 Los que no han tenido y no tienen medios
 para llegar a la escuela.

 Los que llegando reciben un trato en
 desventaja por motivo de sus diferencias
 culturales y personales.

 Los que asumen el fracaso escolar como
 propio y huyen del sistema EXPULSOR.
El NUEVO ORDEN SOCIAL




    INCLUSIÓN


           SOCIEDAD

   EXCLUSIÓN
POR QUÉ SE HACE NECESARIA UNA POLÍTICA
          DE EDUCACIÓN INCLUSIVA ?

Niñas, niños, jóvenes y personas adultas que :
 No acceden a la escuela
 No avanzan como se espera o avanzan demasiado
    en relación a los demás
   Repiten grado , llegan con sobre edad o
    abandonan la escuela
   Estando en la escuela son segregados o marginados
    por sus diferencias (necesidades educativas, etnia,
    género, condición social, religión y otros )
   Habiendo terminado un grado o nivel no pueden
    acceder al otro
   Habiendo culminado el trayecto escolar no logran
    insertarse satisfactoriamente porque el aprendizaje
    logrado no fue relevante para ese fin
Cuál es la propuesta del Plan Social Educativo ?


                                      POLITICA DE EDUCACIÓN
PLAN SOCIAL EDUCATIVO
                                      INCLUSIVA

                                       Conjunto       de       respuestas
      MODELO EDUCATIVO:                 educativas orientadas a la
 Progresivo     empoderamiento         eliminación gradual y efectiva de
  democrático de la población           las barreras de acceso y
 Fortalecer                            participación    que faciliten el
                 una     sociedad
                                        cumplimiento      del      derecho
  humanista , más desarrollada y
                                        efectivo   a    una    educación
  participativa
                                        oportuna,     integral      y   en
 Aspirar a una sociedad más
                                        condiciones de equidad. En el
  próspera y justa, más solidaria y     marco de un esfuerzo constante
  equitativa                            de transformar y fortalecer el
 Una sociedad más educada y            sistema educativo, empoderar la
  culta                                 escuela         y    facilitar   la
                                        participación de la comunidad
                                        en todo el hecho pedagógico.
Transformación Gradual




    REDISEÑO
Es un centro educativo que ofrece
                  a sus estudiantes variadas opciones
                  educativas, para el fortalecimiento
                    de aprendizajes significativos y
                        pertinentes en el ámbito

         O S       académico, formativo y cultural,

       EÑ
                        satisfaciendo a la vez las

     IS
                     necesidades e intereses de la

  ED
                  comunidad local y trabajando de
R                    forma flexible, organizada,
                   armoniosa y participativa.



               PROYECTO PILOTO ESCUELA
               INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO
Objetivos especificos del Tiempo Pleno
Caracterist
. Por
                   Modelos teórico - operativos ….
                Tiempo plenoTiempo pleno a
                clásico (TPC)
                            módulos (TPM)
                                           Tiempo
                                           pleno a
                                                   Post-escuela

Modelos                                                             períodos
                                                                    (TPP)
Organización    8 hrs. x 5 días la         Incremento parcial       Como el TPC       Incremento de tiempo
Temporal        semana                     del tiempo, en           pero sólo en      formativo, sólo para
                                           algunos días de la       uno de los        grupos de alumnos
                                           semana.                  períodos en que   seleccionados.
                                                                    se articula el
                                                                    año escolar.
Organización    Opción para una            Incorporación de         Como el TPC       Tiene una fuerte
didáctica       didáctica activa,          elementos de                               componente de
                generalmente lo            didáctica activa para                      “cuidado” del
                disciplinar en la          enfrentar saberes de                       estudiante y se centra
                mañana y lo                carácter                                   en la realización de
                interdisciplinar en la     interdisciplinar                           deberes y estudio.
                tarde
Relación con    Colaboración               Parte del incremento     Como el TPC       Es mínima.
el territorio   sistemática con las        de tiempo se
                agencias del territorio.   desarrolla en
                Aulas descentradas.        espacios de la extra-
                Fuerte participación de    escuela
                las familias.
Organización    Más docentes por           Reorganización de        Como TPC          La atención extra a los
del proceso     aula,                      secciones/grados.                          estudiantes
de              Reorganización de          Planificación colegial                     seleccionados puede
enseñanza y     secciones/grados.                                                     ser realizada por
aprendizaje     Planificación colegiada                                               personal no docente.
¿Quiénes tienen la responsabilidad de impulsar los
            planteamientos anteriores?

                                           Las escuelas del
  Autoridades y                            MINED y del resto
   equipos de                                 del sistema
   apoyo del                                  educativo.
     MINED

                   Plan Social Educativo
                    con sus Políticas de
                   educación inclusiva y
                      promotoras del
                       derecho a la
                        educación.
                                           El territorio, las
 Las Direcciones                           comunidades ,
Departamentales                             los sectores
   del MINED                                ciudadanos
¿Cuáles son las responsabilidades tienen?

   Proponer la política                           Toman decisiones y hacen
     educativa en un                             esfuerzos que los llevan a la
enfoque de derechos y                           autonomía y a los rediseños de
 de desarrollo humano.                                 escuela y práctica
   Procurar recursos y                            pedagógica con carácter
distribuirlos con equidad                       inclusivo. Logran aprendizajes
      para apoyar los                                y desarrollo estudiantil.
       procesos y al                                 Estimulan y orientan la
       estudiantado.                            participación comunitaria, las
                               Plan Social
                                                    redes de apoyo. Rinden
                            Educativo con sus      cuentas a la comunidad.
                               Políticas de
                               educación
                               inclusiva y
      Apoyar con                                     Se construyen las redes
 asistencia técnica la
                             promotoras del
                                                        ciudadanas que
  construcción de la          derecho a la         defenderán el derecho a la
   autonomía de los            educación.           educación, los rediseños
 centros y el desarrollo                            con enfoques inclusivos y
    de las acciones                                   favorecerán apoyos
   conducentes a su                                    territoriales. Hacen
  rediseño con visión                                  contraloría social.
       inclusiva.
REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA EL
      DESARROLLO DE LAS ESCUELAS




CONSENSO - PARTICIPACIÓN - CLIMAS POSITIVOS - CORRESPONSABILIDAD – RENDICIÒN DE CUENTAS
                        CONTRALORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
Algunas consideraciones para empezar:

 El Director Líder , es la figura clave de este proceso –
    gran parte de la transformación depende de su
    compromiso con el país
   No somos el único país que inicia este proceso con
    recursos limitados. Otros lo han hecho y están
    avanzando ; Para ello , han iniciado sus procesos con
    las acciones que dependen directamente de la
    voluntad del recurso humano .
   Estas cosas no se hacen “solo”, las alianzas son
    importantes .
   Este es un asunto de “Ciencia y Conciencia “
   Las primeras relaciones a analizar “son las nuestras”
El Director/Directora como estratega educativo
•PENSAMIENTO DE DIRECTOR/A       •PENSAMIENTO DE DIRECTOR/A QUE ES
QUE NO ES ESTRATEGA              ESTRATEGA (SE CUESTIONA Y ACTÚA
(CONTEMPLA LA REALIDAD):         SOBRE LA REALIDAD):

•“Los estudiantes no aprenden    •“¿Por qué los estudiantes no aprenden.”
                                 ¿Cómo podemos lograr que si lo hagan?
y los docentes no quieren
esforzarse.”                     •¿Cómo lograr que los padres/madres
                                 apoyen pertinentemente?”
•“Los padres/madres de
familia no apoyan al desarrollo •“Tenemos que lograr que todo el
de sus hijos.”                  estudiantado aprenda, se desarrolle y
                                 sienta gusto por estudiar ¿Cómo haremos
•“Con estudiantes y docentes     eso?”
como estos no se puede hacer
                             •“Los recursos son importantes, pero el
nada. Con estos es por gusto
                             estratega docente, su voluntad y
cualquier esfuerzo.”         conocimiento especializado son
                                 determinantes.”
•Si no hay recursos no se
puede hacer nada”
Como empezar en la escuela

 Desarrollo de una filosofía de inclusión
 Movilización de la opinión pública y la
    construcción de consensos
   Desarrollo de un análisis situacional
   Desarrollo de iniciativas a pequeña escala
   Reorientación de la estructura organizativa y de
    administración escolar
   Movilización de recursos locales para la
    inclusión
Cómo apoyar al docente
       en el al aula
Currículo más amplio y metodologìas colaborativas
Primer nivel: diseño curricular base (currículo prescrito y
los mínimos exigibles)
Segundo nivel: proyecto educativo y curricular de centro.
Tercer nivel: programación de aula.
Cuarto nivel: adaptaciones curriculares grupales.
Quinto nivel: adaptaciones curriculares individuales.

Promover en los maestros el aprendizaje a partir de
los conocimientos previos

El desarrollo de la Metacogniciòn

La mediación pedagógica
CONDICIÓN NECESARIA :
 LA PARTICIPACIÓN A NIVEL LOCAL
Educación Inclusiva… el horizonte




TODOS Y TODAS PODEMOS HACER …
QUE EL HORIZONTE SEA CADA VEZ SEA MAS CERCANO PARA LAS NIÑAS ,
NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS DE NUESTRO PAÍS

Más contenido relacionado

DOC
Innovación del informe de bruner
PPTX
Operalizacion de modelos y enfoques
PDF
Como manejar mejor su clase
PDF
Práctica 2. características de la escuela tradicional
PPTX
Trabajo final
PPTX
Postmodernidad
PPS
1 Plan Social Ii Nuevo 12 Diciembre A
PDF
Tema 1 relevancia de la profesión docente
Innovación del informe de bruner
Operalizacion de modelos y enfoques
Como manejar mejor su clase
Práctica 2. características de la escuela tradicional
Trabajo final
Postmodernidad
1 Plan Social Ii Nuevo 12 Diciembre A
Tema 1 relevancia de la profesión docente

La actualidad más candente (19)

PDF
BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
DOC
Informe de brunner
PDF
Folleto objetivos y principios
PDF
Propuesta o
DOC
Informe de brunner lissette calfumán
DOCX
Informe de brunner_3
DOC
Informe de brunner ...listo!
DOC
Cuadro resumen informe de Brunner
PPTX
Planteamientos actuales
PDF
Plan estratégico
PPTX
Plan estratégico
PDF
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
PDF
MODULO II Sesión 2 LA INCLUSION
DOCX
Informe de brunner.
DOCX
Informe de brunner.
PPT
Eitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt rev
DOC
Informe Brunner
PDF
Mód iv sesión3
PPTX
Educaciondexxi puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Informe de brunner
Folleto objetivos y principios
Propuesta o
Informe de brunner lissette calfumán
Informe de brunner_3
Informe de brunner ...listo!
Cuadro resumen informe de Brunner
Planteamientos actuales
Plan estratégico
Plan estratégico
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
MODULO II Sesión 2 LA INCLUSION
Informe de brunner.
Informe de brunner.
Eitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt rev
Informe Brunner
Mód iv sesión3
Educaciondexxi puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
Publicidad

Similar a Educacion inclusiva.pse (20)

DOC
Documentos para docentes año 2011
PPTX
INTEGRACION DE LAS TIC EN LA SEDE UNCACIAS INDIGENA
PPTX
Teorías de ap.
PPTX
Aclarando las diferencias paola betancourt
DOCX
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PDF
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
PPTX
Desafios del nuevo escenario educativo
PPT
la implementación de la reforma en méxico
PPTX
Construccion participativa del modelo curricular
PDF
Retos educacion 1
PPTX
Línea de Armonización Momento I ppt final (1).pptx
PPTX
Línea de Armonización Momento I ppt final.pptx
PPTX
Plannacional
PPT
implementacion de la RIEB en México
PPTX
Presentacion2_CTE_SECTOR30educacion.pptx
PDF
Evaluación Resultados Proyecto ERM San Pedro Apóstol
PDF
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
PPTX
Presentación12.pptx
DOCX
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
PDF
Programa pedagógico 2º nivel de transición educación parvularia
Documentos para docentes año 2011
INTEGRACION DE LAS TIC EN LA SEDE UNCACIAS INDIGENA
Teorías de ap.
Aclarando las diferencias paola betancourt
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Desafios del nuevo escenario educativo
la implementación de la reforma en méxico
Construccion participativa del modelo curricular
Retos educacion 1
Línea de Armonización Momento I ppt final (1).pptx
Línea de Armonización Momento I ppt final.pptx
Plannacional
implementacion de la RIEB en México
Presentacion2_CTE_SECTOR30educacion.pptx
Evaluación Resultados Proyecto ERM San Pedro Apóstol
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Presentación12.pptx
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Programa pedagógico 2º nivel de transición educación parvularia
Publicidad

Más de Luis Quintana (16)

PPTX
Derechos humanos
PPT
Pacifismo
PPT
Ecologismo
PPT
Plan 2021 programas(1)
PPT
Plan social educativo(1)
PPT
Calidad total en_educacion
PPTX
Pedagogia tradicional
PPTX
Rol del docente
PPTX
Interaccion educativa(1)
PPT
Modelos pedagogicos(1)
PPT
Familia y educacion(2)
PPTX
Familia escuela
PPTX
Familia didactica(2)
PPTX
Escuela para padres_y_madres(1)
PPTX
Educacion y didactica(1)
PPTX
Clase.familia. didactica(1)
Derechos humanos
Pacifismo
Ecologismo
Plan 2021 programas(1)
Plan social educativo(1)
Calidad total en_educacion
Pedagogia tradicional
Rol del docente
Interaccion educativa(1)
Modelos pedagogicos(1)
Familia y educacion(2)
Familia escuela
Familia didactica(2)
Escuela para padres_y_madres(1)
Educacion y didactica(1)
Clase.familia. didactica(1)

Educacion inclusiva.pse

  • 1. Plan Social Educativo 2009 – 2014 “ Vamos a la Escuela” EDUCACIÓN INCLUSIVA … DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA
  • 2. HISTÓRICO ORDEN SOCIAL . Asumido con naturalidad OFICIALIZADO
  • 3. PORQUE HABLAMOS DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA ? R R, NT ENE REGA MA A,SEG R O , FUE RTAR ALG L APA DE E PARTE RTE D A SER MAR P FOR O TOD DENTRO … PERO FUERA
  • 4. Los excluidos  Los que no han tenido y no tienen medios para llegar a la escuela.  Los que llegando reciben un trato en desventaja por motivo de sus diferencias culturales y personales.  Los que asumen el fracaso escolar como propio y huyen del sistema EXPULSOR.
  • 5. El NUEVO ORDEN SOCIAL INCLUSIÓN SOCIEDAD EXCLUSIÓN
  • 6. POR QUÉ SE HACE NECESARIA UNA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA ? Niñas, niños, jóvenes y personas adultas que :  No acceden a la escuela  No avanzan como se espera o avanzan demasiado en relación a los demás  Repiten grado , llegan con sobre edad o abandonan la escuela  Estando en la escuela son segregados o marginados por sus diferencias (necesidades educativas, etnia, género, condición social, religión y otros )  Habiendo terminado un grado o nivel no pueden acceder al otro  Habiendo culminado el trayecto escolar no logran insertarse satisfactoriamente porque el aprendizaje logrado no fue relevante para ese fin
  • 7. Cuál es la propuesta del Plan Social Educativo ? POLITICA DE EDUCACIÓN PLAN SOCIAL EDUCATIVO INCLUSIVA  Conjunto de respuestas MODELO EDUCATIVO: educativas orientadas a la  Progresivo empoderamiento eliminación gradual y efectiva de democrático de la población las barreras de acceso y  Fortalecer participación que faciliten el una sociedad cumplimiento del derecho humanista , más desarrollada y efectivo a una educación participativa oportuna, integral y en  Aspirar a una sociedad más condiciones de equidad. En el próspera y justa, más solidaria y marco de un esfuerzo constante equitativa de transformar y fortalecer el  Una sociedad más educada y sistema educativo, empoderar la culta escuela y facilitar la participación de la comunidad en todo el hecho pedagógico.
  • 9. Es un centro educativo que ofrece a sus estudiantes variadas opciones educativas, para el fortalecimiento de aprendizajes significativos y pertinentes en el ámbito O S académico, formativo y cultural, EÑ satisfaciendo a la vez las IS necesidades e intereses de la ED comunidad local y trabajando de R forma flexible, organizada, armoniosa y participativa. PROYECTO PILOTO ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO
  • 11. Caracterist . Por Modelos teórico - operativos …. Tiempo plenoTiempo pleno a clásico (TPC) módulos (TPM) Tiempo pleno a Post-escuela Modelos períodos (TPP) Organización 8 hrs. x 5 días la Incremento parcial Como el TPC Incremento de tiempo Temporal semana del tiempo, en pero sólo en formativo, sólo para algunos días de la uno de los grupos de alumnos semana. períodos en que seleccionados. se articula el año escolar. Organización Opción para una Incorporación de Como el TPC Tiene una fuerte didáctica didáctica activa, elementos de componente de generalmente lo didáctica activa para “cuidado” del disciplinar en la enfrentar saberes de estudiante y se centra mañana y lo carácter en la realización de interdisciplinar en la interdisciplinar deberes y estudio. tarde Relación con Colaboración Parte del incremento Como el TPC Es mínima. el territorio sistemática con las de tiempo se agencias del territorio. desarrolla en Aulas descentradas. espacios de la extra- Fuerte participación de escuela las familias. Organización Más docentes por Reorganización de Como TPC La atención extra a los del proceso aula, secciones/grados. estudiantes de Reorganización de Planificación colegial seleccionados puede enseñanza y secciones/grados. ser realizada por aprendizaje Planificación colegiada personal no docente.
  • 12. ¿Quiénes tienen la responsabilidad de impulsar los planteamientos anteriores? Las escuelas del Autoridades y MINED y del resto equipos de del sistema apoyo del educativo. MINED Plan Social Educativo con sus Políticas de educación inclusiva y promotoras del derecho a la educación. El territorio, las Las Direcciones comunidades , Departamentales los sectores del MINED ciudadanos
  • 13. ¿Cuáles son las responsabilidades tienen? Proponer la política Toman decisiones y hacen educativa en un esfuerzos que los llevan a la enfoque de derechos y autonomía y a los rediseños de de desarrollo humano. escuela y práctica Procurar recursos y pedagógica con carácter distribuirlos con equidad inclusivo. Logran aprendizajes para apoyar los y desarrollo estudiantil. procesos y al Estimulan y orientan la estudiantado. participación comunitaria, las Plan Social redes de apoyo. Rinden Educativo con sus cuentas a la comunidad. Políticas de educación inclusiva y Apoyar con Se construyen las redes asistencia técnica la promotoras del ciudadanas que construcción de la derecho a la defenderán el derecho a la autonomía de los educación. educación, los rediseños centros y el desarrollo con enfoques inclusivos y de las acciones favorecerán apoyos conducentes a su territoriales. Hacen rediseño con visión contraloría social. inclusiva.
  • 14. REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ESCUELAS CONSENSO - PARTICIPACIÓN - CLIMAS POSITIVOS - CORRESPONSABILIDAD – RENDICIÒN DE CUENTAS CONTRALORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
  • 15. Algunas consideraciones para empezar:  El Director Líder , es la figura clave de este proceso – gran parte de la transformación depende de su compromiso con el país  No somos el único país que inicia este proceso con recursos limitados. Otros lo han hecho y están avanzando ; Para ello , han iniciado sus procesos con las acciones que dependen directamente de la voluntad del recurso humano .  Estas cosas no se hacen “solo”, las alianzas son importantes .  Este es un asunto de “Ciencia y Conciencia “  Las primeras relaciones a analizar “son las nuestras”
  • 16. El Director/Directora como estratega educativo •PENSAMIENTO DE DIRECTOR/A •PENSAMIENTO DE DIRECTOR/A QUE ES QUE NO ES ESTRATEGA ESTRATEGA (SE CUESTIONA Y ACTÚA (CONTEMPLA LA REALIDAD): SOBRE LA REALIDAD): •“Los estudiantes no aprenden •“¿Por qué los estudiantes no aprenden.” ¿Cómo podemos lograr que si lo hagan? y los docentes no quieren esforzarse.” •¿Cómo lograr que los padres/madres apoyen pertinentemente?” •“Los padres/madres de familia no apoyan al desarrollo •“Tenemos que lograr que todo el de sus hijos.” estudiantado aprenda, se desarrolle y sienta gusto por estudiar ¿Cómo haremos •“Con estudiantes y docentes eso?” como estos no se puede hacer •“Los recursos son importantes, pero el nada. Con estos es por gusto estratega docente, su voluntad y cualquier esfuerzo.” conocimiento especializado son determinantes.” •Si no hay recursos no se puede hacer nada”
  • 17. Como empezar en la escuela  Desarrollo de una filosofía de inclusión  Movilización de la opinión pública y la construcción de consensos  Desarrollo de un análisis situacional  Desarrollo de iniciativas a pequeña escala  Reorientación de la estructura organizativa y de administración escolar  Movilización de recursos locales para la inclusión
  • 18. Cómo apoyar al docente en el al aula Currículo más amplio y metodologìas colaborativas Primer nivel: diseño curricular base (currículo prescrito y los mínimos exigibles) Segundo nivel: proyecto educativo y curricular de centro. Tercer nivel: programación de aula. Cuarto nivel: adaptaciones curriculares grupales. Quinto nivel: adaptaciones curriculares individuales. Promover en los maestros el aprendizaje a partir de los conocimientos previos El desarrollo de la Metacogniciòn La mediación pedagógica
  • 19. CONDICIÓN NECESARIA : LA PARTICIPACIÓN A NIVEL LOCAL
  • 20. Educación Inclusiva… el horizonte TODOS Y TODAS PODEMOS HACER … QUE EL HORIZONTE SEA CADA VEZ SEA MAS CERCANO PARA LAS NIÑAS , NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS DE NUESTRO PAÍS