SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela              Escuela Profesional de Ingeniería Económica
                   Curso                Análisis Económico II
                   Código               EA-411-L
                   Aula                 Audiovisuales /MS2
                   Actividad            Examen Final (Solucionario)
                                        Mercado Factores, Equilibrio General con Intercambio
                   Profesor             Econ. Guillermo Pereyra
                   Fecha                9 de Diciembre del 2010


1. En una economía de intercambio puro con sólo dos consumidores, la dotación inicial del
   Consumidor A es (3 , 7) y la del consumidor B es (7 , 3). Si la función de utilidad de A es
    U A=mín { X 1 , X 2 } y la función de utilidad de B es U B = X 1  X 2 (8 puntos)

   (a) ¿La situación inicial es OP? ¿Por qué?

  En la combinación inicial para A, la utilidad obtenida es 3 (el mínimo entre 3 y 7); y en la
  combinación inicial para B, la utilidad obtenida es 10 (la suma de 7 y 3). La curva de
  indiferencia de A está representada por un ángulo recto cuyo vértice se encuentra en la
  combinación (3 , 3). La curva de indiferencia de B está representada por una línea recta
  con pendiente negativa (mirando desde el orígen de coordenadas en A) igual a la unidad.

  Inicialmente A y B se encuentran sobre el punto “a”. Si A se mueve hacia una
  combinación diferente a “a” sobre la curva de indiferencia de B, entre los puntos a y b,
  sin incluirlos, A estará mejor y B estará igual. Si B se mueve hacia una combinación
  diferente a a, entre a y c, sin incluirlos, B estará mejor y A estará igual. En consecuencia,
  siempre es posible que uno de los consumidores esté mejor sin que el otro empeore. La
  combinación inicial no es óptimo de Pareto.




   (b) Dibuje la Caja de Edgeworth y al menos dos curvas de indiferencia para A y para B
Las curvas de indiferencia para A, en color azul, son ángulos rectos cuyo vértice descansa
sobre la diagonal de la Caja de Edgeworth. Mientras más lejos del origen de coordenadas
en A, más utilidad. Las curvas de indiferencia para B, en color marrón, son líneas rectas
de pendiente negativa igual a la unidad. Mientras más lejos del origen de coordenadas en
B, más utilidad.




(c) Dibuje el área de posibilidades de intercambio

El área de color amarillo muestra las posibilidades de intercambio. En cualquier
combinación sobre el área amarilla, tanto A como B van a estar mejor. En cualquier
combinación sobre la curva de indiferencia de B, entre a y b, A está mejor y B está igual.
En cualquier combinación sobre la curva de indiferencia de A, de color azul, entre a y c y
c y b B está mejor y A está igual.
(d) Dibuje la frontera de posibilidades de utilidad

La frontera de posibilidades de utilidad (FPU) contiene todas las combinaciones de
utilidad para A y B que provienen de las combinaciones de los bienes que son óptimo de
Pareto en la Caja de Edgeworth. Todas las combinaciones que son óptimo de Pareto en la
Caja de Edgeworth se conocen como Curva de Contrato en Intercambio (CCI). En
consecuencia, debemos primero encontrar la CCI.

En el caso de curvas de indiferencia convexas, como ocurre con las funciones de utilidad
tipo Cobb Douglas, las combinaciones OP se encuentran en el punto de tangencia entre
dos curvas de indiferencia correspondientes a los dos consumidores.

En este caso, como el consumidor A tiene curvas de indiferencia con forma de ángulo
recto y el consumidor B con forma lineal, las combinaciones OP se encuentran allí donde
las curvas de indiferencia “se tocan”. Es decir allí donde el vertice de cada curva de
indiferencia de A se toca con la curva de indiferencia de B.

Como la función de utilidad de A es U A=mín { X 1 , X 2 } , entonces la función que
contiene todos los vertices de todas las curvas de indiferencia de A en la Caja de
Edgeworth, se encuentran en la función X 2= X 1 . Y entonces esta función viene a ser
la CCI.




Para cada combinación OP en la Caja de Edgeworth, medimos la utilidad de A y la de B y
llevamos estos valores a un cuadrante donde medimos la utilidad de A en el eje
horizontal, y la utilidad de B en el eje vertical. La curva que une todas estas
combinaciones es la FPU.
En el caso de A la función de utilidad es U A=mín { X 1 , X 2 } , pero X A =X 1 y
                                                             A   A
                                                                               2
                                                                                    A

                       A    A           A
entonces U A=mín { X 1 , X 1 } U A= X 1 .
De otro lado, la función de utilidad de B es U B = X 1  X B . Pero como la cantidad del
                                                     B
                                                           2
                                                                 A         A
bien 1 y del bien 2 son iguales a 10, entonces U B =10− X 1 10− X 2  . Pero la
función de la CCI es X 2= X 1 y entonces X A =X 1 y U B =20−2 X 1 , pero también
                                              2
                                                     A                 A

         A
  U A= X 1 , y llegamos a la FPP U B =20−2 U A .




(e) Encuentre el equilibrio general competitivo

                                                                            A      m
En el caso del consumidor A, la demanda del bien 1 está dada por           X1 =         .m
                                                                                P 1P 2
viene a ser la dotación de A a los precios de mercado m=3P17P2             . Y entonces la
                                           A   3P 17P2
demanda del bien 1 por parte de A es X 1 =                . La demanda del bien 1 por parte
                                                P 1P 2
de B depende de los precios relativos de los bienes. Si P1/P2 >1, B prefiere consumir sólo el
bien 2. Si P1/P2 <1, B prefiere consumir sólo el bien 1. Pero en estos dos casos B no se
encontraría en el OP, porque en el OP, B debe tener la misma cantidad de cada uno de los
bienes. En consecuencia P1/P2 =1.

                                A    B       A     B
Si, por ejemplo, P1=P2 =10,   X 1 =X 1 =5= X 2 = X 2 . El EGC es 5 , 5A=5 , 5B .
2. Si una empresa es monopsonista, podría practicar la discriminación perfecta de salarios.
   Explique. (4 puntos).

  En el caso del monopsonio puro, cuando se contrata al L M ésimo trabajador, el gasto
  marginal es igual al ingreso del producto marginal; sin embargo no le pagamos W M sólo
  al LM ésimo trabajador, sino a todos. Lo que genera el trabajador (D) siempre es mayor a
  lo que recibe (W). En consecuencia, si el monopsonista decide pagar a cada trabajador el
  salario de oferta, la función de oferta se convierte en función de gasto marginal y el
  monopsonista contrataría hasta LC trabajadores. Por lo tanto, si puede practicar la
  discriminación perfecta de salarios el nivel de empleo sería mayor e igual al nivel de
  empleo de un mercado de trabajo competitivo.
3. ¿Cuál es la diferencia entre un monopolista monopsonista y el modelo de monopolio
   bilateral? (4 puntos).

  El monopolista monopsonista es una empresa que es la única compradora de un
  determinado bien o servicio y el único vendedor de un determinado bien o servicio. Es el
  caso del vendedor monopolista de pasta de tomate que es un monopsonista que compra
  tomate. En consecuencia aquí hay una empresa y dos bienes o servicios.

  En el caso del monopolio bilateral hay una empresa que es la única que compra un bien o
  servicio y hay una empresa que es la única que lo vende. Hay dos empresas y un bien y
  servicio. Es el caso del monopolista que es el único que vende tomate y el monopsonista
  que es el único que lo compra.

4. Explique cómo funcionaría el índice de Lerner para medir el poder de mercado de un
   monopsonista. (4 puntos).

  En la medida que el monopsonista se enfrenta a una curva de oferta menos elástica, tiene
  un mayor poder de mercado para bajar el salario. Y en la medida que el monopsonista se
  enfrenta a una curva de oferta más elástica, tiene un menor poder de mercado para bajar
  el salario. Si la curva de oferta fuera horizontal el salario que paga el monopsonista es el
  mismo que se pagaría en un mercado competitivo. En consecuencia Lerner para el
                              IPMg L −W
  monopsonista sería L=
                                IPMg L


                                       ! Éxitos ¡

Más contenido relacionado

PDF
E smicro2 s
PPTX
Revista digital calculo 2
PDF
PDF
Ensayo fund matem
DOCX
Algebra booleana.
DOCX
Instituto universitario de tecnología
PDF
JavaWorld - SCJP - Capitulo 4
E smicro2 s
Revista digital calculo 2
Ensayo fund matem
Algebra booleana.
Instituto universitario de tecnología
JavaWorld - SCJP - Capitulo 4

La actualidad más candente (18)

PDF
Calculo ebc
PPTX
Algebra de boole
PDF
Funciones polinomicas
PDF
Funciones polinomiales
PDF
Funciones logicas
PDF
2.3 calculo
DOCX
Logaritmos , MATEMÁTICA
DOCX
Algebra de boole
PDF
Algebra de boole
PPSX
Algebra Booleana Lógica Matemática
DOCX
áLgebra booleana
DOCX
Operaciones basicas aritmetica
PDF
Derivadas logaritmicas y trigonometricas o exponenciales
DOCX
Teoremas Booleanos
PPTX
MAT3_UD1_PP1_NumerosReales
PPTX
Tarea módulo 4 polinomios tercer año
PDF
Calculo de derivadas
Calculo ebc
Algebra de boole
Funciones polinomicas
Funciones polinomiales
Funciones logicas
2.3 calculo
Logaritmos , MATEMÁTICA
Algebra de boole
Algebra de boole
Algebra Booleana Lógica Matemática
áLgebra booleana
Operaciones basicas aritmetica
Derivadas logaritmicas y trigonometricas o exponenciales
Teoremas Booleanos
MAT3_UD1_PP1_NumerosReales
Tarea módulo 4 polinomios tercer año
Calculo de derivadas
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Caja de-edgeworth-2
PPTX
Caja de-edgeworth
PPTX
Edgeworth(i)
PPT
paraestudiar
PPTX
Bienes complementarios
PDF
Economía del Bienestar
Caja de-edgeworth-2
Caja de-edgeworth
Edgeworth(i)
paraestudiar
Bienes complementarios
Economía del Bienestar
Publicidad

Similar a Efs (20)

PDF
E fmicro2 s
PDF
Preferencias y utilidad
PPT
UTILIDAD micro economía 1 de la unap.ppt
PPTX
Demanda Y Comportamiento Del Consumidor
PPTX
Demanda Y Comportamiento Del Consumidor
PPTX
D E M A N D A Y C O M P O R T A M I E N T O D E L C O N S U M I D O R
PDF
Teoria del consumidor.pdf
PDF
Segura 2006 -- equilibrio general introducción - notas de clase
PPTX
Teoria microeconomia i act
PPT
ECONOMIA
PPT
Varian04espanol
PDF
teoria economica.pdf
E fmicro2 s
Preferencias y utilidad
UTILIDAD micro economía 1 de la unap.ppt
Demanda Y Comportamiento Del Consumidor
Demanda Y Comportamiento Del Consumidor
D E M A N D A Y C O M P O R T A M I E N T O D E L C O N S U M I D O R
Teoria del consumidor.pdf
Segura 2006 -- equilibrio general introducción - notas de clase
Teoria microeconomia i act
ECONOMIA
Varian04espanol
teoria economica.pdf

Más de Guillermo Pereyra (20)

PDF
Encuesta UNI setiembre 2015
PDF
Programa foro
PDF
Encuesta UNI Agosto 2015
PDF
Modelo educativo upn
PDF
Programa Chile
PDF
Programa Brasil
PDF
RR1154convocatoriaelecciones
PDF
TC informa a la FENDUP
PDF
04rectorceuniquerevisara
PDF
06rectorceuniinsistiendopropuesta
PDF
01ceuniapruebareglamentoelectoral
PDF
06rectorceuniinsistiendopropuesta
PDF
02ceuniapruebacalendarioelectoral
PDF
07respuestaceunialrector
PDF
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
PDF
Manual moodle 2.8
PDF
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
PDF
Encuestaunijunio2015
PDF
Reglamento electoral 2011
PDF
Informesesionapruebareglamentoelectoral
Encuesta UNI setiembre 2015
Programa foro
Encuesta UNI Agosto 2015
Modelo educativo upn
Programa Chile
Programa Brasil
RR1154convocatoriaelecciones
TC informa a la FENDUP
04rectorceuniquerevisara
06rectorceuniinsistiendopropuesta
01ceuniapruebareglamentoelectoral
06rectorceuniinsistiendopropuesta
02ceuniapruebacalendarioelectoral
07respuestaceunialrector
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Manual moodle 2.8
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Encuestaunijunio2015
Reglamento electoral 2011
Informesesionapruebareglamentoelectoral

Efs

  • 1. Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II Código EA-411-L Aula Audiovisuales /MS2 Actividad Examen Final (Solucionario) Mercado Factores, Equilibrio General con Intercambio Profesor Econ. Guillermo Pereyra Fecha 9 de Diciembre del 2010 1. En una economía de intercambio puro con sólo dos consumidores, la dotación inicial del Consumidor A es (3 , 7) y la del consumidor B es (7 , 3). Si la función de utilidad de A es U A=mín { X 1 , X 2 } y la función de utilidad de B es U B = X 1  X 2 (8 puntos) (a) ¿La situación inicial es OP? ¿Por qué? En la combinación inicial para A, la utilidad obtenida es 3 (el mínimo entre 3 y 7); y en la combinación inicial para B, la utilidad obtenida es 10 (la suma de 7 y 3). La curva de indiferencia de A está representada por un ángulo recto cuyo vértice se encuentra en la combinación (3 , 3). La curva de indiferencia de B está representada por una línea recta con pendiente negativa (mirando desde el orígen de coordenadas en A) igual a la unidad. Inicialmente A y B se encuentran sobre el punto “a”. Si A se mueve hacia una combinación diferente a “a” sobre la curva de indiferencia de B, entre los puntos a y b, sin incluirlos, A estará mejor y B estará igual. Si B se mueve hacia una combinación diferente a a, entre a y c, sin incluirlos, B estará mejor y A estará igual. En consecuencia, siempre es posible que uno de los consumidores esté mejor sin que el otro empeore. La combinación inicial no es óptimo de Pareto. (b) Dibuje la Caja de Edgeworth y al menos dos curvas de indiferencia para A y para B
  • 2. Las curvas de indiferencia para A, en color azul, son ángulos rectos cuyo vértice descansa sobre la diagonal de la Caja de Edgeworth. Mientras más lejos del origen de coordenadas en A, más utilidad. Las curvas de indiferencia para B, en color marrón, son líneas rectas de pendiente negativa igual a la unidad. Mientras más lejos del origen de coordenadas en B, más utilidad. (c) Dibuje el área de posibilidades de intercambio El área de color amarillo muestra las posibilidades de intercambio. En cualquier combinación sobre el área amarilla, tanto A como B van a estar mejor. En cualquier combinación sobre la curva de indiferencia de B, entre a y b, A está mejor y B está igual. En cualquier combinación sobre la curva de indiferencia de A, de color azul, entre a y c y c y b B está mejor y A está igual.
  • 3. (d) Dibuje la frontera de posibilidades de utilidad La frontera de posibilidades de utilidad (FPU) contiene todas las combinaciones de utilidad para A y B que provienen de las combinaciones de los bienes que son óptimo de Pareto en la Caja de Edgeworth. Todas las combinaciones que son óptimo de Pareto en la Caja de Edgeworth se conocen como Curva de Contrato en Intercambio (CCI). En consecuencia, debemos primero encontrar la CCI. En el caso de curvas de indiferencia convexas, como ocurre con las funciones de utilidad tipo Cobb Douglas, las combinaciones OP se encuentran en el punto de tangencia entre dos curvas de indiferencia correspondientes a los dos consumidores. En este caso, como el consumidor A tiene curvas de indiferencia con forma de ángulo recto y el consumidor B con forma lineal, las combinaciones OP se encuentran allí donde las curvas de indiferencia “se tocan”. Es decir allí donde el vertice de cada curva de indiferencia de A se toca con la curva de indiferencia de B. Como la función de utilidad de A es U A=mín { X 1 , X 2 } , entonces la función que contiene todos los vertices de todas las curvas de indiferencia de A en la Caja de Edgeworth, se encuentran en la función X 2= X 1 . Y entonces esta función viene a ser la CCI. Para cada combinación OP en la Caja de Edgeworth, medimos la utilidad de A y la de B y llevamos estos valores a un cuadrante donde medimos la utilidad de A en el eje horizontal, y la utilidad de B en el eje vertical. La curva que une todas estas combinaciones es la FPU.
  • 4. En el caso de A la función de utilidad es U A=mín { X 1 , X 2 } , pero X A =X 1 y A A 2 A A A A entonces U A=mín { X 1 , X 1 } U A= X 1 . De otro lado, la función de utilidad de B es U B = X 1  X B . Pero como la cantidad del B 2 A A bien 1 y del bien 2 son iguales a 10, entonces U B =10− X 1 10− X 2  . Pero la función de la CCI es X 2= X 1 y entonces X A =X 1 y U B =20−2 X 1 , pero también 2 A A A U A= X 1 , y llegamos a la FPP U B =20−2 U A . (e) Encuentre el equilibrio general competitivo A m En el caso del consumidor A, la demanda del bien 1 está dada por X1 = .m P 1P 2 viene a ser la dotación de A a los precios de mercado m=3P17P2 . Y entonces la A 3P 17P2 demanda del bien 1 por parte de A es X 1 = . La demanda del bien 1 por parte P 1P 2 de B depende de los precios relativos de los bienes. Si P1/P2 >1, B prefiere consumir sólo el bien 2. Si P1/P2 <1, B prefiere consumir sólo el bien 1. Pero en estos dos casos B no se encontraría en el OP, porque en el OP, B debe tener la misma cantidad de cada uno de los bienes. En consecuencia P1/P2 =1. A B A B Si, por ejemplo, P1=P2 =10, X 1 =X 1 =5= X 2 = X 2 . El EGC es 5 , 5A=5 , 5B .
  • 5. 2. Si una empresa es monopsonista, podría practicar la discriminación perfecta de salarios. Explique. (4 puntos). En el caso del monopsonio puro, cuando se contrata al L M ésimo trabajador, el gasto marginal es igual al ingreso del producto marginal; sin embargo no le pagamos W M sólo al LM ésimo trabajador, sino a todos. Lo que genera el trabajador (D) siempre es mayor a lo que recibe (W). En consecuencia, si el monopsonista decide pagar a cada trabajador el salario de oferta, la función de oferta se convierte en función de gasto marginal y el monopsonista contrataría hasta LC trabajadores. Por lo tanto, si puede practicar la discriminación perfecta de salarios el nivel de empleo sería mayor e igual al nivel de empleo de un mercado de trabajo competitivo.
  • 6. 3. ¿Cuál es la diferencia entre un monopolista monopsonista y el modelo de monopolio bilateral? (4 puntos). El monopolista monopsonista es una empresa que es la única compradora de un determinado bien o servicio y el único vendedor de un determinado bien o servicio. Es el caso del vendedor monopolista de pasta de tomate que es un monopsonista que compra tomate. En consecuencia aquí hay una empresa y dos bienes o servicios. En el caso del monopolio bilateral hay una empresa que es la única que compra un bien o servicio y hay una empresa que es la única que lo vende. Hay dos empresas y un bien y servicio. Es el caso del monopolista que es el único que vende tomate y el monopsonista que es el único que lo compra. 4. Explique cómo funcionaría el índice de Lerner para medir el poder de mercado de un monopsonista. (4 puntos). En la medida que el monopsonista se enfrenta a una curva de oferta menos elástica, tiene un mayor poder de mercado para bajar el salario. Y en la medida que el monopsonista se enfrenta a una curva de oferta más elástica, tiene un menor poder de mercado para bajar el salario. Si la curva de oferta fuera horizontal el salario que paga el monopsonista es el mismo que se pagaría en un mercado competitivo. En consecuencia Lerner para el IPMg L −W monopsonista sería L= IPMg L ! Éxitos ¡