SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela          Escuela Profesional de Ingeniería Económica
                Curso            Análisis Económico I
                Código           EA-351-L
                Aula             Posgrado A
                Actividad        Examen Parcial (Solucionario)
                                 Conjunto Presupuestario, Preferencias, Óptimo, Demanda
            Profesor             Econ. Guillermo Pereyra
            Fecha                19 de Mayo del 2010
_______________________________________________________________________________

   1. La función de utilidad de Marita Rambana es U=a100m−m2 ,para sus ajíes (a en el
      eje vertical) y manzanas (m), que cultiva en su chacrita de 50 metros cuadrados. Una planta
      de ají ocupa 1 metro cuadrado mientras que una planta de manzana 2. Las semillas las
      obtiene gratis.

      (a)   Encuentre la combinación óptima de manzanas y ajíes
      (b)   ¿Cuál sería la combinación óptima si el área del jardín fuera de 100 metros cuadrados?
      (c)   ¿Cuál sería la combinación óptima si el área del jardín fuera de 20 metros cuadrados?
      (d)   Dibuje la curva de demanda marshalliana de las manzanas. Sea preciso.

     a) Óptimo del Consumidor

     La recta de presupuesto es 50=a2m a=50−2m y la TOC igual a 2. Dada la función
     de utilidad U=a100m−m2 , la TSC es 100-2m. Asumiendo que la solución es interior
     y de tangencia, entonces 100−2m=2  m*=49 . Pero 49 plantas de manzana ocuparían
     98 metros cuadrados y sólo se cuenta con 50. En consecuencia, la solución no es interior y
     de tangencia sino de esquina. No se plantan ajíes y sólo se plantan manzanas. La recta de
     presupuesto es 50=a2m  50=0−2m  m *=25 y el óptimo del consumidor es
       25 , 0  .

     b) Óptimo del Consumidor si el área es de 100 metros cuadrados

     Si el área es 100 metros, entonces el óptimo del consumidor es interior y de tangencia. Se
     siembran 49 plantas de manzana que ocupan 98 metros cuadrados. Quedan 2 metros
     cuadrados donde se siembran 2 plantas de ají. El óptimo del consumidor es (49, 2).

     c) Óptimo del Consumidor si el área es de 20 metros cuadrados

     Si el área es 20 metros, entonces el óptimo del consumidor es de esquina. La recta de
     presupuesto es 20=a2m  20=0−2m  m *=10 y el óptimo del consumidor es
     (10 , 0).

     d)        La curva de demanda marshalliana de las manzanas

     La función de utilidad es U=a100m−m2 , la cantidad de tierra que se requiere para
     sembrar ajíes es de 1 metro cuadrado y de Pm para sembrar manzanas, y se cuenta con una
     chacrita    de     50    metros    cuadrados.    La    recta   de     presupuesto     es
       50=aP m m  a=50−Pm m . La TSC es 100-2m. La TOC es Pm . Igualando la TSC
     con la TOC se obtiene la demanda marshalliana para las manzanas
Pm
    100−2m=P m  m *=50−             . Se trata de una función lineal con pendiente igual a -2.
                                 2
   El grafico que sigue muestra la demanda marshalliana de las manzanas.




2. La función de utilidad de Marita Rambana es U=m100a −a 2 para sus manzanas (m en
   el eje vertical) y ajíes (a) que cultiva en su chacrita de 50 metros cuadrados. Una planta de
   ají ocupa 1 metro cuadrado mientras que una planta de manzana 2. Las semillas las obtiene
   gratis.

   (a)   Encuentre la combinación óptima de manzanas y ajíes
   (b)   ¿Cuál sería la combinación óptima si el área del jardín fuera de 100 metros cuadrados?
   (c)   ¿Cuál sería la combinación óptima si el área del jardín fuera de 20 metros cuadrados?
   (d)   Dibuje la curva de demanda marshalliana de los ajíes. Sea preciso.

   a) Óptimo del Consumidor

   La recta de presupuesto es 50=a2m a=50−2m y la TOC igual a 2. Dada la función
   de utilidad , U=m100a −a 2 la TSC es 100-2a. Asumiendo que la solución es interior y
   de tangencia, entonces 100−2a=2  a *=49 . Pero 49 plantas de ají ocupan 49 metros
   cuadrados y como se cuenta con 50, se siembra media planta de manzana. El óptimo del
   consumidor es 49 , 0,5 .

   b) Óptimo del Consumidor si el área es de 100 metros cuadrados

   Si el área es 100 metros igual se siembran 49 plantas de ají y quedan 51 metros cuadrados
   para sembrar 25.5 plantas de manzana. El óptimo del consumidor es (49, 25,5).

   c) Óptimo del Consumidor si el área es de 20 metros cuadrados

   Si el área es 20 metros, entonces el óptimo del consumidor es de esquina. La recta de
   presupuesto es 20=a2m 20=a−0  a *=20 y el óptimo del consumidor es (20 , 0).

   d) La curva de demanda marshalliana de los ajíes
La función de utilidad es U=m100a −a 2 , la cantidad de tierra que se requiere para
   sembrar manzanas es de 2 metros cuadrados y de Pa para sembrar ajíes, y se cuenta con
   una chacrita de 50 metros cuadrados. La recta de presupuesto es
                               P                                      Pa
     50=P a a2 m  m=25− a a . La TSC es 100-2a. La TOC es               . Igualando la
                               2                                      2
   TSC con la TOC se obtiene la demanda marshalliana para los ajíes
                P             P
     100−2a= a  a *=50− a . Se trata de una función lineal con pendiente igual a -0,25.
                2              4
   El grafico que sigue muestra la demanda marshalliana de los ajíes.




3. Si el precio del bien 1 cambia y la función de utilidad es del tipo Cobb Douglas, entonces

   (a)   El bien 1 y el bien 2 son sustitutos
   (b)   La curva precio consumo es lineal con pendiente positiva
   (c)   La curva precio consumo es lineal con pendiente cero
   (d)   La curva de demanda marshalliana es lineal con pendiente negativa

   Para una función de utilidad del tipo U= A X  X  la demanda marshalliana del bien 1 e
                                                    1  2
              m
     X 1 *=           s . En consecuencia el bien 1 es independiente del bien 2. La demanda
             P1
                                           m
   marshalliana del bien 2 es . X 2 *=               En consecuencia el bien 2 es independiente
                                         P 2
   del bien 1. Cuando el precio del bien 1 cambia cambia la cantidad demandada del bien 1
   pero no cambia la cantidad demandada del bien 2 y entonces, la curva de precio consumo
                  m
   es q X 2 *=             ue es una función lineal con pendiente cero.
                P 2

4. Si el ingreso cambia y la función de utilidad es del tipo Cobb Douglas, entonces

   (a) Los bienes 1 y son inferiores
(b) El bien 1 es Giffen y el bien 2 es inferior
   (c) El bien 1 es neutro y el bien 2 es inferior
   (d) Ambos bienes son normales

                                                   
  Para una función de utilidad del tipo U= A X 1 X 2 la demanda marshalliana del bien 1 es
             m                                                                       m
    X 1 *=            . La demanda marshalliana del bien 2 es                X 2 *=           .
            P1                                                                  P 2
                                                           P1 X 1 *  P 2 X 2 *
  Despejando m en ambas ecuaciones obtenemos m=                          =                 . Es
                                                                                 
                 P1
  decir X 2 *=       X * , que viene a ser la ecuación de la curva ingreso consumo. Se trata
                P2 1
  de una función lineal de pendiente positiva. Los bienes 1 y 2 son bienes normales.

5. Si el ingreso cambia y la función de utilidad es del tipo U=  X 13X 2 entonces

   (a)   La demanda del bien 1 se incrementa
   (b)   La demanda del bien 1 permanece constante
   (c)   La demanda del bien 2 se reduce
   (d)   Ninguna de las anteriores

                                                          1
  Si la función de utilidad es      U=  X 13X 2 , la TSC es    . La solución interior
                                                        6 X 1 /2
                                                            1

                                                                        1      P
  bajo tangencia implica que la TSC sea igual a la TOC. Es decir         1 /2
                                                                              = 1 y la
                                                                      6 X1     P2
                                                               P2
                                                                2
  demanda del bien 1 queda determinada por           X 1 *=           . El gasto en el bien 1 va a ser
                                                              36 P2
                                                                  1

                        P2
  igual a     P1 X 1 *= 2 .
                       36 P 1
                          P22
  Si el ingreso es igual a      ,un aumento en el ingreso no produce ningún aumento en la
                         36 P 1
  demanda del bien 1, pero una disminución del ingreso sí provoca una disminución de la
  demanda del bien 1.

                               P22
  Si el ingreso es menor a           ,un aumento en el ingreso aumenta la demanda del bien
                              36 P 1
                                        P2
                                         2
  1hasta que el ingreso sea igual a          , y una disminución del ingreso una disminución
                                      36 P 1
  de la demanda del bien 1 (solución de esquina).

                                P22
  Si el ingreso es mayor a            ,un aumento en el ingreso no aumenta la demanda del
                              36 P 1
                                                                            2
                                                                          P2
  bien 1, y una disminución del ingreso hasta que el ingreso sea igual a        ,tampoco.
                                                                         36 P 1
6. Si el precio del bien 1 baja y la función de utilidad es del tipo U= X 13X 2 entonces

   (a)   La cantidad demandada del bien 1 aumenta
   (b)   La cantidad demandada del bien 2 disminuye
   (c)   La cantidad demandada del bien 1 puede aumentar, disminuir o permanecer constante
   (d)   Ninguna de las anteriores

   Si la función de utilidad es U= X 13X 2 , la TSC es constante e igual a 1/3.

   Si la TOC es igual a 1/3, el óptimo es cualquier combinación en la recta de presupuesto y si
   el precio de bien 1 baja la cantidad demandada del bien 1 aumenta y la cantidad
   demandada del bien 2 puede disminuir (si la solución original es interior o el intercepto
   vertical) o no (si la solución original es el intercepto horizontal).

   Si la TOC es mayor a 1/3, el óptimo es el intercepto vertical y si el precio del bien 1 baja
   pero la TOC sigue siendo mayor a 1/3, la cantidad demandada del bien 1 seguirá siendo
   cero. Si el precio del bien 1 baja hasta que la TOC sea igual a 1/3 la cantidad demandada
   del bien 1 puede seguir siendo cero o aumentar. Pero si el precio del bien 1 baja tanto que
   la TSC es ahora mayor que 1/3 la cantidad demandada del bien 1 aumenta y la del bien 2 se
   reduce a cero.

   Si la TOC es menor a 1/3, el óptimo es el intercepto horizontal y si el precio del bien 1 baja,
   siempre se va a incrementar la cantidad demandada del bien 1 y la demanda del bien 2
   seguirá siendo cero.

7. Si el ingreso cambia y la función de utilidad es del tipo V = f  X 2 AX 1 entonces

   (a) La curva de Engel del bien 2 es una vertical
   (b) La curva de Engel del bien 2 es lineal con pendiente positiva
   (c) La curva de Engel del bien 2 es quebrada con un primer tramo de pendiente positiva y un
       segundo tramo vertical
   (d) Ninguna de las anteriores

   La función de utilidad es cuasilineal con la cuasilinealidad en el bien 2. La curva de Engel
   es una vertical al nivel de la cantidad del bien 2 determinada por la igualdad entre la TSC y
   la TOC y un nivel de ingreso igual al gasto que provoca esa cantidad demandada del bien 2.
   Para ingresos menores, la curva de Engel es lineal con pendiente positiva y que nace en el
   orígen.

8. Si el ingreso cambia y la función de utilidad es del tipo Cobb Douglas, entonces (explique su
   respuesta)

   (a)   La curva ingreso consumo es lineal con pendiente cero
   (b)   La curva ingreso consumo es lineal con pendiente positiva
   (c)   La curva ingreso consumo es una hipérbola rectangular
   (d)   La curva ingreso consumo es una parábola horizontal

   Para una función de utilidad del tipo U= A X  X  la demanda marshalliana del bien 1 es
                                                1   2
m                                                                       m
    X 1 *=            . La demanda marshalliana del bien 2 es                X 2 *=           .
           P1                                                                   P 2
                                                           P1 X 1 *  P 2 X 2 *
  Despejando m en ambas ecuaciones obtenemos m=                          =                 . Es
                                                                                 
                 P1
  decir X 2 *=       X * , que viene a ser la ecuación de la curva ingreso consumo. Se trata
                P2 1
  de una función lineal de pendiente positiva. Los bienes 1 y 2 son bienes normales.

9. En el caso de bienes que son males (explique su respuesta)

   (a)   La tasa subjetiva de cambio es creciente en valor absoluto
   (b)   La tasa subjetiva de cambio es decreciente en valor absoluto
   (c)   La tasa subjetiva de cambio es constante
   (d)   No tiene sentido estimar la tasa subjetiva de cambio

  En el caso de bienes que son males, las curvas de indiferencia son cóncavas y la TSC es
  siempre creciente, lo que indica que el consumidor prefiere uno de los bienes al otro y el
  óptimo del consumidor es una solución de esquina. Este tipo de preferencias explica la
  conducta especializada en el consumo, a diferencia de las preferencias convexas donde el
  consumidor prefiere la variedad a la especialización.

10. Exponga un ejemplo donde las preferencias del consumidor no son transitivas y explique si
   este comportamiento es racional.

  Juan va a una fruteria a diario y escoge una fruta entre plátanos, manzanas y naranjas. El
  Lunes fue a la frutería y sólo tenían plátanos y manzanas y escogió plátanos. El Martes sólo
  encontró manzanas y naranjas y escogió manzanas. El Miércoles sólo encontró plátanos y
  naranjas y escogió naranjas. Si los plátanos son el bien 1, las manzanas el bien 2 y las
  naranjas el bien 3, entonces las preferencias de Juan son : Prefiere 1 a 2, prefiere 2 a 3 y en
  lugar de preferir 1 a 3, para que sus preferencias sean transitivas, prefiere 3 a 1. Se trata de
  preferencias no transitivas. En este ejemplo queda claro que no es irracional no ser transitivo.
  Que es racional no ser transitivo. Sin embargo en el mundo de las preferencias no se
  presentan a menudo situaciones como éstas, donde el consumidor quiere consumir frutas y
  sus elecciones son arbitrarias porque no deciden entre más y menos. Si las opciones a elegir
  implican un más y un menos, la conducta del consumidor debe ser transitiva.

  Para apreciar el sentido de la transitividad repetimos el ejemplo pero cambiando los bienes.

  Juan va a diario a un restaurante y escoge una su almuerzo entre lomo saltado, tallarin
  saltado y arroz con pollo. El Lunes fue al restaurante y sólo tenían lomo saltado y tallarin
  saltado y escogió lomo saltado. El Martes sólo encontró tallarín saltado y arroz con pollo y
  escogió tallarín saltado. El Miércoles sólo encontró lomo saltado y arroz con pollo y escogió
  lomo saltado.. Si el lomo saltado es el bien 1, el tallarín saltado es el bien 2 y el arroz con
  pollo es el bien 3, entonces las preferencias de Juan son : Prefiere 1 a 2, prefiere 2 a 3 y
  prefiere 1 a 3. Aquí la transitividad es un comportamiento racional y es este tipo de
  comportamientos los que abundan en el mundo de las preferencias.

                                          ! Exitos ¡
                                         El Profesor

Más contenido relacionado

PDF
E smicro2 s
PDF
Prácticas Complementarias - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
PDF
U7 t1-productos notables y factorizacion
PDF
Exponencial2
PPT
Log2
PPT
MATEMÁTICAS PARA CIENCIAS BIOLÓGICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
E smicro2 s
Prácticas Complementarias - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar.
U7 t1-productos notables y factorizacion
Exponencial2
Log2
MATEMÁTICAS PARA CIENCIAS BIOLÓGICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)

La actualidad más candente (20)

PPSX
Fracciones parciales1
PDF
análisis matemático
PDF
Fracciones Parciales
PDF
Exponenciales Y Logartimos 42
PDF
Propiedades funciones
DOC
Funciones Exponenciales Y LogaríTmicas
PDF
Fracciones parciales[1]
PDF
Problemariodigital3 bcd
PDF
Algebra Continuacion
PDF
Taller 4 Algebra_Lineal (Determinantes)
DOCX
Simplificación de funciones
PDF
Cap 5 numeros
PDF
Limites
PPSX
Mapas de karnaugh
PDF
Pre 0001 multiplicacion_polinomios
PPT
Calculode limitedefunciones
PDF
Inecuaciones
PDF
Ecuac exponen y logaritmos
Fracciones parciales1
análisis matemático
Fracciones Parciales
Exponenciales Y Logartimos 42
Propiedades funciones
Funciones Exponenciales Y LogaríTmicas
Fracciones parciales[1]
Problemariodigital3 bcd
Algebra Continuacion
Taller 4 Algebra_Lineal (Determinantes)
Simplificación de funciones
Cap 5 numeros
Limites
Mapas de karnaugh
Pre 0001 multiplicacion_polinomios
Calculode limitedefunciones
Inecuaciones
Ecuac exponen y logaritmos
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Prezipresentaciones
ODP
Registroymatriculaenelaulavirtual
PPT
Varian03espanol
PPSX
Leer y escribir con ntic
ODP
Presentation1
PDF
Introducción prezi
Prezipresentaciones
Registroymatriculaenelaulavirtual
Varian03espanol
Leer y escribir con ntic
Presentation1
Introducción prezi
Publicidad

Similar a Eps (20)

PDF
E fmicro2 s
PDF
Pd4micro1uni20101
PDF
Olimpiada internacional de física 16
PDF
Ejerciciosproblemasmicroavanzada
PDF
Pc4 smicro2
PPT
Varian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
PDF
Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdf
PPTX
Capitulo I analisis vectorial, funciones de varias variables.
PDF
Olimpiada internacional de física 1
E fmicro2 s
Pd4micro1uni20101
Olimpiada internacional de física 16
Ejerciciosproblemasmicroavanzada
Pc4 smicro2
Varian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz.pdf
Capitulo I analisis vectorial, funciones de varias variables.
Olimpiada internacional de física 1

Más de Guillermo Pereyra (20)

PDF
Encuesta UNI setiembre 2015
PDF
Programa foro
PDF
Encuesta UNI Agosto 2015
PDF
Modelo educativo upn
PDF
Programa Chile
PDF
Programa Brasil
PDF
RR1154convocatoriaelecciones
PDF
TC informa a la FENDUP
PDF
04rectorceuniquerevisara
PDF
06rectorceuniinsistiendopropuesta
PDF
01ceuniapruebareglamentoelectoral
PDF
06rectorceuniinsistiendopropuesta
PDF
02ceuniapruebacalendarioelectoral
PDF
07respuestaceunialrector
PDF
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
PDF
Manual moodle 2.8
PDF
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
PDF
Encuestaunijunio2015
PDF
Reglamento electoral 2011
PDF
Informesesionapruebareglamentoelectoral
Encuesta UNI setiembre 2015
Programa foro
Encuesta UNI Agosto 2015
Modelo educativo upn
Programa Chile
Programa Brasil
RR1154convocatoriaelecciones
TC informa a la FENDUP
04rectorceuniquerevisara
06rectorceuniinsistiendopropuesta
01ceuniapruebareglamentoelectoral
06rectorceuniinsistiendopropuesta
02ceuniapruebacalendarioelectoral
07respuestaceunialrector
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Manual moodle 2.8
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Encuestaunijunio2015
Reglamento electoral 2011
Informesesionapruebareglamentoelectoral

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Eps

  • 1. Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico I Código EA-351-L Aula Posgrado A Actividad Examen Parcial (Solucionario) Conjunto Presupuestario, Preferencias, Óptimo, Demanda Profesor Econ. Guillermo Pereyra Fecha 19 de Mayo del 2010 _______________________________________________________________________________ 1. La función de utilidad de Marita Rambana es U=a100m−m2 ,para sus ajíes (a en el eje vertical) y manzanas (m), que cultiva en su chacrita de 50 metros cuadrados. Una planta de ají ocupa 1 metro cuadrado mientras que una planta de manzana 2. Las semillas las obtiene gratis. (a) Encuentre la combinación óptima de manzanas y ajíes (b) ¿Cuál sería la combinación óptima si el área del jardín fuera de 100 metros cuadrados? (c) ¿Cuál sería la combinación óptima si el área del jardín fuera de 20 metros cuadrados? (d) Dibuje la curva de demanda marshalliana de las manzanas. Sea preciso. a) Óptimo del Consumidor La recta de presupuesto es 50=a2m a=50−2m y la TOC igual a 2. Dada la función de utilidad U=a100m−m2 , la TSC es 100-2m. Asumiendo que la solución es interior y de tangencia, entonces 100−2m=2  m*=49 . Pero 49 plantas de manzana ocuparían 98 metros cuadrados y sólo se cuenta con 50. En consecuencia, la solución no es interior y de tangencia sino de esquina. No se plantan ajíes y sólo se plantan manzanas. La recta de presupuesto es 50=a2m  50=0−2m  m *=25 y el óptimo del consumidor es 25 , 0  . b) Óptimo del Consumidor si el área es de 100 metros cuadrados Si el área es 100 metros, entonces el óptimo del consumidor es interior y de tangencia. Se siembran 49 plantas de manzana que ocupan 98 metros cuadrados. Quedan 2 metros cuadrados donde se siembran 2 plantas de ají. El óptimo del consumidor es (49, 2). c) Óptimo del Consumidor si el área es de 20 metros cuadrados Si el área es 20 metros, entonces el óptimo del consumidor es de esquina. La recta de presupuesto es 20=a2m  20=0−2m  m *=10 y el óptimo del consumidor es (10 , 0). d) La curva de demanda marshalliana de las manzanas La función de utilidad es U=a100m−m2 , la cantidad de tierra que se requiere para sembrar ajíes es de 1 metro cuadrado y de Pm para sembrar manzanas, y se cuenta con una chacrita de 50 metros cuadrados. La recta de presupuesto es 50=aP m m  a=50−Pm m . La TSC es 100-2m. La TOC es Pm . Igualando la TSC con la TOC se obtiene la demanda marshalliana para las manzanas
  • 2. Pm 100−2m=P m  m *=50− . Se trata de una función lineal con pendiente igual a -2. 2 El grafico que sigue muestra la demanda marshalliana de las manzanas. 2. La función de utilidad de Marita Rambana es U=m100a −a 2 para sus manzanas (m en el eje vertical) y ajíes (a) que cultiva en su chacrita de 50 metros cuadrados. Una planta de ají ocupa 1 metro cuadrado mientras que una planta de manzana 2. Las semillas las obtiene gratis. (a) Encuentre la combinación óptima de manzanas y ajíes (b) ¿Cuál sería la combinación óptima si el área del jardín fuera de 100 metros cuadrados? (c) ¿Cuál sería la combinación óptima si el área del jardín fuera de 20 metros cuadrados? (d) Dibuje la curva de demanda marshalliana de los ajíes. Sea preciso. a) Óptimo del Consumidor La recta de presupuesto es 50=a2m a=50−2m y la TOC igual a 2. Dada la función de utilidad , U=m100a −a 2 la TSC es 100-2a. Asumiendo que la solución es interior y de tangencia, entonces 100−2a=2  a *=49 . Pero 49 plantas de ají ocupan 49 metros cuadrados y como se cuenta con 50, se siembra media planta de manzana. El óptimo del consumidor es 49 , 0,5 . b) Óptimo del Consumidor si el área es de 100 metros cuadrados Si el área es 100 metros igual se siembran 49 plantas de ají y quedan 51 metros cuadrados para sembrar 25.5 plantas de manzana. El óptimo del consumidor es (49, 25,5). c) Óptimo del Consumidor si el área es de 20 metros cuadrados Si el área es 20 metros, entonces el óptimo del consumidor es de esquina. La recta de presupuesto es 20=a2m 20=a−0  a *=20 y el óptimo del consumidor es (20 , 0). d) La curva de demanda marshalliana de los ajíes
  • 3. La función de utilidad es U=m100a −a 2 , la cantidad de tierra que se requiere para sembrar manzanas es de 2 metros cuadrados y de Pa para sembrar ajíes, y se cuenta con una chacrita de 50 metros cuadrados. La recta de presupuesto es P Pa 50=P a a2 m  m=25− a a . La TSC es 100-2a. La TOC es . Igualando la 2 2 TSC con la TOC se obtiene la demanda marshalliana para los ajíes P P 100−2a= a  a *=50− a . Se trata de una función lineal con pendiente igual a -0,25. 2 4 El grafico que sigue muestra la demanda marshalliana de los ajíes. 3. Si el precio del bien 1 cambia y la función de utilidad es del tipo Cobb Douglas, entonces (a) El bien 1 y el bien 2 son sustitutos (b) La curva precio consumo es lineal con pendiente positiva (c) La curva precio consumo es lineal con pendiente cero (d) La curva de demanda marshalliana es lineal con pendiente negativa Para una función de utilidad del tipo U= A X  X  la demanda marshalliana del bien 1 e 1 2 m X 1 *= s . En consecuencia el bien 1 es independiente del bien 2. La demanda  P1 m marshalliana del bien 2 es . X 2 *= En consecuencia el bien 2 es independiente  P 2 del bien 1. Cuando el precio del bien 1 cambia cambia la cantidad demandada del bien 1 pero no cambia la cantidad demandada del bien 2 y entonces, la curva de precio consumo m es q X 2 *= ue es una función lineal con pendiente cero.  P 2 4. Si el ingreso cambia y la función de utilidad es del tipo Cobb Douglas, entonces (a) Los bienes 1 y son inferiores
  • 4. (b) El bien 1 es Giffen y el bien 2 es inferior (c) El bien 1 es neutro y el bien 2 es inferior (d) Ambos bienes son normales   Para una función de utilidad del tipo U= A X 1 X 2 la demanda marshalliana del bien 1 es m m X 1 *= . La demanda marshalliana del bien 2 es X 2 *= .  P1  P 2  P1 X 1 *  P 2 X 2 * Despejando m en ambas ecuaciones obtenemos m= = . Es    P1 decir X 2 *= X * , que viene a ser la ecuación de la curva ingreso consumo. Se trata  P2 1 de una función lineal de pendiente positiva. Los bienes 1 y 2 son bienes normales. 5. Si el ingreso cambia y la función de utilidad es del tipo U=  X 13X 2 entonces (a) La demanda del bien 1 se incrementa (b) La demanda del bien 1 permanece constante (c) La demanda del bien 2 se reduce (d) Ninguna de las anteriores 1 Si la función de utilidad es U=  X 13X 2 , la TSC es . La solución interior 6 X 1 /2 1 1 P bajo tangencia implica que la TSC sea igual a la TOC. Es decir 1 /2 = 1 y la 6 X1 P2 P2 2 demanda del bien 1 queda determinada por X 1 *= . El gasto en el bien 1 va a ser 36 P2 1 P2 igual a P1 X 1 *= 2 . 36 P 1 P22 Si el ingreso es igual a ,un aumento en el ingreso no produce ningún aumento en la 36 P 1 demanda del bien 1, pero una disminución del ingreso sí provoca una disminución de la demanda del bien 1. P22 Si el ingreso es menor a ,un aumento en el ingreso aumenta la demanda del bien 36 P 1 P2 2 1hasta que el ingreso sea igual a , y una disminución del ingreso una disminución 36 P 1 de la demanda del bien 1 (solución de esquina). P22 Si el ingreso es mayor a ,un aumento en el ingreso no aumenta la demanda del 36 P 1 2 P2 bien 1, y una disminución del ingreso hasta que el ingreso sea igual a ,tampoco. 36 P 1
  • 5. 6. Si el precio del bien 1 baja y la función de utilidad es del tipo U= X 13X 2 entonces (a) La cantidad demandada del bien 1 aumenta (b) La cantidad demandada del bien 2 disminuye (c) La cantidad demandada del bien 1 puede aumentar, disminuir o permanecer constante (d) Ninguna de las anteriores Si la función de utilidad es U= X 13X 2 , la TSC es constante e igual a 1/3. Si la TOC es igual a 1/3, el óptimo es cualquier combinación en la recta de presupuesto y si el precio de bien 1 baja la cantidad demandada del bien 1 aumenta y la cantidad demandada del bien 2 puede disminuir (si la solución original es interior o el intercepto vertical) o no (si la solución original es el intercepto horizontal). Si la TOC es mayor a 1/3, el óptimo es el intercepto vertical y si el precio del bien 1 baja pero la TOC sigue siendo mayor a 1/3, la cantidad demandada del bien 1 seguirá siendo cero. Si el precio del bien 1 baja hasta que la TOC sea igual a 1/3 la cantidad demandada del bien 1 puede seguir siendo cero o aumentar. Pero si el precio del bien 1 baja tanto que la TSC es ahora mayor que 1/3 la cantidad demandada del bien 1 aumenta y la del bien 2 se reduce a cero. Si la TOC es menor a 1/3, el óptimo es el intercepto horizontal y si el precio del bien 1 baja, siempre se va a incrementar la cantidad demandada del bien 1 y la demanda del bien 2 seguirá siendo cero. 7. Si el ingreso cambia y la función de utilidad es del tipo V = f  X 2 AX 1 entonces (a) La curva de Engel del bien 2 es una vertical (b) La curva de Engel del bien 2 es lineal con pendiente positiva (c) La curva de Engel del bien 2 es quebrada con un primer tramo de pendiente positiva y un segundo tramo vertical (d) Ninguna de las anteriores La función de utilidad es cuasilineal con la cuasilinealidad en el bien 2. La curva de Engel es una vertical al nivel de la cantidad del bien 2 determinada por la igualdad entre la TSC y la TOC y un nivel de ingreso igual al gasto que provoca esa cantidad demandada del bien 2. Para ingresos menores, la curva de Engel es lineal con pendiente positiva y que nace en el orígen. 8. Si el ingreso cambia y la función de utilidad es del tipo Cobb Douglas, entonces (explique su respuesta) (a) La curva ingreso consumo es lineal con pendiente cero (b) La curva ingreso consumo es lineal con pendiente positiva (c) La curva ingreso consumo es una hipérbola rectangular (d) La curva ingreso consumo es una parábola horizontal Para una función de utilidad del tipo U= A X  X  la demanda marshalliana del bien 1 es 1 2
  • 6. m m X 1 *= . La demanda marshalliana del bien 2 es X 2 *= .  P1  P 2  P1 X 1 *  P 2 X 2 * Despejando m en ambas ecuaciones obtenemos m= = . Es    P1 decir X 2 *= X * , que viene a ser la ecuación de la curva ingreso consumo. Se trata  P2 1 de una función lineal de pendiente positiva. Los bienes 1 y 2 son bienes normales. 9. En el caso de bienes que son males (explique su respuesta) (a) La tasa subjetiva de cambio es creciente en valor absoluto (b) La tasa subjetiva de cambio es decreciente en valor absoluto (c) La tasa subjetiva de cambio es constante (d) No tiene sentido estimar la tasa subjetiva de cambio En el caso de bienes que son males, las curvas de indiferencia son cóncavas y la TSC es siempre creciente, lo que indica que el consumidor prefiere uno de los bienes al otro y el óptimo del consumidor es una solución de esquina. Este tipo de preferencias explica la conducta especializada en el consumo, a diferencia de las preferencias convexas donde el consumidor prefiere la variedad a la especialización. 10. Exponga un ejemplo donde las preferencias del consumidor no son transitivas y explique si este comportamiento es racional. Juan va a una fruteria a diario y escoge una fruta entre plátanos, manzanas y naranjas. El Lunes fue a la frutería y sólo tenían plátanos y manzanas y escogió plátanos. El Martes sólo encontró manzanas y naranjas y escogió manzanas. El Miércoles sólo encontró plátanos y naranjas y escogió naranjas. Si los plátanos son el bien 1, las manzanas el bien 2 y las naranjas el bien 3, entonces las preferencias de Juan son : Prefiere 1 a 2, prefiere 2 a 3 y en lugar de preferir 1 a 3, para que sus preferencias sean transitivas, prefiere 3 a 1. Se trata de preferencias no transitivas. En este ejemplo queda claro que no es irracional no ser transitivo. Que es racional no ser transitivo. Sin embargo en el mundo de las preferencias no se presentan a menudo situaciones como éstas, donde el consumidor quiere consumir frutas y sus elecciones son arbitrarias porque no deciden entre más y menos. Si las opciones a elegir implican un más y un menos, la conducta del consumidor debe ser transitiva. Para apreciar el sentido de la transitividad repetimos el ejemplo pero cambiando los bienes. Juan va a diario a un restaurante y escoge una su almuerzo entre lomo saltado, tallarin saltado y arroz con pollo. El Lunes fue al restaurante y sólo tenían lomo saltado y tallarin saltado y escogió lomo saltado. El Martes sólo encontró tallarín saltado y arroz con pollo y escogió tallarín saltado. El Miércoles sólo encontró lomo saltado y arroz con pollo y escogió lomo saltado.. Si el lomo saltado es el bien 1, el tallarín saltado es el bien 2 y el arroz con pollo es el bien 3, entonces las preferencias de Juan son : Prefiere 1 a 2, prefiere 2 a 3 y prefiere 1 a 3. Aquí la transitividad es un comportamiento racional y es este tipo de comportamientos los que abundan en el mundo de las preferencias. ! Exitos ¡ El Profesor