SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela       Escuela Profesional de Economía
                      Curso         Microeconomía Avanzada
                      Aula          215D/209N
                      Actividad     Examen Parcial No. 1
                                    Teoría del Consumidor
                   Profesor         Econ. Guillermo Pereyra
                   Fecha            30 de Abril del 2010
_______________________________________________________________________________

  1. Dada la función de utilidad U=mín { X 1 , X 2 }

     (a) Determinar la función de demanda ordinaria del bien 1

     Como    U=mín { X 1 , X 2 } entonces     X 2 = X 1 y dados los precios y el ingreso, la recta
                                                                                     m
     de presupuesto es m=P1 X 1P 2 X 2     . Es decir m=P1 X 1P 2 X 1  X 1 *=            .
                                                                                   P1P 2

     (b) Determinar la función de demanda compensada del bien 1

     Este problema es el dual. Se trata de minimizar el gasto sujeto a la restricción de utilidad:
       Min m=Min P1 X 1 P 2 X 2  s. a. U=mín { X 1 , X 2 } . Como X 2 = X 1 , reemplazamos en
     la función de utilidad U=mín {X 1 , X 1 }=X 1 y entonces podemos escribir X 1 *=U que
     viene a ser la demanda compensada a la Hicks.

     (c) Determinar la función del gasto

     La demanda compensada a la Hicks correspondiente al bien 2 es X 2 *=U . Podemos
     reemplazar las demandas compensadas en la recta de presupuesto para encontrar la
     función del gasto del consumidor E=P1 UP 2 U =U  P1P 2  .

     (d) Compruebe si las demandas ordinarias cumplen con la ley de Walras

     Primero determinamos la demanda ordinaria del bien 2, siguiendo el mismo procedimiento
                                                       m
     de la parte (a). El resultado es        X 2 *=         . La recta de presupuesto es
                                                    P1 P 2
      m=P1 X 1P 2 X 2 y reemplazando las demandas ordinarias de los bienes 1 y 2,
                m               m      mP 1mP 2 m P 1P2 
      m=P1          P 2         =           =           =m y se cumple la Ley de
              P1P 2         P 1P2     P1P 2       P 1P2
     Walras.

     (e) Compruebe si la demanda ordinaria del bien 1 es homogénea de grado cero en precios e
         ingreso

                                                       m
     La demanda del bien 1 está dada por      X 1 *=         ; si multiplicamos el ingreso y los
                                                    P1P 2
                                                      tm         m
     precios por un t mayor a la unidad, X 1 **=            =         =X 1 * . En consecuencia
                                                  tP 1tP 2 P1P 2
     la demanda del bien 1 sigue siendo la misma si se incrementa el ingreso y los precios en la
misma proporción. La demanda es homogénea de grado cero en precios e ingreso.

(f) Compruebe la agregación de Cournot en el caso del bien 1

La agregación de Cournot está dada por 1, P S 12, P S 2 =−S 1 .Si es la proporción del
                                                          1            1

ingreso que se gasta en el bien i. En este caso se trata de analizar el impacto de un cambio
en el precio del bien 1, sobre la demanda del bien 1 y sobre la demanda del bien 2.
                                                                        m
Tomando la demanda ordinaria del bien 1, X 1 *=                                , se obtiene la elasticidad
                                                                      P1P 2
                                                                         dX 1 P 1       dX 1           m
precio de demanda mediante la siguiente función 1, P =                             .        =−
                                                                   1
                                                                         dP 1 X 1       dP 1       P 1P 2 2
                                    m         P1          m           P1            P1
                    1, P =−                     =−                        =−
y entonces              1
                                P 1P2 2 X 1        P 1P2 2      m          P 1P 2 . De otro lado
                                                                   P 1P 2
                                                                      dX 2 P 1      dX 2           m
tenemos la elasticidad cruzada de demanda  2,P =                                .        =−                , y
                                                               1
                                                                      dP1 X 2        dP1      P 1P 22
                                 m        P1           m           P1           P1
                2,P =−               2
                                              =−             2
                                                                        =−
entonces            1
                           P 1P 2 X 2           P1P 2        m         P 1P2 . En consecuencia,
                                                                P 1P2
reemplazando en la agregación de Cournot para el bien 1, obtenemos
                                 P1                 P1                 P1                      P1
  1, P S 12, P S 2 =−               S 1−            S 2=−           S 1S 2 =−             . Pero
      1         1
                             P 1P 2              P1P 2            P 1P2                   P1 P 2
                                      m
                            P 1                                                    P1
como            P1 X 1             P 1P2         P1      y entonces −S 1=−                   y se cumple la
           S 1=          =                    =                                     P 1P2
                   m               m            P1P 2
agregación de Cournot para el bien 1.

(g) Compruebe la agregación de Engel

La agregación de Engel está dada por 1, m S 12, m S 2=1 . Se trata de analizar el impacto
de un cambio en el ingreso del consumidor sobre la demanda de los bienes 1 y 2. Tomando
                                             m
la demanda ordinaria del bien 1, X 1 *=            , podemos estimar la elasticidad ingreso
                                        P1P 2
                                   dX m              dX 1      1
para       el   bien   1,    1, m= 1         .           =          ,    en    consecuencia
                                   dm X 1             m     P1P 2
              1   m      1       m
  1, m=             =               =1
          P1 P 2 X 1 P1P 2     m       .
                             P 1P 2
                                                               m
Tomando la demanda ordinaria del bien 2, X 2 *=                       , podemos estimar la
                                                            P1 P 2
                                             dX 2 m        dX 2      1
elasticidad ingreso para el bien 2,  2,m =             .       =          , en consecuencia
                                              dm X 2        m     P1 P 2
              1   m      1       m
   2,m =            =               =1
          P 1P2 X 2 P 1P 2     m         . Y reemplazando en la agregación de Engel se
                             P1 P 2
P1 X 1 P 2 X 2 m
  obtiene 1, m S 12, m S 2=S 1S 2=                = =1 .
                                          m       m     m



2. Dada la función de utilidad U= X 1  X 2

  (a) Determinar la función de demanda ordinaria del bien 1

  Dada la función de utilidad U= X 1  X 2 , la tasa subjetiva de cambio es TSC =1 . En
  consecuencia, dados el precio del bien 1, el precio del bien 2 y el ingreso del consumidor, la
  demanda ordinaria del bien 1 es:

          P1
    0 si     1
          P2
                m     P
    X 1 *  0 ,  si 1 =1
                P1    P2
            m      P
    X 1 *=      si 1 1
            P1     P2

  (b) Determinar la función de demanda compensada del bien 1

  Este problema es el dual. Se trata de minimizar el gasto sujeto a la restricción de utilidad:
    Min m=Min P1 X 1 P 2 X 2  s. a. U= X 1X 2 . En consecuencia la demanda compensada
  del bien 1
       P
   si 1 1  X 1 *=0
       P2
       P                 m
   si 1 =1  X 1 *  0 ,   X 1 *  0 , U 
       P2                P1
       P              m
   si 1 1  X 1 *=       X 1 *=U
       P2            P1

  (c) Determinar la función del gasto

      P1
    si   1  X 1 *=0  X 2 *=U  E =P 2 U
      P2
      P                   m
    si 1 =1  X 1 *  0 ,   X 1 *  0 , U  E P 2 U , P1 U
      P2                  P1
      P                m
    si 1 1  X 1 *=       X 1 *=U  E=P1 U
      P2              P1

  (d) Compruebe si las demandas ordinarias cumplen con la ley de Walras

      P1                       m
    si   1  X 1 *=0  X 2 *=    . La recta de presupuesto es m=P1 X 1P 2 X 2 y
      P2                       P2
  reemplazando las demandas ordinarias de los bienes 1 y 2, en la ecuación de la recta de
m
presupuesto tenemos    P1 0 P2       =m y se cumple la Ley de Walras.
                                      P2
     P1                  m
 si     =1  X 1 *  0 ,  . Si la demanda del bien 1 es cero entonces el gasto del
     P2                  P1
                                   m
consumidor va a ser P1 0 P2  =m . Si la demanda del bien 1 es m/P1 entonces el
                                   P2
                                     m
gasto del consumidor va a ser P1  P 2 0=m . En consecuencia siempre se cumple
                                     P1
la Ley de Walras.
     P                m                                             m
  si 1 1  X 1 *=        X 2 *=0 y el gasto del consumidor es P1  P 2 0=m y se
     P2              P1                                             P1
cumple la Ley de Walras.

(e) Compruebe si la demanda ordinaria del bien 1 es homogénea de grado cero en precios e
    ingreso

     P1
 si     1  X 1 *=0 y al multiplicarse los precios y el ingreso por un t mayor que uno la
     P2
demanda por el bien 1 sigue siendo la misma, igual a cero.
     P                 m
 si 1 =1  X 1 *  0 ,  y al multiplicarse los precios y el ingreso por un t mayor que
     P2                P1
uno la demanda por el bien 1 sigue siendo la misma.
     P              m
 si 1 1  X 1 *=       y al multiplicarse los precios y el ingreso por un t mayor que uno la
     P2            P1
demanda por el bien 1 sigue siendo la misma.

(f) Compruebe la agregación de Cournot en el caso del bien 1

La agregación de Cournot está dada por 1, P S 12, P S 2 =−S 1 .Si es la proporción del
                                                  1       1

ingreso que se gasta en el bien i. En este caso se trata de analizar el impacto de un cambio
en el precio del bien 1, sobre la demanda del bien 1 y sobre la demanda del bien 2.
                                                              P1
Tomando la demanda ordinaria del bien 1, en el caso que           1  X 1 *=0 y el gasto en
                                                              P2
el bien 1 es cero y entonces el primer término del lado izquierdo de la agregación de
Cournot es cero. La demanda ordinaria del bien 2 es m/P2, que no depende del precio del
bien 1 y en consecuencia, la elasticidad precio de demanda cruzada es cero. Por lo tanto el
segundo término del lado izquierdo de la agregación de Cournot también es cero y da como
resultado cero que es igual al gasto en el bien 1. Por lo tanto se cumple la agregación de
Cournot.

                 P1                 m
En el caso que      =1  X 1 * 0 ,  y la demanda del bien 2 no depende del precio del
                 P2                 P1
bien 1. En este caso la elasticidad precio de demanda es infinita y la elasticidad precio
cruzada es cero y no se cumple la agregación de Cournot.
P1              m
  En el caso que     1  X 1 *=     y la demanda del bien 2 es cero. La elasticidad precio
                  P2              P1
                                   dX m       m P
                            1, m= 1      =− 2 1 =−1
  de demanda del bien 1 es         dm X 1    P1 m         . El gasto del bien 2 es cero y se
                                                P1
  cumple la agregación de Cournot.

  (g) Compruebe la agregación de Engel

  La agregación de Engel está dada por 1, m S 12, m S 2=1 . Se trata de analizar el impacto
  de un cambio en el ingreso del consumidor sobre la demanda de los bienes 1 y 2.
  Si la demanda del bien 1 es cero, la demanda del bien 2 es m/P2 y la elasticidad ingreso de
                                                                      m
  demanda del bien 2 es igual a la unidad. Entonces 0S 2= =1 y se cumple la
                                                                      m
  agregación de Engel.

  Si la demanda del bien 1 es una horizontal entre cero y m/P1, podemos evaluar la
  agregación de Engel en ambos extremos del intervalo. Si la demanda del bien 1 es cero
  sabemos que se cumple. Si la demanda del bien 1 es m/P1, la demanda del bien 2 es cero. La
                                                                                m
  elasticidad ingreso de demanda del bien 1 es la unidad y entonces S 10= =1 y se
                                                                                m
  cumple la agregación de Engel.

                 P1             m
  Finalmente, si    1  X 1 *=      y la demanda del bien 2 es cero y, considerando lo que
                 P2             P1
  acabamos de concluir más arriba, se cumple la agregación de Engel.

3. Comente la exposición realizada en el Aula. En una escala de 0 a 20, evalúe al equipo
   expositor y al equipo jurado y explique sus razones.

Más contenido relacionado

PPT
Log2
PDF
análisis matemático
PDF
Olimpiada internacional de física 33
PDF
Integracion multiple
PDF
Ayudantia7 (derivadas)
PDF
Punto fijo
PDF
Continuidad De Funciones
PDF
Capitulo2 area de regiones
Log2
análisis matemático
Olimpiada internacional de física 33
Integracion multiple
Ayudantia7 (derivadas)
Punto fijo
Continuidad De Funciones
Capitulo2 area de regiones

La actualidad más candente (19)

PDF
Homogenias f
PDF
Funciones
PDF
Distribucion polya eggenberger
PDF
PDF
La derivada3
PDF
PDF
Biomatemática: practicas 1 y 2
PDF
Numeros naturales y enteros
PDF
4 extremos
PDF
F u n c i o n
PPTX
Derivación
PDF
Derivadas
PDF
6 curvas
PDF
Matematica2 2010
PDF
Rel temas 5-6
PDF
Trabajo y energía . fisica i
Homogenias f
Funciones
Distribucion polya eggenberger
La derivada3
Biomatemática: practicas 1 y 2
Numeros naturales y enteros
4 extremos
F u n c i o n
Derivación
Derivadas
6 curvas
Matematica2 2010
Rel temas 5-6
Trabajo y energía . fisica i
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Artigo técnico - Eduardo Chiaradia Gonzalo
PPT
Resultados ece2009
PPS
Abecedario de animalitos, carteles
PPTX
Megatec Apresentation
PPT
Leer y escribir con ntic
PDF
Pc1 smicro2uni20101
ODP
La acrópolis de grecia | santi molina e irene canchales 1ºbb
PDF
Software educativo
PDF
Introducción prezi
PDF
Apresentacao_SPReview_V10
PDF
AÇOES BRASCOL MIDIA
PDF
magasin-utrop
ODP
Aroa y andrea
PPS
Beigin 2008, Poesia y pensamiento critico
PPTX
Interfaces gab.cristianislideshare
PDF
E fmicro2 s
PDF
Metodologia
PPTX
Workshop Ampliando Horizontes v1.17_Kiik
PDF
Fundamentos
PDF
Artigo técnico - Eduardo Chiaradia Gonzalo
Resultados ece2009
Abecedario de animalitos, carteles
Megatec Apresentation
Leer y escribir con ntic
Pc1 smicro2uni20101
La acrópolis de grecia | santi molina e irene canchales 1ºbb
Software educativo
Introducción prezi
Apresentacao_SPReview_V10
AÇOES BRASCOL MIDIA
magasin-utrop
Aroa y andrea
Beigin 2008, Poesia y pensamiento critico
Interfaces gab.cristianislideshare
E fmicro2 s
Metodologia
Workshop Ampliando Horizontes v1.17_Kiik
Fundamentos
Publicidad

Similar a Ep1 s (20)

PDF
Ejerciciosproblemasmicroavanzada
DOC
La funci%d3 n de utilidad
PDF
Segura 2004 -- calibración
PDF
Equilibrio General Introduccion Parte 2
PDF
Elasticidad
PPT
Cap 3 sistema de coordenadas 2011 2
PPT
Tema 3 micro_i_bolonia
PDF
Microavanzadasolucionario
PDF
Algebra lineal 27 exactas e ingenieria
PPT
Varian06espanol
PDF
Apunte de problemas
Ejerciciosproblemasmicroavanzada
La funci%d3 n de utilidad
Segura 2004 -- calibración
Equilibrio General Introduccion Parte 2
Elasticidad
Cap 3 sistema de coordenadas 2011 2
Tema 3 micro_i_bolonia
Microavanzadasolucionario
Algebra lineal 27 exactas e ingenieria
Varian06espanol
Apunte de problemas

Más de Guillermo Pereyra (20)

PDF
Encuesta UNI setiembre 2015
PDF
Programa foro
PDF
Encuesta UNI Agosto 2015
PDF
Modelo educativo upn
PDF
Programa Chile
PDF
Programa Brasil
PDF
RR1154convocatoriaelecciones
PDF
TC informa a la FENDUP
PDF
04rectorceuniquerevisara
PDF
06rectorceuniinsistiendopropuesta
PDF
01ceuniapruebareglamentoelectoral
PDF
06rectorceuniinsistiendopropuesta
PDF
02ceuniapruebacalendarioelectoral
PDF
07respuestaceunialrector
PDF
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
PDF
Manual moodle 2.8
PDF
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
PDF
Encuestaunijunio2015
PDF
Reglamento electoral 2011
PDF
Informesesionapruebareglamentoelectoral
Encuesta UNI setiembre 2015
Programa foro
Encuesta UNI Agosto 2015
Modelo educativo upn
Programa Chile
Programa Brasil
RR1154convocatoriaelecciones
TC informa a la FENDUP
04rectorceuniquerevisara
06rectorceuniinsistiendopropuesta
01ceuniapruebareglamentoelectoral
06rectorceuniinsistiendopropuesta
02ceuniapruebacalendarioelectoral
07respuestaceunialrector
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Manual moodle 2.8
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Encuestaunijunio2015
Reglamento electoral 2011
Informesesionapruebareglamentoelectoral

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Ep1 s

  • 1. Escuela Escuela Profesional de Economía Curso Microeconomía Avanzada Aula 215D/209N Actividad Examen Parcial No. 1 Teoría del Consumidor Profesor Econ. Guillermo Pereyra Fecha 30 de Abril del 2010 _______________________________________________________________________________ 1. Dada la función de utilidad U=mín { X 1 , X 2 } (a) Determinar la función de demanda ordinaria del bien 1 Como U=mín { X 1 , X 2 } entonces X 2 = X 1 y dados los precios y el ingreso, la recta m de presupuesto es m=P1 X 1P 2 X 2 . Es decir m=P1 X 1P 2 X 1  X 1 *= . P1P 2 (b) Determinar la función de demanda compensada del bien 1 Este problema es el dual. Se trata de minimizar el gasto sujeto a la restricción de utilidad: Min m=Min P1 X 1 P 2 X 2  s. a. U=mín { X 1 , X 2 } . Como X 2 = X 1 , reemplazamos en la función de utilidad U=mín {X 1 , X 1 }=X 1 y entonces podemos escribir X 1 *=U que viene a ser la demanda compensada a la Hicks. (c) Determinar la función del gasto La demanda compensada a la Hicks correspondiente al bien 2 es X 2 *=U . Podemos reemplazar las demandas compensadas en la recta de presupuesto para encontrar la función del gasto del consumidor E=P1 UP 2 U =U  P1P 2  . (d) Compruebe si las demandas ordinarias cumplen con la ley de Walras Primero determinamos la demanda ordinaria del bien 2, siguiendo el mismo procedimiento m de la parte (a). El resultado es X 2 *= . La recta de presupuesto es P1 P 2 m=P1 X 1P 2 X 2 y reemplazando las demandas ordinarias de los bienes 1 y 2, m m mP 1mP 2 m P 1P2  m=P1  P 2  = = =m y se cumple la Ley de P1P 2 P 1P2 P1P 2 P 1P2 Walras. (e) Compruebe si la demanda ordinaria del bien 1 es homogénea de grado cero en precios e ingreso m La demanda del bien 1 está dada por X 1 *= ; si multiplicamos el ingreso y los P1P 2 tm m precios por un t mayor a la unidad, X 1 **= = =X 1 * . En consecuencia tP 1tP 2 P1P 2 la demanda del bien 1 sigue siendo la misma si se incrementa el ingreso y los precios en la
  • 2. misma proporción. La demanda es homogénea de grado cero en precios e ingreso. (f) Compruebe la agregación de Cournot en el caso del bien 1 La agregación de Cournot está dada por 1, P S 12, P S 2 =−S 1 .Si es la proporción del 1 1 ingreso que se gasta en el bien i. En este caso se trata de analizar el impacto de un cambio en el precio del bien 1, sobre la demanda del bien 1 y sobre la demanda del bien 2. m Tomando la demanda ordinaria del bien 1, X 1 *= , se obtiene la elasticidad P1P 2 dX 1 P 1 dX 1 m precio de demanda mediante la siguiente función 1, P = . =− 1 dP 1 X 1 dP 1  P 1P 2 2 m P1 m P1 P1 1, P =− =− =− y entonces 1 P 1P2 2 X 1 P 1P2 2 m P 1P 2 . De otro lado P 1P 2 dX 2 P 1 dX 2 m tenemos la elasticidad cruzada de demanda  2,P = . =− , y 1 dP1 X 2 dP1 P 1P 22 m P1 m P1 P1  2,P =− 2 =− 2 =− entonces 1 P 1P 2 X 2  P1P 2  m P 1P2 . En consecuencia, P 1P2 reemplazando en la agregación de Cournot para el bien 1, obtenemos P1 P1 P1 P1 1, P S 12, P S 2 =−  S 1−  S 2=− S 1S 2 =− . Pero 1 1 P 1P 2 P1P 2 P 1P2 P1 P 2 m  P 1  P1 como P1 X 1 P 1P2 P1 y entonces −S 1=− y se cumple la S 1= = = P 1P2 m m P1P 2 agregación de Cournot para el bien 1. (g) Compruebe la agregación de Engel La agregación de Engel está dada por 1, m S 12, m S 2=1 . Se trata de analizar el impacto de un cambio en el ingreso del consumidor sobre la demanda de los bienes 1 y 2. Tomando m la demanda ordinaria del bien 1, X 1 *= , podemos estimar la elasticidad ingreso P1P 2 dX m dX 1 1 para el bien 1, 1, m= 1 . = , en consecuencia dm X 1 m P1P 2 1 m 1 m 1, m= = =1 P1 P 2 X 1 P1P 2 m . P 1P 2 m Tomando la demanda ordinaria del bien 2, X 2 *= , podemos estimar la P1 P 2 dX 2 m dX 2 1 elasticidad ingreso para el bien 2,  2,m = . = , en consecuencia dm X 2 m P1 P 2 1 m 1 m  2,m = = =1 P 1P2 X 2 P 1P 2 m . Y reemplazando en la agregación de Engel se P1 P 2
  • 3. P1 X 1 P 2 X 2 m obtiene 1, m S 12, m S 2=S 1S 2=  = =1 . m m m 2. Dada la función de utilidad U= X 1  X 2 (a) Determinar la función de demanda ordinaria del bien 1 Dada la función de utilidad U= X 1  X 2 , la tasa subjetiva de cambio es TSC =1 . En consecuencia, dados el precio del bien 1, el precio del bien 2 y el ingreso del consumidor, la demanda ordinaria del bien 1 es: P1 0 si 1 P2 m P X 1 *  0 ,  si 1 =1 P1 P2 m P X 1 *= si 1 1 P1 P2 (b) Determinar la función de demanda compensada del bien 1 Este problema es el dual. Se trata de minimizar el gasto sujeto a la restricción de utilidad: Min m=Min P1 X 1 P 2 X 2  s. a. U= X 1X 2 . En consecuencia la demanda compensada del bien 1 P si 1 1  X 1 *=0 P2 P m si 1 =1  X 1 *  0 ,   X 1 *  0 , U  P2 P1 P m si 1 1  X 1 *=  X 1 *=U P2 P1 (c) Determinar la función del gasto P1 si 1  X 1 *=0  X 2 *=U  E =P 2 U P2 P m si 1 =1  X 1 *  0 ,   X 1 *  0 , U  E P 2 U , P1 U P2 P1 P m si 1 1  X 1 *=  X 1 *=U  E=P1 U P2 P1 (d) Compruebe si las demandas ordinarias cumplen con la ley de Walras P1 m si 1  X 1 *=0  X 2 *= . La recta de presupuesto es m=P1 X 1P 2 X 2 y P2 P2 reemplazando las demandas ordinarias de los bienes 1 y 2, en la ecuación de la recta de
  • 4. m presupuesto tenemos P1 0 P2  =m y se cumple la Ley de Walras. P2 P1 m si =1  X 1 *  0 ,  . Si la demanda del bien 1 es cero entonces el gasto del P2 P1 m consumidor va a ser P1 0 P2  =m . Si la demanda del bien 1 es m/P1 entonces el P2 m gasto del consumidor va a ser P1  P 2 0=m . En consecuencia siempre se cumple P1 la Ley de Walras. P m m si 1 1  X 1 *=  X 2 *=0 y el gasto del consumidor es P1  P 2 0=m y se P2 P1 P1 cumple la Ley de Walras. (e) Compruebe si la demanda ordinaria del bien 1 es homogénea de grado cero en precios e ingreso P1 si 1  X 1 *=0 y al multiplicarse los precios y el ingreso por un t mayor que uno la P2 demanda por el bien 1 sigue siendo la misma, igual a cero. P m si 1 =1  X 1 *  0 ,  y al multiplicarse los precios y el ingreso por un t mayor que P2 P1 uno la demanda por el bien 1 sigue siendo la misma. P m si 1 1  X 1 *= y al multiplicarse los precios y el ingreso por un t mayor que uno la P2 P1 demanda por el bien 1 sigue siendo la misma. (f) Compruebe la agregación de Cournot en el caso del bien 1 La agregación de Cournot está dada por 1, P S 12, P S 2 =−S 1 .Si es la proporción del 1 1 ingreso que se gasta en el bien i. En este caso se trata de analizar el impacto de un cambio en el precio del bien 1, sobre la demanda del bien 1 y sobre la demanda del bien 2. P1 Tomando la demanda ordinaria del bien 1, en el caso que 1  X 1 *=0 y el gasto en P2 el bien 1 es cero y entonces el primer término del lado izquierdo de la agregación de Cournot es cero. La demanda ordinaria del bien 2 es m/P2, que no depende del precio del bien 1 y en consecuencia, la elasticidad precio de demanda cruzada es cero. Por lo tanto el segundo término del lado izquierdo de la agregación de Cournot también es cero y da como resultado cero que es igual al gasto en el bien 1. Por lo tanto se cumple la agregación de Cournot. P1 m En el caso que =1  X 1 * 0 ,  y la demanda del bien 2 no depende del precio del P2 P1 bien 1. En este caso la elasticidad precio de demanda es infinita y la elasticidad precio cruzada es cero y no se cumple la agregación de Cournot.
  • 5. P1 m En el caso que 1  X 1 *= y la demanda del bien 2 es cero. La elasticidad precio P2 P1 dX m m P 1, m= 1 =− 2 1 =−1 de demanda del bien 1 es dm X 1 P1 m . El gasto del bien 2 es cero y se P1 cumple la agregación de Cournot. (g) Compruebe la agregación de Engel La agregación de Engel está dada por 1, m S 12, m S 2=1 . Se trata de analizar el impacto de un cambio en el ingreso del consumidor sobre la demanda de los bienes 1 y 2. Si la demanda del bien 1 es cero, la demanda del bien 2 es m/P2 y la elasticidad ingreso de m demanda del bien 2 es igual a la unidad. Entonces 0S 2= =1 y se cumple la m agregación de Engel. Si la demanda del bien 1 es una horizontal entre cero y m/P1, podemos evaluar la agregación de Engel en ambos extremos del intervalo. Si la demanda del bien 1 es cero sabemos que se cumple. Si la demanda del bien 1 es m/P1, la demanda del bien 2 es cero. La m elasticidad ingreso de demanda del bien 1 es la unidad y entonces S 10= =1 y se m cumple la agregación de Engel. P1 m Finalmente, si 1  X 1 *= y la demanda del bien 2 es cero y, considerando lo que P2 P1 acabamos de concluir más arriba, se cumple la agregación de Engel. 3. Comente la exposición realizada en el Aula. En una escala de 0 a 20, evalúe al equipo expositor y al equipo jurado y explique sus razones.