SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela                 Escuela Profesional de Ingeniería Económica
                     Curso                   Análisis Económico I
                     Código                  EA-351-K
                     Aula                    Posgrado A /MS2
                     Actividad               Examen Final (Solucionario)
                                             Tecnología, Max. del Beneficio, Min. Costos, Curvas de
                                             Costos, Oferta
                     Profesor                Econ. Guillermo Pereyra
                     Fecha                   6 de Diciembre del 2010

1. La demanda de mercado de un cierto producto está dada por la función Q=100−4P . La oferta
   del mercado está cubierta por 16 empresas competitivas, todas ellas con la misma función de costos,
     CT =2 q2 9q4 . (8 puntos)

   (a) En un sólo gráfico muestre la curva de costo medio, costo variable medio y costo marginal para
       una empresa

   A partir de la función de costo total podemos obtener el costo variable y el costo fijo.
                             2

                           {
     CT =2 q2 9q4  CV =2 q 9q
                      CF=4                   }   . A partir del costo variable obtenemos el costo variable

   medio y el costo marginal.

                       {
     CV =2 q 29q  CVMe=2 q9
                    CMg=4q9             }   . Del costo fijo se obtiene el costo fijo medio y sumado al

   costo variable medio, obtenemos el costo medio.
                4                    4
     CF=4 CFMe= CMe=CFMeCVMe CMe= 2q9 .
                q                    q
   El costo variable medio es una función lineal con pendiente igual a 2 e intercepto vertical igual a
   9. El costo marginal es una función lineal con pendiente igual a 4 y el mismo intercepto vertical
   que el costo variable medio. El costo medio es una función no lineal. Tiene un primer tramo
   decreciente, cuando va aumentando q el costo fijo cae fuertemente y trae abajo al costo medio.
   Pero a partir de un cierto nivel de producción el costo variable medio crece más de lo que cae el
   costo fijo medio y se ingresa al tramo creciente del costo medio. Cuando el costo medio está en su
   valor mínimo es igual al costo marginal.
   El siguiente gráfico muestra la forma de las curvas de costos de cada empresa.
(b) Estime el nivel de producción donde cada empresa puede producir al costo medio más bajo
    posible. Identifique este punto en el gráfico anterior

                                              4
Partiendo de la función de costo medio    CMe= 2q9 q es el nivel de producción donde el
                                              q
                           dCMe
costo medio es mínimo si        =0 .
                            dq
  dCMe       4
       =0 − 2 2=0  q=  2=1.41 . El costo medio mínimo se alcanza cuando cada
   dq       q
empresa produce 1.41 unidades. El costo medio mínimo es igual a 14.66.




(c) Para cualquier nivel de producción el costo variable medio siempre es mayor al costo marginal.
    Verdadero. Falso. ¿Por qué?

Falso. Para cualquier nivel de producción el costo variable medio es siempre menor al costo
marginal. Ambas funciones tienen el mismo intercepto vertical, pero la pendiente del costo
marginal es el doble de la pendiente del costo variable medio.

(d) Si el precio es P y cada empresa maximiza beneficios, encuentre la ecuación que estima el nivel
    de producción de cada empresa

Dado el precio P el beneficio de cada empresa se obtiene mediante =IT −CT . El ingreso
total es igual a IT =Pq mientras que el costo total es igual a CT =2 q2 9q4 . Entonces
el beneficio de cada empresa es =Pq−2 q 2−9q−4 . Como las empresas maximizan el
                                                         d
beneficio, buscamos el nivel de producción para el que      =0 . Es decir
                                                         dq
  d                   P 9
     =0  P−4q−9=0  q= −  .
  dq                   4 4

(e) Si el precio es P y cada empresa maximiza beneficios, encuentre la ecuación que estima el nivel
    de producción de todas las empresas en el mercado (emplee Q para la producción del mercado).

El nivel de producción que maximiza el beneficio de cada una de las 16 empresas competitivas en
P 9
   el mercado, está dado por la función                    q=     −  . La producción total para el mercado es igual
                                                                 4 4
                                                                                                                     16
   a la suma de la producción de cada una de todas las empresas. Es decir                                       Q=∑ q i        . En
                                                                                                                     1
                              16
                                                          P 9
   consecuencia        Q=∑ q i  Q=16                     −  Q=4P−36 ,
                                  1                       4 4

   (f) Encuentre el precio y el nivel de producción de equilibrio en el mercado

   La demanda del mercado es Q=100−4P , y la oferta es Q=4P−36 . Y resolviendo este
   sistema de ecuaciones se encuentra el equilibrio del mercado. P *=17 , Q *=32 .

2. Estime la función de costos de largo plazo de una empresa si su función de producción es (4 puntos)

   (a) Cobb Douglas

   Si la función de producción de largo plazo es del tipo                                    q= AX  X  , donde  y  son
                                                                                                    1  2
   positivos, entonces dados los precios de los factores 1 y 2,                              W 1 , W 2 , la demanda condicional
                                                  W1
   del factor 1 se puede hallar mediante: TTSF=       . La tasa técnica de sustitución de factores
                                                  W2

   es TTSF=
                  X2
                  X1
                         . En consecuencia
                                              X2 W1
                                                  =
                                               X1 W 2
                                                         X 2=
                                                                 W1 
                                                                 W2 
                                                                          X 1 . Y reemplazando   
   este resultado en la función de producción q= AX  X  obtenemos el siguiente resultado
                                                    1   2
                                                                              1

                    
                                      
                  W1
     q= A X   
              1
                  W2
                              
                              
                                          X   q=KX    X 1 =
                                            1        1                  q
                                                                          K
                                                                              
                                                                                     ,       que   representa   la   función     de

   demanda compensada del factor 1.

   Seguimos el mismo procedimiento para obtener la función de demanda compensada del factor 2.

   Si la función de producción de largo plazo es del tipo                                    q= AX  X  , donde  y  son
                                                                                                    1  2
   positivos, entonces dados los precios de los factores 1 y 2,                              W 1 , W 2 , la demanda condicional
                                                  W1
   del factor 2 se puede hallar mediante: TTSF=       . La tasa técnica de sustitución de factores
                                                  W2

   es TTSF=
                  X2
                  X1
                         . En consecuencia
                                              X2 W1
                                                  =
                                               X1 W 2
                                                         X 1= 2
                                                                 W 
                                                                 W1 
                                                                          X 2 . Y reemplazando   
   este resultado en la función de producción q= AX  X  obtenemos el siguiente resultado
                                                    1   2
                                                                               1

                    
                                      
                  W2
     q= A X   
              2
                  W1
                              
                              
                                            
                                          X  q=MX
                                            2
                                                          
                                                          2      X 2= 
                                                                       q
                                                                       M
                                                                               
                                                                                         .


   Con las demandas condicionadas de los factores, vamos a buscar la función de costos de largo
   plazo. Sabemos que la función de isocostos está dada por CT =W 1 X 1W 2 X 2 . Ahora
   reemplazamos el factor 1 y el factor 2 por sus demandas condicionadas, y obtenemos:
                         1                        1                  1
     CT =W 1       
                  q
                  K
                        
                              W 2          
                                            q
                                            M
                                                  
                                                         CT =R q   
                                                                          .


   En consecuencia, dada la función de producción de largo plazo Cobb Douglas, la función de
1
costos de largo plazo viene a ser   CT =R q  . Si la función de producción presenta retornos a
escala constantes, entonces      CT =R q una función lineal con pendiente positiva igual a R. El
costo medio y marginal de largo plazo son constantes e iguales a R.

                                                                                            1
Si la función de producción presenta retornos a escala crecientes, entonces      CT =R q  , es
una función no lineal con pendiente positiva y decreciente. El costo medio es decreciente y mayor
al costo marginal.

                                                                                            1
Si la función de producción presenta retornos a escala decrecientes, entonces    CT =R q      , es
una función no lineal con pendiente positiva y creciente. El costo medio es creciente y menor al
costo marginal.

(b) Leontief

Si la función de producción de largo plazo es del tipo q=mín{AX 1 , BX 2} donde A y B son
positivos, entonces la demanda condicionada de los factores 1y 2 se puede obtener mediante:


     AX 1=BX 2  X 2 = 
                      A
                      B
                         X 1 y reemplazando este resultado en la función de producción
                                                   q
obtenemos      q=mín{ AX 1 , AX 1 } q=AX 1  X 1=   , que es la demanda condicional del
                                                   A
factor 1. Seguimos el mismo procedimiento para determinar la demanda condicionada del factor

2 .
                     B
        AX 1=BX 2  X 1=
                     A      
                        X 2 y reemplazando este resultado en la función de producción
                                              q
obtenemos q=mín{BX 2 , BX 2 } q= BX 2  X 2=   .
                                              B

Si ahora reemplazamos estos resultados en la función de isocosto obtendremos

                                      q     q
     CT =W 1 X 1W 2 X 2 CT =W 1       W 2 CT =Kq . La función de costos de largo plazo
                                      A     B
es una función lineal de pendiente positiva. El costo medio es igual al costo marginal e igual a K.

(c) Factores sustitutos perfectos

Si la función de producción de largo plazo es del tipo q= AX 1BX 2 , donde A y B son
positivos, y la TTSF es constante e igual a A/B. Entonces, dados los precios de los factores, W 1 y
W2, la demanda condicionada de los factores 1 y 2 se puede obtener considerando los siguientes
escenarios:

             W1
i)      TTSF      En este caso se emplea sólo el factor 1 y no el factor 2. La demanda
             W2
                                                    q
condicionada del factor 1 será q= AX 1B∗0  X 1=       , y la demanda condicional del factor
                                                    A
2 será    X 2=0 . Reemplazando estos resultados en la función de isocosto obtenemos

  CT =W 1 X 1W 2 X 2  CT =
                                W1
                                A    
                                   q . Se trata de una función lineal de pendiente positiva
igual a W1 /A. El costo medio es igual al costo marginal e igual a W1 /A.
W1
   ii)    TTSF        En este caso se emplea sólo el factor 2 y no el factor 1. La demanda
                 W2
                                                        q
   condicionada del factor 2 será q= A∗0BX 2  X 2 =      , y la demanda condicional del factor
                                                       B
   1 será    X 1 =0 . Reemplazando estos resultados en la función de isocosto obtenemos
                                   W
                                      
     CT =W 1 X 1W 2 X 2  CT = 2 q . Se trata de una función lineal de pendiente positiva
                                   B
   igual a W2 /B. El costo medio es igual al costo marginal e igual a W2 /B.
                  W1
   iii)   TTSF=          En este caso, cualquier combinación de factores en la recta de isocosto, dado
                  W2
   q, es una combinación de mínimo costo. La demanda condicionada del factor 1 se encuentra en el

   intervalo cerrado
                        [  ]
                         0,
                              W1
                              A
                                 q     , y la demanda condicionada del factor 2 se encuentra en el


   intervalo cerrado
                         [  ]
                           W2
                           B
                              q ,0       siempre que      q= AX 1BX 2 . En cualquiera de estas

   combinaciones el costo total es el mismo y es el mínimo costo. En consecuencia, asumiendo que

   sólo se emplea el factor 1, el costo total es   CT =    
                                                          W1
                                                          A
                                                             q . Y asumiendo que sólo se emplea el

   factor 2, el costo total es   CT =    
                                       W2
                                        B
                                             q . En ambos casos se trata de funciones lineales de

   pendiente positiva, donde el costo medio es igual al costo marginal e igual a   
                                                                                  W1
                                                                                   A
                                                                                      =
                                                                                         W2
                                                                                          B
                                                                                               .

   iv) Finalmente, dados el precio del factor 1 y el precio del factor 2, para cada nivel de
   producción, el costo total será CT =mín{           
                                                  W1
                                                   A
                                                        q,
                                                            W2
                                                             B
                                                                q} . Pero este resultado es también


                     [    ]
   igual a CT =q mín {
                            W1 W2
                             A
                                 ,
                                     B
                                        } , que es una función lineal de pendiente positiva, con el

   costo medio igual al costo marginal e igual al mínimo entre       
                                                                   W1
                                                                    A
                                                                         y
                                                                            W2
                                                                             B
                                                                                 .


3. En el largo plazo las empresas pueden presentar retornos crecientes o constantes. ¿Pueden presentar
   retornos decrecientes? ¿Por qué? (4 puntos)

   De acuerdo con el Profesor Varian, si una empresa presenta retornos decrecientes “debemos estar
   haciendo algo mal”. Reproducimos el texto del Profesor Varian, (p. 325 , 4a Edición):

   “El otro caso que queda por analizar es el de los rendimientos decrecientes de escala, en el que
     f tX 1 , tX 2tf  X 1 , X 2 cualquiera que sea t1 . Este caso es algo peculiar. Si
   obtenemos menos del doble de producción cuando duplicamos la cantidad de cada uno de los
   factores, debemos estar haciendo algo mal, ya que siempre cabe la posibilidad de replicar
   exactamente lo que hacíamos antes. Normalmente, cuando hay rendimientos decrecientes de
   escala es porque nos olvidamos de tener en cuenta algún factor. Si tenemos el doble de todos,
   menos de uno, no podemos hacer lo mismo que hacíamos antes, por lo que no existe razón alguna
   para que obtengamos el doble de producción. En realidad, los rendimientos decrecientes de escala
   son un fenómeno a corto plazo, en el que hay algo que se mantiene fijo.”

4. Una empresa se encuentra produciendo en el corto plazo empleando una cierta cantidad de capital y
de trabajo, que es la misma cantidad que emplearía en el largo plazo. Dibuje la curva de costos de
largo plazo y de corto plazo y explique su forma. (4 puntos)

Si asumimos una función de producción regular, con isocuantas convexas, la situación de corto y
largo plazo se puede apreciar en el siguiente grafico.




En el dibujo de la izquierda se aprecian las demandas condicionadas de cada factor para cada
uno de los niveles de producción en el largo plazo. Son las combinaciones de color negro. Las
combinaciones de color verde representan las demandas condicionadas de factores en el corto
plazo, cuando la empresa está restringida a emplear una cantidad fija de capital. Se puede
apreciar que por cada combinación verde pasa una curva isocosto que representa un mayor costo
que la curva isocosto que pasa por cada combinación negra para cada nivel de producción. Para
producir q2 se emplea la misma cantidad de factores que se emplea en el corto y en el largo plazo.

En el dibujo de la derecha se aprecia la curva de costos de largo plazo. En este ejemplo se asume
que los retornos son decrecientes. Para cualquier nivel de producción diferente a q2 los costos de
corto plazo son mayores a los costos de largo plazo.


                                        ! Éxitos ¡

Más contenido relacionado

PDF
Pc1 smicro2uni20101
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS DE ECONOMIA - COMPETENCIA PERFECTA
DOCX
Ejercicios de monopolio
PDF
Micro eco ii-1
PDF
Mate negocios unidad 5
Pc1 smicro2uni20101
EJERCICIOS RESUELTOS DE ECONOMIA - COMPETENCIA PERFECTA
Ejercicios de monopolio
Micro eco ii-1
Mate negocios unidad 5

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ejercicios de Microeconomía
PDF
1 pdfsam 10produccionycostos
PDF
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
PDF
Ejercicios resueltos monopolio
PDF
Ejercicio resuelto competencia perfecta
PDF
Ejercicio resuelto de monopolio
PPT
Oferta y demanda introducción matemática para aplicaciones
PDF
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
PDF
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
PDF
Ejercicios resueltos competencia perfecta
PDF
Ejercicios resueltos de costes
PDF
Caso microeconomia j aimen
PDF
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
PDF
Ejercicio resuelto oligopolio
PDF
Ejercicios resueltos de costes
PDF
Oferta, demanda y elasticidad
PDF
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
DOCX
Algoritmos especiales
Ejercicios de Microeconomía
1 pdfsam 10produccionycostos
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto de monopolio
Oferta y demanda introducción matemática para aplicaciones
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos de costes
Caso microeconomia j aimen
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto oligopolio
Ejercicios resueltos de costes
Oferta, demanda y elasticidad
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Algoritmos especiales
Publicidad

Destacado (7)

Publicidad

Similar a Efs (20)

PDF
Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)
PPT
Aplicaciones de la derivada en la administración
PDF
E fmicro2 s
PDF
Doc Pdf
 
PPTX
Aplicaciones de derivadas
PPTX
Aplicaciones de derivadas
PDF
Ejercicios Tema 1 1
PDF
Funciones económicas, RESUMEN!
PDF
Teoria para taller aplicaciones
DOC
Ejercicios De Repaso
PDF
3) Curvas de Costos.pdf de la universidad
PDF
Teoría de la Firma. 3) Curvas de Costos.pd
PDF
Homogenias f
PPTX
Taller Grupal
PPT
Dual y primal
Funciones de Producción (Microeconomía UNAB)
Aplicaciones de la derivada en la administración
E fmicro2 s
Doc Pdf
 
Aplicaciones de derivadas
Aplicaciones de derivadas
Ejercicios Tema 1 1
Funciones económicas, RESUMEN!
Teoria para taller aplicaciones
Ejercicios De Repaso
3) Curvas de Costos.pdf de la universidad
Teoría de la Firma. 3) Curvas de Costos.pd
Homogenias f
Taller Grupal
Dual y primal

Más de Guillermo Pereyra (20)

PDF
Encuesta UNI setiembre 2015
PDF
Modelo educativo upn
PDF
Programa Chile
PDF
Programa Brasil
PDF
RR1154convocatoriaelecciones
PDF
TC informa a la FENDUP
PDF
04rectorceuniquerevisara
PDF
06rectorceuniinsistiendopropuesta
PDF
01ceuniapruebareglamentoelectoral
PDF
06rectorceuniinsistiendopropuesta
PDF
02ceuniapruebacalendarioelectoral
PDF
07respuestaceunialrector
PDF
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
PDF
Manual moodle 2.8
PDF
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
PDF
Encuestaunijunio2015
PDF
Reglamento electoral 2011
PDF
Informesesionapruebareglamentoelectoral
PDF
Entrevistaronaldcoase
PDF
Ingenieria dic. 2010
Encuesta UNI setiembre 2015
Modelo educativo upn
Programa Chile
Programa Brasil
RR1154convocatoriaelecciones
TC informa a la FENDUP
04rectorceuniquerevisara
06rectorceuniinsistiendopropuesta
01ceuniapruebareglamentoelectoral
06rectorceuniinsistiendopropuesta
02ceuniapruebacalendarioelectoral
07respuestaceunialrector
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Manual moodle 2.8
Reglamento de elecciones de autoridades y organos de gobierno
Encuestaunijunio2015
Reglamento electoral 2011
Informesesionapruebareglamentoelectoral
Entrevistaronaldcoase
Ingenieria dic. 2010

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Efs

  • 1. Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico I Código EA-351-K Aula Posgrado A /MS2 Actividad Examen Final (Solucionario) Tecnología, Max. del Beneficio, Min. Costos, Curvas de Costos, Oferta Profesor Econ. Guillermo Pereyra Fecha 6 de Diciembre del 2010 1. La demanda de mercado de un cierto producto está dada por la función Q=100−4P . La oferta del mercado está cubierta por 16 empresas competitivas, todas ellas con la misma función de costos, CT =2 q2 9q4 . (8 puntos) (a) En un sólo gráfico muestre la curva de costo medio, costo variable medio y costo marginal para una empresa A partir de la función de costo total podemos obtener el costo variable y el costo fijo. 2 { CT =2 q2 9q4  CV =2 q 9q CF=4 } . A partir del costo variable obtenemos el costo variable medio y el costo marginal. { CV =2 q 29q  CVMe=2 q9 CMg=4q9 } . Del costo fijo se obtiene el costo fijo medio y sumado al costo variable medio, obtenemos el costo medio. 4 4 CF=4 CFMe= CMe=CFMeCVMe CMe= 2q9 . q q El costo variable medio es una función lineal con pendiente igual a 2 e intercepto vertical igual a 9. El costo marginal es una función lineal con pendiente igual a 4 y el mismo intercepto vertical que el costo variable medio. El costo medio es una función no lineal. Tiene un primer tramo decreciente, cuando va aumentando q el costo fijo cae fuertemente y trae abajo al costo medio. Pero a partir de un cierto nivel de producción el costo variable medio crece más de lo que cae el costo fijo medio y se ingresa al tramo creciente del costo medio. Cuando el costo medio está en su valor mínimo es igual al costo marginal. El siguiente gráfico muestra la forma de las curvas de costos de cada empresa.
  • 2. (b) Estime el nivel de producción donde cada empresa puede producir al costo medio más bajo posible. Identifique este punto en el gráfico anterior 4 Partiendo de la función de costo medio CMe= 2q9 q es el nivel de producción donde el q dCMe costo medio es mínimo si =0 . dq dCMe 4 =0 − 2 2=0  q=  2=1.41 . El costo medio mínimo se alcanza cuando cada dq q empresa produce 1.41 unidades. El costo medio mínimo es igual a 14.66. (c) Para cualquier nivel de producción el costo variable medio siempre es mayor al costo marginal. Verdadero. Falso. ¿Por qué? Falso. Para cualquier nivel de producción el costo variable medio es siempre menor al costo marginal. Ambas funciones tienen el mismo intercepto vertical, pero la pendiente del costo marginal es el doble de la pendiente del costo variable medio. (d) Si el precio es P y cada empresa maximiza beneficios, encuentre la ecuación que estima el nivel de producción de cada empresa Dado el precio P el beneficio de cada empresa se obtiene mediante =IT −CT . El ingreso total es igual a IT =Pq mientras que el costo total es igual a CT =2 q2 9q4 . Entonces el beneficio de cada empresa es =Pq−2 q 2−9q−4 . Como las empresas maximizan el d beneficio, buscamos el nivel de producción para el que =0 . Es decir dq d P 9 =0  P−4q−9=0  q= − . dq 4 4 (e) Si el precio es P y cada empresa maximiza beneficios, encuentre la ecuación que estima el nivel de producción de todas las empresas en el mercado (emplee Q para la producción del mercado). El nivel de producción que maximiza el beneficio de cada una de las 16 empresas competitivas en
  • 3. P 9 el mercado, está dado por la función q= − . La producción total para el mercado es igual 4 4 16 a la suma de la producción de cada una de todas las empresas. Es decir Q=∑ q i . En 1 16 P 9 consecuencia Q=∑ q i  Q=16  −  Q=4P−36 , 1 4 4 (f) Encuentre el precio y el nivel de producción de equilibrio en el mercado La demanda del mercado es Q=100−4P , y la oferta es Q=4P−36 . Y resolviendo este sistema de ecuaciones se encuentra el equilibrio del mercado. P *=17 , Q *=32 . 2. Estime la función de costos de largo plazo de una empresa si su función de producción es (4 puntos) (a) Cobb Douglas Si la función de producción de largo plazo es del tipo q= AX  X  , donde  y  son 1 2 positivos, entonces dados los precios de los factores 1 y 2, W 1 , W 2 , la demanda condicional W1 del factor 1 se puede hallar mediante: TTSF= . La tasa técnica de sustitución de factores W2 es TTSF=  X2 X1 . En consecuencia X2 W1 =  X1 W 2  X 2= W1  W2  X 1 . Y reemplazando    este resultado en la función de producción q= AX  X  obtenemos el siguiente resultado 1 2  1     W1 q= A X  1 W2   X   q=KX    X 1 = 1 1   q K  , que representa la función de demanda compensada del factor 1. Seguimos el mismo procedimiento para obtener la función de demanda compensada del factor 2. Si la función de producción de largo plazo es del tipo q= AX  X  , donde  y  son 1 2 positivos, entonces dados los precios de los factores 1 y 2, W 1 , W 2 , la demanda condicional W1 del factor 2 se puede hallar mediante: TTSF= . La tasa técnica de sustitución de factores W2 es TTSF=  X2 X1 . En consecuencia X2 W1 =  X1 W 2  X 1= 2 W  W1  X 2 . Y reemplazando    este resultado en la función de producción q= AX  X  obtenemos el siguiente resultado 1 2  1     W2 q= A X  2 W1    X  q=MX 2  2  X 2=  q M  . Con las demandas condicionadas de los factores, vamos a buscar la función de costos de largo plazo. Sabemos que la función de isocostos está dada por CT =W 1 X 1W 2 X 2 . Ahora reemplazamos el factor 1 y el factor 2 por sus demandas condicionadas, y obtenemos: 1 1 1 CT =W 1   q K   W 2   q M    CT =R q  . En consecuencia, dada la función de producción de largo plazo Cobb Douglas, la función de
  • 4. 1 costos de largo plazo viene a ser CT =R q . Si la función de producción presenta retornos a escala constantes, entonces CT =R q una función lineal con pendiente positiva igual a R. El costo medio y marginal de largo plazo son constantes e iguales a R. 1 Si la función de producción presenta retornos a escala crecientes, entonces CT =R q  , es una función no lineal con pendiente positiva y decreciente. El costo medio es decreciente y mayor al costo marginal. 1 Si la función de producción presenta retornos a escala decrecientes, entonces CT =R q  , es una función no lineal con pendiente positiva y creciente. El costo medio es creciente y menor al costo marginal. (b) Leontief Si la función de producción de largo plazo es del tipo q=mín{AX 1 , BX 2} donde A y B son positivos, entonces la demanda condicionada de los factores 1y 2 se puede obtener mediante: AX 1=BX 2  X 2 =  A B X 1 y reemplazando este resultado en la función de producción q obtenemos q=mín{ AX 1 , AX 1 } q=AX 1  X 1= , que es la demanda condicional del A factor 1. Seguimos el mismo procedimiento para determinar la demanda condicionada del factor 2 . B AX 1=BX 2  X 1= A   X 2 y reemplazando este resultado en la función de producción q obtenemos q=mín{BX 2 , BX 2 } q= BX 2  X 2= . B Si ahora reemplazamos estos resultados en la función de isocosto obtendremos q q CT =W 1 X 1W 2 X 2 CT =W 1 W 2 CT =Kq . La función de costos de largo plazo A B es una función lineal de pendiente positiva. El costo medio es igual al costo marginal e igual a K. (c) Factores sustitutos perfectos Si la función de producción de largo plazo es del tipo q= AX 1BX 2 , donde A y B son positivos, y la TTSF es constante e igual a A/B. Entonces, dados los precios de los factores, W 1 y W2, la demanda condicionada de los factores 1 y 2 se puede obtener considerando los siguientes escenarios: W1 i) TTSF En este caso se emplea sólo el factor 1 y no el factor 2. La demanda W2 q condicionada del factor 1 será q= AX 1B∗0  X 1= , y la demanda condicional del factor A 2 será X 2=0 . Reemplazando estos resultados en la función de isocosto obtenemos CT =W 1 X 1W 2 X 2  CT = W1 A   q . Se trata de una función lineal de pendiente positiva igual a W1 /A. El costo medio es igual al costo marginal e igual a W1 /A.
  • 5. W1 ii) TTSF En este caso se emplea sólo el factor 2 y no el factor 1. La demanda W2 q condicionada del factor 2 será q= A∗0BX 2  X 2 = , y la demanda condicional del factor B 1 será X 1 =0 . Reemplazando estos resultados en la función de isocosto obtenemos W   CT =W 1 X 1W 2 X 2  CT = 2 q . Se trata de una función lineal de pendiente positiva B igual a W2 /B. El costo medio es igual al costo marginal e igual a W2 /B. W1 iii) TTSF= En este caso, cualquier combinación de factores en la recta de isocosto, dado W2 q, es una combinación de mínimo costo. La demanda condicionada del factor 1 se encuentra en el intervalo cerrado [  ] 0, W1 A q , y la demanda condicionada del factor 2 se encuentra en el intervalo cerrado [  ] W2 B q ,0 siempre que q= AX 1BX 2 . En cualquiera de estas combinaciones el costo total es el mismo y es el mínimo costo. En consecuencia, asumiendo que sólo se emplea el factor 1, el costo total es CT =   W1 A q . Y asumiendo que sólo se emplea el factor 2, el costo total es CT =   W2 B q . En ambos casos se trata de funciones lineales de pendiente positiva, donde el costo medio es igual al costo marginal e igual a    W1 A = W2 B . iv) Finalmente, dados el precio del factor 1 y el precio del factor 2, para cada nivel de producción, el costo total será CT =mín{     W1 A q, W2 B q} . Pero este resultado es también [    ] igual a CT =q mín { W1 W2 A , B } , que es una función lineal de pendiente positiva, con el costo medio igual al costo marginal e igual al mínimo entre     W1 A y W2 B . 3. En el largo plazo las empresas pueden presentar retornos crecientes o constantes. ¿Pueden presentar retornos decrecientes? ¿Por qué? (4 puntos) De acuerdo con el Profesor Varian, si una empresa presenta retornos decrecientes “debemos estar haciendo algo mal”. Reproducimos el texto del Profesor Varian, (p. 325 , 4a Edición): “El otro caso que queda por analizar es el de los rendimientos decrecientes de escala, en el que f tX 1 , tX 2tf  X 1 , X 2 cualquiera que sea t1 . Este caso es algo peculiar. Si obtenemos menos del doble de producción cuando duplicamos la cantidad de cada uno de los factores, debemos estar haciendo algo mal, ya que siempre cabe la posibilidad de replicar exactamente lo que hacíamos antes. Normalmente, cuando hay rendimientos decrecientes de escala es porque nos olvidamos de tener en cuenta algún factor. Si tenemos el doble de todos, menos de uno, no podemos hacer lo mismo que hacíamos antes, por lo que no existe razón alguna para que obtengamos el doble de producción. En realidad, los rendimientos decrecientes de escala son un fenómeno a corto plazo, en el que hay algo que se mantiene fijo.” 4. Una empresa se encuentra produciendo en el corto plazo empleando una cierta cantidad de capital y
  • 6. de trabajo, que es la misma cantidad que emplearía en el largo plazo. Dibuje la curva de costos de largo plazo y de corto plazo y explique su forma. (4 puntos) Si asumimos una función de producción regular, con isocuantas convexas, la situación de corto y largo plazo se puede apreciar en el siguiente grafico. En el dibujo de la izquierda se aprecian las demandas condicionadas de cada factor para cada uno de los niveles de producción en el largo plazo. Son las combinaciones de color negro. Las combinaciones de color verde representan las demandas condicionadas de factores en el corto plazo, cuando la empresa está restringida a emplear una cantidad fija de capital. Se puede apreciar que por cada combinación verde pasa una curva isocosto que representa un mayor costo que la curva isocosto que pasa por cada combinación negra para cada nivel de producción. Para producir q2 se emplea la misma cantidad de factores que se emplea en el corto y en el largo plazo. En el dibujo de la derecha se aprecia la curva de costos de largo plazo. En este ejemplo se asume que los retornos son decrecientes. Para cualquier nivel de producción diferente a q2 los costos de corto plazo son mayores a los costos de largo plazo. ! Éxitos ¡