SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Iliana de la Cruz Salais
Tarea 7: Estrategias de mediación pedagógica. Parte I.
Nombre del docente: Dra. María Juanita Maldonado Carrizales
Fecha: 4 de marzo de 2016
Las características del uso de analogías como estrategia de enseñanza.
¿Qué es la estrategia de analogías? ¿Cuándo se recomienda usarla? ¿Cuáles son
sus limitaciones o restricciones para usarla?
Una analogía es una habilidad que reconoce que una cosa es como otra.
Para realizar ese reconocimiento se requiere de una comprensión de
ambas partes involucradas en la relación y de los variados aspectos que
cada una presenta, para luego identificar el o los aspectos en que se centra
la relación. Decimos que es una habilidad, porque siempre hay un acto
creativo y original involucrado en la construcción de la analogía.
El estudiante aprende a realizar relaciones de semejanza o parecido entre
dos o más entidades o situaciones a través de la observación y la relación.
Las analogías son comparaciones cuantitativas o cualitativas que permiten
comprender y/o trasladar soluciones de casos conocidos a otros no
conocidos.
Se recomienda utilizar una analogía cuando se manejen contenidos
abstractos y difíciles, el contenido o situación con la que se establece la
analogía, sea comprensible y conocida, para que sea significativa.
Ya que este método de enseñanza tiene como principal inconveniente que
las condiciones para la extrapolación de resultados debe ser
cuidadosamente estudiada, ya que puede conllevar a interpretaciones
erróneas del objeto de estudio, si las relaciones y asociaciones de
comportamiento entre ambos fenómenos no son las mismas o tienen
determinadas limitaciones provenientes de diferencias esenciales entre
éstos.
Las limitaciones del uso de una analogía son; que el alumno tome la
analogía como el aprendizaje que se desea en lugar de comprender el tema
que se pretende enseñar. Otro problema que se podría presentar es que la
analogía no tenga el efecto deseado o que provoque errores en los
conceptos.
Modelo general del aprendizaje basado en problemas (ABP), ejemplo de
aplicación para un tópico: ¿Qué sucedería en cada fase? ¿Cómo se hace
presente el aprendizaje colaborativo?
Modelo general del ABP
Tópico: ¿Qué es ser un Emprendedor?
Proceso Propósito
El estudiante debe de forma su propio
concepto de emprendedor y las
características de este.
Se le proporciona al estudiante
diversas lecturas y videos de
personas emprendedoras para que
organicen la información.
En base a las lecturas y videos el
estudiante beberá identificar que
características encontró en cada una
de esas personas emprendedoras.
Relacionar a esas personas
investigadas con su vida real.
Realizar una serie de preguntas
¿Qué características identificas en
esta diversidad de personas
emprendedoras?
¿Cuál sería tu concepto de una
persona emprendedora, según las
lecturas y videos?
Identifican que necesitan identificar
en la información utilizada.
El estudiante se hace una serie de
preguntas para poder llegar a la
solución del problema.
Busca los medios en los cuales
puede encontrar la información que
necesita para encontrar la solución
del problema. Por ejemplo; el internet.
Por si solo comienza a estudiar el
material para dar solución al
problema planteado.
Utilizan la información investigada.
Se realizar una lluvia de idea con la
información encontrada para formar
Organizar de nuevo la información
con los conocimientos que han
adquirido en base a sus
investigaciones.
Se Autoevalúan
un solo concepto. Evaluación por parte de sus pares
Elaboran una conclusión de los
conocimientos adquiridos al
solucionar el problema planteado.
Reflexión
El aprendizaje colaborativo se hace presente al compartir ideas de lo que cada
uno entiende del tema para juntos resolver un problema y al evaluarse entre ellos
para encontrar la mejor solución de este.
Conclusión:
Existe una gran diversidad de estrategias de mediación pedagógica para motivar
el aprendizaje significativo en los estudiantes, las analizadas en esta actividad
son; las analogías que son muy útiles para que el alumno establezca relaciones de
los temas con conocimientos que el ya tiene, y el ABP el cual desarrolla en el
alumno la habilidad del auto aprendizaje.
Referencias bibliográficas y cibergráficas.
Godoy, Luis A. Sobre la estructura de las analogías en ciencias. Tomado de la
página: http://www.interciencia.org/v27_08/godoy.pdf, 29 de febrero de
2016.
http://www.ehowenespanol.com/analogias-como_350390/, 29 de febrero de 2016.
http://www.monografias.com/trabajos15/analogias/analogias.shtml#ANALOG, 29
de febrero de 2016.
http://sitios.itesm.mx/va/dide/red/3/ejemplos_abp.html, 29 de febrero de 2016.

Más contenido relacionado

PPTX
Capítulo 3 Enseñanza situada
PDF
Teoría sociocultural
PPT
Aprendizaje Basado En Problemas
PPT
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PPT
Aprendizaje activo
PPT
PPTX
Cuadro comparativo en power pint
Capítulo 3 Enseñanza situada
Teoría sociocultural
Aprendizaje Basado En Problemas
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Aprendizaje activo
Cuadro comparativo en power pint

La actualidad más candente (20)

PPT
Aprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
PDF
Enseñanza basada en el metodo de problemas
PPT
Metodología Aprendizaje basado en Proyectos
PPT
Metodos activos
DOCX
Taller planeando ando (Clase de matematicas)
PPTX
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
PPTX
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnos
PPT
Metodos Activos
PPTX
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
PPTX
Tipos de enseñanza
PPTX
Tipos de enseñanza
PPSX
El aprendizaje basado en problemas p pt 6
PPTX
Aprendizaje activo
PPTX
Metodologias de educativas
DOCX
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
DOCX
Cuadro comparativo estrategias y caracteristicas
PDF
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
PPTX
Aprendizaje activo
PPT
Estrategias de Enseñanza
PDF
Estrategias de mediación pedagógica
Aprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
Enseñanza basada en el metodo de problemas
Metodología Aprendizaje basado en Proyectos
Metodos activos
Taller planeando ando (Clase de matematicas)
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
Metodos en cuanto a las actividades de los alumnos
Metodos Activos
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
El aprendizaje basado en problemas p pt 6
Aprendizaje activo
Metodologias de educativas
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
Cuadro comparativo estrategias y caracteristicas
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Aprendizaje activo
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de mediación pedagógica
Publicidad

Similar a Ejemplo modelo ABP (20)

PPT
Ok Ok Ok Aprenidzaje Basado En Problemas
PDF
Aprendizaje basado en problemas (metodologías activas)
PPTX
Unidad 4 didáctica crítica
DOCX
Trabajo colaborativo
PPSX
Primera parte 1
PPT
PPT_ABP_TECNICA.ppt
PPTX
Analisis de reactivos final
PPTX
Analisis de reactivos
PPTX
Analisis de reactivos
PPTX
La comunicación y la interactividad con base para el diseño de actividades de...
DOCX
Evaluacion IV
DOCX
Ruiz dulce reseña_abp_app_1504
PPTX
Aprendizaje basado en problemas
PPTX
Aprendizaje basado en problema (ABP)
DOCX
Aprendizaje basado en competencias
PPT
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PDF
Abp (1)
PPTX
S1 tarea1 ditei
PPT
ABP Técnica
PDF
Aprendizaje basado en problemas
Ok Ok Ok Aprenidzaje Basado En Problemas
Aprendizaje basado en problemas (metodologías activas)
Unidad 4 didáctica crítica
Trabajo colaborativo
Primera parte 1
PPT_ABP_TECNICA.ppt
Analisis de reactivos final
Analisis de reactivos
Analisis de reactivos
La comunicación y la interactividad con base para el diseño de actividades de...
Evaluacion IV
Ruiz dulce reseña_abp_app_1504
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problema (ABP)
Aprendizaje basado en competencias
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Abp (1)
S1 tarea1 ditei
ABP Técnica
Aprendizaje basado en problemas
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
IPERC...................................
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
IPERC...................................
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Ejemplo modelo ABP

  • 1. Nombre: Iliana de la Cruz Salais Tarea 7: Estrategias de mediación pedagógica. Parte I. Nombre del docente: Dra. María Juanita Maldonado Carrizales Fecha: 4 de marzo de 2016
  • 2. Las características del uso de analogías como estrategia de enseñanza. ¿Qué es la estrategia de analogías? ¿Cuándo se recomienda usarla? ¿Cuáles son sus limitaciones o restricciones para usarla? Una analogía es una habilidad que reconoce que una cosa es como otra. Para realizar ese reconocimiento se requiere de una comprensión de ambas partes involucradas en la relación y de los variados aspectos que cada una presenta, para luego identificar el o los aspectos en que se centra la relación. Decimos que es una habilidad, porque siempre hay un acto creativo y original involucrado en la construcción de la analogía. El estudiante aprende a realizar relaciones de semejanza o parecido entre dos o más entidades o situaciones a través de la observación y la relación. Las analogías son comparaciones cuantitativas o cualitativas que permiten comprender y/o trasladar soluciones de casos conocidos a otros no conocidos. Se recomienda utilizar una analogía cuando se manejen contenidos abstractos y difíciles, el contenido o situación con la que se establece la analogía, sea comprensible y conocida, para que sea significativa. Ya que este método de enseñanza tiene como principal inconveniente que las condiciones para la extrapolación de resultados debe ser cuidadosamente estudiada, ya que puede conllevar a interpretaciones erróneas del objeto de estudio, si las relaciones y asociaciones de comportamiento entre ambos fenómenos no son las mismas o tienen determinadas limitaciones provenientes de diferencias esenciales entre éstos. Las limitaciones del uso de una analogía son; que el alumno tome la analogía como el aprendizaje que se desea en lugar de comprender el tema que se pretende enseñar. Otro problema que se podría presentar es que la analogía no tenga el efecto deseado o que provoque errores en los conceptos.
  • 3. Modelo general del aprendizaje basado en problemas (ABP), ejemplo de aplicación para un tópico: ¿Qué sucedería en cada fase? ¿Cómo se hace presente el aprendizaje colaborativo? Modelo general del ABP Tópico: ¿Qué es ser un Emprendedor? Proceso Propósito El estudiante debe de forma su propio concepto de emprendedor y las características de este. Se le proporciona al estudiante diversas lecturas y videos de personas emprendedoras para que organicen la información. En base a las lecturas y videos el estudiante beberá identificar que características encontró en cada una de esas personas emprendedoras. Relacionar a esas personas investigadas con su vida real. Realizar una serie de preguntas ¿Qué características identificas en esta diversidad de personas emprendedoras? ¿Cuál sería tu concepto de una persona emprendedora, según las lecturas y videos? Identifican que necesitan identificar en la información utilizada. El estudiante se hace una serie de preguntas para poder llegar a la solución del problema. Busca los medios en los cuales puede encontrar la información que necesita para encontrar la solución del problema. Por ejemplo; el internet. Por si solo comienza a estudiar el material para dar solución al problema planteado. Utilizan la información investigada. Se realizar una lluvia de idea con la información encontrada para formar Organizar de nuevo la información con los conocimientos que han adquirido en base a sus investigaciones. Se Autoevalúan
  • 4. un solo concepto. Evaluación por parte de sus pares Elaboran una conclusión de los conocimientos adquiridos al solucionar el problema planteado. Reflexión El aprendizaje colaborativo se hace presente al compartir ideas de lo que cada uno entiende del tema para juntos resolver un problema y al evaluarse entre ellos para encontrar la mejor solución de este. Conclusión: Existe una gran diversidad de estrategias de mediación pedagógica para motivar el aprendizaje significativo en los estudiantes, las analizadas en esta actividad son; las analogías que son muy útiles para que el alumno establezca relaciones de los temas con conocimientos que el ya tiene, y el ABP el cual desarrolla en el alumno la habilidad del auto aprendizaje. Referencias bibliográficas y cibergráficas. Godoy, Luis A. Sobre la estructura de las analogías en ciencias. Tomado de la página: http://www.interciencia.org/v27_08/godoy.pdf, 29 de febrero de 2016. http://www.ehowenespanol.com/analogias-como_350390/, 29 de febrero de 2016. http://www.monografias.com/trabajos15/analogias/analogias.shtml#ANALOG, 29 de febrero de 2016. http://sitios.itesm.mx/va/dide/red/3/ejemplos_abp.html, 29 de febrero de 2016.