SlideShare una empresa de Scribd logo
Martínez Espinoza Verónica
Los Tipos Metálicos Móviles son piezas en forma de prisma creadas de una
aleación de plomo antimonio y estaño llamada tipográfica. Cada una de esas piezas
contiene un carácter o símbolo en relieve e invertido especularmente.
Antiguamente las matrices de impresión consistían en planchas de madera talladas.
Cada vez que se detectaba un error había que volver a tallar toda la plancha.
A partir de ahí surgieron los Tipos Metálicos Móviles, que permitían componer una
página, y si se cometía un error, únicamente había que sustituir el carácter erróneo.
Dado que estos tipos permitían ser usados una y otra vez, se optó por fundirlos en metal.
TIPO METÁLICO
Es cualquier signo fonético alfanumérico. También se consideran los signos no
fonéticos como los paréntesis, las comillas, el punto, la coma, los signos de exclamación,
inclusive el espacio blanco de separación entre palabras.
CARACTERES
a b c de f g h... 123; 456!
En tipografía, cualquiera de las formas concretas que en una fuente se da a los
símbolos individuales que la componen. En ese sentido, un glifo es una realización concreta
de un carácter, de un número, de un símbolo decorativo o matemático, etc...
Por eso, en una misma fuente, un mismo carácter puede tener asignado más de un glifo,
siendo cada uno de ellos una variante de dicho carácter. Esa es la diferencia entre carácter
y glifo.
GLIFO
MAPA DE CARACTERES
El Mapa de caracteres se usa para insertar caracteres
especiales en los documentos. Los caracteres especiales son
aquellos que no aparecen en el teclado. Entre estos
caracteres se incluyen operadores matemáticos, notaciones
científicas, símbolos de moneda y caracteres de otros
idiomas.
Es la manera ordenada de mostrar en
una tabla todos los glifos que contiene
una fuente. En InDesign se llaman Glifos.
LIGADURA
Es un carácter realizado a partir de unir dos o tres
caracteres individuales, para resolver un problema estético.
Usualmente suele ser la “f” de caja baja acompañada de otros
caracteres que entren en conflicto con el trazo ascendente de
esta letra.
TIPOGRAFIA
Se conoce como tipografía a la destreza, el oficio y la
industria de la elección y el uso de tipos (las letras diseñadas con
unidad de estilo) para desarrollar una labor de impresión. Se
trata de una actividad que se encarga de todo lo referente a
los símbolos, los números y las letras de un contenido que se
imprime en soporte físico o digital.
FUENTE TIPOGRAFICA
Es la que se define como estilo o apariencia de un
grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por
unas características comunes.
FAMILIA TIPOGRAFICA
La familia tipográfica es un conjunto de signos alfabéticos y no
alfabéticos con características estructurales y estilísticas comunes, que
permiten reconocerles como pertenecientes a un mismo sistema.
Los signos alfabéticos que componen la familia tipográfica son letras
mayúsculas, mayúsculas tildadas, ligaduras
mayúsculas, minúsculas, minúsculas tildadas y ligaduras minúsculas. Los
signos no alfabéticos son los números, los signos de puntuación y los
signos comerciales. Hay familias que incluyen un tercer grupo de signos:
las capitalitas o versalitas —signos mayúsculos de tamaño menor— y las
capitalitas o versalitas tildadas.
En una familia tipográfica se encuentran diseñados todos los elementos
necesarios para escribir un texto de cualquier clase o género en varios
idiomas.
Ejemplos de Conceptos Tipográficos
Ejemplos de Conceptos Tipográficos
TIPOMETRO
El tipómetro es un conjunto de reglas y escalas que se
utilizan en la edición de textos para facilitar las tareas de medida y
comprobación relacionadas con la tipografía.
Los tipómetros suelen incluir varias escalas de interlíneas,
tablas simplificadas para contar textos, muestras de tipos y otras
utilidades.
Ejemplos de Conceptos Tipográficos
LINEAS DE REFERENCIA
En tipografía y caligrafía manual la línea base es la línea sobre la
que se asientan la mayoría de las letras y por debajo de la cual se
extienden los trazos descendentes.
La mayoría de los tipos de letras, aunque no todos, siguen los siguientes
criterios respecto a la línea base:
Las mayúsculas se asientan justo sobre la línea base. Las
excepciones más habituales aparecen en las letras J y Q.
Los signos de puntuación y caracteres especiales se apoyan en la
línea base con la excepción de «¿ ¡ , ;», también los números 3 4 5 7 9
suelen tener descendentes.
También se asientan en ella las minúsculas menos las que tienen
descendentes como: g j p q y.
Los caracteres que tienen trazos redondeados en la parte inferior
(0 3 5 6 8 c C G J o O Q U) suelen sobrepasar la línea de base ligeramente
para crear la ilusión óptica de que están justo sobre
ella, aproximadamente un 1,5%.1
La distancia vertical entre dos líneas de base consecutivas en un
párrafo se denomina altura de línea, aunque este término también puede
aplicarse a la distancia entre líneas base menos el tamaño del tipo de
letra.
Ejemplos de Conceptos Tipográficos
MAYUSCULAS CAPITALES, CAJA ALTA
La letra mayúscula es la que, en relación con
la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma.
Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su
especie. Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también
clarifican y facilitan la comprensión de lo que se lee.
Letra utilizada en obras escritas
al inicio de la obra o al inicio de cada
párrafo o capítulo, y que se caracteriza
por ser más grande que el resto del
texto. Las letras capitales suelen utilizar
varios renglones de alto, y en
manuscritos o libros antiguos suelen estar
muy adornadas.
En los manuscritos ilustrados existen letras
capitales con imagenes dentro de ellas.
CAPITAL
CAJA ALTA Y CAJA BAJA
Entre los años 1450 y 1800, la composición e impresión de
los textos se llevaban a cabo de forma completamente manual.
Así, para colocar en el componedor, todas y cada una de las
letras, números y signos tipográficos que completaban texto, el
operario de la imprenta (cajista) contaba con una serie
de cajas que los contenían de manera ordenada.
El cajista contaba, entre otras, con las cajas grande y mediana,
que a su vez se dividían en tres partes: caja alta, caja baja y caja
perdida. La caja alta estaba ubicada en la parte superior
izquierda (es decir, en la parte alta de la caja), y contenía un
total de 32 cajetines en los que se encontraban las letras
mayúsculas y algunos otros signos. En la caja baja se
encontraban las letras minúsculas y, en la caja perdida las
versalitas y otros signos auxiliares. Cuando el operario necesitaba
alguna letra mayúscula, la buscaba en la caja alta.
De ahí que, en tipografía, a las letras mayúsculas se las
llame letras de caja alta o, sencillamente, caja alta.
Ejemplos de Conceptos Tipográficos
VERSALES Y VERSALITAS
La versal es otro nombre para nuestra consabida mayúscula. Su
nombre deriva de la mayúscula con que antiguamente se iniciaba cada
uno de los versos de una poesía, aunque ortográficamente no le
correspondiera.
La versalita es una letra con el trazo de la mayúscula pero cuya altura es
equivalente a la de una letra minúscula; o dicho de manera sencilla, es
una «mayúscula pequeñita». Si bien esta es su definición más precisa, los
tipógrafos deben diseñarlas con base en su efecto óptico; por lo tanto, su
tamaño no será nunca milimétricamente idéntico al de una versal.
Ejemplos de Conceptos Tipográficos
REDONDA
La letra redonda es la que tiene verticales la mayoría de
los trazos rectos que van de arriba abajo, como los de las
letras b, d, h, m, L, F, H, T, es decir, la que tiende a la verticalidad.
Es la que se suele emplear en el texto principal, pues se considera
la más legible.
La letra cursiva o itálica es la que tiene inclinados esos
trazos, a menudo con formas más redondeadas que las
correspondientes letras redondas.
CURSIVA
La letra itálica es ante todo la letra de imprenta que
presenta una inclinación hacia la derecha, distinguiéndose así
de la letra redonda, que es vertical.
Los tipos de letra itálicos tienen formas propias específicamente
diseñadas. Lo que sucede es que se selecciona un tipo de letra
específico que puede ser muy distinto de la versión redonda.
ITALICA
Ejemplos de Conceptos Tipográficos
Se llama negrita a una variante completa del conjunto de
caracteres de una fuente que es más gruesa que la forma
redonda, que se considera normal.
La negrita no es ni demasiado fina ni demasiado gruesa. El eje
horizontal aumenta su grosor mientras el vertical se mantiene casi
igual. Los trazos se expanden a lo ancho, no a lo alto. No todas las
fuentes tienen la variante negrita.
NEGRA
En una fuente condensada, el tipógrafo altera las
proporciones de las partes de cada tipo de forma armoniosa e
intencionada. Por eso no es lo mismo una versión condensada
que simplemente estrechar la letra deformándola
horizontalmente.
CONDENSADA
La tipografía extendida, es muy similar a la regular, pero
estirada, y con algunas correcciones ópticas. En este caso de
extendido, es la contra forma la que sufre el cambio más drástico,
ya que la línea se mantiene del mismo. Es así como la línea se va
deformando a medida que se va agrandando la contra forma.
EXPANDIDA
TITULOS O CABEZAS
Parte superior de un impreso o libro.
Son títulos que aparecen dentro de un texto en
un tipo o cuerpo para dividirlo en partes. Se destacan por
que suelen ser tipos negros o extra negros, con cuerpo
mayor al del párrafo
SUBTITULOS O SUBCABEZAS
ENCABEZADOS Y PIES DE PAGINAS
Un encabezado y/o un pie es un elemento, información o
dato que puede repetirse en todas o en algunas de las páginas de
un documento. La única diferencia entre un encabezado de página
y un pie de página es la posición: el encabezado en la parte superior
y el pie en la parte inferior.
FOLIOS
Cada documento tiene un número que lo identifica y
diferencia de los documentos similares. Esta numeración
individual recibe el nombre de folio.
Pueden ser
-Numéricos (solo números)
-Explicativos: además del número,
llevan una leyenda o explicación.
CAPITULARES
Existen tres tipos distintos de capitulares, las capitulares altas,
las capitulares arrancadas y la capitular recorrida.
CUERPO
Es la medida vertical de la cara frontal del tipo, tomando el
bloque de plomo completo, no el área de impresión de una letra en
particular. Por lo tanto, este valor resulta igual para letras mayúsculas,
minúsculas, números, signos de puntuación y demás componentes de la
caja, tengan ascendentes y descendentes o no.
INTERLINEADO (LEADING)
Define el espacio entre las líneas de texto y determina en gran parte su
correcta lectura. Como regla general el interlineado deberá ser
aproximadamente un 20% mayor que el tamaño de la fuente.
Ejemplos de Conceptos Tipográficos
603
ABRIL 2014

Más contenido relacionado

DOCX
30 Palabras Desconocidas
DOCX
Herramientas para el mantenimiento correctivo software
PDF
Tesis sobre desinfectante
PDF
Ensayo: Trabajo infantil
PDF
Qué es un abstract?
PDF
Revista cientifica
DOCX
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
PPTX
Mapa conceptual del hardware y software
30 Palabras Desconocidas
Herramientas para el mantenimiento correctivo software
Tesis sobre desinfectante
Ensayo: Trabajo infantil
Qué es un abstract?
Revista cientifica
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
Mapa conceptual del hardware y software

Destacado (10)

PDF
Elementos de un tipo
PDF
Teórico tipografía
PPT
Avila nico , tp diapositiva 2
PPT
Conceptos generales de excel 2010
PPT
Bloques de teclado
PPTX
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
PDF
Tema 1 Datos y tipos de datos
PPTX
Presentacion del teclado
PPTX
Teclado diapositivas
PPT
CODIFICACIÒN
Elementos de un tipo
Teórico tipografía
Avila nico , tp diapositiva 2
Conceptos generales de excel 2010
Bloques de teclado
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
Tema 1 Datos y tipos de datos
Presentacion del teclado
Teclado diapositivas
CODIFICACIÒN
Publicidad

Similar a Ejemplos de Conceptos Tipográficos (20)

PPTX
Salazar elena elizabeth
PPTX
Presentación
PPTX
Marco antonio
PPTX
Tipografía conceptos y ejemplos
PPT
Tipografias
PDF
Tipografía en el diseño gráfico
PPTX
Conceptos Basicos del Diseño Editorial
PPTX
diseño editorial
PPTX
Diseño Editorial
PPTX
Presentacion daisy
PPT
La tipografia
PPTX
Emanuel rebollo velis/Definiciones basicas
PDF
Tipografia
PPTX
T4.carolinayricardo.tipografia
PPTX
Presentación diseño editorial
PPS
PPS
La tipografía
PDF
Manual tipografico
PPT
Tipografia
PPTX
Fuente Tipografica
Salazar elena elizabeth
Presentación
Marco antonio
Tipografía conceptos y ejemplos
Tipografias
Tipografía en el diseño gráfico
Conceptos Basicos del Diseño Editorial
diseño editorial
Diseño Editorial
Presentacion daisy
La tipografia
Emanuel rebollo velis/Definiciones basicas
Tipografia
T4.carolinayricardo.tipografia
Presentación diseño editorial
La tipografía
Manual tipografico
Tipografia
Fuente Tipografica
Publicidad

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Ejemplos de Conceptos Tipográficos

  • 2. Los Tipos Metálicos Móviles son piezas en forma de prisma creadas de una aleación de plomo antimonio y estaño llamada tipográfica. Cada una de esas piezas contiene un carácter o símbolo en relieve e invertido especularmente. Antiguamente las matrices de impresión consistían en planchas de madera talladas. Cada vez que se detectaba un error había que volver a tallar toda la plancha. A partir de ahí surgieron los Tipos Metálicos Móviles, que permitían componer una página, y si se cometía un error, únicamente había que sustituir el carácter erróneo. Dado que estos tipos permitían ser usados una y otra vez, se optó por fundirlos en metal. TIPO METÁLICO
  • 3. Es cualquier signo fonético alfanumérico. También se consideran los signos no fonéticos como los paréntesis, las comillas, el punto, la coma, los signos de exclamación, inclusive el espacio blanco de separación entre palabras. CARACTERES a b c de f g h... 123; 456!
  • 4. En tipografía, cualquiera de las formas concretas que en una fuente se da a los símbolos individuales que la componen. En ese sentido, un glifo es una realización concreta de un carácter, de un número, de un símbolo decorativo o matemático, etc... Por eso, en una misma fuente, un mismo carácter puede tener asignado más de un glifo, siendo cada uno de ellos una variante de dicho carácter. Esa es la diferencia entre carácter y glifo. GLIFO
  • 5. MAPA DE CARACTERES El Mapa de caracteres se usa para insertar caracteres especiales en los documentos. Los caracteres especiales son aquellos que no aparecen en el teclado. Entre estos caracteres se incluyen operadores matemáticos, notaciones científicas, símbolos de moneda y caracteres de otros idiomas.
  • 6. Es la manera ordenada de mostrar en una tabla todos los glifos que contiene una fuente. En InDesign se llaman Glifos.
  • 7. LIGADURA Es un carácter realizado a partir de unir dos o tres caracteres individuales, para resolver un problema estético. Usualmente suele ser la “f” de caja baja acompañada de otros caracteres que entren en conflicto con el trazo ascendente de esta letra.
  • 8. TIPOGRAFIA Se conoce como tipografía a la destreza, el oficio y la industria de la elección y el uso de tipos (las letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar una labor de impresión. Se trata de una actividad que se encarga de todo lo referente a los símbolos, los números y las letras de un contenido que se imprime en soporte físico o digital.
  • 9. FUENTE TIPOGRAFICA Es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas características comunes.
  • 10. FAMILIA TIPOGRAFICA La familia tipográfica es un conjunto de signos alfabéticos y no alfabéticos con características estructurales y estilísticas comunes, que permiten reconocerles como pertenecientes a un mismo sistema. Los signos alfabéticos que componen la familia tipográfica son letras mayúsculas, mayúsculas tildadas, ligaduras mayúsculas, minúsculas, minúsculas tildadas y ligaduras minúsculas. Los signos no alfabéticos son los números, los signos de puntuación y los signos comerciales. Hay familias que incluyen un tercer grupo de signos: las capitalitas o versalitas —signos mayúsculos de tamaño menor— y las capitalitas o versalitas tildadas. En una familia tipográfica se encuentran diseñados todos los elementos necesarios para escribir un texto de cualquier clase o género en varios idiomas.
  • 13. TIPOMETRO El tipómetro es un conjunto de reglas y escalas que se utilizan en la edición de textos para facilitar las tareas de medida y comprobación relacionadas con la tipografía. Los tipómetros suelen incluir varias escalas de interlíneas, tablas simplificadas para contar textos, muestras de tipos y otras utilidades.
  • 15. LINEAS DE REFERENCIA En tipografía y caligrafía manual la línea base es la línea sobre la que se asientan la mayoría de las letras y por debajo de la cual se extienden los trazos descendentes. La mayoría de los tipos de letras, aunque no todos, siguen los siguientes criterios respecto a la línea base: Las mayúsculas se asientan justo sobre la línea base. Las excepciones más habituales aparecen en las letras J y Q. Los signos de puntuación y caracteres especiales se apoyan en la línea base con la excepción de «¿ ¡ , ;», también los números 3 4 5 7 9 suelen tener descendentes. También se asientan en ella las minúsculas menos las que tienen descendentes como: g j p q y. Los caracteres que tienen trazos redondeados en la parte inferior (0 3 5 6 8 c C G J o O Q U) suelen sobrepasar la línea de base ligeramente para crear la ilusión óptica de que están justo sobre ella, aproximadamente un 1,5%.1 La distancia vertical entre dos líneas de base consecutivas en un párrafo se denomina altura de línea, aunque este término también puede aplicarse a la distancia entre líneas base menos el tamaño del tipo de letra.
  • 17. MAYUSCULAS CAPITALES, CAJA ALTA La letra mayúscula es la que, en relación con la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la comprensión de lo que se lee. Letra utilizada en obras escritas al inicio de la obra o al inicio de cada párrafo o capítulo, y que se caracteriza por ser más grande que el resto del texto. Las letras capitales suelen utilizar varios renglones de alto, y en manuscritos o libros antiguos suelen estar muy adornadas. En los manuscritos ilustrados existen letras capitales con imagenes dentro de ellas. CAPITAL
  • 18. CAJA ALTA Y CAJA BAJA Entre los años 1450 y 1800, la composición e impresión de los textos se llevaban a cabo de forma completamente manual. Así, para colocar en el componedor, todas y cada una de las letras, números y signos tipográficos que completaban texto, el operario de la imprenta (cajista) contaba con una serie de cajas que los contenían de manera ordenada. El cajista contaba, entre otras, con las cajas grande y mediana, que a su vez se dividían en tres partes: caja alta, caja baja y caja perdida. La caja alta estaba ubicada en la parte superior izquierda (es decir, en la parte alta de la caja), y contenía un total de 32 cajetines en los que se encontraban las letras mayúsculas y algunos otros signos. En la caja baja se encontraban las letras minúsculas y, en la caja perdida las versalitas y otros signos auxiliares. Cuando el operario necesitaba alguna letra mayúscula, la buscaba en la caja alta. De ahí que, en tipografía, a las letras mayúsculas se las llame letras de caja alta o, sencillamente, caja alta.
  • 20. VERSALES Y VERSALITAS La versal es otro nombre para nuestra consabida mayúscula. Su nombre deriva de la mayúscula con que antiguamente se iniciaba cada uno de los versos de una poesía, aunque ortográficamente no le correspondiera. La versalita es una letra con el trazo de la mayúscula pero cuya altura es equivalente a la de una letra minúscula; o dicho de manera sencilla, es una «mayúscula pequeñita». Si bien esta es su definición más precisa, los tipógrafos deben diseñarlas con base en su efecto óptico; por lo tanto, su tamaño no será nunca milimétricamente idéntico al de una versal.
  • 22. REDONDA La letra redonda es la que tiene verticales la mayoría de los trazos rectos que van de arriba abajo, como los de las letras b, d, h, m, L, F, H, T, es decir, la que tiende a la verticalidad. Es la que se suele emplear en el texto principal, pues se considera la más legible.
  • 23. La letra cursiva o itálica es la que tiene inclinados esos trazos, a menudo con formas más redondeadas que las correspondientes letras redondas. CURSIVA
  • 24. La letra itálica es ante todo la letra de imprenta que presenta una inclinación hacia la derecha, distinguiéndose así de la letra redonda, que es vertical. Los tipos de letra itálicos tienen formas propias específicamente diseñadas. Lo que sucede es que se selecciona un tipo de letra específico que puede ser muy distinto de la versión redonda. ITALICA
  • 26. Se llama negrita a una variante completa del conjunto de caracteres de una fuente que es más gruesa que la forma redonda, que se considera normal. La negrita no es ni demasiado fina ni demasiado gruesa. El eje horizontal aumenta su grosor mientras el vertical se mantiene casi igual. Los trazos se expanden a lo ancho, no a lo alto. No todas las fuentes tienen la variante negrita. NEGRA
  • 27. En una fuente condensada, el tipógrafo altera las proporciones de las partes de cada tipo de forma armoniosa e intencionada. Por eso no es lo mismo una versión condensada que simplemente estrechar la letra deformándola horizontalmente. CONDENSADA
  • 28. La tipografía extendida, es muy similar a la regular, pero estirada, y con algunas correcciones ópticas. En este caso de extendido, es la contra forma la que sufre el cambio más drástico, ya que la línea se mantiene del mismo. Es así como la línea se va deformando a medida que se va agrandando la contra forma. EXPANDIDA
  • 29. TITULOS O CABEZAS Parte superior de un impreso o libro.
  • 30. Son títulos que aparecen dentro de un texto en un tipo o cuerpo para dividirlo en partes. Se destacan por que suelen ser tipos negros o extra negros, con cuerpo mayor al del párrafo SUBTITULOS O SUBCABEZAS
  • 31. ENCABEZADOS Y PIES DE PAGINAS Un encabezado y/o un pie es un elemento, información o dato que puede repetirse en todas o en algunas de las páginas de un documento. La única diferencia entre un encabezado de página y un pie de página es la posición: el encabezado en la parte superior y el pie en la parte inferior.
  • 32. FOLIOS Cada documento tiene un número que lo identifica y diferencia de los documentos similares. Esta numeración individual recibe el nombre de folio. Pueden ser -Numéricos (solo números) -Explicativos: además del número, llevan una leyenda o explicación.
  • 33. CAPITULARES Existen tres tipos distintos de capitulares, las capitulares altas, las capitulares arrancadas y la capitular recorrida.
  • 34. CUERPO Es la medida vertical de la cara frontal del tipo, tomando el bloque de plomo completo, no el área de impresión de una letra en particular. Por lo tanto, este valor resulta igual para letras mayúsculas, minúsculas, números, signos de puntuación y demás componentes de la caja, tengan ascendentes y descendentes o no.
  • 35. INTERLINEADO (LEADING) Define el espacio entre las líneas de texto y determina en gran parte su correcta lectura. Como regla general el interlineado deberá ser aproximadamente un 20% mayor que el tamaño de la fuente.