SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO 1: Hombre, arquitectura y ciudad_ sección 1
Prof. Miguel Roco I.
Ayudante: por definir


EJERCICIO 1_La evocación como soporte de la arquitectura
Ejercicio a desarrollar entre 20 de marzo y el 10 de abril de 2012
Ponderación del 15% sobre el total del semestre

Objetivo formativo
El sentido del ejercicio es poder explorar en el interior de cada alumno sus potenciales de experiencias
arquitectónicas, que permitan hacer patente la capacidad que cada uno posee, de entender y crear una
espacialidad arquitectónica particular.

Se propone juego inicial la “casa de la infancia” para introducir a los alumnos en el ejercicio.

Desarrollo
El ejercicio esta dividido en 4 fases

fase 1_ evocar
Cada alumno explorará dentro de su memoria sus primeras experiencias espaciales del habitar, e intentará
plasmarlas en 6 croquis que las represente, con técnica libre, en formato A1. El material de estas etapas deberá
ser guardado hasta el final del ejercicio.

Fase 2_ fosilizar
Elaborar dos modelos tridimensionales análogos, sin escala, los cuales representen dos versiones la esencia de
habitar expresada en los croquis . La técnica para el desarrollo del modelo es libre. El formato de la base será
A2. Cada modelo deberá sustentarse por si mismo. En una hoja tamaño carta debe hacerse una breve
descripción para cada modelo, explicando de donde viene, su sentido y características principales. Se puede
además, complementar en la descripción lo que no pudo ser representado en el modelo.
El resultado de esta fase será un conjunto de “espacios habitables” con una breve historia escrita de cada uno.

Fase 3_ construcción por choque
Se formarán grupos de tres integrantes los que pondrán en conflicto sus “espacios habitables” e intentarán
generar un conjunto que presente cierta coherencia global. Deberán usarse los 6 espacios habitables en una
construcción grupal coherente, pudiendo agregar, reemplazar o eliminar elementos de los modelos originales,
pero cuidando que estos mantengan su esencia original. Los modelos deberán reconstruir los anteriores, basando
se en ellos pero sin destruirlos. El conjunto tendrá un formato base de A1.
En una hoja tamaño carta deberá explicarse el sentido y coherencia general del conjunto, transcribiendo además,
las historias de cada uno de los espacios habitables.

Fase 4_ implantación
Cada alumno escogerá un lugar dentro dentro del listado de lugares propuestos e insertará el modelo generado
de la construcción por choque dentro del sitio, produciéndose un nuevo choque de relaciones, ahora entre objeto
y contexto. Se deberán considerar las variables básicas que aporta el lugar (accesibilidad, dimensiones, escala,
relación interior - exterior) para la implantación del modelo. Cada alumno deberá definir la vocación que el
proyecto tiene para el lugar en relación a la coherencia general del conjunto (establecida en la fase 3). Con ello,
intentará descubrir que actividades podrían darse de manera mas fluida en el lugar que escogieron, incorporando
indicios de programa y zonificación.
Los alumnos deberán desarrollar los siguientes elementos de representación:
     • Una lámina de memoria que deberá explicar la vocación del proyecto desarrollado y su sentido (en
         relación a las decisiones tomadas por el alumno) Puede incluir textos, esquemas y dibujos
     • Una lamina de planimetria básica con las plantas, cortes (2) y elevaciones (2) de la propuesta
     • Una lámina con croquis (4 interiores y 4 exteriores) de la espacialidad concebida en el proyecto
     • un modelo en formato base A1, que incluirá las condiciones básicas del terreno escogido y las
         características material. La técnica y materialidad será libre.

El formato de las láminas será A1

Programa de desarrollo ejercicio

20 marzo_ inicio ejercicio. Trabajo introductorio y desarrollo fase 1
22 marzo_ trabajo en taller fase 2: construcción de modelos análogos
27 marzo_ revisión final fase 2 (posible instancia de evaluación). Inicio fase 3:construcción por choque
29 marzo_ trabajo en taller fase 3: construcción por choque
03 abril_ revisión final fase 3. Inicio fase 4: implantación
05 abril_ trabajo en taller fase 4: implantación
10 abril_ entrega y evaluación

Más contenido relacionado

PDF
Diagnostico 1º Semestre 2013
DOCX
Enunciado ejercicio 3
PDF
Enunciado ejercicio 3
PDF
PPT
Rompecabezaestrategiadidactica
PDF
Ejercicio 2 " casa pescador Caleta Tumbes"
PDF
Ejercicio creacion espacio_habitable
PPTX
Plan de actividades
Diagnostico 1º Semestre 2013
Enunciado ejercicio 3
Enunciado ejercicio 3
Rompecabezaestrategiadidactica
Ejercicio 2 " casa pescador Caleta Tumbes"
Ejercicio creacion espacio_habitable
Plan de actividades

La actualidad más candente (11)

PDF
Enunciado ejercicio 4_1_2013
PPTX
Organización del curso
DOCX
Ejercicio creacion espacio_habitable
PPTX
Arquitectura y Entorno Curso 2016 - 1
PDF
Nivel 1 brief integrado 20190131 (1)
PDF
Ia u3-2015 proyecto
PDF
IA guia u2
PPTX
Análisis del curriculum de educación primaria (Plástica segundo ciclo)
DOC
Lista Ejercicios 4 B
PPT
Estructura espacial
PDF
Tp2 2011
Enunciado ejercicio 4_1_2013
Organización del curso
Ejercicio creacion espacio_habitable
Arquitectura y Entorno Curso 2016 - 1
Nivel 1 brief integrado 20190131 (1)
Ia u3-2015 proyecto
IA guia u2
Análisis del curriculum de educación primaria (Plástica segundo ciclo)
Lista Ejercicios 4 B
Estructura espacial
Tp2 2011
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Ser digital
ODP
Diversitat familiar
PDF
PPTX
Sticker asistencia ebdv
PDF
Recomendaciones para crear un Resumé
PDF
Ganemos Málaga. Comparativa y propuesta Comisión de Metodología
PDF
Numero telefonico
PPT
Pamfletos supuesto
PDF
DOCX
Clases sociales
DOCX
Ortografia 2
PDF
Empresa de familia 12 paper matriz 1
DOCX
PDF
25.05.12 Horizonte
DOC
2° año Biología Tutoría La célula
PPTX
Leiva nicole ex_ii bimestre
DOCX
Programa sintético pp
DOCX
Ejercicio 4 2
PPT
L A ProstitucióN
PDF
Violencia bajo aguan
Ser digital
Diversitat familiar
Sticker asistencia ebdv
Recomendaciones para crear un Resumé
Ganemos Málaga. Comparativa y propuesta Comisión de Metodología
Numero telefonico
Pamfletos supuesto
Clases sociales
Ortografia 2
Empresa de familia 12 paper matriz 1
25.05.12 Horizonte
2° año Biología Tutoría La célula
Leiva nicole ex_ii bimestre
Programa sintético pp
Ejercicio 4 2
L A ProstitucióN
Violencia bajo aguan
Publicidad

Similar a Ejercicio 1 proyecto1_sec1 (20)

PDF
Ejercicio espacio habitable
PDF
Enunciado proyecto final
PDF
Ejercicio 2
PDF
Ejercicio 2
PDF
AP1 u2
PDF
guia_Ap2 u1_2013
PDF
2012 guia u1 ap2
PDF
2012 guía u1 ap1
PDF
Ap1 u1-tp2 anexo los modos de habitar
PDF
guia_Ap1 u1_2013
PDF
Uns esquicio ii-i año-2016 (1)
PDF
Tia 1 2 2018 entregavivienda edit
PDF
ASÍ PASO EL 2013!!!
DOCX
Taller 3 C1 2015 Sílabo Específico
PDF
Tia 1 2 2018 entregavivienda
PDF
Uns vertical ii-2017
PDF
Ia u4-2014 proyecto
PDF
Ap1 2016 u1
PDF
Enunciado ejercicio 3_ 2013
PPT
Ejercicio final diseño III (período i-2014)
Ejercicio espacio habitable
Enunciado proyecto final
Ejercicio 2
Ejercicio 2
AP1 u2
guia_Ap2 u1_2013
2012 guia u1 ap2
2012 guía u1 ap1
Ap1 u1-tp2 anexo los modos de habitar
guia_Ap1 u1_2013
Uns esquicio ii-i año-2016 (1)
Tia 1 2 2018 entregavivienda edit
ASÍ PASO EL 2013!!!
Taller 3 C1 2015 Sílabo Específico
Tia 1 2 2018 entregavivienda
Uns vertical ii-2017
Ia u4-2014 proyecto
Ap1 2016 u1
Enunciado ejercicio 3_ 2013
Ejercicio final diseño III (período i-2014)

Más de Fako Fuentes (14)

PPT
PPT
Trabajo semana santa
PPT
Casa tumbes
PDF
Tareadiagnostico artigas
PPT
Maqueta contulmo 2
PPT
Maqueta contulmo 1
PDF
Ejercicio 4
PPT
Contulmo
PDF
Pauta trabajo diagnostico_contulmo
PPT
Modelos de choque
PDF
Laminas
PDF
Mechoneo faug 2012
PDF
Planificacionasignatura 2012 sem1_sec1
PDF
03 proyecto 1_programa
Trabajo semana santa
Casa tumbes
Tareadiagnostico artigas
Maqueta contulmo 2
Maqueta contulmo 1
Ejercicio 4
Contulmo
Pauta trabajo diagnostico_contulmo
Modelos de choque
Laminas
Mechoneo faug 2012
Planificacionasignatura 2012 sem1_sec1
03 proyecto 1_programa

Ejercicio 1 proyecto1_sec1

  • 1. PROYECTO 1: Hombre, arquitectura y ciudad_ sección 1 Prof. Miguel Roco I. Ayudante: por definir EJERCICIO 1_La evocación como soporte de la arquitectura Ejercicio a desarrollar entre 20 de marzo y el 10 de abril de 2012 Ponderación del 15% sobre el total del semestre Objetivo formativo El sentido del ejercicio es poder explorar en el interior de cada alumno sus potenciales de experiencias arquitectónicas, que permitan hacer patente la capacidad que cada uno posee, de entender y crear una espacialidad arquitectónica particular. Se propone juego inicial la “casa de la infancia” para introducir a los alumnos en el ejercicio. Desarrollo El ejercicio esta dividido en 4 fases fase 1_ evocar Cada alumno explorará dentro de su memoria sus primeras experiencias espaciales del habitar, e intentará plasmarlas en 6 croquis que las represente, con técnica libre, en formato A1. El material de estas etapas deberá ser guardado hasta el final del ejercicio. Fase 2_ fosilizar Elaborar dos modelos tridimensionales análogos, sin escala, los cuales representen dos versiones la esencia de habitar expresada en los croquis . La técnica para el desarrollo del modelo es libre. El formato de la base será A2. Cada modelo deberá sustentarse por si mismo. En una hoja tamaño carta debe hacerse una breve descripción para cada modelo, explicando de donde viene, su sentido y características principales. Se puede además, complementar en la descripción lo que no pudo ser representado en el modelo. El resultado de esta fase será un conjunto de “espacios habitables” con una breve historia escrita de cada uno. Fase 3_ construcción por choque Se formarán grupos de tres integrantes los que pondrán en conflicto sus “espacios habitables” e intentarán generar un conjunto que presente cierta coherencia global. Deberán usarse los 6 espacios habitables en una construcción grupal coherente, pudiendo agregar, reemplazar o eliminar elementos de los modelos originales, pero cuidando que estos mantengan su esencia original. Los modelos deberán reconstruir los anteriores, basando se en ellos pero sin destruirlos. El conjunto tendrá un formato base de A1. En una hoja tamaño carta deberá explicarse el sentido y coherencia general del conjunto, transcribiendo además, las historias de cada uno de los espacios habitables. Fase 4_ implantación Cada alumno escogerá un lugar dentro dentro del listado de lugares propuestos e insertará el modelo generado de la construcción por choque dentro del sitio, produciéndose un nuevo choque de relaciones, ahora entre objeto y contexto. Se deberán considerar las variables básicas que aporta el lugar (accesibilidad, dimensiones, escala, relación interior - exterior) para la implantación del modelo. Cada alumno deberá definir la vocación que el proyecto tiene para el lugar en relación a la coherencia general del conjunto (establecida en la fase 3). Con ello, intentará descubrir que actividades podrían darse de manera mas fluida en el lugar que escogieron, incorporando
  • 2. indicios de programa y zonificación. Los alumnos deberán desarrollar los siguientes elementos de representación: • Una lámina de memoria que deberá explicar la vocación del proyecto desarrollado y su sentido (en relación a las decisiones tomadas por el alumno) Puede incluir textos, esquemas y dibujos • Una lamina de planimetria básica con las plantas, cortes (2) y elevaciones (2) de la propuesta • Una lámina con croquis (4 interiores y 4 exteriores) de la espacialidad concebida en el proyecto • un modelo en formato base A1, que incluirá las condiciones básicas del terreno escogido y las características material. La técnica y materialidad será libre. El formato de las láminas será A1 Programa de desarrollo ejercicio 20 marzo_ inicio ejercicio. Trabajo introductorio y desarrollo fase 1 22 marzo_ trabajo en taller fase 2: construcción de modelos análogos 27 marzo_ revisión final fase 2 (posible instancia de evaluación). Inicio fase 3:construcción por choque 29 marzo_ trabajo en taller fase 3: construcción por choque 03 abril_ revisión final fase 3. Inicio fase 4: implantación 05 abril_ trabajo en taller fase 4: implantación 10 abril_ entrega y evaluación