SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO
                                  PROGRAMA SINTÉTICO
PLANTEL:                          PROGRAMA:                         MATERIA: PRÁCTICA
Norte                             Licenciatura                      PEDAGÓGICA I
CICLO ESCOLAR:                    GRUPO:                            HORARIO:
ÁREA PROFESIONAL 2012-2           PEV 61 y 81                       Lun. y Mir. 9:00 a 11:00 hrs
PROFESOR:                         FIRMA:                            CLAVE DE LA MATERIA:
Isaac Carrillo Jiménez                                                        P23
Presentación de la asignatura:
Con su carácter profesional la materia de práctica pedagógica nos mostrara los ámbitos de en los que
se puede desarrolla el profesional de la educación.
Objetivo general:
Diseñar y planear una práctica profesional del área pedagógica que el alumno seleccione, en una
institución educativa
Objetivos específicos: Reflexionar sobre el quehacer cotidiano del pedagogo y el impacto
de su práctica profesional.

   1. ÁMBITOS DEL QUEHACER PEDAGÓGICO
1.1. Científico
1.2. Técnico
1.3. Administrativo
1.4. Docencia
1.5. Prácticas emergentes
   2. DEFINICIÓN DE LA PRÁCTICA
2.1. Definición del tipo de práctica a realizarse
2.2. Determinación del área de aplicación.
2.2.1 Académica
2.2.2 No formal
2.2.3 Administrativa
2.2.4 Investigación Educativa
2.2.5 Educación Especial
   1. SELECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
3.1 Búsqueda de instituciones conforme al área seleccionada
3.2 Autorización de la Institución
3.2.1 Acuerdos y compromisos adquiridos con la institución
3.3 Detección de necesidades de la Institución
   2. DISEÑO DEL PROYECTO
2.1. Diseño del proyecto de práctica
2.2. Planteamiento del Problema
2.3. Determinación de objetivos y metas
2.4. Marco teórico que sustenta la práctica
2.5. Descripción de la actividad a realizarse
2.6. Descripción de las estrategias y recursos que se emplearán
2.7. Cronograma
2.8. Evaluación de la Práctica
Metodología de trabajo
-Investigación documental independiente y continua del estudiante.
-La participación, será actividad medular de toda sesión para la mejor eficiencia de los
aprendizajes y la construcción de un sentido. (siendo aportaciones útiles al tema)
-Uso de blog: será responsabilidad del grupo estar al tanto de las publicaciones en el blog de
la materia, tales como tareas, acuerdos, indicaciones, textos, etc.
-Cuando el tema lo requiera será menester dar lectura previa a los textos indicados.
-Por ubicarnos a nivel SUPERIOR la autonomía y la autogestión del propio proceso de
aprendizaje será reforzada día a día asumiendo una responsabilidad compartida maestro-
alumnos de la asignatura.
-Gestión de clase por equipo, cada uno gestionará una sesión considerada en porcentaje de
actividades
Indicaciones complementarias:
-No comer en aulas
-Tolerancia de 10 minutos
-Tres días para justificar inasistencias
-No hay retardos
Criterios de evaluación         50 % examen
Evaluación ideográfica              15% tareas o ejercicios
                                    20% Entrega de diario
Evaluación continua                 15% participación
Evaluación sumátiva
El 80% de asistencia será requisito indiscutible e indispensable para presentar
exámenes
Criterios de exención
80% de asistencia y un promedio de nueve
BIBLIOGRAFIAS
Pedagogía Prospectiva, GARCÍA Garrido, José Luis y Pedro Fontan Jubero, Progreso1990
La escuela que aprende, SANTOS Guerra, Morata 2001
El oficio de Pedagogo, GUILLÉN Niemeyer, Benito, Revista Paedagogium Nº 12, 2002

Nombre y firma de revisión del Coordinador Académico

Más contenido relacionado

DOCX
Programa sintético pp
PPT
Licenciatura en educación física (2)
PDF
Portafolio estudiante unach fisica5
PPTX
Marlene contreras suayed
DOCX
Plan clase 1
DOCX
Silabo didáctica especial biología
DOCX
Revisado modulo interactivo de aprendizaje albert osorio 13750460
PPTX
Proyecto de tesis
Programa sintético pp
Licenciatura en educación física (2)
Portafolio estudiante unach fisica5
Marlene contreras suayed
Plan clase 1
Silabo didáctica especial biología
Revisado modulo interactivo de aprendizaje albert osorio 13750460
Proyecto de tesis

La actualidad más candente (18)

DOC
Modelo pti ciudad real
PDF
Silabo de didactica especial mecánica ind aut
PPTX
Informe preventiva
PPTX
Tecnicas de estudio presentacion
PDF
Silabo de didactica especial cult estética
PDF
Silabo de didactica especial electricidad c est. copia
PDF
Programa de estudio 8° educación física
PPT
Presentación de Evaluación.
DOCX
Plan de reforzamiento de matemática 2016
PPT
Tema 5. El clima del aula en la enseñanza de la AFD
PPTX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Didactica especial y talleres
PDF
Plan de Recuperación Pedagógica
DOC
Syllabus Especializacion Ludica Propuesto
DOCX
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
PPTX
Proyecto recuperacion pedagogica colegio san pablo
Modelo pti ciudad real
Silabo de didactica especial mecánica ind aut
Informe preventiva
Tecnicas de estudio presentacion
Silabo de didactica especial cult estética
Silabo de didactica especial electricidad c est. copia
Programa de estudio 8° educación física
Presentación de Evaluación.
Plan de reforzamiento de matemática 2016
Tema 5. El clima del aula en la enseñanza de la AFD
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Didactica especial y talleres
Plan de Recuperación Pedagógica
Syllabus Especializacion Ludica Propuesto
Sesion de-aprendizaje 10-gf-4-sectore productivo secundario-13-05-21
Proyecto recuperacion pedagogica colegio san pablo
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Ideas a retomar
DOC
Tendencias de las nuevas tecnologías
PDF
Carta papa
PDF
Catalogo Max Eletronic - Oktuplus Distribuidora
DOCX
Responsables del ambiente 0258
DOC
23 concesion pedido_ok
DOCX
Unidad de Helicópteros
DOC
03envio de curriculum_ok
PDF
Ideas a retomar
Tendencias de las nuevas tecnologías
Carta papa
Catalogo Max Eletronic - Oktuplus Distribuidora
Responsables del ambiente 0258
23 concesion pedido_ok
Unidad de Helicópteros
03envio de curriculum_ok
Publicidad

Similar a Programa sintético pp (20)

DOCX
Course Syllabus
DOCX
Silabo practica IV COMPUTACION EN INFORMATICA VIII
 
DOC
Practica profesional
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
DOCX
Programa actualizado 03-2012
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 09 silabo de servicio_al graduando_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 09 silabo de servicio_al graduando_i
DOC
Practicaprofesional
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 servicio al graduando_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 08 practica docente discontinua ii
DOC
Servicio al graduando i
DOC
Presupuesto
DOC
Servicio al graduando i
DOC
unidad didactica
DOC
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 08 practica docente discontinua ii
DOC
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Practica Docente Discontinua Ii
DOC
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Practica Docente Discontinua Ii
RTF
Orientaciones para la práctica 2015
DOC
Servicio al graduando i_electronica_ix
Course Syllabus
Silabo practica IV COMPUTACION EN INFORMATICA VIII
 
Practica profesional
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Programa actualizado 03-2012
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 09 silabo de servicio_al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 09 silabo de servicio_al graduando_i
Practicaprofesional
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 08 practica docente discontinua ii
Servicio al graduando i
Presupuesto
Servicio al graduando i
unidad didactica
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 08 practica docente discontinua ii
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Practica Docente Discontinua Ii
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Practica Docente Discontinua Ii
Orientaciones para la práctica 2015
Servicio al graduando i_electronica_ix

Más de zakuvmupn (20)

DOCX
DOCUMENTO
PPTX
Interacción
DOCX
Formato de análisis prepa unam dibujo
DOCX
Proyecto de atención a ENLACE matemáticas
PDF
Proyecto
PDF
Proyecto CES
PDF
Proyecto academias unam
PDF
Proyecto de atención unam lógica ética.
PDF
Proyecto de atención unam HS.
PDF
Proyecto de atención unam Ciencias de la tierra
PDF
Proyecto academia literatura.
PDF
Proyecto academia literatura
PDF
Orden del día sesión 1
DOCX
Proyecto de atención a enlace matemáticas
DOCX
Proyecto de atención de lectura
DOCX
Proyecto de atención a la comunicación
DOCX
Proyecto de atención a enlace LI
DOCX
Proyecto de atención
DOCX
Proyecto academias dgeti
DOCX
Proyecto academia
DOCUMENTO
Interacción
Formato de análisis prepa unam dibujo
Proyecto de atención a ENLACE matemáticas
Proyecto
Proyecto CES
Proyecto academias unam
Proyecto de atención unam lógica ética.
Proyecto de atención unam HS.
Proyecto de atención unam Ciencias de la tierra
Proyecto academia literatura.
Proyecto academia literatura
Orden del día sesión 1
Proyecto de atención a enlace matemáticas
Proyecto de atención de lectura
Proyecto de atención a la comunicación
Proyecto de atención a enlace LI
Proyecto de atención
Proyecto academias dgeti
Proyecto academia

Programa sintético pp

  • 1. FORMATO PROGRAMA SINTÉTICO PLANTEL: PROGRAMA: MATERIA: PRÁCTICA Norte Licenciatura PEDAGÓGICA I CICLO ESCOLAR: GRUPO: HORARIO: ÁREA PROFESIONAL 2012-2 PEV 61 y 81 Lun. y Mir. 9:00 a 11:00 hrs PROFESOR: FIRMA: CLAVE DE LA MATERIA: Isaac Carrillo Jiménez P23 Presentación de la asignatura: Con su carácter profesional la materia de práctica pedagógica nos mostrara los ámbitos de en los que se puede desarrolla el profesional de la educación. Objetivo general: Diseñar y planear una práctica profesional del área pedagógica que el alumno seleccione, en una institución educativa Objetivos específicos: Reflexionar sobre el quehacer cotidiano del pedagogo y el impacto de su práctica profesional. 1. ÁMBITOS DEL QUEHACER PEDAGÓGICO 1.1. Científico 1.2. Técnico 1.3. Administrativo 1.4. Docencia 1.5. Prácticas emergentes 2. DEFINICIÓN DE LA PRÁCTICA 2.1. Definición del tipo de práctica a realizarse 2.2. Determinación del área de aplicación. 2.2.1 Académica 2.2.2 No formal 2.2.3 Administrativa 2.2.4 Investigación Educativa 2.2.5 Educación Especial 1. SELECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN 3.1 Búsqueda de instituciones conforme al área seleccionada 3.2 Autorización de la Institución 3.2.1 Acuerdos y compromisos adquiridos con la institución 3.3 Detección de necesidades de la Institución 2. DISEÑO DEL PROYECTO 2.1. Diseño del proyecto de práctica 2.2. Planteamiento del Problema 2.3. Determinación de objetivos y metas 2.4. Marco teórico que sustenta la práctica 2.5. Descripción de la actividad a realizarse 2.6. Descripción de las estrategias y recursos que se emplearán 2.7. Cronograma 2.8. Evaluación de la Práctica
  • 2. Metodología de trabajo -Investigación documental independiente y continua del estudiante. -La participación, será actividad medular de toda sesión para la mejor eficiencia de los aprendizajes y la construcción de un sentido. (siendo aportaciones útiles al tema) -Uso de blog: será responsabilidad del grupo estar al tanto de las publicaciones en el blog de la materia, tales como tareas, acuerdos, indicaciones, textos, etc. -Cuando el tema lo requiera será menester dar lectura previa a los textos indicados. -Por ubicarnos a nivel SUPERIOR la autonomía y la autogestión del propio proceso de aprendizaje será reforzada día a día asumiendo una responsabilidad compartida maestro- alumnos de la asignatura. -Gestión de clase por equipo, cada uno gestionará una sesión considerada en porcentaje de actividades Indicaciones complementarias: -No comer en aulas -Tolerancia de 10 minutos -Tres días para justificar inasistencias -No hay retardos Criterios de evaluación 50 % examen Evaluación ideográfica 15% tareas o ejercicios 20% Entrega de diario Evaluación continua 15% participación Evaluación sumátiva El 80% de asistencia será requisito indiscutible e indispensable para presentar exámenes Criterios de exención 80% de asistencia y un promedio de nueve BIBLIOGRAFIAS Pedagogía Prospectiva, GARCÍA Garrido, José Luis y Pedro Fontan Jubero, Progreso1990 La escuela que aprende, SANTOS Guerra, Morata 2001 El oficio de Pedagogo, GUILLÉN Niemeyer, Benito, Revista Paedagogium Nº 12, 2002 Nombre y firma de revisión del Coordinador Académico