SlideShare una empresa de Scribd logo
 
	
  
	
  
	
  
	
  
Docente	
  a	
  cargo	
  del	
  Curso:	
  Mg.	
  Arq.	
  Laura	
  Lagorio	
  	
  	
  
	
  
GUIA	
  U2	
  
	
  
	
  
	
  
DEFINICIÓN	
  	
  
Colonia	
  de	
  vacaciones	
  en	
  Isla	
  Verde	
  -­‐	
  Isla	
  La	
  Invernada	
  frente	
  a	
  Rosario	
  	
  
Estrategia	
  proyectual:	
  Arquitectura	
  “del	
  lugar”	
  
	
  
MOMENTO	
  UNO:	
  El	
  análisis	
  que	
  precede	
  al	
  proyecto	
  y	
  lo	
  prefigura	
  	
  	
  
MOMENTO	
  DOS:	
  El	
  proyecto	
  que	
  convoca	
  al	
  análisis	
  y	
  se	
  reformula	
  	
  
MOMENTO	
  TRES:	
  El	
  proyecto	
  que	
  el	
  análisis	
  prueba	
  y	
  comprueba	
  	
  
MOMENTO	
  CUATRO:	
  El	
  proyecto	
  que	
  se	
  muestra	
  y	
  demuestra	
  
	
  
Duración:	
  13	
  semanas	
  -­‐	
  Inicio:	
  27/08	
  	
  Finalización:	
  26/11	
  
	
  
	
  
	
  
OBJETIVOS	
  	
  
	
  
1. Profundizar	
  la	
  experiencia	
  de	
  una	
  propuesta	
  proyectual	
  que	
  proponga	
  una	
  particular	
  relación	
  con	
  
la	
  naturaleza	
  y	
  con	
  la	
  cultura	
  del	
  lugar,	
  conjeturando	
  y	
  narrando	
  determinados	
  comportamientos	
  
ajustados	
  a	
  características	
  ambientales,	
  culturales	
  devenidas	
  de	
  la	
  ubicación.	
  
2. Construir	
  el	
  soporte	
  teórico	
  del	
  proyecto	
  a	
  partir	
  del	
  reconocimiento	
  conceptual	
  de	
  obras	
  de	
  
arquitectura,	
  de	
  similar	
  origen.	
  	
  
3. Reconocer	
  las	
  acciones	
  del	
  proceso	
  mediante	
  lecturas	
  analítico/proyectuales	
  intencionadas,	
  y	
  de	
  
su	
  reflexión	
  crítica.	
  	
  
4. Comenzar	
  a	
  experimentar	
  el	
  uso	
  de	
  un	
  vasto	
  conjunto	
  de	
  técnicas	
  proyectuales	
  que,	
  
trascendiendo	
  la	
  resolución	
  de	
  un	
  problema	
  singular,	
  permita	
  al	
  alumno	
  adoptar	
  un	
  
procedimiento,	
  definir	
  un	
  mecanismo	
  generador	
  del	
  proyecto.	
  
5. Avanzar	
  en	
  el	
  conocimiento	
  y	
  experimentación	
  del	
  dibujo	
  y	
  otros	
  medios	
  de	
  prefiguración	
  como	
  
herramientas	
  de	
  pensamiento	
  e	
  intermediación	
  entre	
  análisis	
  y	
  proyecto.	
  
	
  
	
  
DESARROLLO Y FORMAS DE PRESENTACIÓN
MOMENTO	
  UNO:	
  El	
  análisis	
  que	
  precede	
  al	
  proyecto	
  y	
  lo	
  prefigura	
  	
  	
  
	
  
1-­‐1:	
  El	
  lugar:	
  la	
  experiencia	
  perceptiva,	
  la	
  interpretación	
  intencionada.	
  
Trabajo	
  en	
  equipo	
  
	
  
Reconocimiento	
  del	
  paisaje	
  natural:	
  el	
  frente	
  fluvial:	
  a	
  costa,	
  el	
  río,	
  la	
  vegetación,	
  las	
  visuales	
  desde	
  y	
  
hacia,	
  la	
  ciudad	
  como	
  imagen	
  lejana,	
  el	
  terreno,	
  las	
  orientaciones.	
  
Reconocimiento	
  del	
  paisaje	
  cultural	
  que	
  paulatinamente	
  se	
  va	
  transformando	
  para	
  convertirse	
  en	
  
espacio	
  público	
  de	
  la	
  ciudad:	
  las	
  instalaciones	
  existentes	
  y	
  las	
  actividades	
  propias	
  del	
  lugar,	
  los	
  
modos	
  de	
  construir,	
  las	
  tradiciones.	
  
Selección	
  de	
  elementos	
  a	
  registrar	
  y	
  	
  tabular,	
  reconocimiento	
  de	
  la	
  estructura	
  conceptual	
  que	
  
sustenta	
  la	
  configuración	
  del	
  lugar:	
  lo	
  pertinente,	
  lo	
  relevante.	
  
2
Primera	
  aproximación	
  a	
  la	
  selección	
  de	
  un	
  sitio	
  para	
  la	
  propuesta:	
  condiciones	
  que	
  impone	
  el	
  lugar,	
  
transformaciones	
  que	
  puede	
  generar	
  el	
  proyecto.	
  	
  
La	
  propuesta	
  debe	
  abstraerse	
  de	
  los	
  símbolos	
  de	
  la	
  ciudad	
  formal	
  e	
  introducirse	
  en	
  un	
  medio	
  
ambiente	
  cuyo	
  marco	
  y	
  estructura	
  tienen	
  su	
  propia	
  impronta	
  cultural	
  y	
  espacial.	
  
Los	
  alumnos	
  construirán	
  un	
  relato	
  sobre	
  la	
  experiencia.	
  La	
  selección	
  de	
  los	
  medios	
  de	
  producción	
  y	
  
comunicación	
  dependerá	
  de	
  la	
  pertinencia	
  y	
  capacidad	
  de	
  expresión	
  de	
  los	
  rasgos	
  más	
  significativos,	
  
de	
  poner	
  en	
  evidencia	
  las	
  cuestiones	
  más	
  relevantes	
  reconocidas.	
  	
  
	
  
1-­‐2:	
  Formulación	
  del	
  programa:	
  narrativa,	
  aproximación	
  cualitativa	
  y	
  cuantitativa.	
  	
  	
  
Trabajo	
  en	
  equipo.	
  
	
  
Se	
  propone	
  la	
  resolución	
  del	
  proyecto	
  de	
  una	
  Colonia	
  de	
  Vacaciones	
  para	
  niños	
  de	
  escasos	
  recursos	
  
residentes	
  en	
  áreas	
  periféricas	
  de	
  la	
  ciudad.	
  La	
  propuesta	
  se	
  situará	
  en	
  el	
  sector	
  de	
  islas	
  del	
  río	
  
Paraná	
  frente	
  a	
  la	
  ciudad	
  de	
  Rosario.	
  Este	
  tema	
  enfrenta	
  al	
  alumno	
  con	
  la	
  necesidad	
  de	
  conocer	
  y	
  dar	
  
respuesta	
  a	
  las	
  demandas	
  de	
  un	
  usuario	
  entendido	
  no	
  ya	
  como	
  parte	
  de	
  un	
  grupo	
  familiar,	
  sino	
  de	
  un	
  
grupo	
  social	
  que	
  tiene	
  una	
  problemática	
  que	
  hay	
  que	
  investigar,	
  interpretar	
  e	
  internalizar.	
  	
  
	
  
El	
  problema	
  trasciende	
  los	
  modos	
  de	
  habitar	
  domésticos,	
  en	
  los	
  que	
  se	
  trabajó	
  a	
  partir	
  de	
  similitudes,	
  
diferencias,	
  concesiones	
  y	
  trasgresiones	
  de	
  una	
  experiencia	
  de	
  uso	
  conocida.	
  En	
  este	
  caso	
  se	
  trata	
  de	
  
investigar	
  para	
  interpretar,	
  e	
  interpretar	
  para	
  dar	
  respuesta	
  a	
  usos	
  y	
  destinos	
  desconocidos.	
  	
  
Trabajar	
  en	
  un	
  programa	
  de	
  usos	
  supera	
  la	
  mera	
  enunciación	
  de	
  locales:	
  es	
  imaginar	
  lo	
  que	
  va	
  a	
  
suceder,	
  los	
  acontecimientos	
  y	
  situaciones	
  posibles,	
  es	
  construir	
  un	
  guión.	
  
	
  
Aproximación	
  al	
  análisis	
  de	
  la	
  demanda	
  proyectual:	
  se	
  trata	
  de	
  entender	
  la	
  actividad	
  en	
  su	
  conjunto,	
  
describirla	
  en	
  el	
  programa,	
  	
  transformarla	
  en	
  un	
  conjunto	
  de	
  acciones,	
  y	
  establecer	
  un	
  marco	
  de	
  
posibilidades	
  organizativas	
  y	
  formales	
  que	
  interactúen	
  con	
  las	
  que	
  condiciones	
  que	
  el	
  lugar	
  sugiere	
  y	
  
permite.	
  Los	
  ámbitos	
  a	
  diseñar	
  y	
  relacionar	
  deben	
  propiciar	
  los	
  "actos"	
  que	
  establece	
  el	
  programa	
  de	
  
usos,	
  traductor	
  de	
  modos	
  de	
  habitar	
  particulares:	
  tanto	
  por	
  la	
  caracterización	
  social	
  de	
  sus	
  
destinatarios	
  como	
  por	
  la	
  influencia	
  del	
  entorno	
  en	
  su	
  definición.	
  
	
  
Se	
  sugerirá	
  trabajar	
  y	
  analizar	
  las	
  siguientes	
  premisas	
  para	
  la	
  elaboración	
  del	
  programa	
  definitivo:	
  	
  
• La	
  educación,	
  el	
  deporte	
  y	
  la	
  recreación,	
  pueden	
  favorecer	
  el	
  desarrollo	
  social,	
  especialmente	
  en	
  
grupos	
  de	
  riesgo.	
  
• El	
  diseño,	
  especialmente	
  del	
  espacio	
  público	
  y	
  los	
  edificios,	
  pueden	
  actuar	
  como	
  vehículo	
  para	
  la	
  
integración	
  social	
  y	
  física.	
  	
  
• Los	
  lugares	
  para	
  la	
  recreación	
  permiten	
  una	
  aproximación	
  cualitativa	
  a	
  la	
  reducción	
  de	
  la	
  
marginalidad	
  social.	
  
	
  
Programa	
  tentativo	
  
El	
  programa	
  que	
  propondrá	
  la	
  cátedra	
  resume	
  una	
  serie	
  de	
  actividades	
  y	
  un	
  listado	
  
mínimo	
  de	
  ámbitos,	
  con	
  sus	
  superficies	
  aproximadas,	
  que	
  los	
  alumnos	
  reelaborarán	
  y	
  
completarán	
  en	
  función	
  de	
  su	
  propio	
  rastreo	
  temático.	
  
	
  
Actividades:	
  
Actividades	
  educativas	
  en	
  forma	
  de	
  talleres	
  recreativos,	
  labores	
  de	
  granja	
  y	
  huerto.	
  
Actividades	
  deportivas	
  al	
  aire	
  libre.	
  	
  
	
  
Ámbitos:	
  
Alojamiento	
  para	
  contingentes	
  de	
  30	
  niños	
  de	
  entre	
  10	
  y	
  12	
  años.	
  
	
  
Habitaciones	
  para	
  3	
  personas	
  con	
  baño	
  privado,	
  	
  Cocina	
  y	
  comedor	
  para	
  el	
  conjunto,	
  2	
  
grupos	
  de	
  Sanitarios,	
  Administración,	
  y	
  Taller.	
  	
  
Espacios	
  semicubiertos,	
  predio	
  deportivo.	
  
	
  
3
"Lo	
  escueto	
  del	
  programa	
  es	
  para	
  poner	
  en	
  evidencia	
  la	
  responsabilidad	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  
alumnos	
  de	
  construir	
  su	
  propio	
  programa	
  (dimensiones	
  de	
  los	
  espacios	
  funcionales,	
  sus	
  
relaciones,	
  propuesta	
  de	
  usos	
  no	
  especificados,	
  etc.)	
  como	
  parte	
  de	
  la	
  acción	
  proyectual,	
  con	
  
los	
  aportes	
  de	
  una	
  acción	
  analítica	
  proyectual	
  de	
  la	
  dimensión	
  temática".1
	
  
	
  
	
  
MOMENTO	
  DOS:	
  El	
  proyecto	
  que	
  convoca	
  al	
  análisis	
  y	
  se	
  reformula	
  	
  	
  
	
  
2-­‐1:	
  Indagación	
  sobre	
  antecedentes/precedentes	
  	
  
Se	
  analizarán	
  ejemplos	
  en	
  los	
  que	
  el	
  lugar	
  impone	
  sus	
  condiciones,	
  actuaciones	
  arquitectónicas	
  
particulares,	
  que	
  encuentran	
  su	
  configuración	
  en	
  estos	
  sitios	
  fuertemente	
  caracterizados.	
  
Se	
  estudiarán	
  situaciones	
  de	
  subordinación,	
  de	
  irrupción,	
  de	
  oposición,	
  de	
  asimilación	
  al	
  lugar,	
  
interacciones	
  que	
  nos	
  interesa	
  identificar	
  desde	
  la	
  práctica	
  proyectual.	
  
En	
  esta	
  unidad,	
  se	
  atenderá	
  particularmente	
  a	
  la	
  condición	
  material	
  como	
  constitutiva	
  del	
  proceso	
  
de	
  proyecto:	
  construcción	
  del	
  límite,	
  concreción	
  del	
  reparo.	
  
Los	
  modos	
  de	
  acceso,	
  la	
  estructura	
  espacial	
  como	
  soporte	
  del	
  espacio	
  público,	
  los	
  criterios	
  de	
  
articulación,	
  los	
  elementos	
  o	
  conjuntos	
  de	
  elementos	
  propios	
  del	
  lugar,	
  	
  etc.,	
  serán	
  también	
  objeto	
  
del	
  análisis	
  referencial.	
  	
  
Cada	
  alumno	
  realizará	
  un	
  rastreo	
  personal,	
  selección	
  intencionada	
  de	
  casos,	
  rescatando	
  los	
  
conceptos	
  que	
  les	
  han	
  dado	
  fundamento,	
  su	
  relación	
  con	
  el	
  contexto,	
  y	
  las	
  leyes	
  que	
  los	
  organizan	
  y	
  
determinan.	
  	
  
Sistematizar	
  el	
  rastreo	
  y	
  búsqueda	
  de	
  ejemplos	
  en	
  este	
  momento	
  se	
  explica	
  debido	
  a	
  las	
  variables	
  
que	
  el	
  ejercicio	
  pone	
  en	
  juego,	
  pero	
  no	
  se	
  agota	
  ni	
  clausura	
  en	
  este	
  ejercicio.	
  En	
  todo	
  el	
  desarrollo	
  
del	
  trabajo	
  se	
  estimulará	
  la	
  interacción	
  reflexiva	
  con	
  soluciones	
  ejemplares.	
  	
  
La	
  selección	
  es	
  fundamental:	
  debe	
  guardar	
  una	
  relación	
  estructural	
  con	
  las	
  ideas	
  que	
  el	
  sitio	
  y	
  el	
  
análisis	
  del	
  programa	
  proponen.	
  Esta	
  correspondencia	
  estructural	
  puede	
  (y	
  debe)	
  posibilitar	
  una	
  
transferencia	
  que	
  exceda	
  los	
  márgenes	
  (siempre	
  tentadores)	
  de	
  la	
  reproducción	
  literal	
  de	
  algunos	
  
gestos.	
  (Ver	
  capítulo	
  3.	
  Análisis	
  y	
  Proyecto).	
  
El	
  equipo	
  construirá	
  un	
  relato	
  que	
  seleccione,	
  ordene	
  y	
  vincule	
  ideas	
  y	
  conceptos	
  analizados.	
  	
  	
  	
  
	
  
Casos	
  de	
  estudio:	
  listado	
  de	
  obras	
  propuestas	
  al	
  que	
  se	
  agregarán	
  los	
  ejemplos	
  
seleccionados	
  por	
  los	
  alumnos	
  en	
  una	
  búsqueda	
  complementaria.	
  
LAN	
  ARCHITECTURE	
  Proyecto	
  Concurso	
  Hotel	
  Residencial	
  Alma;	
  MUNICIPALIDAD	
  de	
  
Rosario,	
  	
  Granja	
  de	
  la	
  Infancia,	
  taller	
  y	
  pérgola;	
  Antonio	
  BONET,	
  Solana	
  del	
  Mar;	
  Marcelo	
  
GUALANO,	
  Parador	
  Penitente,	
  Salto	
  del	
  Penitente,	
  Lavalleja,	
  Uruguay;	
  BONDONI	
  y	
  
DUTARI,	
  Parque	
  de	
  las	
  Naciones,	
  San	
  Luis,	
  Guillermo	
  HEVIA	
  (GH+A),	
  Almazara	
  Olisur;	
  
TOPOS	
  ATELIER	
  de	
  Arquitectura,	
  Hotel	
  del	
  Golf,	
  Ponte	
  de	
  Lima,	
  Portugal;	
  MURCUTT	
  G,	
  
Arthur	
  and	
  Yvonne	
  Art	
  Centre,	
  Riversdale	
  y	
  Bowali	
  Visitors	
  centre;	
  Calque	
  Lodge	
  1er	
  
premio	
  Cicop,	
  Alejandro	
  de	
  la	
  SOTA,	
  Residencia	
  Infantil	
  Miraflores	
  de	
  la	
  Sierra,	
  
Pontevedra,	
  España;	
  Alberto	
  MUÑOZ	
  del	
  CAMPO	
  Colonia	
  de	
  Vacaciones,	
  Montevideo,	
  
Uruguay	
  (Patrimonio	
  Nacional).	
  	
  
	
  	
  
2-­‐2:	
  Intención/Exploración	
  
Definición	
  y	
  construcción	
  de	
  ideas	
  de	
  proyecto	
  a	
  partir	
  de	
  gráficas	
  intencionadas	
  de	
  todos	
  los	
  
alumnos,	
  que	
  instauren,	
  sintéticamente,	
  el	
  sentido	
  arquitectónico	
  de	
  la	
  propuesta.	
  El	
  equipo	
  
reflexionará	
  sobre	
  las	
  alternativas	
  expuestas,	
  adoptando	
  aquélla	
  que	
  más	
  resuelva	
  el	
  tipo	
  de	
  
interacción	
  que	
  se	
  desee	
  con	
  las	
  cualidades	
  ponderadas	
  del	
  lugar.	
  Se	
  construirán	
  gráficos	
  y	
  	
  
modelos	
  espaciales	
  sintéticos,	
  instrumentos	
  con	
  los	
  que	
  se	
  transite	
  el	
  camino	
  iterativo	
  de	
  la	
  
concreción,	
  explicitando	
  los	
  argumentos	
  proyectuales	
  de	
  la	
  propuesta.	
  
	
  
	
  
	
  
MOMENTO	
  TRES:	
  El	
  proyecto	
  que	
  el	
  análisis	
  prueba	
  y	
  comprueba	
  	
  
1
	
  Programa	
  de	
  asignatura	
  Análisis	
  Proyectual	
  II.	
  Prof.	
  Arq.	
  Ricardo	
  BUENO.	
  Año	
  2011	
  
4
	
  
3-­‐1:	
  Concreción/Materialización/Reflexión	
  
Concreción	
  de	
  la	
  propuesta,	
  exponiendo	
  sus	
  rasgos	
  más	
  significativos.	
  
	
  
El	
  proyecto	
  "sólo	
  se	
  concreta	
  en	
  tanto	
  se	
  procese	
  a	
  través	
  de	
  alguna	
  codificación,	
  ya	
  que	
  
esa	
  mediación	
  no	
  sólo	
  la	
  califica	
  sino	
  que	
  es	
  condición	
  previa	
  y	
  esencial	
  de	
  su	
  
posibilidad"2
	
  	
  
	
  
Esta	
  tarea	
  no	
  se	
  agotará	
  en	
  su	
  descripción:	
  se	
  someterá	
  al	
  proyecto	
  a	
  una	
  indagación,	
  exponiendo	
  la	
  
interacción	
  de	
  las	
  variables	
  con	
  las	
  que	
  se	
  ha	
  trabajado	
  en	
  el	
  curso.	
  	
  
Entendiendo	
  que	
  el	
  tema	
  del	
  ejercicio	
  propuesto	
  es	
  un	
  "pre-­‐texto",	
  es	
  decir,	
  sustento	
  para	
  el	
  
abordaje	
  y	
  desarrollo	
  de	
  cuestiones	
  centrales	
  de	
  la	
  experiencia	
  proyectual,	
  el	
  proyecto	
  debe	
  operar	
  
como	
  “libro	
  de	
  texto”,	
  transformarse	
  en	
  objeto	
  para	
  el	
  análisis,	
  la	
  especulación	
  teórica.	
  Superando	
  el	
  
mero	
  inventario	
  de	
  datos,	
  se	
  trata	
  de	
  exponer	
  su	
  sentido,	
  sus	
  dimensiones	
  arquitectónicas,	
  a	
  partir	
  
de	
  una	
  operación	
  intelectiva	
  	
  y	
  productiva.	
  	
  
El	
  manejo	
  idóneo	
  de	
  los	
  instrumentos	
  operativos	
  permitirá	
  transitar	
  el	
  camino	
  concreción/reflexión,	
  
poniendo	
  en	
  evidencia	
  las	
  intenciones	
  enunciadas	
  la	
  instancia	
  previa,	
  explicando	
  o	
  mostrando	
  el	
  
proyecto,	
  exponiendo	
  la	
  propuesta	
  que	
  lo	
  sustenta.	
  	
  	
  
Se	
  compondrán	
  conjuntos	
  o	
  sintagmas	
  gráficos	
  pertinentes,	
  que	
  construyan	
  y	
  ratifiquen	
  las	
  ideas	
  
puestas	
  en	
  juego,	
  posibilitando	
  la	
  construcción	
  argumental	
  del	
  proyecto.	
  	
  
	
  
	
  
MOMENTO	
  CUATRO:	
  El	
  proyecto	
  que	
  se	
  muestra	
  y	
  demuestra	
  
	
  
4-­‐1:	
  Reflexión	
  Crítica	
  26/11/2015	
  
Trabajo	
  grupal	
  
	
  
Instancia	
  de	
  demostración	
  y	
  reflexión	
  conjunta	
  realizada	
  por	
  el	
  conjunto	
  de	
  los	
  alumnos.	
  Se	
  
expondrán	
  los	
  trabajos	
  según	
  la	
  modalidad	
  establecida,	
  propiciando	
  la	
  demostración	
  de	
  los	
  
conceptos	
  sustentantes	
  de	
  los	
  distintos	
  trabajos,	
  la	
  confrontación	
  de	
  ideas,	
  e	
  interacción	
  entre	
  las	
  
distintas	
  propuestas.	
  	
  
	
  
...."el	
  proyecto	
  'se	
  expone'	
  porque	
  se	
  muestra,	
  se	
  describe,	
  se	
  interpreta	
  y	
  por	
  ello	
  
también	
  “se	
  expone”	
  se	
  somete	
  a	
  un	
  juicio	
  de	
  valor"3
.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
2
	
  DOBERTI,	
  Roberto.	
  De	
  la	
  extraordinaria	
  importancia	
  y	
  múltiple	
  naturaleza	
  del	
  proyecto.	
  1as.	
  Jornadas	
  del	
  Centro	
  del	
  País:	
  
Procesos	
  de	
  Diseño-­‐	
  Córdoba,	
  2000	
   	
  
3
	
  BOIX	
  y	
  otros:	
  “Una	
  propuesta	
  pedagógica	
  para	
  introducir	
  a	
  los	
  alumnos	
  en	
  el	
  aprendizaje	
  de	
  la	
  arquitectura”	
  II	
  Jornadas	
  
Nacionales	
  y	
  I	
  Latinoamericanas	
  de	
  Pedagogía	
  Universitaria	
  UNSAM,	
  2007	
  	
  
	
  
	
  

Más contenido relacionado

PPT
Proyectos2
PDF
Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico
PPTX
Plan de clase 2015 Sociedad y Espacio Geográfico IFDC LUIS BELTRAN
PPTX
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
DOCX
Plane ciencias febrero 20
PPTX
Ciencias sociales nap
PPT
A Volcano Eruption Power Point
ODP
Nap ciencias sociales
Proyectos2
Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico
Plan de clase 2015 Sociedad y Espacio Geográfico IFDC LUIS BELTRAN
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Plane ciencias febrero 20
Ciencias sociales nap
A Volcano Eruption Power Point
Nap ciencias sociales

La actualidad más candente (17)

PPTX
Las sociedades y los espacios geográficos
PPTX
Planificaciones
PPTX
Plan didactico anual ea
DOCX
Planificación de clase n ° 4
PDF
Unidad didáctica
DOC
Proyecto mínimo viable y búsqueda de socios mejorado
DOCX
Planificador de proyectos
DOC
Planificación clase 1
DOCX
Planificador de proyectos
DOCX
Planificador de proyectos
PDF
Plan activ doc 2014
PPTX
01 presentación
DOC
Pl anificador de proyectos abr.18
PDF
Estructura proyecto de_aula_tp4
DOC
Silabo de impacto ambiental
DOC
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
PDF
Planificación clase nº1
Las sociedades y los espacios geográficos
Planificaciones
Plan didactico anual ea
Planificación de clase n ° 4
Unidad didáctica
Proyecto mínimo viable y búsqueda de socios mejorado
Planificador de proyectos
Planificación clase 1
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
Plan activ doc 2014
01 presentación
Pl anificador de proyectos abr.18
Estructura proyecto de_aula_tp4
Silabo de impacto ambiental
Proyecto de aprendizaje N° 6 Mejoremos y conservemos nuestro medio ambiente
Planificación clase nº1
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Infraestructura paralaprosperidadpnd
PDF
Diferentes Acabados
DOCX
Abrimos el formato de3
DOCX
Etiquetas audio y video
PPTX
La oposición a la restauración
PPTX
Licencias Creative Commons
PPT
Elementos de la calidad total
PDF
Influencia del contexto en la práctica
PDF
Puntos de Cultura para Latinoamerica
DOC
El valor de educar
PPTX
Compáración de la educación de finlandia con el
PDF
Periodico
PPT
Educacion Ecuador
PPTX
Asesinos seriales
PPTX
Trabajo de negocios
PDF
Colonia scielo
PPTX
Clasificacion de las_redes_luis_flores
ODP
como hacer una buena Presentacion
DOCX
Base de Datos - Empresa.
Infraestructura paralaprosperidadpnd
Diferentes Acabados
Abrimos el formato de3
Etiquetas audio y video
La oposición a la restauración
Licencias Creative Commons
Elementos de la calidad total
Influencia del contexto en la práctica
Puntos de Cultura para Latinoamerica
El valor de educar
Compáración de la educación de finlandia con el
Periodico
Educacion Ecuador
Asesinos seriales
Trabajo de negocios
Colonia scielo
Clasificacion de las_redes_luis_flores
como hacer una buena Presentacion
Base de Datos - Empresa.
Publicidad

Similar a AP1 u2 (20)

PDF
Ap1 2016 u2
PDF
2012 guia u1 ap2
PDF
2012 guía u1 ap1
PDF
guia_Ap2 u1_2013
PDF
Ap2 2016 u1
PDF
Análisis proyectual uno
PPTX
Tarea2
PDF
guia_Ap1 u1_2013
DOCX
Planificadordeproyectos versión final.
PDF
2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria
PDF
Introducción guia u4 2011
DOC
Planificacion mar chiquita
DOCX
Cbc p1 saldaña
PDF
Publicacion
PDF
Publicacion
PDF
Grupo 2 creando tu espacio
PDF
ABP: "Creando tu espacio"
PPSX
Cbc icp1 incolla
DOC
FINAL de la Especialización
PDF
Guía u3 2010
Ap1 2016 u2
2012 guia u1 ap2
2012 guía u1 ap1
guia_Ap2 u1_2013
Ap2 2016 u1
Análisis proyectual uno
Tarea2
guia_Ap1 u1_2013
Planificadordeproyectos versión final.
2 1 el lugar como espacio de interacción comunitaria
Introducción guia u4 2011
Planificacion mar chiquita
Cbc p1 saldaña
Publicacion
Publicacion
Grupo 2 creando tu espacio
ABP: "Creando tu espacio"
Cbc icp1 incolla
FINAL de la Especialización
Guía u3 2010

Más de catedrabueno (20)

PDF
Ia guia u2
PDF
Cur masterplan 1en1000
PDF
Cur masterplan 1en500
PDF
Casa catasus
PDF
Casa bianchi
PDF
Casa rr
PDF
Casa gerassi
PDF
Ia u3 2017
PDF
Casa equis
PDF
Capilla d bonilla
PDF
Casa n
PDF
House t 2014
PDF
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
PDF
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
PDF
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
PDF
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
PDF
Ap2 u1-guia
PDF
AP1 anexo unidad1
PDF
AP1 guia unidad1
PDF
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ia guia u2
Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en500
Casa catasus
Casa bianchi
Casa rr
Casa gerassi
Ia u3 2017
Casa equis
Capilla d bonilla
Casa n
House t 2014
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1-guia
AP1 anexo unidad1
AP1 guia unidad1
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

AP1 u2

  • 1.           Docente  a  cargo  del  Curso:  Mg.  Arq.  Laura  Lagorio         GUIA  U2         DEFINICIÓN     Colonia  de  vacaciones  en  Isla  Verde  -­‐  Isla  La  Invernada  frente  a  Rosario     Estrategia  proyectual:  Arquitectura  “del  lugar”     MOMENTO  UNO:  El  análisis  que  precede  al  proyecto  y  lo  prefigura       MOMENTO  DOS:  El  proyecto  que  convoca  al  análisis  y  se  reformula     MOMENTO  TRES:  El  proyecto  que  el  análisis  prueba  y  comprueba     MOMENTO  CUATRO:  El  proyecto  que  se  muestra  y  demuestra     Duración:  13  semanas  -­‐  Inicio:  27/08    Finalización:  26/11         OBJETIVOS       1. Profundizar  la  experiencia  de  una  propuesta  proyectual  que  proponga  una  particular  relación  con   la  naturaleza  y  con  la  cultura  del  lugar,  conjeturando  y  narrando  determinados  comportamientos   ajustados  a  características  ambientales,  culturales  devenidas  de  la  ubicación.   2. Construir  el  soporte  teórico  del  proyecto  a  partir  del  reconocimiento  conceptual  de  obras  de   arquitectura,  de  similar  origen.     3. Reconocer  las  acciones  del  proceso  mediante  lecturas  analítico/proyectuales  intencionadas,  y  de   su  reflexión  crítica.     4. Comenzar  a  experimentar  el  uso  de  un  vasto  conjunto  de  técnicas  proyectuales  que,   trascendiendo  la  resolución  de  un  problema  singular,  permita  al  alumno  adoptar  un   procedimiento,  definir  un  mecanismo  generador  del  proyecto.   5. Avanzar  en  el  conocimiento  y  experimentación  del  dibujo  y  otros  medios  de  prefiguración  como   herramientas  de  pensamiento  e  intermediación  entre  análisis  y  proyecto.       DESARROLLO Y FORMAS DE PRESENTACIÓN MOMENTO  UNO:  El  análisis  que  precede  al  proyecto  y  lo  prefigura         1-­‐1:  El  lugar:  la  experiencia  perceptiva,  la  interpretación  intencionada.   Trabajo  en  equipo     Reconocimiento  del  paisaje  natural:  el  frente  fluvial:  a  costa,  el  río,  la  vegetación,  las  visuales  desde  y   hacia,  la  ciudad  como  imagen  lejana,  el  terreno,  las  orientaciones.   Reconocimiento  del  paisaje  cultural  que  paulatinamente  se  va  transformando  para  convertirse  en   espacio  público  de  la  ciudad:  las  instalaciones  existentes  y  las  actividades  propias  del  lugar,  los   modos  de  construir,  las  tradiciones.   Selección  de  elementos  a  registrar  y    tabular,  reconocimiento  de  la  estructura  conceptual  que   sustenta  la  configuración  del  lugar:  lo  pertinente,  lo  relevante.  
  • 2. 2 Primera  aproximación  a  la  selección  de  un  sitio  para  la  propuesta:  condiciones  que  impone  el  lugar,   transformaciones  que  puede  generar  el  proyecto.     La  propuesta  debe  abstraerse  de  los  símbolos  de  la  ciudad  formal  e  introducirse  en  un  medio   ambiente  cuyo  marco  y  estructura  tienen  su  propia  impronta  cultural  y  espacial.   Los  alumnos  construirán  un  relato  sobre  la  experiencia.  La  selección  de  los  medios  de  producción  y   comunicación  dependerá  de  la  pertinencia  y  capacidad  de  expresión  de  los  rasgos  más  significativos,   de  poner  en  evidencia  las  cuestiones  más  relevantes  reconocidas.       1-­‐2:  Formulación  del  programa:  narrativa,  aproximación  cualitativa  y  cuantitativa.       Trabajo  en  equipo.     Se  propone  la  resolución  del  proyecto  de  una  Colonia  de  Vacaciones  para  niños  de  escasos  recursos   residentes  en  áreas  periféricas  de  la  ciudad.  La  propuesta  se  situará  en  el  sector  de  islas  del  río   Paraná  frente  a  la  ciudad  de  Rosario.  Este  tema  enfrenta  al  alumno  con  la  necesidad  de  conocer  y  dar   respuesta  a  las  demandas  de  un  usuario  entendido  no  ya  como  parte  de  un  grupo  familiar,  sino  de  un   grupo  social  que  tiene  una  problemática  que  hay  que  investigar,  interpretar  e  internalizar.       El  problema  trasciende  los  modos  de  habitar  domésticos,  en  los  que  se  trabajó  a  partir  de  similitudes,   diferencias,  concesiones  y  trasgresiones  de  una  experiencia  de  uso  conocida.  En  este  caso  se  trata  de   investigar  para  interpretar,  e  interpretar  para  dar  respuesta  a  usos  y  destinos  desconocidos.     Trabajar  en  un  programa  de  usos  supera  la  mera  enunciación  de  locales:  es  imaginar  lo  que  va  a   suceder,  los  acontecimientos  y  situaciones  posibles,  es  construir  un  guión.     Aproximación  al  análisis  de  la  demanda  proyectual:  se  trata  de  entender  la  actividad  en  su  conjunto,   describirla  en  el  programa,    transformarla  en  un  conjunto  de  acciones,  y  establecer  un  marco  de   posibilidades  organizativas  y  formales  que  interactúen  con  las  que  condiciones  que  el  lugar  sugiere  y   permite.  Los  ámbitos  a  diseñar  y  relacionar  deben  propiciar  los  "actos"  que  establece  el  programa  de   usos,  traductor  de  modos  de  habitar  particulares:  tanto  por  la  caracterización  social  de  sus   destinatarios  como  por  la  influencia  del  entorno  en  su  definición.     Se  sugerirá  trabajar  y  analizar  las  siguientes  premisas  para  la  elaboración  del  programa  definitivo:     • La  educación,  el  deporte  y  la  recreación,  pueden  favorecer  el  desarrollo  social,  especialmente  en   grupos  de  riesgo.   • El  diseño,  especialmente  del  espacio  público  y  los  edificios,  pueden  actuar  como  vehículo  para  la   integración  social  y  física.     • Los  lugares  para  la  recreación  permiten  una  aproximación  cualitativa  a  la  reducción  de  la   marginalidad  social.     Programa  tentativo   El  programa  que  propondrá  la  cátedra  resume  una  serie  de  actividades  y  un  listado   mínimo  de  ámbitos,  con  sus  superficies  aproximadas,  que  los  alumnos  reelaborarán  y   completarán  en  función  de  su  propio  rastreo  temático.     Actividades:   Actividades  educativas  en  forma  de  talleres  recreativos,  labores  de  granja  y  huerto.   Actividades  deportivas  al  aire  libre.       Ámbitos:   Alojamiento  para  contingentes  de  30  niños  de  entre  10  y  12  años.     Habitaciones  para  3  personas  con  baño  privado,    Cocina  y  comedor  para  el  conjunto,  2   grupos  de  Sanitarios,  Administración,  y  Taller.     Espacios  semicubiertos,  predio  deportivo.    
  • 3. 3 "Lo  escueto  del  programa  es  para  poner  en  evidencia  la  responsabilidad  por  parte  de  los   alumnos  de  construir  su  propio  programa  (dimensiones  de  los  espacios  funcionales,  sus   relaciones,  propuesta  de  usos  no  especificados,  etc.)  como  parte  de  la  acción  proyectual,  con   los  aportes  de  una  acción  analítica  proyectual  de  la  dimensión  temática".1       MOMENTO  DOS:  El  proyecto  que  convoca  al  análisis  y  se  reformula         2-­‐1:  Indagación  sobre  antecedentes/precedentes     Se  analizarán  ejemplos  en  los  que  el  lugar  impone  sus  condiciones,  actuaciones  arquitectónicas   particulares,  que  encuentran  su  configuración  en  estos  sitios  fuertemente  caracterizados.   Se  estudiarán  situaciones  de  subordinación,  de  irrupción,  de  oposición,  de  asimilación  al  lugar,   interacciones  que  nos  interesa  identificar  desde  la  práctica  proyectual.   En  esta  unidad,  se  atenderá  particularmente  a  la  condición  material  como  constitutiva  del  proceso   de  proyecto:  construcción  del  límite,  concreción  del  reparo.   Los  modos  de  acceso,  la  estructura  espacial  como  soporte  del  espacio  público,  los  criterios  de   articulación,  los  elementos  o  conjuntos  de  elementos  propios  del  lugar,    etc.,  serán  también  objeto   del  análisis  referencial.     Cada  alumno  realizará  un  rastreo  personal,  selección  intencionada  de  casos,  rescatando  los   conceptos  que  les  han  dado  fundamento,  su  relación  con  el  contexto,  y  las  leyes  que  los  organizan  y   determinan.     Sistematizar  el  rastreo  y  búsqueda  de  ejemplos  en  este  momento  se  explica  debido  a  las  variables   que  el  ejercicio  pone  en  juego,  pero  no  se  agota  ni  clausura  en  este  ejercicio.  En  todo  el  desarrollo   del  trabajo  se  estimulará  la  interacción  reflexiva  con  soluciones  ejemplares.     La  selección  es  fundamental:  debe  guardar  una  relación  estructural  con  las  ideas  que  el  sitio  y  el   análisis  del  programa  proponen.  Esta  correspondencia  estructural  puede  (y  debe)  posibilitar  una   transferencia  que  exceda  los  márgenes  (siempre  tentadores)  de  la  reproducción  literal  de  algunos   gestos.  (Ver  capítulo  3.  Análisis  y  Proyecto).   El  equipo  construirá  un  relato  que  seleccione,  ordene  y  vincule  ideas  y  conceptos  analizados.           Casos  de  estudio:  listado  de  obras  propuestas  al  que  se  agregarán  los  ejemplos   seleccionados  por  los  alumnos  en  una  búsqueda  complementaria.   LAN  ARCHITECTURE  Proyecto  Concurso  Hotel  Residencial  Alma;  MUNICIPALIDAD  de   Rosario,    Granja  de  la  Infancia,  taller  y  pérgola;  Antonio  BONET,  Solana  del  Mar;  Marcelo   GUALANO,  Parador  Penitente,  Salto  del  Penitente,  Lavalleja,  Uruguay;  BONDONI  y   DUTARI,  Parque  de  las  Naciones,  San  Luis,  Guillermo  HEVIA  (GH+A),  Almazara  Olisur;   TOPOS  ATELIER  de  Arquitectura,  Hotel  del  Golf,  Ponte  de  Lima,  Portugal;  MURCUTT  G,   Arthur  and  Yvonne  Art  Centre,  Riversdale  y  Bowali  Visitors  centre;  Calque  Lodge  1er   premio  Cicop,  Alejandro  de  la  SOTA,  Residencia  Infantil  Miraflores  de  la  Sierra,   Pontevedra,  España;  Alberto  MUÑOZ  del  CAMPO  Colonia  de  Vacaciones,  Montevideo,   Uruguay  (Patrimonio  Nacional).         2-­‐2:  Intención/Exploración   Definición  y  construcción  de  ideas  de  proyecto  a  partir  de  gráficas  intencionadas  de  todos  los   alumnos,  que  instauren,  sintéticamente,  el  sentido  arquitectónico  de  la  propuesta.  El  equipo   reflexionará  sobre  las  alternativas  expuestas,  adoptando  aquélla  que  más  resuelva  el  tipo  de   interacción  que  se  desee  con  las  cualidades  ponderadas  del  lugar.  Se  construirán  gráficos  y     modelos  espaciales  sintéticos,  instrumentos  con  los  que  se  transite  el  camino  iterativo  de  la   concreción,  explicitando  los  argumentos  proyectuales  de  la  propuesta.         MOMENTO  TRES:  El  proyecto  que  el  análisis  prueba  y  comprueba     1  Programa  de  asignatura  Análisis  Proyectual  II.  Prof.  Arq.  Ricardo  BUENO.  Año  2011  
  • 4. 4   3-­‐1:  Concreción/Materialización/Reflexión   Concreción  de  la  propuesta,  exponiendo  sus  rasgos  más  significativos.     El  proyecto  "sólo  se  concreta  en  tanto  se  procese  a  través  de  alguna  codificación,  ya  que   esa  mediación  no  sólo  la  califica  sino  que  es  condición  previa  y  esencial  de  su   posibilidad"2       Esta  tarea  no  se  agotará  en  su  descripción:  se  someterá  al  proyecto  a  una  indagación,  exponiendo  la   interacción  de  las  variables  con  las  que  se  ha  trabajado  en  el  curso.     Entendiendo  que  el  tema  del  ejercicio  propuesto  es  un  "pre-­‐texto",  es  decir,  sustento  para  el   abordaje  y  desarrollo  de  cuestiones  centrales  de  la  experiencia  proyectual,  el  proyecto  debe  operar   como  “libro  de  texto”,  transformarse  en  objeto  para  el  análisis,  la  especulación  teórica.  Superando  el   mero  inventario  de  datos,  se  trata  de  exponer  su  sentido,  sus  dimensiones  arquitectónicas,  a  partir   de  una  operación  intelectiva    y  productiva.     El  manejo  idóneo  de  los  instrumentos  operativos  permitirá  transitar  el  camino  concreción/reflexión,   poniendo  en  evidencia  las  intenciones  enunciadas  la  instancia  previa,  explicando  o  mostrando  el   proyecto,  exponiendo  la  propuesta  que  lo  sustenta.       Se  compondrán  conjuntos  o  sintagmas  gráficos  pertinentes,  que  construyan  y  ratifiquen  las  ideas   puestas  en  juego,  posibilitando  la  construcción  argumental  del  proyecto.         MOMENTO  CUATRO:  El  proyecto  que  se  muestra  y  demuestra     4-­‐1:  Reflexión  Crítica  26/11/2015   Trabajo  grupal     Instancia  de  demostración  y  reflexión  conjunta  realizada  por  el  conjunto  de  los  alumnos.  Se   expondrán  los  trabajos  según  la  modalidad  establecida,  propiciando  la  demostración  de  los   conceptos  sustentantes  de  los  distintos  trabajos,  la  confrontación  de  ideas,  e  interacción  entre  las   distintas  propuestas.       ...."el  proyecto  'se  expone'  porque  se  muestra,  se  describe,  se  interpreta  y  por  ello   también  “se  expone”  se  somete  a  un  juicio  de  valor"3 .           2  DOBERTI,  Roberto.  De  la  extraordinaria  importancia  y  múltiple  naturaleza  del  proyecto.  1as.  Jornadas  del  Centro  del  País:   Procesos  de  Diseño-­‐  Córdoba,  2000     3  BOIX  y  otros:  “Una  propuesta  pedagógica  para  introducir  a  los  alumnos  en  el  aprendizaje  de  la  arquitectura”  II  Jornadas   Nacionales  y  I  Latinoamericanas  de  Pedagogía  Universitaria  UNSAM,  2007