SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
pág. 24
Servicio de Informática
• Nombre: Ejercicio 8
• Objetivo: Practicar el uso de:
- Fórmulas: mediante éstas se llevan a cabo todos los cálculos en una hoja
de cálculo.
- Funciones: son fórmulas incorporadas de Excel que a partir de unos
valores realizan una operación devolviendo un resultado.
• Enunciado:
Crear un nuevo libro de trabajo, que se llamará “Formulas_y_Funciones.xls”, y realizar en
distintas hojas de cálculo los siguientes planteamientos:
1. Función SUMA (hoja: Suma)
Realizar la siguiente tabla:
NOTA: El primer total es necesario calcularlo utilizando una fórmula que sume las
tres celdas, mientras que el segundo total debe calcularse utilizando la función
SUMA.
2. Función PRODUCTO (hoja: Producto)
Realizar la siguiente tabla:
E j e r c i c i o n º 8
Fórmulas y Funciones
pág. 25
Servicio de Informática
NOTA: El primer total es necesario calcularlo utilizando una fórmula que
multiplique las tres celdas, mientras que el segundo total debe calcularse utilizando
la función PRODUCTO.
3. Función PROMEDIO (hoja: Promedio)
Realizar la siguiente tabla:
NOTA: El primer total es necesario calcularlo utilizando una fórmula que permite
obtener la media aritmética de los tres valores, mientras que el segundo total debe
calcularse utilizando la función PROMEDIO.
4. Función CONTAR (hoja: Contar)
Realizar la siguiente tabla y utilizar la función CONTAR para determinar cuántos
valores numéricos existen en el rango de datos considerado.
Utilizar también la función CONTARA y comprobar en qué se diferencia de la
función CONTAR. Para contar el número de celdas que contienen “letraA”, se usará
la función CONTAR.SI que se verá a continuación.
pág. 26
Servicio de Informática
5. Función SI (hoja: Si)
Realizar la siguiente tabla y determinar utilizando la función SI, si el valor de A es
mayor, igual o menor que B:
Asignar ahora los siguientes valores: A = 200 y B = 100. ¿Qué ocurre?
A continuación, asignar a “A” y a “B” el mismo valor, de forma que el resultado de
la función debe ser “A es igual a B”.
6. Función CONTAR.SI (hoja: Contar_Si)
Realizar la tabla siguiente y utilizando la función CONTAR.SI determinar cuántas
celdas tienen un valor mayor que cero:
Utilizando ahora los siguientes datos, determinar cuántas celdas tienen un valor
mayor, igual o menor que cero.
pág. 27
Servicio de Informática
7. Función BUSCAR (hoja: Buscar)
Escribir la siguiente tabla:
A continuación utilizar la función BUSCAR para determinar:
- Los nombres de los colores que tienen de valor “4,5” y “8,9”.
- Los colores con el valor más alto y con el valor más bajo (Estos valores se
tendrán que calcular).
NOTA: El formato de la función BUSCAR es el siguiente:
BUSCAR (valor_buscado; vector_de_comparación; vector_resultado)
8. Función DIASEM (hoja: DiaSem)
Escribir la columna “Fecha” y, utilizando la función DIASEM calcular el día de la
semana (en número) al que corresponde la fecha correspondiente.
Posteriormente determinar el día de de la semana en texto utilizando para ello la
función SI o la función buscar, según se desee, tal y como aparece en la siguiente
tabla:
pág. 28
Servicio de Informática
9. Función PAGO (hoja: Pago)
Se va a realizar un estudio de un préstamo hipotecario, utilizando para ello la
función financiera PAGO.
El préstamo solicitado es de 90.000,00 € en 15 años. El banco nos ofrece un interés
anual del 11,5 %. Partiendo de estos datos y, suponiendo que el interés no va a
cambiar, calcular:
- La cuota mensual que deberemos de pagar a lo largo de toda la vida del
préstamo.
- El número de meses que debemos de estar pagando.
- La cantidad total que habremos pagado una vez finalizado el préstamo.
- La cantidad que se lleva el banco en cuestión de intereses.
El resultado que deberá de obtener el alumno será como muestra la siguiente tabla:
Entrada:
pág. 29
Servicio de Informática
Salida:
A continuación, utilizar la función PAGOINT para determinar la cantidad de
intereses que pagamos y la cantidad de capital que amortizamos en el primer año
de la hipoteca en cada uno de los pagos mensuales como muestra el siguiente
desglose:
A continuación, hacer distintas pruebas variando la cantidad de préstamo
solicitado, interés y período de amortización, para comprobar el ajuste de la función
PAGO y PAGOINT (considerándose siempre que se trata de un interés constante en
el período indicado).
pág. 30
Servicio de Informática
10. Función TASA (hoja: Tasa)
La función TASA devuelve la tasa de interés de un préstamo en un año.
Su formato básico es: TASA (nper; pago; va)
dónde: - nper, es el nº total de periodos de pago en una anualidad.
- pago, es el pago efectuado en cada periodo.
- va, es la cantidad a pagar.
Así pues, utilizando la función TASA, realizar el siguiente ejercicio: hemos pedido
en varias entidades bancarias un préstamo de 18.000,00 €. Cada banco ofrece unas
condiciones de amortización distintas (periodo de amortización y cuota mensual a
pagar). Calcular la tasa de interés anual correspondiente a cada uno de los bancos.
A continuación, calcular cuál de las entidades bancarias nos propone el préstamo
más ventajoso, así como cuál de ellas nos propone el peor.
pág. 31
Servicio de Informática
NOTA: Para ello, es necesario hacer uso de las funciones BUSCAR, MAX y MIN.
Recordad que para que la función BUSCAR trabaje correctamente es idóneo que el
vector o matriz de búsqueda se encuentre ordenado.
Por último, calcular también el número de propuestas que superan la tasa media
anual.
• Solución:
Para las soluciones de esta práctica vamos a dar las funciones utilizadas en cada
caso, sin entrar a comentar su funcionamiento.
A5 = A2+A3+A4
B5 = SUMA(B2:B4)
D5 = D2*D3*D4
E5 = PRODUCTO(E2:E4)
A12 = (A9+A10+A11)/3
B12 = PROMEDIO(B9:B11)
pág. 32
Servicio de Informática
Como se observa, la función CONTARA se diferencia de CONTAR en que
CONTARA cuenta todas las celdas que tengan algún carácter.
B8 = CONTAR(B2:B7)
B9 = CONTARA(B2:B7)
B10 = CONTAR.SI(B2:B7;"=letraA")
A4 = SI(B2>B3;"A es mayor que B";
SI(B3>B2;"B es mayor que A";
"Son iguales"))
D13 = CONTAR.SI(C9:D12;">0")
D21 = CONTAR.SI(C17:D20;"<=0")
D22 = CONTAR.SI(C17:D20;"=0")
D23 = CONTAR.SI(C17:D20;">0")
pág. 33
Servicio de Informática
Para el ejercicio de BUSCAR, primero deberemos introducir la siguiente
tabla:
Y el resultado será:
F2 = BUSCAR(E2;B2:B10;A2:A10)
F3 = BUSCAR(E3;B2:B10;A2:A10)
E4 = MAX(B2:B10)
F4 = BUSCAR(E4;B2:B10;A2:A10)
E5 = MIN(B2:B10)
F5 = BUSCAR(E5;B2:B10;A2:A10)
El siguiente apartado es el uso de DIASEM y buscar el día de la semana. Hay
que tener en cuenta, que según la configuración del sistema, 12/01/20 puede
ser de 1920 o 2020, cambiando el resultado según se considere.
pág. 34
Servicio de Informática
A2 = DIASEM(A2;2), y esta fórmula deberá copiarse al resto de celdas.
DIASEM tiene dos argumentos:
• Núm_de_serie: es la fecha que buscamos.
• Tipo: Es un parámetro que indica como se comporta la función. Esta
función está preparada para distintas regiones en las que el lunes no
es el primer día de la semana. Para que considere que el lunes es 1,
tendremos que poner este valor a 2.
Para calcular el día de la semana que le corresponde, tenemos dos opciones,
usando SI o usando BUSCAR.
• Usando SI: deberemos introducir una sentencia SI anidada, quedando
el resultado:
C2 = SI(B2=1;"LUNES";
SI(B2=2;"MARTES";
SI(B2=3;"MIERCOLES";
SI(B2=4;"JUEVES";
SI(B2=5;"VIERNES";
SI(B2=6;"SÁBADO";
"DOMINGO"))))))
Esta fórmula se copiará al resto de celdas.
• Usando BUSCAR: deberemos introducir una tabla auxiliar del
siguiente modo:
pág. 35
Servicio de Informática
Y a continuación usar la función buscar:
D2 = BUSCAR(B2;$E$2:$E$8;$F$2:$F$8)
Copiando la fórmula al resto de celdas.
Veamos ahora las funciones financieras.
Donde:
D2 = PAGO(B3/12;B4*12;-B2)
D3 = B4*12
D4 = D2*D3
D5 = D4-B2
La función PAGO que hemos usado tiene 3 argumentos:
• B3/12: Es el interés mensual.
• B4*12: Son el número de plazos (de meses).
• -B2: Lo que tenemos que pagar (se pone en negativo).
pág. 36
Servicio de Informática
.
.
.
Para el primer mes tendremos:
F3 = $D$2
G3 = F3-H3
H3 = PAGOINT($B$3/12;E3;$D$3;-$B$2)
I3 = SUMA($G$2:G3)
J3 = $B$2-I3
Para el segundo:
F4 = $D$2
G4 = F4-H4
H3 = PAGOINT($B$3/12;E4;$D$3;-$B$2)
I3 = SUMA($G$2:G4)
J3 = $B$2-I4
Tenemos que observar como va cambiando la columna I para poder usar la suma y
como se han usado las referencias relativas y absolutas para poder copiar las
fórmulas a otras filas.
Podemos obtener información de la función PAGOINT en la ayuda de Excel.
pág. 37
Servicio de Informática
Para el cálculo de la tasa anual vamos a utilizar la siguiente fórmula:
E2 = TASA(C2;-D2;B2)*12
Esta fórmula deberá copiarse al resto de celdas.
Ahora tenemos que calcular la mejor y la peor oferta:
Para E17 y E18 no hay ninguna complicación y usaremos la funciones MIN y MAX
del siguiente modo:
E17 = MIN(E2:E12)
E18 = MAX(E2:E12)
Ahora hay que buscar el nombre del banco, para ello podemos usar
BUSCAR:
D17 = BUSCAR(E17;E2:E12;A2:A12)
D18 = BUSCAR(E18;E2:E12;A2:A12)
pág. 38
Servicio de Informática
Pero estas funciones no funcionarán ya que BUSCAR sólo trabaja con listas
ordenadas. Para solucionar esto tenemos dos opciones.
1. Ordenar los datos desde el menú Datos – Ordenar.
2. Utilizar una columna adicional y la función BUSCARV, del siguiente
modo:
y ahora:
D17 =
BUSCAR(BUSCARV(E17;$E$2:$G$12;3;FALSO);$G$2:$G$12;$A$2:$A$12)
D18 = BUSCAR(BUSCARV(E18;$E$2:$G$12;3;FALSO);$G$2:$G$12;$A$2:$A$12)
La función BUSCARV se verá mas detenidamente en otros ejercicios.
Por último debemos calcular la tasa media y el número de propuestas que la
superan.
H17 = PROMEDIO(E2:E12)
H18 = CONTAR.SI(E2:E12;">10,83%")

Más contenido relacionado

PPTX
Interes efectivo equivalente-nominal
PPTX
Ejercicios de entidad relacion extendida
PPT
Capitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacion
PPT
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
PPTX
Arreglos c++
DOCX
Integral definida excedente de los consumidores y de los productores
PDF
Ejemplos del teorema de Bayes
PPT
Problema del Transporte
Interes efectivo equivalente-nominal
Ejercicios de entidad relacion extendida
Capitulo 4 amortizacion_y_fondos_de_amortizacion
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
Arreglos c++
Integral definida excedente de los consumidores y de los productores
Ejemplos del teorema de Bayes
Problema del Transporte

La actualidad más candente (20)

PPTX
Expo 2 método dual simplex
PDF
Ejercicios Resueltos LEVIN
DOCX
Soluciones ejercicios algoritmo de kruskal
DOCX
ejemplo-de-des-anticipadas
PDF
Programacion lineal -_modelos_para_la_toma_de_decisiones_3_sep_2008
PDF
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
PDF
Ejercicios resueltos de java
PPTX
Resolución de problemas (oa)
PPTX
Unidad 6
DOCX
GUIA 4 DE ESTADISTICA
PDF
ALGORITMO RESUELTOS EN PSEINT
DOCX
Formulario de regresion lineal simple
PDF
Interés simple e interés compuesto
PDF
ejercicios-resueltos-programacion-lineal
PDF
21065991 ejercicios-resueltos-de-metodo-de-asignacion-y-metodo-de-transportes...
DOCX
Interes compuesto
PDF
interes-compuesto-problemas-resueltos
DOCX
Ejercicios probabilidaes
PPTX
Colas en programacion
DOCX
Anualidaddes simples
Expo 2 método dual simplex
Ejercicios Resueltos LEVIN
Soluciones ejercicios algoritmo de kruskal
ejemplo-de-des-anticipadas
Programacion lineal -_modelos_para_la_toma_de_decisiones_3_sep_2008
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
Ejercicios resueltos de java
Resolución de problemas (oa)
Unidad 6
GUIA 4 DE ESTADISTICA
ALGORITMO RESUELTOS EN PSEINT
Formulario de regresion lineal simple
Interés simple e interés compuesto
ejercicios-resueltos-programacion-lineal
21065991 ejercicios-resueltos-de-metodo-de-asignacion-y-metodo-de-transportes...
Interes compuesto
interes-compuesto-problemas-resueltos
Ejercicios probabilidaes
Colas en programacion
Anualidaddes simples
Publicidad

Similar a Ejercicio sobre formulas y funciones excel (20)

DOCX
Funciones financieras
PDF
Ejercsiciosenexelparahaser 131204005736-phpapp02
PDF
DOCX
ULTIMAS UNIDADES PASO A PASO N- 4
PDF
Ejercsicios en exel para haser
PDF
Aplicaciones Ofimáticas Microsoft Excel Parte 5
DOCX
Funciones de fecha y hora funciones de texto funciones financieras funciones ...
PDF
Documentacion objetivos escenarios-solver
DOCX
Pantallazos
PDF
Funciones básicas
DOCX
Colegio nacional nicolás esguerra (2)
PPT
1 excel funcional y dinamico
DOCX
Funciones exel
PDF
Reporte excel 4 uso de funciones y gráficas
DOCX
Funciones de busqueda y referencia(2)
DOC
6 formulas gral
DOC
funciones lógicas
Funciones financieras
Ejercsiciosenexelparahaser 131204005736-phpapp02
ULTIMAS UNIDADES PASO A PASO N- 4
Ejercsicios en exel para haser
Aplicaciones Ofimáticas Microsoft Excel Parte 5
Funciones de fecha y hora funciones de texto funciones financieras funciones ...
Documentacion objetivos escenarios-solver
Pantallazos
Funciones básicas
Colegio nacional nicolás esguerra (2)
1 excel funcional y dinamico
Funciones exel
Reporte excel 4 uso de funciones y gráficas
Funciones de busqueda y referencia(2)
6 formulas gral
funciones lógicas
Publicidad

Más de Juan Antonio Godoy Ramirez (20)

PDF
Actividad unidad 1 completa
DOCX
Ejercicio 1 access 2019
DOCX
Taller # 1 palancas.
PDF
Guia de apoyo decreto 1421 de 2017
DOCX
Engranajes y poleas
DOCX
Actividad primer trimestre de nivel
PDF
Taller animaciones oct 2017
DOCX
Ejercicio access noveno 2017
DOCX
Proyecto primer trimestre noveno
DOCX
Proyecto primer trimestre octavo
DOCX
Ejercicio excel octavo 2017
DOCX
Temáticas mapa conceptual (1)
DOCX
Temáticas mapa conceptual
DOCX
Ejercicio access 1 primer trimestre
PDF
Ley 1324 de 2009
Actividad unidad 1 completa
Ejercicio 1 access 2019
Taller # 1 palancas.
Guia de apoyo decreto 1421 de 2017
Engranajes y poleas
Actividad primer trimestre de nivel
Taller animaciones oct 2017
Ejercicio access noveno 2017
Proyecto primer trimestre noveno
Proyecto primer trimestre octavo
Ejercicio excel octavo 2017
Temáticas mapa conceptual (1)
Temáticas mapa conceptual
Ejercicio access 1 primer trimestre
Ley 1324 de 2009

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Ejercicio sobre formulas y funciones excel

  • 1. pág. 24 Servicio de Informática • Nombre: Ejercicio 8 • Objetivo: Practicar el uso de: - Fórmulas: mediante éstas se llevan a cabo todos los cálculos en una hoja de cálculo. - Funciones: son fórmulas incorporadas de Excel que a partir de unos valores realizan una operación devolviendo un resultado. • Enunciado: Crear un nuevo libro de trabajo, que se llamará “Formulas_y_Funciones.xls”, y realizar en distintas hojas de cálculo los siguientes planteamientos: 1. Función SUMA (hoja: Suma) Realizar la siguiente tabla: NOTA: El primer total es necesario calcularlo utilizando una fórmula que sume las tres celdas, mientras que el segundo total debe calcularse utilizando la función SUMA. 2. Función PRODUCTO (hoja: Producto) Realizar la siguiente tabla: E j e r c i c i o n º 8 Fórmulas y Funciones
  • 2. pág. 25 Servicio de Informática NOTA: El primer total es necesario calcularlo utilizando una fórmula que multiplique las tres celdas, mientras que el segundo total debe calcularse utilizando la función PRODUCTO. 3. Función PROMEDIO (hoja: Promedio) Realizar la siguiente tabla: NOTA: El primer total es necesario calcularlo utilizando una fórmula que permite obtener la media aritmética de los tres valores, mientras que el segundo total debe calcularse utilizando la función PROMEDIO. 4. Función CONTAR (hoja: Contar) Realizar la siguiente tabla y utilizar la función CONTAR para determinar cuántos valores numéricos existen en el rango de datos considerado. Utilizar también la función CONTARA y comprobar en qué se diferencia de la función CONTAR. Para contar el número de celdas que contienen “letraA”, se usará la función CONTAR.SI que se verá a continuación.
  • 3. pág. 26 Servicio de Informática 5. Función SI (hoja: Si) Realizar la siguiente tabla y determinar utilizando la función SI, si el valor de A es mayor, igual o menor que B: Asignar ahora los siguientes valores: A = 200 y B = 100. ¿Qué ocurre? A continuación, asignar a “A” y a “B” el mismo valor, de forma que el resultado de la función debe ser “A es igual a B”. 6. Función CONTAR.SI (hoja: Contar_Si) Realizar la tabla siguiente y utilizando la función CONTAR.SI determinar cuántas celdas tienen un valor mayor que cero: Utilizando ahora los siguientes datos, determinar cuántas celdas tienen un valor mayor, igual o menor que cero.
  • 4. pág. 27 Servicio de Informática 7. Función BUSCAR (hoja: Buscar) Escribir la siguiente tabla: A continuación utilizar la función BUSCAR para determinar: - Los nombres de los colores que tienen de valor “4,5” y “8,9”. - Los colores con el valor más alto y con el valor más bajo (Estos valores se tendrán que calcular). NOTA: El formato de la función BUSCAR es el siguiente: BUSCAR (valor_buscado; vector_de_comparación; vector_resultado) 8. Función DIASEM (hoja: DiaSem) Escribir la columna “Fecha” y, utilizando la función DIASEM calcular el día de la semana (en número) al que corresponde la fecha correspondiente. Posteriormente determinar el día de de la semana en texto utilizando para ello la función SI o la función buscar, según se desee, tal y como aparece en la siguiente tabla:
  • 5. pág. 28 Servicio de Informática 9. Función PAGO (hoja: Pago) Se va a realizar un estudio de un préstamo hipotecario, utilizando para ello la función financiera PAGO. El préstamo solicitado es de 90.000,00 € en 15 años. El banco nos ofrece un interés anual del 11,5 %. Partiendo de estos datos y, suponiendo que el interés no va a cambiar, calcular: - La cuota mensual que deberemos de pagar a lo largo de toda la vida del préstamo. - El número de meses que debemos de estar pagando. - La cantidad total que habremos pagado una vez finalizado el préstamo. - La cantidad que se lleva el banco en cuestión de intereses. El resultado que deberá de obtener el alumno será como muestra la siguiente tabla: Entrada:
  • 6. pág. 29 Servicio de Informática Salida: A continuación, utilizar la función PAGOINT para determinar la cantidad de intereses que pagamos y la cantidad de capital que amortizamos en el primer año de la hipoteca en cada uno de los pagos mensuales como muestra el siguiente desglose: A continuación, hacer distintas pruebas variando la cantidad de préstamo solicitado, interés y período de amortización, para comprobar el ajuste de la función PAGO y PAGOINT (considerándose siempre que se trata de un interés constante en el período indicado).
  • 7. pág. 30 Servicio de Informática 10. Función TASA (hoja: Tasa) La función TASA devuelve la tasa de interés de un préstamo en un año. Su formato básico es: TASA (nper; pago; va) dónde: - nper, es el nº total de periodos de pago en una anualidad. - pago, es el pago efectuado en cada periodo. - va, es la cantidad a pagar. Así pues, utilizando la función TASA, realizar el siguiente ejercicio: hemos pedido en varias entidades bancarias un préstamo de 18.000,00 €. Cada banco ofrece unas condiciones de amortización distintas (periodo de amortización y cuota mensual a pagar). Calcular la tasa de interés anual correspondiente a cada uno de los bancos. A continuación, calcular cuál de las entidades bancarias nos propone el préstamo más ventajoso, así como cuál de ellas nos propone el peor.
  • 8. pág. 31 Servicio de Informática NOTA: Para ello, es necesario hacer uso de las funciones BUSCAR, MAX y MIN. Recordad que para que la función BUSCAR trabaje correctamente es idóneo que el vector o matriz de búsqueda se encuentre ordenado. Por último, calcular también el número de propuestas que superan la tasa media anual. • Solución: Para las soluciones de esta práctica vamos a dar las funciones utilizadas en cada caso, sin entrar a comentar su funcionamiento. A5 = A2+A3+A4 B5 = SUMA(B2:B4) D5 = D2*D3*D4 E5 = PRODUCTO(E2:E4) A12 = (A9+A10+A11)/3 B12 = PROMEDIO(B9:B11)
  • 9. pág. 32 Servicio de Informática Como se observa, la función CONTARA se diferencia de CONTAR en que CONTARA cuenta todas las celdas que tengan algún carácter. B8 = CONTAR(B2:B7) B9 = CONTARA(B2:B7) B10 = CONTAR.SI(B2:B7;"=letraA") A4 = SI(B2>B3;"A es mayor que B"; SI(B3>B2;"B es mayor que A"; "Son iguales")) D13 = CONTAR.SI(C9:D12;">0") D21 = CONTAR.SI(C17:D20;"<=0") D22 = CONTAR.SI(C17:D20;"=0") D23 = CONTAR.SI(C17:D20;">0")
  • 10. pág. 33 Servicio de Informática Para el ejercicio de BUSCAR, primero deberemos introducir la siguiente tabla: Y el resultado será: F2 = BUSCAR(E2;B2:B10;A2:A10) F3 = BUSCAR(E3;B2:B10;A2:A10) E4 = MAX(B2:B10) F4 = BUSCAR(E4;B2:B10;A2:A10) E5 = MIN(B2:B10) F5 = BUSCAR(E5;B2:B10;A2:A10) El siguiente apartado es el uso de DIASEM y buscar el día de la semana. Hay que tener en cuenta, que según la configuración del sistema, 12/01/20 puede ser de 1920 o 2020, cambiando el resultado según se considere.
  • 11. pág. 34 Servicio de Informática A2 = DIASEM(A2;2), y esta fórmula deberá copiarse al resto de celdas. DIASEM tiene dos argumentos: • Núm_de_serie: es la fecha que buscamos. • Tipo: Es un parámetro que indica como se comporta la función. Esta función está preparada para distintas regiones en las que el lunes no es el primer día de la semana. Para que considere que el lunes es 1, tendremos que poner este valor a 2. Para calcular el día de la semana que le corresponde, tenemos dos opciones, usando SI o usando BUSCAR. • Usando SI: deberemos introducir una sentencia SI anidada, quedando el resultado: C2 = SI(B2=1;"LUNES"; SI(B2=2;"MARTES"; SI(B2=3;"MIERCOLES"; SI(B2=4;"JUEVES"; SI(B2=5;"VIERNES"; SI(B2=6;"SÁBADO"; "DOMINGO")))))) Esta fórmula se copiará al resto de celdas. • Usando BUSCAR: deberemos introducir una tabla auxiliar del siguiente modo:
  • 12. pág. 35 Servicio de Informática Y a continuación usar la función buscar: D2 = BUSCAR(B2;$E$2:$E$8;$F$2:$F$8) Copiando la fórmula al resto de celdas. Veamos ahora las funciones financieras. Donde: D2 = PAGO(B3/12;B4*12;-B2) D3 = B4*12 D4 = D2*D3 D5 = D4-B2 La función PAGO que hemos usado tiene 3 argumentos: • B3/12: Es el interés mensual. • B4*12: Son el número de plazos (de meses). • -B2: Lo que tenemos que pagar (se pone en negativo).
  • 13. pág. 36 Servicio de Informática . . . Para el primer mes tendremos: F3 = $D$2 G3 = F3-H3 H3 = PAGOINT($B$3/12;E3;$D$3;-$B$2) I3 = SUMA($G$2:G3) J3 = $B$2-I3 Para el segundo: F4 = $D$2 G4 = F4-H4 H3 = PAGOINT($B$3/12;E4;$D$3;-$B$2) I3 = SUMA($G$2:G4) J3 = $B$2-I4 Tenemos que observar como va cambiando la columna I para poder usar la suma y como se han usado las referencias relativas y absolutas para poder copiar las fórmulas a otras filas. Podemos obtener información de la función PAGOINT en la ayuda de Excel.
  • 14. pág. 37 Servicio de Informática Para el cálculo de la tasa anual vamos a utilizar la siguiente fórmula: E2 = TASA(C2;-D2;B2)*12 Esta fórmula deberá copiarse al resto de celdas. Ahora tenemos que calcular la mejor y la peor oferta: Para E17 y E18 no hay ninguna complicación y usaremos la funciones MIN y MAX del siguiente modo: E17 = MIN(E2:E12) E18 = MAX(E2:E12) Ahora hay que buscar el nombre del banco, para ello podemos usar BUSCAR: D17 = BUSCAR(E17;E2:E12;A2:A12) D18 = BUSCAR(E18;E2:E12;A2:A12)
  • 15. pág. 38 Servicio de Informática Pero estas funciones no funcionarán ya que BUSCAR sólo trabaja con listas ordenadas. Para solucionar esto tenemos dos opciones. 1. Ordenar los datos desde el menú Datos – Ordenar. 2. Utilizar una columna adicional y la función BUSCARV, del siguiente modo: y ahora: D17 = BUSCAR(BUSCARV(E17;$E$2:$G$12;3;FALSO);$G$2:$G$12;$A$2:$A$12) D18 = BUSCAR(BUSCARV(E18;$E$2:$G$12;3;FALSO);$G$2:$G$12;$A$2:$A$12) La función BUSCARV se verá mas detenidamente en otros ejercicios. Por último debemos calcular la tasa media y el número de propuestas que la superan. H17 = PROMEDIO(E2:E12) H18 = CONTAR.SI(E2:E12;">10,83%")