SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
1

                    Antofagasta International School
                    Depto. Lengua Castellana y Comunicación                               11°
                    Enseñanza Media 2011                                                  Grade

                                 GUÍA DE EJERCICIOS

NOMBRE:___________________________________________
CURSO: ____________                   FECHA: _____________
INSTRUCCIONES GENERALES: Lea atentamente cada pregunta y luego responda
cuidando su letra, ortografía, redacción y fundamentación. Evite los borrones.

TEXTO ARGUMENTATIVO

          LEA Y RESPONDA.

1.- Uno de tus compañeros presenta frente al curso una exposición sobre los analgésicos
y concluye diciendo lo siguiente:

“…Finalmente, debo decir que de todos los analgésicos que existen en el mercado el
mejor es SINDOL, puesto que es el único que me ha permitido combatir esta dolencia”.

¿Qué podemos afirmar sobre sus argumentos?

   a)     Son sólidos ya que están basados en vivencias personales.
   b)     Tienen una indiscutible base científica.
   c)     Se basan únicamente en las estadísticas
   d)     Tratan de universalizar una realidad individual
   e)     Carecen de ética.

2.- ¿Cuál de las siguientes expresiones puede ser considerada una tesis?

   a)     La mochila de mi hermana
   b)     Gandhi fue un líder de la paz
   c)     Esta tarde apresaron a los ladrones
   d)     ¡Cristina, ven para acá!
   e)     Nadie supo lo que hicimos

3.- Frente a la tesis: Todas las personas deben tener los mismos derechos, puede
utilizarse como base:

   a)     No todos tenemos los mismos derechos.
   b)     Nadie puede ser privado de su derechos
   c)     Todas las personas son esencialmente iguales
   d)     Hay que respetar los derechos de todos.
   e)     Sólo A y B

4.- Se te presenta la siguiente información vinculada con el discurso argumentativo
¿Cuál es la relación correcta?

   I.        Exposición oral respalda en informe
   II.       Aborto
   III.      Cinco alumnos de cada IV medio
   IV.       Sala de clases
   V.        No se debería, por el momento, despenalizar el aborto en Chile.

   a)     contexto—tesis –modalidad—participantes—tema
   b)     tesis—participantes—modalidad—contexto—tema
   c)     modalidad—tema—participantes—contexto—tesis
   d)     contexto—modalidad—participantes—tema—tesis
   e)     tesis—contexto—modalidad—participantes—tesis
2

5.- Lee la siguiente paya:

       “Si querís que te haga un hijo
mándame a pagar la hechura
no digai que no es trabajo
de hacer una criatura”.


¿Cuál es la tesis que se puede inferir de esta paya?

     a)   Tener un hijo no es fácil
     b)   Tener un hijo es placentero
     c)   Tener un hijo es un trabajo difícil
     d)   Tener un hijo es para mujeres trabajadoras
     e)   Para tener un hijo hay que pagar.

6.- “La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño
débil y con bajo peso”.

¿Qué tipo de argumento lógico racional se ha usado en el discurso anterior?

     A)   Razonamiento por signos
     B)   Razonamiento por causa
     C)   Uso del criterio autorial
     D)   Razonamiento por analogía
     E)   Razonamiento por generalización.

7. En la expresión “El mejor poeta es el hombre que nos entrega el pan de cada día: El
panadero más próximo, que no se cree Dios”, aparece con respecto a la tesis planteada
un tipo de razonamiento argumentativo por:

A) Analogía
B) Generalización
C) Signos
D) Causa
E) Autoridad

8.- El tipo de razonamiento argumentativo que se presenta en el siguiente
fragmento es:

Afirmamos que la Tierra gira alrededor del Sol, porque, basándonos en las teorías de
Copérnico, lo podemos probar.

A)   Generalización
B)   Signos
C)   Autoridad
D)   Causa
E)   Analogía

9.-¿Qué tipo de razonamiento se da en el siguiente diálogo?:

Ricardo: ¡La casa de Manolo se está quemando!
Ana María: ¿Cómo lo sabes?
Ricardo: ¿No ves el humo que sale? Y el olor, ¿no sientes olor a quemado en el aire?

     a)   autoridad
     b)   analogía
     c)   generalización
     d)   causa
     e)   signos
3

Lee el siguiente diálogo:

Mas…¿Qué creéis, señor, que debe hacerse en esta enfermedad?
¿Qué creo que debe hacerse?
Sí.
Mi opinión es que se la vuelva al lecho y que se la haga tomar como remedio una
buena cantidad de pan ensopado en vino.
¿Y eso para qué, señor?
Porque hay en el vino y el pan, mezclados, una virtud simpática que hace hablar. ¿No
veis claramente que no se da otra cosa a los loros y que aprenden a hablar tomando eso?
Eso es verdad. ¡Ah, qué grande hombre! ¡Pronto! Traed mucho pan y mucho vino.

10.- La frase “ Porque hay en el vino y el pan, mezclados, una virtud simpática que
hace hablar”. Constituye una:

       A) Base
       B) Respaldo
       C) Tesis
       D) Garantía
       E) Subtesis

11. Lee atentamente el siguiente texto

1) “Uno de los problemas que presenta la educación superior en Chile es la escasa
     formación de personal científico y tecnológico en el grado más avanzado, que son
     los doctorados.
2) Chile sólo forma a cuatro doctores por cada millón de habitantes, frente a los ocho de
     México, once de Argentina y dieciocho de Brasil”.

       Respecto del segundo párrafo del texto anterior, podemos afirmar que:

A) Expresa la tesis o premisa que sostiene su autor.
B) Entrega una conclusión sobre el tema, derivada de la exposición anterior.
C) Utiliza la descripción como estrategia expositiva.
D) Contiene respaldos que demuestran la tesis planteada.
E) “a” y “c” son correctas.

12. ¿Por qué razón el tema de los ovnis se presta para la argumentación?

A)   Interesa a muchas personas
B)   Existen distintas opiniones.
C)   Es posible llegar a un acuerdo
D)   Hay una opinión sustentada científicamente
E)   Es un tema muy estudiado.

13.- Lee el siguiente texto escuchado en la locomoción colectiva:
“Señoras y señores pasajeros, no es mi intención molestarles, sólo les pido un
momento de atención. Vengo a ofrecerles un producto que le será de gran utilidad a la
dueña de casa y al público en general. Se trata de este magnífico set de utensilios...”
¿A qué elemento de un discurso argumentativo corresponde la expresión
subrayada en el texto anterior?
A)   La tesis principal del discurso que se va a proferir.
B)   Un elemento retórico para persuadir a los pasajeros.
C)   El primero de la serie de argumentos que sigue.
D)   Un conector de tipo consecutivo.
E)   Una premisa para avalar la argumentación siguiente.

14.- Lea y responda:
“El ingreso de la mujer a las áreas competitivas del trabajo obligó a los empresarios a
ponderar su coeficiente intelectual. Pero los propios empresarios eran el peor obstáculo:
preferían a una secretaria de piernas torneadas, incapaz de distinguir entre una máquina
de escribir y un lavadora, antes que a otra con cara de boxeador que escribiera a razón
de ochenta palabras por minuto”
4

¿Qué tesis se puede desprender del texto?

“Los empresarios preferían secretarias…

   a)   Inteligentes y eficientes
   b)   Inteligentes y bonitas
   c)   Gordas e inteligentes
   d)   Bonitas y poco inteligentes
   e)   Con experiencia en boxeo.

15.- ¿Qué tipo de razonamiento argumentativo se da en el siguiente fragmento?

En esta avenida a menudo se ven accidentes automovilísticos; por lo tanto, podemos
afirmar que es un lugar peligroso para todos los automovilistas que circulan por ella.

   a)   causal
   b)   generalización
   c)   signos
   d)   autoridad
   e)   ninguna de las anteriores

16.- La siguiente definición corresponde a:

        Es fundar la tesis, citando una persona entendida en ciertas materias o acudiendo
al prestigio de alguien importante o famoso:

   a)   por signos
   b)   por analogía
   c)   por causa
   d)   por autoridad
   e)   por generalización

17.- En el siguiente enunciado qué tipo de razonamiento se da:

Si a una persona le roban, el hecho es investigado y el culpable es castigado. ¿Por qué
nadie investiga los intereses de las financieras?

   a)   por autoridad
   b)   por analogía
   c)   por signos
   d)   por generalización
   e)   por causa

18.- ¿Cuál es el tipo de razonamiento usado?

Francisca es, sin duda, una persona que tendrá un gran éxito profesional. Obtuvo
excelentes calificaciones en el colegio, es muy destacada en la universidad y varias
empresas la aceptaron para que iniciara su práctica.

   a)   por autoridad
   b)   por analogía
   c)   por generalización
   d)   por causa
   e)   por signos

19.- La argumentación dialéctica es aquella que:

   a)   Posee variados razonamientos para refutar una tesis.
   b)   Carece de contraargumentos.
   c)   Expone una tesis y argumentos que la apoyan.
   d)   Presenta tesis y contratesis.
   e)   Argumenta y finalmente expone la tesis.
5

20.- La argumentación tiene la siguiente finalidad:

     a)   Entregar razones valederas y comprobables.
     b)   Convencer a alguien sobre cierto asunto.
     c)   Conmover al receptor ante una realidad cuestionable.
     d)   Hacer prevalecer la opinión personal sobre la de otros.
     e)   Guiar al receptor hacia una toma de decisiones.

TEXTOS DESCRIPTIVO Y EXPOSITIVO

Responda las siguientes preguntas

1.- La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero cuadrado
    de cristal y tres plumas. Reposan en la mesa una gran botella de tinta, un inmenso
    fajo de inmensas cuartillas....
                                                         (Azorín)

¿Qué estrategia discursiva se utiliza en el siguiente fragmento?

a) Definición
b) Enumeración
c) Relato
d) Síntesis
e) Descripción

2.- ¿Qué tipo de estructura interna presenta el siguiente texto expositivo?

“Toda lengua transmite la forma de concebir la realidad de la comunidad que posee y
refleja sus hábitos, sus costumbres y sus creencias; por ello, son imprescindibles el
respeto mutuo y el reconocimiento de la riqueza cultural que implica el plurilingüismo.”

A)   Problema – solución.
B)   Casual.
C)   Comparación y contraste.
D)   Enumerativa.
E)   Descriptiva.

3. ¿En cuál dé las siguientes opciones se presenta un recurso de ordenación
textual?

     A) Las Naciones Unidas, en cuya representación hablo, agradece la presencia de los
     25 países invitados.
     B) Estamos aquí hoy, reunidos para inaugurar la III Asamblea General de la OEA.
     C) En primer lugar, me referiré a las consecuencias políticas y sociales de esta guerra.
     D) Hemos analizado el problema de la distribución de la riqueza en el mundo y no
     hemos llegado a respuestas satisfactorias.
     E) No me puedo despedir de este encuentro internacional de la Cruz Roja, sin antes
     agradecer vuestra presencia.

4.- “El signo lingüístico suele definirse como una moneda de dos caras. Está
constituido por la asociación solidaria y arbitraria entre una imagen acústica, que
llamamos significante, y un concepto, al que se le denomina significado”.

¿Qué estrategia discursiva predomina en el texto citado:
A)   Definición
B)   Descripción
C)   Explicación
D)   Enumeración
E)   Argumentación
6


5.-   “Toda lengua puede ser considerada como un sistema de signos solidarios. Esto
quiere decir que la lengua presenta un orden que no puede cambiarse en ninguna de sus
partes sin que flaquee todo el conjunto. ¿Has pensado alguna vez por qué el niño aprende
tan rápido a enunciar oraciones que probablemente jamás ha escuchado? Efectivamente
porque se basa en el hecho de que la lengua es un sistema, vale decir, es regular en sus
formulaciones.”

      A qué modelo organizativo corresponde el texto anterior
      a)   causa-efecto
      b)   secuencia temporal
      c)   problema solución
      d)   enumeración descriptiva
      e)   comparación o contraste

6.- ¿Cuál es la tipología discursiva predominante en el texto anterior?

      a)   Descriptiva
      b)   Dialógica
      c)   Narrativa
      d)   Argumentativa
      e)   Expositiva

7.- ¿Qué tipo de modelo de organización de la información de los párrafos presenta
el siguiente texto expositivo?

      “El quipu era un cordel de aproximadamente unos treinta centímetros (sin embargo,
      existen unos más largos) al que se le amarraban hilos multicolores.

      De estos partían otras hebras unidas mediante nudos hechos a distancia variables y
      en hilos de diferentes colores.”
                                                    Varios autores: Los grandes enigmas.

      a)   Organización de tipo problema - solución.
      b)   Organización por causación.
      c)   Organización por comparación.
      d)   Organización por secuencia temporal.
      e)   Organización descriptiva.

8.- ¿Cuál es el tipo de descripción presente en el siguiente texto?

   “La pared del globo ocular está formada por tres túnicas o membranas oculares, a
   saber: la túnica extensa o fibrosa, la túnica media o vasculosa y la túnica interna o
   retina...”
      a)   Etopéyica
      b)   Científica
      c)   Prosopográfica
      d)   Literaria
      e)   Pictórica

9.- “Es el cabello liso y ondeado,
    su frente, cuello y mano son de nieve
    su boca de rubí, graciosa y breve,
    su tierno y albo pie por la verdura
    al blanco cisne vence en la blancura”

                                 (Descripción de Fresia, mujer mapuche esposa de Caupolicán, tal como se
la presenta en el “Arauco Domado”, poema épico del “Siglo de Oro”)
7


La caracterización contenida en el texto:
   I.     Es objetiva
   II.    Corresponde a una caracterización directa.
   III.   Presenta una imagen idealizada del personaje.

     a)   sólo I
     b)   sólo II
     c)   sólo III
     d)   I y III
     e)   I, II y III

10.- ¿Qué forma del discurso expositivo predomina en el siguiente fragmento?
“El discurso expositivo es aquel que tiene por finalidad fundamental transmitir,
intercambiar y compartir informaciones y conocimientos sobre los temas que en él se
tratan a un receptor que posee un menor grado de conocimiento sobre ellos que el que
maneja el emisor del discurso.”
A)   Comentario.
B)   Caracterización.
C)   Narración.
D)   Descripción.
E)   Definición.

11. ¿A cuál de las formas básicas del discurso expositivo corresponde la siguiente
definición: forma discursiva que refiere a hechos o situaciones que acontecen o se
desarrollan en una secuencia o perspectiva temporal?

A) Definición.
B) Descripción
C) Caracterización.
D) Narración.
E) Comentario.

12. Cuando en un texto expositivo se hace referencia al aspecto exterior visible de
los seres, ya sean estos personajes, seres, figuras o entidades personalizadas, se
está en presencia de un(a)

A) Caracterización psicológica.
B) Narración.
C) Caracterización física.
D) Comentario.
E) Retrato.

13. “El árbol del cacao posee hojas coriáceas, flores blancas o amarillas, raíces
muy desarrolladas y fruto en baya”

¿Qué forma básica del discurso expositivo predomina en el texto anterior?
A) Definición.
B) Descripción.
C) Caracterización.
D) Narración.
E) Comentario.

14. Indique cuál(es) de las siguientes características corresponden al discurso
expositivo.

I. Su objetivo es persuadir al receptor.
II. Pretende mostrar y explicar información.
III. Favorece la comprensión del objeto del discurso.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo II y III.
8

15.- ¿Qué forma básica del discurso expositivo predomina en el fragmento
siguiente?

                  Heinrich Schliemann (1822-1890), el arqueólogo aficionado y helenista
                  alemán a quien se debe el descubrimiento de las ruinas de Troya, dio
                  muestras muy tempranas de su gran capacidad y determinación. Hijo de un
                  pastor protestante, ya soñaba con descubrir Troya a los siete años.

                                      Gregorio Doval, El libro de los hechos insólitos.

   A)   Definición.
   B)   Descripción.
   C)   Caracterización.
   D)   Narración.
   E)   Comentario.

16.- “Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso de pelos en la
cabeza…, investigador de mercados, oscuro en bibliotecas, melancólico en las cordilleras
(…)”.

En el texto leído encontramos, fundamentalmente,

                     I)     la descripción interior de un personaje.
                     II)    el retrato de un personaje.
                     III)   la descripción objetiva de un personaje.

   A) Sólo I.
   B) Sólo II.
   C) Sólo III.
   D) Sólo I y II.
   E) Sólo II y III.

Ejercitación. Lea y responda
.
1.- “Señor, solicito permiso para retirarme”.
Considerando la circunstancia en que puede usarse este enunciado, predomina la
variable

A) diafásica.
B) diastrática.
C) diatópica.
D) diacrónica.
E) sexual

2.- Mirá ché, mejor me preparás la pavita para el mate”.
Considerando el vocabulario usado, predomina la variable

A) diafásica.
B) diastrática.
C) diacrónica.
D) diatópica.
E) profesiones

3.- “Oiga iñor, deme permiso pa` bajal”.
Considerando la dicción del emisor, predomina la variable

A) diafásica.
B) diastrática.
C) diatópica.
D) diacrónica.
E) geográfica
9

4.- “Ilustres autoridades: me permitiré comenzar esta intervención con un sentido
recuerdo de…”.
El encabezado hace notar que se tendrá cuidado en la variable

A) diafásica.
B) diastrática.
C) diatópica.
D) diacrónica.
E) jergal

5.- “Muchacho, vaya a la botica y al emporio”
.
En la selección del vocabulario, el hablante marca con su interlocutor una diferencia

A) diafásica.
B) diastrática.
C) diatópica.
D) diacrónica.
E) sincrónica

6. Las diferencias de vocabulario entre una mujer de 84 años y su nieto de 18 pueden
explicarse preferentemente por la incidencia de la variable

A) diafásica.
B) diastrática.
C) diatópica.
D) diacrónica.
E) profesional

Seleccione la opción correcta para cada uno de los siguientes ejercicios.

1. Un uso exacto del léxico corresponde a un nivel de habla

A) culto.
B) común.
C) popular.
D) marginal.
E) vulgar.

2.- “Rosario:

Esta es la última carta que te escribo. Pronto tomaré el vapor para un país muy lejano de
donde no sé si volveré. Antes de que nos separemos, quizá para siempre, me despido de
ti con esta carta (…)”.              Rubén Darío.

El célebre poeta nicaragüense escribió esta misiva. ¿Qué registro utiliza?

A) culto formal.
B) culto informal.
C) inculto formal.
D) supraformal.
E) inculto informal.

3.- “(…) Yo le `ije, on Peiro. Y a loh niñoh leh va´ pasar loh mihmo cuando crehcan. Se
lo juro”.                      Guillermo Blanco, Misa de Réquiem

De acuerdo a lo leído, el narrador utiliza el registro

A) culto formal.
B) culto informal.
C) supraformal.
D) inculto formal.
E) inculto informal.
10

4. Si una jerga es el lenguaje de un grupo afín (social, cultural o profesional), es un
ejemplo de ella

A) el uso propio de los diarios y revistas.
B) el lenguaje coloquial usado por la mayoría.
C) los modismos propios de una región o país.
D) el vocabulario usado por los orfebres entre sí.
E) el lenguaje de quienes se conocen desde la infancia.

2) Asocia las características enunciadas en la primera columna al tipo o tipos de
signo(s) a que son aplicables. Responde, marcando con una cruz el casillero
correspondiente.

Características                                                       Signo      Signo
                                                                      Icónico    Lingüístico
La relación entre significante y significado es arbitraria

Puede ser decodificado por personas de distintas culturas y
lenguas.

Existe una relación analógica entre significante y referente

Se define por representar algo distinto de sí mismo.


Mapas y planos constituyen ejemplos de este tipo de signo.

Su decodificación está supeditada a un aprendizaje social.


6.- Escriba en la línea el nombre del tipo de signo que corresponda a cada caso

             A)estornudo                            :        ______________________

             B)sangre en el suelo          :        ______________________

             C)“La casa está vacía”        :        ______________________

             D)caricatura del profesor :            ______________________

             E)gráfico de barras                    :        ______________________




             F)                            :        ______________________




             G)                            :        ______________________
11

Más contenido relacionado

DOCX
Sesion Cancion Criolla
PPTX
Debate dirigido
PPTX
texto argumentativo
DOC
Control de lectura el fantasma de canterville
PPT
Sujeto y predicado
PPTX
Romeo y-julieta
PPTX
ppt habilidades lectoras 3ro y 4to medio.pptx
PPTX
Diapositivas dichos y refranes
Sesion Cancion Criolla
Debate dirigido
texto argumentativo
Control de lectura el fantasma de canterville
Sujeto y predicado
Romeo y-julieta
ppt habilidades lectoras 3ro y 4to medio.pptx
Diapositivas dichos y refranes

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ejercicios figuras literarias 5 basico
DOCX
Preguntas sobre debate
DOCX
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
DOCX
7°examen de 7°seguimiento oración-sujeto-complemento
PPTX
Diapositivas de analogias
DOCX
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
PPT
Actitudes Del Hablante Lirico
DOC
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
PDF
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
PPT
PPT La novela
DOC
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
PPTX
Ejercicios vocabulario contextual I
PPTX
Del texto narrativo al texto dramático
PPT
EL ARTICULO DE OPINION
DOCX
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
PPT
Información explicita e implicita
DOCX
Tiempo de la historia y tiempo del relato
PPT
Tiempo narrativo
DOCX
Prueba texto expositivo
PDF
Power point del género dramático
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Preguntas sobre debate
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
7°examen de 7°seguimiento oración-sujeto-complemento
Diapositivas de analogias
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Actitudes Del Hablante Lirico
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
PPT La novela
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
Ejercicios vocabulario contextual I
Del texto narrativo al texto dramático
EL ARTICULO DE OPINION
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
Información explicita e implicita
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo narrativo
Prueba texto expositivo
Power point del género dramático
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Texto Argumentativo
PPT
Tipos de argumentos y actividades
PPTX
Argumentos que fortalecen la tesis
PPTX
Presentacion textos argumentativos, explicativos, descriptivos y narrativos
PPTX
Textos argumentativos,expositivos y narrativos
PDF
Guia para el analisis de una novela
PDF
Textos argumentativos
PPTX
Texto argumentativo no fumes!!!
PPSX
Tipos de argumentos
PDF
Prueba tipos de texto
PPT
Texto argumentativo
DOCX
"Buscando pistas" el cuento policial 7º C
PDF
Textos argumentativos
PDF
Examen de tercer grado bimestre iii
PPT
Caracteristicas y estructura de la noticia
PPT
Tipos De Texto Para 1º Bach
Texto Argumentativo
Tipos de argumentos y actividades
Argumentos que fortalecen la tesis
Presentacion textos argumentativos, explicativos, descriptivos y narrativos
Textos argumentativos,expositivos y narrativos
Guia para el analisis de una novela
Textos argumentativos
Texto argumentativo no fumes!!!
Tipos de argumentos
Prueba tipos de texto
Texto argumentativo
"Buscando pistas" el cuento policial 7º C
Textos argumentativos
Examen de tercer grado bimestre iii
Caracteristicas y estructura de la noticia
Tipos De Texto Para 1º Bach
Publicidad

Similar a Ejercicios argumentación (20)

DOCX
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
DOCX
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
PDF
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
DOCX
Electivo 1 diagnostico
DOCX
GUIa MODULO 13.docx argumentacion prepa abierta
DOCX
PDF
Tipo sep o simce4
PDF
PDF
evaluación español tercer grado
PDF
Cuaderno alumno 6°
PDF
Ensayo Psu Lenguaje 2
PDF
9verbal ejemplos
DOCX
Guía practica de hecho y opinión séptimo.docx
DOCX
Segundo nivel argumentación 2
DOC
Prueba ladrona de libros
PDF
TEMARIO-DE-PREGUNTAS-3bgu-2parcial.pdf
DOCX
Examen definitivo 2° 3er. TRIMESTRE-1 (1).docx
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Electivo 1 diagnostico
GUIa MODULO 13.docx argumentacion prepa abierta
Tipo sep o simce4
evaluación español tercer grado
Cuaderno alumno 6°
Ensayo Psu Lenguaje 2
9verbal ejemplos
Guía practica de hecho y opinión séptimo.docx
Segundo nivel argumentación 2
Prueba ladrona de libros
TEMARIO-DE-PREGUNTAS-3bgu-2parcial.pdf
Examen definitivo 2° 3er. TRIMESTRE-1 (1).docx

Más de "Las Profes Talks" (20)

PPTX
CAPACITACIÓN DOCENTE - TALLER 3 - EVALUACIÓN.pptx
PPTX
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
PDF
5to del 2020 unidad 1.pptx
PDF
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
PDF
Cronopios y famas quiz
PDF
Libro visita a salitreras 2018 ABS
PPSX
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
PDF
Interacción tópicos literarios
PDF
Instrucciones grupo interactivo
PPTX
PDF
Depth & complex simple mecc
PDF
Pauta correción todas 2017
PDF
Modelo canvas la metamorfosis
PDF
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
PDF
Complex & deep
PPTX
Haz de tu vida una leyenda
PDF
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
PPTX
Texto explicito i medio 2017
DOCX
Diseño universal del aprendizaje mecc
DOCX
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
CAPACITACIÓN DOCENTE - TALLER 3 - EVALUACIÓN.pptx
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Cronopios y famas quiz
Libro visita a salitreras 2018 ABS
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Interacción tópicos literarios
Instrucciones grupo interactivo
Depth & complex simple mecc
Pauta correción todas 2017
Modelo canvas la metamorfosis
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
Complex & deep
Haz de tu vida una leyenda
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
Texto explicito i medio 2017
Diseño universal del aprendizaje mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Ejercicios argumentación

  • 1. 1 Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicación 11° Enseñanza Media 2011 Grade GUÍA DE EJERCICIOS NOMBRE:___________________________________________ CURSO: ____________ FECHA: _____________ INSTRUCCIONES GENERALES: Lea atentamente cada pregunta y luego responda cuidando su letra, ortografía, redacción y fundamentación. Evite los borrones. TEXTO ARGUMENTATIVO LEA Y RESPONDA. 1.- Uno de tus compañeros presenta frente al curso una exposición sobre los analgésicos y concluye diciendo lo siguiente: “…Finalmente, debo decir que de todos los analgésicos que existen en el mercado el mejor es SINDOL, puesto que es el único que me ha permitido combatir esta dolencia”. ¿Qué podemos afirmar sobre sus argumentos? a) Son sólidos ya que están basados en vivencias personales. b) Tienen una indiscutible base científica. c) Se basan únicamente en las estadísticas d) Tratan de universalizar una realidad individual e) Carecen de ética. 2.- ¿Cuál de las siguientes expresiones puede ser considerada una tesis? a) La mochila de mi hermana b) Gandhi fue un líder de la paz c) Esta tarde apresaron a los ladrones d) ¡Cristina, ven para acá! e) Nadie supo lo que hicimos 3.- Frente a la tesis: Todas las personas deben tener los mismos derechos, puede utilizarse como base: a) No todos tenemos los mismos derechos. b) Nadie puede ser privado de su derechos c) Todas las personas son esencialmente iguales d) Hay que respetar los derechos de todos. e) Sólo A y B 4.- Se te presenta la siguiente información vinculada con el discurso argumentativo ¿Cuál es la relación correcta? I. Exposición oral respalda en informe II. Aborto III. Cinco alumnos de cada IV medio IV. Sala de clases V. No se debería, por el momento, despenalizar el aborto en Chile. a) contexto—tesis –modalidad—participantes—tema b) tesis—participantes—modalidad—contexto—tema c) modalidad—tema—participantes—contexto—tesis d) contexto—modalidad—participantes—tema—tesis e) tesis—contexto—modalidad—participantes—tesis
  • 2. 2 5.- Lee la siguiente paya: “Si querís que te haga un hijo mándame a pagar la hechura no digai que no es trabajo de hacer una criatura”. ¿Cuál es la tesis que se puede inferir de esta paya? a) Tener un hijo no es fácil b) Tener un hijo es placentero c) Tener un hijo es un trabajo difícil d) Tener un hijo es para mujeres trabajadoras e) Para tener un hijo hay que pagar. 6.- “La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso”. ¿Qué tipo de argumento lógico racional se ha usado en el discurso anterior? A) Razonamiento por signos B) Razonamiento por causa C) Uso del criterio autorial D) Razonamiento por analogía E) Razonamiento por generalización. 7. En la expresión “El mejor poeta es el hombre que nos entrega el pan de cada día: El panadero más próximo, que no se cree Dios”, aparece con respecto a la tesis planteada un tipo de razonamiento argumentativo por: A) Analogía B) Generalización C) Signos D) Causa E) Autoridad 8.- El tipo de razonamiento argumentativo que se presenta en el siguiente fragmento es: Afirmamos que la Tierra gira alrededor del Sol, porque, basándonos en las teorías de Copérnico, lo podemos probar. A) Generalización B) Signos C) Autoridad D) Causa E) Analogía 9.-¿Qué tipo de razonamiento se da en el siguiente diálogo?: Ricardo: ¡La casa de Manolo se está quemando! Ana María: ¿Cómo lo sabes? Ricardo: ¿No ves el humo que sale? Y el olor, ¿no sientes olor a quemado en el aire? a) autoridad b) analogía c) generalización d) causa e) signos
  • 3. 3 Lee el siguiente diálogo: Mas…¿Qué creéis, señor, que debe hacerse en esta enfermedad? ¿Qué creo que debe hacerse? Sí. Mi opinión es que se la vuelva al lecho y que se la haga tomar como remedio una buena cantidad de pan ensopado en vino. ¿Y eso para qué, señor? Porque hay en el vino y el pan, mezclados, una virtud simpática que hace hablar. ¿No veis claramente que no se da otra cosa a los loros y que aprenden a hablar tomando eso? Eso es verdad. ¡Ah, qué grande hombre! ¡Pronto! Traed mucho pan y mucho vino. 10.- La frase “ Porque hay en el vino y el pan, mezclados, una virtud simpática que hace hablar”. Constituye una: A) Base B) Respaldo C) Tesis D) Garantía E) Subtesis 11. Lee atentamente el siguiente texto 1) “Uno de los problemas que presenta la educación superior en Chile es la escasa formación de personal científico y tecnológico en el grado más avanzado, que son los doctorados. 2) Chile sólo forma a cuatro doctores por cada millón de habitantes, frente a los ocho de México, once de Argentina y dieciocho de Brasil”. Respecto del segundo párrafo del texto anterior, podemos afirmar que: A) Expresa la tesis o premisa que sostiene su autor. B) Entrega una conclusión sobre el tema, derivada de la exposición anterior. C) Utiliza la descripción como estrategia expositiva. D) Contiene respaldos que demuestran la tesis planteada. E) “a” y “c” son correctas. 12. ¿Por qué razón el tema de los ovnis se presta para la argumentación? A) Interesa a muchas personas B) Existen distintas opiniones. C) Es posible llegar a un acuerdo D) Hay una opinión sustentada científicamente E) Es un tema muy estudiado. 13.- Lee el siguiente texto escuchado en la locomoción colectiva: “Señoras y señores pasajeros, no es mi intención molestarles, sólo les pido un momento de atención. Vengo a ofrecerles un producto que le será de gran utilidad a la dueña de casa y al público en general. Se trata de este magnífico set de utensilios...” ¿A qué elemento de un discurso argumentativo corresponde la expresión subrayada en el texto anterior? A) La tesis principal del discurso que se va a proferir. B) Un elemento retórico para persuadir a los pasajeros. C) El primero de la serie de argumentos que sigue. D) Un conector de tipo consecutivo. E) Una premisa para avalar la argumentación siguiente. 14.- Lea y responda: “El ingreso de la mujer a las áreas competitivas del trabajo obligó a los empresarios a ponderar su coeficiente intelectual. Pero los propios empresarios eran el peor obstáculo: preferían a una secretaria de piernas torneadas, incapaz de distinguir entre una máquina de escribir y un lavadora, antes que a otra con cara de boxeador que escribiera a razón de ochenta palabras por minuto”
  • 4. 4 ¿Qué tesis se puede desprender del texto? “Los empresarios preferían secretarias… a) Inteligentes y eficientes b) Inteligentes y bonitas c) Gordas e inteligentes d) Bonitas y poco inteligentes e) Con experiencia en boxeo. 15.- ¿Qué tipo de razonamiento argumentativo se da en el siguiente fragmento? En esta avenida a menudo se ven accidentes automovilísticos; por lo tanto, podemos afirmar que es un lugar peligroso para todos los automovilistas que circulan por ella. a) causal b) generalización c) signos d) autoridad e) ninguna de las anteriores 16.- La siguiente definición corresponde a: Es fundar la tesis, citando una persona entendida en ciertas materias o acudiendo al prestigio de alguien importante o famoso: a) por signos b) por analogía c) por causa d) por autoridad e) por generalización 17.- En el siguiente enunciado qué tipo de razonamiento se da: Si a una persona le roban, el hecho es investigado y el culpable es castigado. ¿Por qué nadie investiga los intereses de las financieras? a) por autoridad b) por analogía c) por signos d) por generalización e) por causa 18.- ¿Cuál es el tipo de razonamiento usado? Francisca es, sin duda, una persona que tendrá un gran éxito profesional. Obtuvo excelentes calificaciones en el colegio, es muy destacada en la universidad y varias empresas la aceptaron para que iniciara su práctica. a) por autoridad b) por analogía c) por generalización d) por causa e) por signos 19.- La argumentación dialéctica es aquella que: a) Posee variados razonamientos para refutar una tesis. b) Carece de contraargumentos. c) Expone una tesis y argumentos que la apoyan. d) Presenta tesis y contratesis. e) Argumenta y finalmente expone la tesis.
  • 5. 5 20.- La argumentación tiene la siguiente finalidad: a) Entregar razones valederas y comprobables. b) Convencer a alguien sobre cierto asunto. c) Conmover al receptor ante una realidad cuestionable. d) Hacer prevalecer la opinión personal sobre la de otros. e) Guiar al receptor hacia una toma de decisiones. TEXTOS DESCRIPTIVO Y EXPOSITIVO Responda las siguientes preguntas 1.- La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero cuadrado de cristal y tres plumas. Reposan en la mesa una gran botella de tinta, un inmenso fajo de inmensas cuartillas.... (Azorín) ¿Qué estrategia discursiva se utiliza en el siguiente fragmento? a) Definición b) Enumeración c) Relato d) Síntesis e) Descripción 2.- ¿Qué tipo de estructura interna presenta el siguiente texto expositivo? “Toda lengua transmite la forma de concebir la realidad de la comunidad que posee y refleja sus hábitos, sus costumbres y sus creencias; por ello, son imprescindibles el respeto mutuo y el reconocimiento de la riqueza cultural que implica el plurilingüismo.” A) Problema – solución. B) Casual. C) Comparación y contraste. D) Enumerativa. E) Descriptiva. 3. ¿En cuál dé las siguientes opciones se presenta un recurso de ordenación textual? A) Las Naciones Unidas, en cuya representación hablo, agradece la presencia de los 25 países invitados. B) Estamos aquí hoy, reunidos para inaugurar la III Asamblea General de la OEA. C) En primer lugar, me referiré a las consecuencias políticas y sociales de esta guerra. D) Hemos analizado el problema de la distribución de la riqueza en el mundo y no hemos llegado a respuestas satisfactorias. E) No me puedo despedir de este encuentro internacional de la Cruz Roja, sin antes agradecer vuestra presencia. 4.- “El signo lingüístico suele definirse como una moneda de dos caras. Está constituido por la asociación solidaria y arbitraria entre una imagen acústica, que llamamos significante, y un concepto, al que se le denomina significado”. ¿Qué estrategia discursiva predomina en el texto citado: A) Definición B) Descripción C) Explicación D) Enumeración E) Argumentación
  • 6. 6 5.- “Toda lengua puede ser considerada como un sistema de signos solidarios. Esto quiere decir que la lengua presenta un orden que no puede cambiarse en ninguna de sus partes sin que flaquee todo el conjunto. ¿Has pensado alguna vez por qué el niño aprende tan rápido a enunciar oraciones que probablemente jamás ha escuchado? Efectivamente porque se basa en el hecho de que la lengua es un sistema, vale decir, es regular en sus formulaciones.” A qué modelo organizativo corresponde el texto anterior a) causa-efecto b) secuencia temporal c) problema solución d) enumeración descriptiva e) comparación o contraste 6.- ¿Cuál es la tipología discursiva predominante en el texto anterior? a) Descriptiva b) Dialógica c) Narrativa d) Argumentativa e) Expositiva 7.- ¿Qué tipo de modelo de organización de la información de los párrafos presenta el siguiente texto expositivo? “El quipu era un cordel de aproximadamente unos treinta centímetros (sin embargo, existen unos más largos) al que se le amarraban hilos multicolores. De estos partían otras hebras unidas mediante nudos hechos a distancia variables y en hilos de diferentes colores.” Varios autores: Los grandes enigmas. a) Organización de tipo problema - solución. b) Organización por causación. c) Organización por comparación. d) Organización por secuencia temporal. e) Organización descriptiva. 8.- ¿Cuál es el tipo de descripción presente en el siguiente texto? “La pared del globo ocular está formada por tres túnicas o membranas oculares, a saber: la túnica extensa o fibrosa, la túnica media o vasculosa y la túnica interna o retina...” a) Etopéyica b) Científica c) Prosopográfica d) Literaria e) Pictórica 9.- “Es el cabello liso y ondeado, su frente, cuello y mano son de nieve su boca de rubí, graciosa y breve, su tierno y albo pie por la verdura al blanco cisne vence en la blancura” (Descripción de Fresia, mujer mapuche esposa de Caupolicán, tal como se la presenta en el “Arauco Domado”, poema épico del “Siglo de Oro”)
  • 7. 7 La caracterización contenida en el texto: I. Es objetiva II. Corresponde a una caracterización directa. III. Presenta una imagen idealizada del personaje. a) sólo I b) sólo II c) sólo III d) I y III e) I, II y III 10.- ¿Qué forma del discurso expositivo predomina en el siguiente fragmento? “El discurso expositivo es aquel que tiene por finalidad fundamental transmitir, intercambiar y compartir informaciones y conocimientos sobre los temas que en él se tratan a un receptor que posee un menor grado de conocimiento sobre ellos que el que maneja el emisor del discurso.” A) Comentario. B) Caracterización. C) Narración. D) Descripción. E) Definición. 11. ¿A cuál de las formas básicas del discurso expositivo corresponde la siguiente definición: forma discursiva que refiere a hechos o situaciones que acontecen o se desarrollan en una secuencia o perspectiva temporal? A) Definición. B) Descripción C) Caracterización. D) Narración. E) Comentario. 12. Cuando en un texto expositivo se hace referencia al aspecto exterior visible de los seres, ya sean estos personajes, seres, figuras o entidades personalizadas, se está en presencia de un(a) A) Caracterización psicológica. B) Narración. C) Caracterización física. D) Comentario. E) Retrato. 13. “El árbol del cacao posee hojas coriáceas, flores blancas o amarillas, raíces muy desarrolladas y fruto en baya” ¿Qué forma básica del discurso expositivo predomina en el texto anterior? A) Definición. B) Descripción. C) Caracterización. D) Narración. E) Comentario. 14. Indique cuál(es) de las siguientes características corresponden al discurso expositivo. I. Su objetivo es persuadir al receptor. II. Pretende mostrar y explicar información. III. Favorece la comprensión del objeto del discurso. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) Sólo II y III.
  • 8. 8 15.- ¿Qué forma básica del discurso expositivo predomina en el fragmento siguiente? Heinrich Schliemann (1822-1890), el arqueólogo aficionado y helenista alemán a quien se debe el descubrimiento de las ruinas de Troya, dio muestras muy tempranas de su gran capacidad y determinación. Hijo de un pastor protestante, ya soñaba con descubrir Troya a los siete años. Gregorio Doval, El libro de los hechos insólitos. A) Definición. B) Descripción. C) Caracterización. D) Narración. E) Comentario. 16.- “Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza…, investigador de mercados, oscuro en bibliotecas, melancólico en las cordilleras (…)”. En el texto leído encontramos, fundamentalmente, I) la descripción interior de un personaje. II) el retrato de un personaje. III) la descripción objetiva de un personaje. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo I y II. E) Sólo II y III. Ejercitación. Lea y responda . 1.- “Señor, solicito permiso para retirarme”. Considerando la circunstancia en que puede usarse este enunciado, predomina la variable A) diafásica. B) diastrática. C) diatópica. D) diacrónica. E) sexual 2.- Mirá ché, mejor me preparás la pavita para el mate”. Considerando el vocabulario usado, predomina la variable A) diafásica. B) diastrática. C) diacrónica. D) diatópica. E) profesiones 3.- “Oiga iñor, deme permiso pa` bajal”. Considerando la dicción del emisor, predomina la variable A) diafásica. B) diastrática. C) diatópica. D) diacrónica. E) geográfica
  • 9. 9 4.- “Ilustres autoridades: me permitiré comenzar esta intervención con un sentido recuerdo de…”. El encabezado hace notar que se tendrá cuidado en la variable A) diafásica. B) diastrática. C) diatópica. D) diacrónica. E) jergal 5.- “Muchacho, vaya a la botica y al emporio” . En la selección del vocabulario, el hablante marca con su interlocutor una diferencia A) diafásica. B) diastrática. C) diatópica. D) diacrónica. E) sincrónica 6. Las diferencias de vocabulario entre una mujer de 84 años y su nieto de 18 pueden explicarse preferentemente por la incidencia de la variable A) diafásica. B) diastrática. C) diatópica. D) diacrónica. E) profesional Seleccione la opción correcta para cada uno de los siguientes ejercicios. 1. Un uso exacto del léxico corresponde a un nivel de habla A) culto. B) común. C) popular. D) marginal. E) vulgar. 2.- “Rosario: Esta es la última carta que te escribo. Pronto tomaré el vapor para un país muy lejano de donde no sé si volveré. Antes de que nos separemos, quizá para siempre, me despido de ti con esta carta (…)”. Rubén Darío. El célebre poeta nicaragüense escribió esta misiva. ¿Qué registro utiliza? A) culto formal. B) culto informal. C) inculto formal. D) supraformal. E) inculto informal. 3.- “(…) Yo le `ije, on Peiro. Y a loh niñoh leh va´ pasar loh mihmo cuando crehcan. Se lo juro”. Guillermo Blanco, Misa de Réquiem De acuerdo a lo leído, el narrador utiliza el registro A) culto formal. B) culto informal. C) supraformal. D) inculto formal. E) inculto informal.
  • 10. 10 4. Si una jerga es el lenguaje de un grupo afín (social, cultural o profesional), es un ejemplo de ella A) el uso propio de los diarios y revistas. B) el lenguaje coloquial usado por la mayoría. C) los modismos propios de una región o país. D) el vocabulario usado por los orfebres entre sí. E) el lenguaje de quienes se conocen desde la infancia. 2) Asocia las características enunciadas en la primera columna al tipo o tipos de signo(s) a que son aplicables. Responde, marcando con una cruz el casillero correspondiente. Características Signo Signo Icónico Lingüístico La relación entre significante y significado es arbitraria Puede ser decodificado por personas de distintas culturas y lenguas. Existe una relación analógica entre significante y referente Se define por representar algo distinto de sí mismo. Mapas y planos constituyen ejemplos de este tipo de signo. Su decodificación está supeditada a un aprendizaje social. 6.- Escriba en la línea el nombre del tipo de signo que corresponda a cada caso A)estornudo : ______________________ B)sangre en el suelo : ______________________ C)“La casa está vacía” : ______________________ D)caricatura del profesor : ______________________ E)gráfico de barras : ______________________ F) : ______________________ G) : ______________________
  • 11. 11