SlideShare una empresa de Scribd logo
El juego de las 50 preguntas
Pregunta 1 Pregunta 21
Pregunta 2
Pregunta 41
Pregunta 33
Pregunta 12
Pregunta 23
Pregunta 11
Pregunta 3
Pregunta 4
Pregunta 35Pregunta 25
Pregunta 16
Pregunta 28
Pregunta 5
Pregunta 27
Pregunta 36Pregunta 26
Pregunta 22
Pregunta 7
Pregunta 6
Pregunta 50
Pregunta 49
Pregunta 48
Pregunta 47
Pregunta 46
Pregunta 45
Pregunta 34
Pregunta 31
Pregunta 13
Pregunta 24
Pregunta 43
Pregunta 14
Pregunta 42
Pregunta 37Pregunta 17
Pregunta 15
Pregunta 32
Pregunta 38
Pregunta 44
Pregunta 18
Pregunta 30
Pregunta 29
Pregunta 40
Pregunta 39
Pregunta 8
Pregunta 20
Pregunta 19
Pregunta 10
Pregunta 9
1. La Edad Media es el período
histórico comprendido...
Entre los siglos V y XV.
2. Analiza sintácticamente: “El
perro es violento”
“Es” verbo; “el perro”, SN Sujeto;
“violento”, S.Adj.Atributo. Oración
copulativa.
3. La etapa de la Edad Media, en
su conjunto, se caracteriza por:
1.Inestabilidad política
2.Sistema social rígido
3.Fuerte presencia de la religión
4. Qué es el feudalismo.
El señor es el propietario de la tierra;
con la ayuda de sus siervos explota el
territorio próximo a su residencia.
Permite el asentamiento de colonos. El
señor ofrece protección a cambio de
productos.
5. Analiza sintácticamente: “La
casa de Javier es muy vieja”
“Es”, verbo; “La casa de Javier”, SN
Sujeto; “muy vieja”, S.Adj. Atributo.
Oración copulativa.
6. De las tres opciones cuál no es
una oración copulativa:
a) “Mi perro está enfermo”
b) “Mi perro está en su caseta”
c) “Mi perro es de caza”
La b), porque no tiene atributo.
7. Qué son los medios de
comunicación de masas.
Los diversos sistemas que hay en la
sociedad actual para transmitir
información a un amplio público.
8. Cuáles son las 6 preguntas
que toda noticia bien redactada
debe responder.
Qué ha sucedido, quién, cómo,
dónde, cuándo y por qué.
9. Analiza sintácticamente: “Los
perros violentos de mi barrio son
de la raza Pitbull”.
“Son”, verbo; “los perros violentos de
mi barrio”, SN.Sujeto; “de la raza
Pitbull”, S.Prep.Atributo. Oración
copulativa.
10. Qué significa que la sociedad
medieval sea estamental.
Se organiza en rígidos compartimentos
aislados: nobles, clérigos y campesinos.
Cada uno pertenece a su estamento por
nacimiento y nunca cambiará.
11. Qué significa que la sociedad
medieval sea teocéntrica.
El sentimiento religioso impregna todos
los aspectos de la vida, sea cual sea
su religión. La religión canalizaba toda
la cultura de esta sociedad analfabeta.
12. Los medios de comunicación
de masas más importantes hoy
son:
La prensa, la radio, la televisión e
internet.
13. Qué mecanismo de cohesión
destaca en el texto:
La repetición de la palabra “televisión”.
“La televisión es hoy mucho peor que antiguamente.
Antes la televisión servía para que la gente se
informara. También la televisión servía para entretener.
Pero hoy la televisión solo pone porquerías”.
14. Lo más característico de la
arquitectura medieval son...
las catedrales y los castillos.
15. Qué mecanismo de cohesión
destaca en el texto:
La elipsis del sujeto: “la televisión”.
“La televisión es hoy mucho peor que antiguamente.
Antes servía para que la gente se informara. También
servía para entretener. Pero hoy solo pone porquerías”.
16. Cómo se llama la clase social
que provocará el fin del sistema
social medieval y por qué.
La burguesía, que es la gente que
comienza a vivir en barrios fuera de
las ciudades (comerciantes, etc.). Son
los que introducen el valor del dinero
por encima del estamento al que
pertenecieras.
17. Qué son las lenguas romances,
menciona ejemplos.
Aquellas que derivan del latín
hablado en las distintas provincias
del Imperio romano.
Ejemplos: castellano, portugués,
catalán, gallego, francés, italiano,
rumano.
18. Analiza sintácticamente: “Ese
hombre parece tu padre”.
“Parece”, verbo; “ese hombre”,
SN.Sujeto; “tu padre”, SN. Atributo.
Oración copulativa.
19. Qué edificio es el de la imagen y qué
importancia tuvo durante la Edad Media.
Una catedral. La grandeza de
estos edificios servía para
comunicarse con los fieles a
través de símbolos, pues eran
analfabetos: la grandeza del
templo y sus imágenes eran el
símbolo del poder divino y de la
variedad y belleza del mundo.
20. La prensa es un medio de
comunicación que...
Utiliza la palabra y la imagen impresa
para transmitir información.
21. La radio es un medio de
comunicación que...
Utiliza recursos auditivos como la palabra,
la música y los efectos sonoros.
22. La televisión es un medio de
comunicación que...
Combina elementos auditivos y
visuales.
23. Analiza sintácticamente: “Los
lunes son muy aburridos”.
“Son”, verbo; “los lunes”, SN.Sujeto;
“muy aburridos”, S.Adj.Atributo.
Oración copulativa.
24. Qué mecanismo de cohesión
destaca en el texto:
El uso de pronombres: “ella” y “esta”
por “la televisión”.
“La televisión es hoy mucho peor que antiguamente.
Antes ella servía para que la gente se informara.
También esta servía para entretener”.
25. Las tres principales rasgos de la
literatura medieval son:
-Transmisión oral.
-Carácter anónimo.
-Didactismo.
26. Qué mecanismo de cohesión
destaca en el texto:
El uso de expresiones que sirven para
ordenar: primero, segundo, tercero.
“Hay ciertas ventajas de vivir en el campo. Primero, es
mucho mejor para la salud. Segundo, la tranquilidad. Y
tercero, el contacto con la naturaleza”.
27. Internet es un medio de
comunicación que...
transmite información escrita y
gráfica, junto con recursos auditivos y
visuales, a través de las redes
informáticas.
28. Qué mecanismo de cohesión
destaca en el texto:
El uso de expresiones que sirven para
ejemplificar.
“Hay ciertas ventajas de vivir en el campo. Por
ejemplo, es mucho mejor para la salud y para la
tranquilidad”.
29. Las primeras manifestaciones de
la lírica medieval son...
cancioncillas que el pueblo cantaba
con ocasiones de las festividades o
celebraciones y para acompañar sus
tareas diarias.
30. Qué son las jarchas.
Son poemillas que la gente cantaba y
que los poetas árabes y hebreos
incluyeron al final de sus poemas
cultos escritos en sus lenguas.
31. Cuál es el tema principal de las
jarchas.
El lamento de una mujer por la
ausencia de su amado.
32. Quién es el personaje de la imagen, cuál
fue su nombre real y cómo se titula la obra
literaria donde es protagonista.
El Cid Campeador.
Rodrigo Díaz de
Vivar. “Cantar de
Mio Cid”.
33. De las tres opciones cuál no
es una oración copulativa:
a) “Mi hermana es rubia”
b) “Mi hermana parece rubia”
c) “Mi hermana trabaja sola”
La c), porque no tiene atributo.
34. Qué es el mester de juglaría.
El trabajo de los juglares, que iban por
los pueblos cantando las hazañas de
héroes.
35. En qué dos aspectos destaca el
“Cantar de Mio Cid” respecto a otras
obras épicas:
a) la caracterización del héroe, más
humano y menos violento.
b) el modo en el que se llega al
desenlace, pidiendo justicia.
36. En qué tres partes o cantares se
divide el “Cantar de Mio Cid”.
-el Cantar del destierro.
-el Cantar de las bodas.
-el Cantar de la afrenta de Corpes.
37. Cómo se denominan las dos
partes en que se dividen los versos
del “Cantar de Mio Cid” y la pausa
central que los separa.
Hemistiquios las partes y cesura
la pausa.
38. Qué mecanismos de cohesión son
los subrayados en el texto:
· Uso de términos parecidos: ciudad, Isla
Verde.
· Uso de determinantes posesivos: su.
· Uso de pronombres: la.
“Algeciras es una ciudad del sur de Andalucía. La Isla
Verde, como la llamaban los árabes, tiene en su puerto
una importante fuente de riquezas. Su posición
privilegiada frente a África la convierte en ideal para el
comercio”.
39. De las tres opciones cuál no
es una oración copulativa:
a) “Ese coche está en la acera”
b) “Ese coche está roto”
c) “Ese coche está en venta”
La a), porque no tiene atributo.
40. Narra brevemente en qué
consistió la anécdota del león que se
cuenta en el “Cantar de Mio Cid”.
41. Explica qué ilustra la imagen en relación
con el “Cantar de Mio Cid”.
42. Cuáles son los temas principales
del “Cantar de Mio Cid”.
La recuperación de la honra del
Cid y su ascenso social.
43. Explica qué significa que Rodrigo
Díaz de Vivar no es el Cid Campeador.
Rodrigo era un personaje real,
humano, con fallos, mientras que el
Cid era un personaje literario, casi
perfecto, un héroe que no tiene
errores.
44. Analiza sintácticamente: “Esto es
una porquería”.
“Es”, verbo; “esto”, SN.Sujeto;
“una porquería”, SN.Atributo.
Oración copulativa.
45. Analiza sintácticamente: “La luna
es un satélite de la Tierra”.
“Es”, verbo; “la luna”, SN.Sujeto; “un
satélite de la Tierra”, SN.Atributo.
Oración copulativa.
46. El autor del “Cantar de Mio Cid”
es...
No se conoce, es una obra
anónima.
47. Las cantigas de amigo son...
Canciones populares gallego-
portuguesas en las que, como en
las jarchas, una mujer expresa el
lamento por la ausencia de su
amado.
48. Analiza sintácticamente: “Mi
canción favorita es esa”.
“Es”, verbo; “mi canción favorita”,
SN.Sujeto; “esa”, SN.Atributo. Oración
copulativa.
49. ¿Quiénes fueron los infantes de
Carrión?
50. De las tres opciones cuál no
es una oración copulativa:
a) “No es mi amigo”
b) “No parece mi amigo”
c) “No está mi amigo”
La c), porque no tiene atributo.
“Mi amigo” funciona ahí como
sujeto.

Más contenido relacionado

PDF
Apuntes literatura medieval
PPTX
literatura medieval 2 ESO
DOCX
Origenes de la prosa castellana
DOCX
Cantar de mio cid
PPTX
La edad media
DOCX
Literatura medieval siglo xv
PPS
Joan PéRez
PPT
Transmisión de la literatura medieval
Apuntes literatura medieval
literatura medieval 2 ESO
Origenes de la prosa castellana
Cantar de mio cid
La edad media
Literatura medieval siglo xv
Joan PéRez
Transmisión de la literatura medieval

La actualidad más candente (16)

PPTX
Literatura lírica
PPT
Literatura medieval
DOC
La fiesta del carnaval
PPTX
Literatura medieval
PPS
Cantarde Mio Cid
PPTX
La edad media (i)
PPT
1º bto. tema 10 y 11
PPT
Literatura medieval
PPT
CANTAR DE MIO ÇID
PPT
Edad Media
PDF
Literatura castellana. Resumen
PDF
Literatura
PPT
Contexto edad media
PPTX
Yuli exposicon
PDF
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
PPT
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Literatura lírica
Literatura medieval
La fiesta del carnaval
Literatura medieval
Cantarde Mio Cid
La edad media (i)
1º bto. tema 10 y 11
Literatura medieval
CANTAR DE MIO ÇID
Edad Media
Literatura castellana. Resumen
Literatura
Contexto edad media
Yuli exposicon
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Publicidad

Similar a El juego de las 50 preguntas (20)

DOCX
11ª examen de lengua castellana
DOCX
EDAD MEDIA 100 PREGUNTAS PARA REFUERZO PARA EL GRADO SEPTIMO
PPTX
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
PDF
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
PPT
MIO ÇID
DOC
Prueba literatura y periodos
PPTX
La Edad media, sociedad y cultura
PDF
Guía n°2 castellano décimo 2017
DOCX
Examen literatura 1º bach
DOCX
Preguntas tipo test documento1
DOCX
Practica de 3ero ii trim
PPS
Mireia Cremades
PPTX
Literatura Medieval I 1 e.s.o
PPTX
Lengua y literatura
PPTX
Lengua y literatura
DOC
1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media
DOCX
Document sense títol
PPT
Cantarde Mio Cid
PPS
Presentacion
PPS
11ª examen de lengua castellana
EDAD MEDIA 100 PREGUNTAS PARA REFUERZO PARA EL GRADO SEPTIMO
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
MIO ÇID
Prueba literatura y periodos
La Edad media, sociedad y cultura
Guía n°2 castellano décimo 2017
Examen literatura 1º bach
Preguntas tipo test documento1
Practica de 3ero ii trim
Mireia Cremades
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Lengua y literatura
Lengua y literatura
1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media
Document sense títol
Cantarde Mio Cid
Presentacion
Publicidad

Más de segrob7 (20)

PDF
Escenas del Quijote
PDF
Presentación Unidad 6
PDF
Herramientas digitales sesión 4
PDF
Herramientas digitales sesión3
PDF
Trabajo sobre el argentino
PDF
Herramientas digitales_sesión1
PDF
Unidad 4 1ºBachillerato
PDF
Herramientas digitales sesión 4
PDF
Herramientas digitales sesión 3
PDF
Herramientas digitales sesión 2
PDF
Los recursos literarios
PDF
Herr digit ses1
PDF
Variedades textuales
PDF
Repaso U1_3ºESO
PDF
Comentario Rosa Montero
PDF
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
PDF
Repaso unidad 5
PPT
U1_Reto 1 #EduNarraMooc
PDF
Prueba
PDF
El Renacimiento
Escenas del Quijote
Presentación Unidad 6
Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión3
Trabajo sobre el argentino
Herramientas digitales_sesión1
Unidad 4 1ºBachillerato
Herramientas digitales sesión 4
Herramientas digitales sesión 3
Herramientas digitales sesión 2
Los recursos literarios
Herr digit ses1
Variedades textuales
Repaso U1_3ºESO
Comentario Rosa Montero
Repaso Unidad 1 (1ºESO)
Repaso unidad 5
U1_Reto 1 #EduNarraMooc
Prueba
El Renacimiento

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Metodologías Activas con herramientas IAG
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

El juego de las 50 preguntas

  • 2. Pregunta 1 Pregunta 21 Pregunta 2 Pregunta 41 Pregunta 33 Pregunta 12 Pregunta 23 Pregunta 11 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 35Pregunta 25 Pregunta 16 Pregunta 28 Pregunta 5 Pregunta 27 Pregunta 36Pregunta 26 Pregunta 22 Pregunta 7 Pregunta 6 Pregunta 50 Pregunta 49 Pregunta 48 Pregunta 47 Pregunta 46 Pregunta 45 Pregunta 34 Pregunta 31 Pregunta 13 Pregunta 24 Pregunta 43 Pregunta 14 Pregunta 42 Pregunta 37Pregunta 17 Pregunta 15 Pregunta 32 Pregunta 38 Pregunta 44 Pregunta 18 Pregunta 30 Pregunta 29 Pregunta 40 Pregunta 39 Pregunta 8 Pregunta 20 Pregunta 19 Pregunta 10 Pregunta 9
  • 3. 1. La Edad Media es el período histórico comprendido... Entre los siglos V y XV.
  • 4. 2. Analiza sintácticamente: “El perro es violento” “Es” verbo; “el perro”, SN Sujeto; “violento”, S.Adj.Atributo. Oración copulativa.
  • 5. 3. La etapa de la Edad Media, en su conjunto, se caracteriza por: 1.Inestabilidad política 2.Sistema social rígido 3.Fuerte presencia de la religión
  • 6. 4. Qué es el feudalismo. El señor es el propietario de la tierra; con la ayuda de sus siervos explota el territorio próximo a su residencia. Permite el asentamiento de colonos. El señor ofrece protección a cambio de productos.
  • 7. 5. Analiza sintácticamente: “La casa de Javier es muy vieja” “Es”, verbo; “La casa de Javier”, SN Sujeto; “muy vieja”, S.Adj. Atributo. Oración copulativa.
  • 8. 6. De las tres opciones cuál no es una oración copulativa: a) “Mi perro está enfermo” b) “Mi perro está en su caseta” c) “Mi perro es de caza” La b), porque no tiene atributo.
  • 9. 7. Qué son los medios de comunicación de masas. Los diversos sistemas que hay en la sociedad actual para transmitir información a un amplio público.
  • 10. 8. Cuáles son las 6 preguntas que toda noticia bien redactada debe responder. Qué ha sucedido, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.
  • 11. 9. Analiza sintácticamente: “Los perros violentos de mi barrio son de la raza Pitbull”. “Son”, verbo; “los perros violentos de mi barrio”, SN.Sujeto; “de la raza Pitbull”, S.Prep.Atributo. Oración copulativa.
  • 12. 10. Qué significa que la sociedad medieval sea estamental. Se organiza en rígidos compartimentos aislados: nobles, clérigos y campesinos. Cada uno pertenece a su estamento por nacimiento y nunca cambiará.
  • 13. 11. Qué significa que la sociedad medieval sea teocéntrica. El sentimiento religioso impregna todos los aspectos de la vida, sea cual sea su religión. La religión canalizaba toda la cultura de esta sociedad analfabeta.
  • 14. 12. Los medios de comunicación de masas más importantes hoy son: La prensa, la radio, la televisión e internet.
  • 15. 13. Qué mecanismo de cohesión destaca en el texto: La repetición de la palabra “televisión”. “La televisión es hoy mucho peor que antiguamente. Antes la televisión servía para que la gente se informara. También la televisión servía para entretener. Pero hoy la televisión solo pone porquerías”.
  • 16. 14. Lo más característico de la arquitectura medieval son... las catedrales y los castillos.
  • 17. 15. Qué mecanismo de cohesión destaca en el texto: La elipsis del sujeto: “la televisión”. “La televisión es hoy mucho peor que antiguamente. Antes servía para que la gente se informara. También servía para entretener. Pero hoy solo pone porquerías”.
  • 18. 16. Cómo se llama la clase social que provocará el fin del sistema social medieval y por qué. La burguesía, que es la gente que comienza a vivir en barrios fuera de las ciudades (comerciantes, etc.). Son los que introducen el valor del dinero por encima del estamento al que pertenecieras.
  • 19. 17. Qué son las lenguas romances, menciona ejemplos. Aquellas que derivan del latín hablado en las distintas provincias del Imperio romano. Ejemplos: castellano, portugués, catalán, gallego, francés, italiano, rumano.
  • 20. 18. Analiza sintácticamente: “Ese hombre parece tu padre”. “Parece”, verbo; “ese hombre”, SN.Sujeto; “tu padre”, SN. Atributo. Oración copulativa.
  • 21. 19. Qué edificio es el de la imagen y qué importancia tuvo durante la Edad Media. Una catedral. La grandeza de estos edificios servía para comunicarse con los fieles a través de símbolos, pues eran analfabetos: la grandeza del templo y sus imágenes eran el símbolo del poder divino y de la variedad y belleza del mundo.
  • 22. 20. La prensa es un medio de comunicación que... Utiliza la palabra y la imagen impresa para transmitir información.
  • 23. 21. La radio es un medio de comunicación que... Utiliza recursos auditivos como la palabra, la música y los efectos sonoros.
  • 24. 22. La televisión es un medio de comunicación que... Combina elementos auditivos y visuales.
  • 25. 23. Analiza sintácticamente: “Los lunes son muy aburridos”. “Son”, verbo; “los lunes”, SN.Sujeto; “muy aburridos”, S.Adj.Atributo. Oración copulativa.
  • 26. 24. Qué mecanismo de cohesión destaca en el texto: El uso de pronombres: “ella” y “esta” por “la televisión”. “La televisión es hoy mucho peor que antiguamente. Antes ella servía para que la gente se informara. También esta servía para entretener”.
  • 27. 25. Las tres principales rasgos de la literatura medieval son: -Transmisión oral. -Carácter anónimo. -Didactismo.
  • 28. 26. Qué mecanismo de cohesión destaca en el texto: El uso de expresiones que sirven para ordenar: primero, segundo, tercero. “Hay ciertas ventajas de vivir en el campo. Primero, es mucho mejor para la salud. Segundo, la tranquilidad. Y tercero, el contacto con la naturaleza”.
  • 29. 27. Internet es un medio de comunicación que... transmite información escrita y gráfica, junto con recursos auditivos y visuales, a través de las redes informáticas.
  • 30. 28. Qué mecanismo de cohesión destaca en el texto: El uso de expresiones que sirven para ejemplificar. “Hay ciertas ventajas de vivir en el campo. Por ejemplo, es mucho mejor para la salud y para la tranquilidad”.
  • 31. 29. Las primeras manifestaciones de la lírica medieval son... cancioncillas que el pueblo cantaba con ocasiones de las festividades o celebraciones y para acompañar sus tareas diarias.
  • 32. 30. Qué son las jarchas. Son poemillas que la gente cantaba y que los poetas árabes y hebreos incluyeron al final de sus poemas cultos escritos en sus lenguas.
  • 33. 31. Cuál es el tema principal de las jarchas. El lamento de una mujer por la ausencia de su amado.
  • 34. 32. Quién es el personaje de la imagen, cuál fue su nombre real y cómo se titula la obra literaria donde es protagonista. El Cid Campeador. Rodrigo Díaz de Vivar. “Cantar de Mio Cid”.
  • 35. 33. De las tres opciones cuál no es una oración copulativa: a) “Mi hermana es rubia” b) “Mi hermana parece rubia” c) “Mi hermana trabaja sola” La c), porque no tiene atributo.
  • 36. 34. Qué es el mester de juglaría. El trabajo de los juglares, que iban por los pueblos cantando las hazañas de héroes.
  • 37. 35. En qué dos aspectos destaca el “Cantar de Mio Cid” respecto a otras obras épicas: a) la caracterización del héroe, más humano y menos violento. b) el modo en el que se llega al desenlace, pidiendo justicia.
  • 38. 36. En qué tres partes o cantares se divide el “Cantar de Mio Cid”. -el Cantar del destierro. -el Cantar de las bodas. -el Cantar de la afrenta de Corpes.
  • 39. 37. Cómo se denominan las dos partes en que se dividen los versos del “Cantar de Mio Cid” y la pausa central que los separa. Hemistiquios las partes y cesura la pausa.
  • 40. 38. Qué mecanismos de cohesión son los subrayados en el texto: · Uso de términos parecidos: ciudad, Isla Verde. · Uso de determinantes posesivos: su. · Uso de pronombres: la. “Algeciras es una ciudad del sur de Andalucía. La Isla Verde, como la llamaban los árabes, tiene en su puerto una importante fuente de riquezas. Su posición privilegiada frente a África la convierte en ideal para el comercio”.
  • 41. 39. De las tres opciones cuál no es una oración copulativa: a) “Ese coche está en la acera” b) “Ese coche está roto” c) “Ese coche está en venta” La a), porque no tiene atributo.
  • 42. 40. Narra brevemente en qué consistió la anécdota del león que se cuenta en el “Cantar de Mio Cid”.
  • 43. 41. Explica qué ilustra la imagen en relación con el “Cantar de Mio Cid”.
  • 44. 42. Cuáles son los temas principales del “Cantar de Mio Cid”. La recuperación de la honra del Cid y su ascenso social.
  • 45. 43. Explica qué significa que Rodrigo Díaz de Vivar no es el Cid Campeador. Rodrigo era un personaje real, humano, con fallos, mientras que el Cid era un personaje literario, casi perfecto, un héroe que no tiene errores.
  • 46. 44. Analiza sintácticamente: “Esto es una porquería”. “Es”, verbo; “esto”, SN.Sujeto; “una porquería”, SN.Atributo. Oración copulativa.
  • 47. 45. Analiza sintácticamente: “La luna es un satélite de la Tierra”. “Es”, verbo; “la luna”, SN.Sujeto; “un satélite de la Tierra”, SN.Atributo. Oración copulativa.
  • 48. 46. El autor del “Cantar de Mio Cid” es... No se conoce, es una obra anónima.
  • 49. 47. Las cantigas de amigo son... Canciones populares gallego- portuguesas en las que, como en las jarchas, una mujer expresa el lamento por la ausencia de su amado.
  • 50. 48. Analiza sintácticamente: “Mi canción favorita es esa”. “Es”, verbo; “mi canción favorita”, SN.Sujeto; “esa”, SN.Atributo. Oración copulativa.
  • 51. 49. ¿Quiénes fueron los infantes de Carrión?
  • 52. 50. De las tres opciones cuál no es una oración copulativa: a) “No es mi amigo” b) “No parece mi amigo” c) “No está mi amigo” La c), porque no tiene atributo. “Mi amigo” funciona ahí como sujeto.