SlideShare una empresa de Scribd logo
El ojo constructor
Ceberio, M., Watzlawick, P. & Linares, J.
(2006). La construcción del universo :
conceptos introductorios y reflexiones
sobre epistemología, constructivismo y
pensamiento sistémico. Barcelona:
Herder.
Víctor Alejandro Abarca Navarro
Introducción
• En oposición al objetivismo existe otra
perspectiva de la realidad.
• La realidad no se descubre, se inventa, se
construye.
• Referencias desde los presocráticos.
Antecedentes
• Kant
• Hume
• Schopenhaur
• Schrodinger
• Heinsenberg
• Vico
• Schrodinger :«Todo hombre dibuja una
imagen del mundo, que es y siempre permanece
como una construcción de su mente y no puede
probar que tenga existencia alguna».
• Heinsenberg :«La realidad de la que podemos
hablar nunca es la realidad a priori, sino una
realidad conocida, a la cual le damos forma.
Entonces… ¿no existe el mundo?
• Para el constructivismo: De la realidad real -si
existe- sólo podemos conocer lo que no es.
• El conocimiento se entiende como el proceso de
un organismo para dar sentido a la experiencia,
estableciendo patrones y relaciones entre los
hechos que a la par servirán para dar sentido a
nuevos hechos.
El ocaso de la objetividad
• La realidad es una construcción individual que
se co-construye entre el sujeto y el medio
• Un organismo nunca es capaz de reconocer,
describir o remedar la realidad, y sólo puede
construir un modelo que se acerque a ella
• La comunicación hace que dos o más sujetos, que se
relacionan, construyan un mundo conjuntamente,
teniendo el lenguaje como consecuencia.
• Los observado se llena del significado inherente al
observador, generando un acto subjetivo y
autorreferencial
Exponentes
• Jean Piaget
• Ernst von Glasersfeld
• Gregory Bateson
• Heinz Von Foerster
• Mc Culloch
• Humberto Maturana
• Francisco Varela
• Paul Watzlawick
• Lo que se presupongo que es, es para mi y no
necesariamente para el otro.
• Existen códigos compartidos, más no
construcciones idénticas.
• Juicios de verdades quedan relativizados
El ser humano construye:
• Escala de valores
• Pautas de intercambio
• Normas que regularán sus procesos,
• Un sistema de creencias,
• Elementos socioculturales,
• Códigos extra e intrafamiliares
• Es decir, tiene una serie de elementos sobre los
cuales elabora su experiencia.
• La organización es el proceso constructor de la
realidad.
• Por medio del ensayo y error (búsqueda y
fijación según Ashby) se estructura la realidad
• Al enfrentar una nueva situación, el ser humano
deberá deconstruir y reestructurar significados
para poder adaptarse
Casualidad o causalidad
• En un orden lógico cotidiano, hay hechos
imposibles de calcular que hacen aparición,
llamados casuales.
• En un nivel lógico superior se encuentra una
relación de causalidad circular que colabora a la
homeodinamia del sistema.
• Conocemos un recorte del mundo, uno que se
adapte a nuestro modelo conceptual previo, al
cual adaptaremos nuevos conocimientos que
enriquecerán el modelo y permitirán conocer
nuevamente un recorte del mundo.
• Es decir, conocemos de forma discursiva.
Datos y Captos
• «Aquello que la ciencia empírica denomina
datos, para ser más honestos deberíamos
llamarlos captos, ya que en un sentido muy real
son seleccionados arbitrariamente por la índole
de las hipótesis ya formadas» (citado por
Spencer Brown, 1973).
• No podemos percibir todo, por tanto no se
buscan datos, sino captos que confirmen nuestro
modelo epistemológico, dejando puntos ciegos.
¿Podemos conocer la totalidad?
• Desde la complejidad resulta utópico.
• Resulta mas interesante preguntarnos si existen
percepciones erróneas o construcciones de
imágenes parciales del mundo que constituyen
por si mismas las verdades individuales.
Problemas psicológicos
• Un problema es una atribución de sentido a una
dificultad.
• Una persona con sintomatología, vive y
autoperpetua su patología y dolor, puesto que
para esa persona “su mapa es su territorio”.
• Redefinir o reformular la realidad, permite
ampliar el mapa.
• El terapeuta ayuda al consultante a hacer nueva
captaciones.
El tiempo
• No se puede cambiar el pasado y menos volverlo
a vivir; pero es posible redefinirlo, encontrando
perspectivas nuevas que den otra mirada y nos
permitan contar otra historia.
Los tiempos
• Los 3 tiempos se superponen, influyéndose todo el
tiempo.
• En el presente, oscilan pasado y futuro
• Las acciones presentes al realizarse se vuelven
historia
• Las próximas inmediatas realizar son futuras.
• Por tanto:
▫ Realidades caóticas en el presente, se acumulan el
pasado, dejando al futuro con pocas posibilidades de
cambio.
▫ El pasado no es la historia, modificar el sentido de
hechos, personajes, situaciones, cambia el presente y
por tanto el futuro
Yo distingo, tú distingues
• La realidad se forma por el establecimiento de
«diferentes distingos que marcan la diferencia».
• Desde la cibernética, se impone una pauta de
recurrencia en las secuencias de hechos, es decir,
no existe A sin B o B sin A pues se necesitan
recursivamente. Cada cual determina la
existencia y las acciones del otro.
En psicoterapia…
• “Las intervenciones terapéuticas pautan una
secuencia de interacción, pero a la vez
recursivamente, es esta misma secuencia
interaccionar la que pauta el surgimiento de las
intervenciones.”
• Las hipótesis que realizamos , tienen que ver con
distingos particulares, por tanto se vuelven
autorreferenciales, pues hablan de la manera propia
en que organizamos nuestra realidad.
• En psicoterapia, el terapeuta mirará mas a algunos
miembros, enfocara el dialogo sobre algunos temas,
lo que generará feedback en los pacientes y por
tanto recursividad.
• El trabajo con un equipo sistémico permite generar
mayor numero de hipótesis basadas en distintos
distingos.
En conclusión
• “Las experiencias surgen como consecuencias
de pautas, normas, códigos, de libretos
determinados, impresos en la cultura misma, o
sea, que nuestra epistemología se ve impregnada
tempranamente por la obligación de trazar
ciertas distinciones.”
La lógica de los tipos lógicos
• Trazar distinciones , implica discriminar en
función de niveles o jerarquías.
• Por ejemplo “hablamos con nuestro lenguaje del
lenguaje o comentamos una teoría acerca de las
teorías.”
• «Los miembros de una clase no son iguales a la
clase de los miembros», de esta manera,
estableciendo la distinción de niveles lógicos se
lograba desestructurar el callejón sin salida
que generaban las paradojas.”
Paradojas
• contradicción que resulta de una deducción
correcta de premisas coherentes, y se distinguen
tres tipos:
▫ Paradojas lógico-matemáticas (antinomias).
▫ Definiciones paradójicas (antinomias semánticas).
▫ Paradojas pragmáticas (instrucciones y
predicciones paradójicas)
• Epiménides de Creta «Todos los cretenses
mienten» (si miente dice la verdad, si dice la
verdad miente).
• Diferenciando los niveles lógicos, se evitaba el
discurso autorreferente, anulando la paradoja.
• Un enunciado de clase, tiene mayor abstracción
que un enunciado de los elementos, por tanto el
primero es de un orden lógico superior.
Pero…
• Todo lo que observamos se impregna de nuestra
mirada y por tanto se vuelve autorreferencial.
• No necesariamente lo autor referencias implica la
superposición de niveles lógicos
• Sucede en cambio, por ejemplo al no distinguir entre
niveles de lenguaje verbal y analógico.
▫ Generalmente existen acuerdos en nivel de contenido
pero no en el relacional o viceversa.
▫ Relaciones de pareja
▫ Diagnostico psicopatológico
▫ Doble vinculo
En la clínica sistémica
• Contexto es un nivel lógicos superior
▫ Sistema
▫ Subsistemas
▫ Integrantes
• Siempre diagramados de forma recursiva,
puesto que se van influyendo de manera
interactiva.
Las dos realidades
• Los órganos sensoriales proveen una imagen de
la realidad que al compararse con la de otras
personas, resulta idéntica. (Realidad de primer
orden)
• Dicha realidad se basa en complejos procesos
neurofisiológicos.
• El cielo es azul, noche/día, funciones de los
objetos.
Las dos realidades
• Como portadores de una historia experencial,
atribuimos significados alas cosas.
• El producto de esta atribución es la realidad de
segundo orden.
• Transformación del acto de conocimiento en
subjetivo, autorreferencial y relativizante.
• Desastre natural (problema, dificultad, algo sin
relevancia, noticia).
• Determinada por normas, pautas, valores,
creencias.
Lenguaje y mundos inventados
• La semántica implica la realidad de segundo
orden.
• Se puede entender lo que se habla, sin
comprender la significación.
• Las atribuciones individuales, son las que
forman las singularidad de la persona.
• De igual manera, resulta difícil recrear la
realidad de primer orden sin darle
significaciones.
• «Existe la palabra lenguaje y la palabra , ésas
son nociones de segundo orden, aparecen en el
momento en que se incluye en el proceso
reflexivo el propio proceso, allí tenemos una
nueva lógica no aristotélica porque en la lógica
aristotélica uno siempre está afuera. Pero
cuando se usa una lógica de segundo orden, nos
incluimos» (Von Foerster, 1993)
• Lenguaje y realidad son interdependientes.
• El mundo es imagen del lenguaje, la realidad es
consecuencia de esté

Más contenido relacionado

PPTX
Terapia, narrativa y construcción social
PDF
Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)
PDF
Exposicion de terapia narrativa
PPTX
Oswaldo escuelas psicologicas
DOCX
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
PPTX
Aplicación de la terapia narrativa
PPTX
Aproximándonos al modelo narrativo
PPTX
Construccionismo social
Terapia, narrativa y construcción social
Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)
Exposicion de terapia narrativa
Oswaldo escuelas psicologicas
32523 120295-1-pb resumen medio narrativos para fines terapeuticos
Aplicación de la terapia narrativa
Aproximándonos al modelo narrativo
Construccionismo social

La actualidad más candente (20)

PPTX
Visión sinóptica métodos en la investigación social
PPTX
Investigacion formativa unidad uno
PPTX
Unidad 1 II
PDF
Investigacion cualitativa capitulo_i
DOCX
Hacia el construccionismo social
PDF
Constructivismo construccionismo
PDF
Que Compromete
PPTX
Corrientes filosoficas
PDF
PDF
La investigacion cualitativa:IAFJSR
DOCX
Investigacion cualitativa capitulo i
PDF
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
PPT
S.I.4.Técnicas Cualitativas completo
DOC
Preguntas sobre investigacion social
PDF
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
PPTX
Etnometodolia
PPS
Métodos de investigación cualitativa
PDF
Enfoque critico dialectico
Visión sinóptica métodos en la investigación social
Investigacion formativa unidad uno
Unidad 1 II
Investigacion cualitativa capitulo_i
Hacia el construccionismo social
Constructivismo construccionismo
Que Compromete
Corrientes filosoficas
La investigacion cualitativa:IAFJSR
Investigacion cualitativa capitulo i
Investigación Cualitativa y su relación con la Epistemología Subjetivista
S.I.4.Técnicas Cualitativas completo
Preguntas sobre investigacion social
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
Etnometodolia
Métodos de investigación cualitativa
Enfoque critico dialectico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Norbert wiener. sesión 14
PPTX
Vigilancia Epidemiologica
PPTX
Teoría de los tipos
PPTX
La pena, la perdida y el apego
PPTX
Terapia narrativa familiar
DOCX
Norbert wiener
PPTX
Bases Epistemológicas del Modelo de Terapia Breve del MRI
PPTX
Norbert Wiener
PDF
Teoria de juegos
PPTX
Tecnología y Administración
PPTX
Cibernética y gestión administracion
PPT
Gregory bateson.sesión 16 (1)
PDF
Teoria de juegos.
PPTX
Cuidar al cuidador
PDF
enfoque sistemico
PPT
Norbert Wiener
PPT
Taller cuidados al_cuidador
PPTX
Terapia Narrativa
PDF
Sindrome del cuidador
PDF
Cuidando al cuidador
Norbert wiener. sesión 14
Vigilancia Epidemiologica
Teoría de los tipos
La pena, la perdida y el apego
Terapia narrativa familiar
Norbert wiener
Bases Epistemológicas del Modelo de Terapia Breve del MRI
Norbert Wiener
Teoria de juegos
Tecnología y Administración
Cibernética y gestión administracion
Gregory bateson.sesión 16 (1)
Teoria de juegos.
Cuidar al cuidador
enfoque sistemico
Norbert Wiener
Taller cuidados al_cuidador
Terapia Narrativa
Sindrome del cuidador
Cuidando al cuidador
Publicidad

Similar a El ojo constructor (20)

PPT
Constructivismo La Otra Mirada
PPT
PPTX
Metapsicologia_de_Contextos.pptx
PDF
Fenomenologia Dra. Elsy de Hernández 23062011
PPTX
Terapia cognitiva-posracionalista
PPTX
Fenomenologia
PPTX
02 - Epistemología I (ppt).pptx
PPTX
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
PDF
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
PDF
Modelos epistemicos
PPTX
Del paradigma objetual al paradigma relacional
PPTX
Semana 14 gnoseologia cepre
PPTX
La noción teleológica de la comprensión en la psicología
PPT
La psicología desde la complejidad
PPT
1 fundamentos de epist intro
PPTX
Fundamentos Investigación Cualitativa
PPT
CLASE N°.6-UNT- PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO.ppt
PPTX
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
Constructivismo La Otra Mirada
Metapsicologia_de_Contextos.pptx
Fenomenologia Dra. Elsy de Hernández 23062011
Terapia cognitiva-posracionalista
Fenomenologia
02 - Epistemología I (ppt).pptx
Presentación La noción teleológica de la comprensión en la Psicología
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
Modelos epistemicos
Del paradigma objetual al paradigma relacional
Semana 14 gnoseologia cepre
La noción teleológica de la comprensión en la psicología
La psicología desde la complejidad
1 fundamentos de epist intro
Fundamentos Investigación Cualitativa
CLASE N°.6-UNT- PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO.ppt
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx

Más de Victor Alejandro Abarca Navarro (10)

PPT
Los tiempos del tiempo
PPT
PPT
Evaluación conductual
PPT
El psicólogo educativo
PPTX
PPTX
Rehabilitacion Cognitiva TCE
PPTX
PPTX
PPTX
Los tiempos del tiempo
Evaluación conductual
El psicólogo educativo
Rehabilitacion Cognitiva TCE

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

El ojo constructor

  • 1. El ojo constructor Ceberio, M., Watzlawick, P. & Linares, J. (2006). La construcción del universo : conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Barcelona: Herder. Víctor Alejandro Abarca Navarro
  • 2. Introducción • En oposición al objetivismo existe otra perspectiva de la realidad. • La realidad no se descubre, se inventa, se construye. • Referencias desde los presocráticos.
  • 3. Antecedentes • Kant • Hume • Schopenhaur • Schrodinger • Heinsenberg • Vico
  • 4. • Schrodinger :«Todo hombre dibuja una imagen del mundo, que es y siempre permanece como una construcción de su mente y no puede probar que tenga existencia alguna». • Heinsenberg :«La realidad de la que podemos hablar nunca es la realidad a priori, sino una realidad conocida, a la cual le damos forma.
  • 5. Entonces… ¿no existe el mundo? • Para el constructivismo: De la realidad real -si existe- sólo podemos conocer lo que no es. • El conocimiento se entiende como el proceso de un organismo para dar sentido a la experiencia, estableciendo patrones y relaciones entre los hechos que a la par servirán para dar sentido a nuevos hechos.
  • 6. El ocaso de la objetividad • La realidad es una construcción individual que se co-construye entre el sujeto y el medio • Un organismo nunca es capaz de reconocer, describir o remedar la realidad, y sólo puede construir un modelo que se acerque a ella • La comunicación hace que dos o más sujetos, que se relacionan, construyan un mundo conjuntamente, teniendo el lenguaje como consecuencia. • Los observado se llena del significado inherente al observador, generando un acto subjetivo y autorreferencial
  • 7. Exponentes • Jean Piaget • Ernst von Glasersfeld • Gregory Bateson • Heinz Von Foerster • Mc Culloch • Humberto Maturana • Francisco Varela • Paul Watzlawick
  • 8. • Lo que se presupongo que es, es para mi y no necesariamente para el otro. • Existen códigos compartidos, más no construcciones idénticas. • Juicios de verdades quedan relativizados
  • 9. El ser humano construye: • Escala de valores • Pautas de intercambio • Normas que regularán sus procesos, • Un sistema de creencias, • Elementos socioculturales, • Códigos extra e intrafamiliares • Es decir, tiene una serie de elementos sobre los cuales elabora su experiencia.
  • 10. • La organización es el proceso constructor de la realidad. • Por medio del ensayo y error (búsqueda y fijación según Ashby) se estructura la realidad • Al enfrentar una nueva situación, el ser humano deberá deconstruir y reestructurar significados para poder adaptarse
  • 11. Casualidad o causalidad • En un orden lógico cotidiano, hay hechos imposibles de calcular que hacen aparición, llamados casuales. • En un nivel lógico superior se encuentra una relación de causalidad circular que colabora a la homeodinamia del sistema.
  • 12. • Conocemos un recorte del mundo, uno que se adapte a nuestro modelo conceptual previo, al cual adaptaremos nuevos conocimientos que enriquecerán el modelo y permitirán conocer nuevamente un recorte del mundo. • Es decir, conocemos de forma discursiva.
  • 13. Datos y Captos • «Aquello que la ciencia empírica denomina datos, para ser más honestos deberíamos llamarlos captos, ya que en un sentido muy real son seleccionados arbitrariamente por la índole de las hipótesis ya formadas» (citado por Spencer Brown, 1973). • No podemos percibir todo, por tanto no se buscan datos, sino captos que confirmen nuestro modelo epistemológico, dejando puntos ciegos.
  • 14. ¿Podemos conocer la totalidad? • Desde la complejidad resulta utópico. • Resulta mas interesante preguntarnos si existen percepciones erróneas o construcciones de imágenes parciales del mundo que constituyen por si mismas las verdades individuales.
  • 15. Problemas psicológicos • Un problema es una atribución de sentido a una dificultad. • Una persona con sintomatología, vive y autoperpetua su patología y dolor, puesto que para esa persona “su mapa es su territorio”. • Redefinir o reformular la realidad, permite ampliar el mapa. • El terapeuta ayuda al consultante a hacer nueva captaciones.
  • 16. El tiempo • No se puede cambiar el pasado y menos volverlo a vivir; pero es posible redefinirlo, encontrando perspectivas nuevas que den otra mirada y nos permitan contar otra historia.
  • 17. Los tiempos • Los 3 tiempos se superponen, influyéndose todo el tiempo. • En el presente, oscilan pasado y futuro • Las acciones presentes al realizarse se vuelven historia • Las próximas inmediatas realizar son futuras. • Por tanto: ▫ Realidades caóticas en el presente, se acumulan el pasado, dejando al futuro con pocas posibilidades de cambio. ▫ El pasado no es la historia, modificar el sentido de hechos, personajes, situaciones, cambia el presente y por tanto el futuro
  • 18. Yo distingo, tú distingues • La realidad se forma por el establecimiento de «diferentes distingos que marcan la diferencia». • Desde la cibernética, se impone una pauta de recurrencia en las secuencias de hechos, es decir, no existe A sin B o B sin A pues se necesitan recursivamente. Cada cual determina la existencia y las acciones del otro.
  • 19. En psicoterapia… • “Las intervenciones terapéuticas pautan una secuencia de interacción, pero a la vez recursivamente, es esta misma secuencia interaccionar la que pauta el surgimiento de las intervenciones.”
  • 20. • Las hipótesis que realizamos , tienen que ver con distingos particulares, por tanto se vuelven autorreferenciales, pues hablan de la manera propia en que organizamos nuestra realidad. • En psicoterapia, el terapeuta mirará mas a algunos miembros, enfocara el dialogo sobre algunos temas, lo que generará feedback en los pacientes y por tanto recursividad. • El trabajo con un equipo sistémico permite generar mayor numero de hipótesis basadas en distintos distingos.
  • 21. En conclusión • “Las experiencias surgen como consecuencias de pautas, normas, códigos, de libretos determinados, impresos en la cultura misma, o sea, que nuestra epistemología se ve impregnada tempranamente por la obligación de trazar ciertas distinciones.”
  • 22. La lógica de los tipos lógicos • Trazar distinciones , implica discriminar en función de niveles o jerarquías. • Por ejemplo “hablamos con nuestro lenguaje del lenguaje o comentamos una teoría acerca de las teorías.” • «Los miembros de una clase no son iguales a la clase de los miembros», de esta manera, estableciendo la distinción de niveles lógicos se lograba desestructurar el callejón sin salida que generaban las paradojas.”
  • 23. Paradojas • contradicción que resulta de una deducción correcta de premisas coherentes, y se distinguen tres tipos: ▫ Paradojas lógico-matemáticas (antinomias). ▫ Definiciones paradójicas (antinomias semánticas). ▫ Paradojas pragmáticas (instrucciones y predicciones paradójicas)
  • 24. • Epiménides de Creta «Todos los cretenses mienten» (si miente dice la verdad, si dice la verdad miente). • Diferenciando los niveles lógicos, se evitaba el discurso autorreferente, anulando la paradoja. • Un enunciado de clase, tiene mayor abstracción que un enunciado de los elementos, por tanto el primero es de un orden lógico superior.
  • 25. Pero… • Todo lo que observamos se impregna de nuestra mirada y por tanto se vuelve autorreferencial. • No necesariamente lo autor referencias implica la superposición de niveles lógicos • Sucede en cambio, por ejemplo al no distinguir entre niveles de lenguaje verbal y analógico. ▫ Generalmente existen acuerdos en nivel de contenido pero no en el relacional o viceversa. ▫ Relaciones de pareja ▫ Diagnostico psicopatológico ▫ Doble vinculo
  • 26. En la clínica sistémica • Contexto es un nivel lógicos superior ▫ Sistema ▫ Subsistemas ▫ Integrantes • Siempre diagramados de forma recursiva, puesto que se van influyendo de manera interactiva.
  • 27. Las dos realidades • Los órganos sensoriales proveen una imagen de la realidad que al compararse con la de otras personas, resulta idéntica. (Realidad de primer orden) • Dicha realidad se basa en complejos procesos neurofisiológicos. • El cielo es azul, noche/día, funciones de los objetos.
  • 28. Las dos realidades • Como portadores de una historia experencial, atribuimos significados alas cosas. • El producto de esta atribución es la realidad de segundo orden. • Transformación del acto de conocimiento en subjetivo, autorreferencial y relativizante. • Desastre natural (problema, dificultad, algo sin relevancia, noticia). • Determinada por normas, pautas, valores, creencias.
  • 29. Lenguaje y mundos inventados • La semántica implica la realidad de segundo orden. • Se puede entender lo que se habla, sin comprender la significación. • Las atribuciones individuales, son las que forman las singularidad de la persona. • De igual manera, resulta difícil recrear la realidad de primer orden sin darle significaciones.
  • 30. • «Existe la palabra lenguaje y la palabra , ésas son nociones de segundo orden, aparecen en el momento en que se incluye en el proceso reflexivo el propio proceso, allí tenemos una nueva lógica no aristotélica porque en la lógica aristotélica uno siempre está afuera. Pero cuando se usa una lógica de segundo orden, nos incluimos» (Von Foerster, 1993)
  • 31. • Lenguaje y realidad son interdependientes. • El mundo es imagen del lenguaje, la realidad es consecuencia de esté