SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
18
Lo más leído
20
Lo más leído
EL PODER Niklas Luhmann Luis Felipe Barrera Narváez – Enfoques II.
Niklas Luhmann CONTENIDO : Aspectos generales (Sobre Luhmann). El Poder, recorrido general sobre la obra de Luhmann. El poder y la coerción física. El mundo de la vida técnica. La generalización de la influencia. Los riesgos del poder. Bibliografía. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
Niklas Luhmann ASPECTOS GENERALES. Niklas Luhmann nació en la ciudad de Luneburg, en 1927 y falleció en 1996. Ejerció como funcionario desde 1954; viajó a los Estados Unidos en 1961 y comenzó a estudiar sociología como alumno de Talcott Parsons en Boston, en la Universidad Harvard.     Luhmann pretende a partir de "la gran teoría", dirigir cualquier aspecto de la vida social dentro de un marco universal teórico. Fue un autor prolífico, escribió más de 30 obras. La teoría de Luhmann es considerada sumamente abstracta.  Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005. Luhmann es muy conocido en América del Norte por la mencionada disputa con Jurgen Habermas sobre el potencial de la teoría de sistemas sociales.  Los últimos 30 años de su vida los dedicó al desarrollo de su teoría de la sociedad.
El poder (1975) En esta obra  Luhmann  plantea su preocupación por los  medios de comunicación , simbólicamente generalizados para la teoría de sistemas. Los sistemas sociales se construyen a partir de la comunicación , pero solo cuando esta es entendida, es específica, sirviendo así a la utilidad del propio sistema. Los sistemas sociales son conflictos potenciales, solo varían en: La medida de actualización de este potencial conflicto. Grado de diferenciación sistémica. Evolución societal. Compara el concepto de  poder  con otros medios de comunicación como el  dinero  y el  amor . Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) Sobre el poder entiende, que “ Es un medio de comunicación simbólicamente generalizado, que transmite complejidad reducida. Es el medio de comunicación propio del sistema político ”. Es  necesario distinguir entonces el  poder  de  la obligación ,  la   coerción  y  la   violencia . P ara Luhmann, el ejercicio de la violencia demuestra incapacidad de Poder. El poder es un medio de comunicación simbólica generalizada. Transmite complejidad reducida. LIMITANDO EL ÁMBITO DE SELECCIÓN DEL OTRO. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) La causalidad del Poder se basa en la neutralización de la voluntad del otro, y no necesariamente en doblegar la voluntad de éste. Por ser el poder un medio de comunicación simbólico generalizado. No es una capacidad o propiedad que pertenezca a un solo individuo. El poder como comunicación debe ser entendida a través de un código específico. No es la desmovilización del subordinado para que acepte las premisas del superior de forma incondicional. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) “ El subordinado ha de estar capacitado para elegir su propio comportamiento, debe tener la posibilidad de auto determinarse ”. El poderoso debe movilizarse para ejercer su poder y en este punto es que radica la mayor dificultad. Se aplica una amenaza como medio de poder. El poder absoluto es escaso y limitado, pues no hay situaciones donde influir en la relación Ego-Alter. Para dirigir al subordinado en una dirección determinada. Alter: Como el otro que influye. Ego: El que toma directamente una decisión. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) “ El subordinado ha de estar capacitado para elegir su propio comportamiento, debe tener la posibilidad de auto determinarse ”. Antoine de Saint-Exupéry . “ No se puede ordenar a alguien algo que no le sea posible realizar ”  Humberto Maturana.  “ El poder implica una concesión del sometido ” Paul Valery.  “ La violencia es siempre un acto de debilidad y generalmente la operan quienes se sienten perdidos” Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) En su realización, el poder recurre a una  alternativa de evitación . Consiste en una notificación comunicativa que amenaza con una alternativa desagradable si el subordinado rechaza el  comunicado . El poderoso por su parte, espera que el subordinado desee más que él la alternativa de evitación. El supuesto subyacente es que el subordinado teme que esta amenaza se concrete. Si no lo concreta (el poderoso) y esto se evidencia en el castigo, despido, violencia física, etc.; no consigue obediencia y se evidencia su falta de poder. Esta es la mayor prueba de debilidad. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) Existen dos tipos de poder en el sistema organizacional: 1. La capacidad de disposición sobre la contingencia, en relación con los roles deseados. 2. Poder personal.  Probabilidad de prescindir de los elementos que no cumplen con lo exigido. Posibilidad propuesta por la organización para hacer carrera en ella y obtener mejores puestos. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005. Este aspecto del poder personal, visibiliza el poder de los subordinados. Distinguir entre, las fuentes de poder y situaciones en las que se juega el poder.
El poder (1975) El poder y la coerción física. La relación entre poder y coerción física. “ El poder se compone de la distribución de las preferencias para las alternativas y, por lo tanto, depende en lo que respecta a sus componentes, de las combinaciones de las preferencias”. Existe una gama dada de alternativas y un orden de preferencias. El poder no es autosuficiente. Ni para existir (nacer). Ni para subsistir (perdurar). La variación de este depende de:  Diferenciación del sistema social. División del trabajo en los esquemas organizacionales individuales. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) El poder y la coerción física. Necesidades del poder. (No siempre satisfechas) Posibilidades del poder. (No siempre realizadas) El poder se asocia con otras estructuras del sistema social. El poder se encuentra dentro del entorno social. Entorno social. El poder. El poder no nace de manera espontánea. El poder se construye gradualmente, se forma a partir de una demanda de flexibilidad. No significa libertad de acción del portador del poder. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) El poder y la coerción física. El poder se anula por el ejercicio real de la coerción física. Si el poder aumenta en posibilidad y en necesidad con la diferenciación del sistema, el código de poder debe adecuarse. El poder específicamente político, no degenera en violencia, pero mantiene subyacente al ejercicio de la misma, en últimas, el posible uso de esta.  La violencia física funciona como base del poder en el nivel societal. La coerción física no es el último recurso en una escala de presiones siempre en aumento. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005. Al ejercer la violencia, ya no hay poder político.
El poder (1975) El poder y la coerción física. Los medios de comunicación constan de: Nivel simbólico. Nivel simbiótico. El conjunto de signos que poseen un horizonte de sentido. La capacidad orgánica para procesar una información determinada. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005. Ej:  Percepción – Verdad Satisfacción requerimientos - Dinero Sexualidad – Amor Coerción física – Poder
El poder (1975) El poder y la coerción física. Características: 1. La relación simbiótica no puede ignorarse. Percepción – Verdad  (No pasa por alto lo que se percibe) En los asuntos de poder no puede ignorarse donde está la capacidad para ejercer la coerción física.  2. Los mecanismos simbióticos ofrecen seguridad para los procesos guiados con los medios que armonizan. Si alguien quisiera casarse, la sexualidad es la prueba del amor, por lo menos, una de las más importantes. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) El poder y la coerción física. Características: 3. La localización de los mecanismos simbióticos produce un efecto no específico en el nivel más alto de los procesos de formación de sentido. Hay limitaciones en la percepción, pero no se aplica al contenido de la percepción. 4. El código de los medios de comunicación debe procurar que las organismos no operen independientemente, sino por la guía de las relaciones comunicativas socialmente significativas. Se prohíbe la autosatisfacción . No todo se logra con la coerción física, pero se pueden conseguir cosas a través de este medio. Amor-Sexo. Es obvia. Verdad-Percepción. No solo subjetiva sujeta a la percepción sensitiva. Poder. El poder difícilmente podría desarrollar sus funciones, si cualquiera pudiera usar la violencia a su antojo. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) El poder y la coerción física. Características: 5. Los códigos simbólicamente generalizados ofrecen una función especializada para los mecanismos simbióticos con respecto de los medios de comunicación. Dinero – Comercio organizado. Percepciones científicamente significativa – Preparación organizada. Poder – Violencia física superior en cualquier territorio. Por lo tanto si se puede, es porque los recursos se han acumulado y movilizado. Teoría de la violencia. Relacionar las características de la fuerza con las características del código de poder. Se refiere a la violencia física ejercida intencionalmente contra la gente. Tiene una conexión con el medio del poder orientado por la acción. Elimina la acción por medio de la acción. Excluye una transmisión comunicativa de premisas reducidas de toma de decisiones. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) El poder y la coerción física. La violencia no es poder. Es el caso extremo inevitable de una alternativa de evitación que forma poder. Características de los medios simbióticos aplicadas. 1. El uso de la violencia no puede ser ignorado por la persona afectada. 2. Ofrece al superior un alto grado de seguridad al seguir sus objetivos. 3. Se puede usar casi universalmente ya que no está atado a los aspectos particulares del afectado. 4. Está organizado y centralizado. (Algo relativamente fácil – Jerarquía) 5. Ordenamiento asimétrico. Es menos mal recibida por el superior que por el inferior. (Fundamental para el surgimiento del poder). Pero puede ser compelida. Por tanto reducida. Ej. Subordinación. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) El poder y la coerción física. Cuando se usa la violencia, se evidencia una naturaleza dual del código de poder. Fuerza/debilidad. Legal/Ilegal. El poder genera reducciones de complejidad respecto al entorno, se hace en base a la superioridad que otorga la violencia. Para otros medios no sirve. En el amor-verdad por ejemplo. Esta es la limitación del poder. Para el poder no hay otro sustituto de evitación social. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005. La violencia se establece como el comienzo del sistema que conduce a las reglas, cuya racionalidad y legitimidad las hace independientes de las condiciones iniciales para la acción.
El poder (1975) El poder y la coerción física. En un sentido genético la violencia engendra el poder, pero luego cesa. La violencia es parte del código del poder, es una prescripción para la conducta y sugiere que el portador del poder, debería luchar siempre por el consenso antes de usar la violencia. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) El mundo de la vida técnica. La vida de las personas en sociedad, su convivencia interconectada no se cuestiona por parte de los individuos, simplemente acontece. Certeza incuestionable sobre el mundo. El mundo como lo experimentamos al ordenar la vida, sigue siendo preconciente, es el estatus de un horizonte de posibilidades no actualizadas. Los aumentos en las actividades que buscan organizar el mundo, solo son posibles con el aumento de premisas de sentido en el intercambio social. El poder como técnica. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) La generalización de la influencia. La influencia es la transmisión de tareas de reducción. El elemento más importante de generalización es el lenguaje. Es así como las generalizaciones mueven a las personas a que sean inducidas. El individuo. Generalizado para que haga algo. Sentido. Temporal. Circunstancia factual. Sociales. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) La generalización de la influencia. Autoridad: Influencia temporalmente generalizada.  Variables, pasado-presente. Tradición. Liderazgo: Influencia circunstancialmente generalizada. Se basa en la imitación, de la multitud hacia una cúpula, y de la cúpula hacia el líder. El líder debe haberse probado, si está presentando credenciales. Reputación: Se basa en la suposición de que pueden darse razones para la corrección de la acción influenciada. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) Los riesgos del poder. El principal se produce en la transmisión de la comunicación. Para evitarlo, y en caso de que se de, repararlo, las normas se encargan de preverlos. En el caso del poder es igual, el poderoso actúa en un marco ético y legal que evita el abuso del poder. Sobre la capacidad de tomar decisiones, hay unos límites. 1. Poder para obstaculizar las cadenas de poder que no logran nada. 2. Poder de no tomar decisiones en casos relevantes. Pero también hay unas decisiones que se convierten en fuentes de poder en dos aspectos: Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) Los riesgos del poder. El problema del tiempo para el poder. Cuando el portador del poder no tiene la capacidad de controlar la evolución de otros aspectos de la sociedad con los que se relaciona. Los periodos del poder. Como límites. (Democracia) Como etapas. (Gestión) El poder no realiza sus propias potencialidades. Las expectativas superan la realidad. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
El poder (1975) Bibliografía. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005. Luis Felipe Barrera Narváez.  LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
EL PODER Niklas Luhmann Luis Felipe Barrera Narváez – Enfoques II. FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Relación entre la comunicación y el aprendizaje
PPT
El sujeto y el poder, M. Foucault
PDF
Freire, Paulo.- Cartas a quien pretende ensennar.pdf
DOCX
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
PDF
Prueba primer parcial filosofia
PPTX
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
PPTX
Herbert Marcuse
PPT
Teoria De Las Mediaciones
Relación entre la comunicación y el aprendizaje
El sujeto y el poder, M. Foucault
Freire, Paulo.- Cartas a quien pretende ensennar.pdf
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Prueba primer parcial filosofia
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Herbert Marcuse
Teoria De Las Mediaciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Jürgen habermas
DOCX
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
PPTX
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
PPTX
La vida liquida
PPT
Jürgen Habermas
PPTX
Relacion entre estado y sociedad diapositiva. Elaborado por Génesis Matías
PPTX
Max Weber - Karl Marx
PPTX
Talcott Parsons
PPT
Clase 9 - Weber y la ética protestante.
PPTX
Weber y Marx sociología IV ciclo
PPTX
Gaetano mosca aportes teóricos y metodológicos
PDF
Análisis de Coyuntura - Metodología de la Investigación en Ciencias Políticas
DOCX
Mapa conceptual de weberrrrr
PPTX
Max weber
DOCX
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
PPT
Origen e historia de sociología
PPTX
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
DOCX
La escuela socialista
PPTX
Teoria comprensiva Max Weber
PDF
Sociología de la educación
Jürgen habermas
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
La vida liquida
Jürgen Habermas
Relacion entre estado y sociedad diapositiva. Elaborado por Génesis Matías
Max Weber - Karl Marx
Talcott Parsons
Clase 9 - Weber y la ética protestante.
Weber y Marx sociología IV ciclo
Gaetano mosca aportes teóricos y metodológicos
Análisis de Coyuntura - Metodología de la Investigación en Ciencias Políticas
Mapa conceptual de weberrrrr
Max weber
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
Origen e historia de sociología
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
La escuela socialista
Teoria comprensiva Max Weber
Sociología de la educación
Publicidad

Similar a El Poder Luhmann (20)

PDF
Poder y autoridad
PPTX
S04_s1 (1).pptx CIENCIAS POLITICAS EL PODER Y DERECHO
PPTX
Poder ( Unidad 1).pptx
PPT
Niklas luhmann perula
PPTX
El poder politico
PPTX
El poder político
PPTX
Teoría social del poder
PPTX
Exposicion de sociologia
PPTX
El poder
PDF
Semana 03 Contratación Estatal Ciclo-VIII 2024.pdf
PPTX
El poder, ese tabú
PPTX
El poder, ese tabú
PPTX
El poder, ese tabú
PPTX
El poder, ese tabú
PDF
el poder.pdf
PPTX
El poder-y-sus-conflictos
DOCX
Poder
PDF
Como se ejerce el poder
PDF
Como se ejerce el poder
Poder y autoridad
S04_s1 (1).pptx CIENCIAS POLITICAS EL PODER Y DERECHO
Poder ( Unidad 1).pptx
Niklas luhmann perula
El poder politico
El poder político
Teoría social del poder
Exposicion de sociologia
El poder
Semana 03 Contratación Estatal Ciclo-VIII 2024.pdf
El poder, ese tabú
El poder, ese tabú
El poder, ese tabú
El poder, ese tabú
el poder.pdf
El poder-y-sus-conflictos
Poder
Como se ejerce el poder
Como se ejerce el poder
Publicidad

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Metodologías Activas con herramientas IAG
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

El Poder Luhmann

  • 1. EL PODER Niklas Luhmann Luis Felipe Barrera Narváez – Enfoques II.
  • 2. Niklas Luhmann CONTENIDO : Aspectos generales (Sobre Luhmann). El Poder, recorrido general sobre la obra de Luhmann. El poder y la coerción física. El mundo de la vida técnica. La generalización de la influencia. Los riesgos del poder. Bibliografía. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 3. Niklas Luhmann ASPECTOS GENERALES. Niklas Luhmann nació en la ciudad de Luneburg, en 1927 y falleció en 1996. Ejerció como funcionario desde 1954; viajó a los Estados Unidos en 1961 y comenzó a estudiar sociología como alumno de Talcott Parsons en Boston, en la Universidad Harvard.     Luhmann pretende a partir de "la gran teoría", dirigir cualquier aspecto de la vida social dentro de un marco universal teórico. Fue un autor prolífico, escribió más de 30 obras. La teoría de Luhmann es considerada sumamente abstracta. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005. Luhmann es muy conocido en América del Norte por la mencionada disputa con Jurgen Habermas sobre el potencial de la teoría de sistemas sociales.  Los últimos 30 años de su vida los dedicó al desarrollo de su teoría de la sociedad.
  • 4. El poder (1975) En esta obra Luhmann plantea su preocupación por los medios de comunicación , simbólicamente generalizados para la teoría de sistemas. Los sistemas sociales se construyen a partir de la comunicación , pero solo cuando esta es entendida, es específica, sirviendo así a la utilidad del propio sistema. Los sistemas sociales son conflictos potenciales, solo varían en: La medida de actualización de este potencial conflicto. Grado de diferenciación sistémica. Evolución societal. Compara el concepto de poder con otros medios de comunicación como el dinero y el amor . Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 5. El poder (1975) Sobre el poder entiende, que “ Es un medio de comunicación simbólicamente generalizado, que transmite complejidad reducida. Es el medio de comunicación propio del sistema político ”. Es necesario distinguir entonces el poder de la obligación , la coerción y la violencia . P ara Luhmann, el ejercicio de la violencia demuestra incapacidad de Poder. El poder es un medio de comunicación simbólica generalizada. Transmite complejidad reducida. LIMITANDO EL ÁMBITO DE SELECCIÓN DEL OTRO. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 6. El poder (1975) La causalidad del Poder se basa en la neutralización de la voluntad del otro, y no necesariamente en doblegar la voluntad de éste. Por ser el poder un medio de comunicación simbólico generalizado. No es una capacidad o propiedad que pertenezca a un solo individuo. El poder como comunicación debe ser entendida a través de un código específico. No es la desmovilización del subordinado para que acepte las premisas del superior de forma incondicional. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 7. El poder (1975) “ El subordinado ha de estar capacitado para elegir su propio comportamiento, debe tener la posibilidad de auto determinarse ”. El poderoso debe movilizarse para ejercer su poder y en este punto es que radica la mayor dificultad. Se aplica una amenaza como medio de poder. El poder absoluto es escaso y limitado, pues no hay situaciones donde influir en la relación Ego-Alter. Para dirigir al subordinado en una dirección determinada. Alter: Como el otro que influye. Ego: El que toma directamente una decisión. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 8. El poder (1975) “ El subordinado ha de estar capacitado para elegir su propio comportamiento, debe tener la posibilidad de auto determinarse ”. Antoine de Saint-Exupéry . “ No se puede ordenar a alguien algo que no le sea posible realizar ” Humberto Maturana. “ El poder implica una concesión del sometido ” Paul Valery. “ La violencia es siempre un acto de debilidad y generalmente la operan quienes se sienten perdidos” Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 9. El poder (1975) En su realización, el poder recurre a una alternativa de evitación . Consiste en una notificación comunicativa que amenaza con una alternativa desagradable si el subordinado rechaza el comunicado . El poderoso por su parte, espera que el subordinado desee más que él la alternativa de evitación. El supuesto subyacente es que el subordinado teme que esta amenaza se concrete. Si no lo concreta (el poderoso) y esto se evidencia en el castigo, despido, violencia física, etc.; no consigue obediencia y se evidencia su falta de poder. Esta es la mayor prueba de debilidad. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 10. El poder (1975) Existen dos tipos de poder en el sistema organizacional: 1. La capacidad de disposición sobre la contingencia, en relación con los roles deseados. 2. Poder personal. Probabilidad de prescindir de los elementos que no cumplen con lo exigido. Posibilidad propuesta por la organización para hacer carrera en ella y obtener mejores puestos. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005. Este aspecto del poder personal, visibiliza el poder de los subordinados. Distinguir entre, las fuentes de poder y situaciones en las que se juega el poder.
  • 11. El poder (1975) El poder y la coerción física. La relación entre poder y coerción física. “ El poder se compone de la distribución de las preferencias para las alternativas y, por lo tanto, depende en lo que respecta a sus componentes, de las combinaciones de las preferencias”. Existe una gama dada de alternativas y un orden de preferencias. El poder no es autosuficiente. Ni para existir (nacer). Ni para subsistir (perdurar). La variación de este depende de: Diferenciación del sistema social. División del trabajo en los esquemas organizacionales individuales. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 12. El poder (1975) El poder y la coerción física. Necesidades del poder. (No siempre satisfechas) Posibilidades del poder. (No siempre realizadas) El poder se asocia con otras estructuras del sistema social. El poder se encuentra dentro del entorno social. Entorno social. El poder. El poder no nace de manera espontánea. El poder se construye gradualmente, se forma a partir de una demanda de flexibilidad. No significa libertad de acción del portador del poder. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 13. El poder (1975) El poder y la coerción física. El poder se anula por el ejercicio real de la coerción física. Si el poder aumenta en posibilidad y en necesidad con la diferenciación del sistema, el código de poder debe adecuarse. El poder específicamente político, no degenera en violencia, pero mantiene subyacente al ejercicio de la misma, en últimas, el posible uso de esta. La violencia física funciona como base del poder en el nivel societal. La coerción física no es el último recurso en una escala de presiones siempre en aumento. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005. Al ejercer la violencia, ya no hay poder político.
  • 14. El poder (1975) El poder y la coerción física. Los medios de comunicación constan de: Nivel simbólico. Nivel simbiótico. El conjunto de signos que poseen un horizonte de sentido. La capacidad orgánica para procesar una información determinada. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005. Ej: Percepción – Verdad Satisfacción requerimientos - Dinero Sexualidad – Amor Coerción física – Poder
  • 15. El poder (1975) El poder y la coerción física. Características: 1. La relación simbiótica no puede ignorarse. Percepción – Verdad (No pasa por alto lo que se percibe) En los asuntos de poder no puede ignorarse donde está la capacidad para ejercer la coerción física. 2. Los mecanismos simbióticos ofrecen seguridad para los procesos guiados con los medios que armonizan. Si alguien quisiera casarse, la sexualidad es la prueba del amor, por lo menos, una de las más importantes. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 16. El poder (1975) El poder y la coerción física. Características: 3. La localización de los mecanismos simbióticos produce un efecto no específico en el nivel más alto de los procesos de formación de sentido. Hay limitaciones en la percepción, pero no se aplica al contenido de la percepción. 4. El código de los medios de comunicación debe procurar que las organismos no operen independientemente, sino por la guía de las relaciones comunicativas socialmente significativas. Se prohíbe la autosatisfacción . No todo se logra con la coerción física, pero se pueden conseguir cosas a través de este medio. Amor-Sexo. Es obvia. Verdad-Percepción. No solo subjetiva sujeta a la percepción sensitiva. Poder. El poder difícilmente podría desarrollar sus funciones, si cualquiera pudiera usar la violencia a su antojo. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 17. El poder (1975) El poder y la coerción física. Características: 5. Los códigos simbólicamente generalizados ofrecen una función especializada para los mecanismos simbióticos con respecto de los medios de comunicación. Dinero – Comercio organizado. Percepciones científicamente significativa – Preparación organizada. Poder – Violencia física superior en cualquier territorio. Por lo tanto si se puede, es porque los recursos se han acumulado y movilizado. Teoría de la violencia. Relacionar las características de la fuerza con las características del código de poder. Se refiere a la violencia física ejercida intencionalmente contra la gente. Tiene una conexión con el medio del poder orientado por la acción. Elimina la acción por medio de la acción. Excluye una transmisión comunicativa de premisas reducidas de toma de decisiones. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 18. El poder (1975) El poder y la coerción física. La violencia no es poder. Es el caso extremo inevitable de una alternativa de evitación que forma poder. Características de los medios simbióticos aplicadas. 1. El uso de la violencia no puede ser ignorado por la persona afectada. 2. Ofrece al superior un alto grado de seguridad al seguir sus objetivos. 3. Se puede usar casi universalmente ya que no está atado a los aspectos particulares del afectado. 4. Está organizado y centralizado. (Algo relativamente fácil – Jerarquía) 5. Ordenamiento asimétrico. Es menos mal recibida por el superior que por el inferior. (Fundamental para el surgimiento del poder). Pero puede ser compelida. Por tanto reducida. Ej. Subordinación. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 19. El poder (1975) El poder y la coerción física. Cuando se usa la violencia, se evidencia una naturaleza dual del código de poder. Fuerza/debilidad. Legal/Ilegal. El poder genera reducciones de complejidad respecto al entorno, se hace en base a la superioridad que otorga la violencia. Para otros medios no sirve. En el amor-verdad por ejemplo. Esta es la limitación del poder. Para el poder no hay otro sustituto de evitación social. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005. La violencia se establece como el comienzo del sistema que conduce a las reglas, cuya racionalidad y legitimidad las hace independientes de las condiciones iniciales para la acción.
  • 20. El poder (1975) El poder y la coerción física. En un sentido genético la violencia engendra el poder, pero luego cesa. La violencia es parte del código del poder, es una prescripción para la conducta y sugiere que el portador del poder, debería luchar siempre por el consenso antes de usar la violencia. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 21. El poder (1975) El mundo de la vida técnica. La vida de las personas en sociedad, su convivencia interconectada no se cuestiona por parte de los individuos, simplemente acontece. Certeza incuestionable sobre el mundo. El mundo como lo experimentamos al ordenar la vida, sigue siendo preconciente, es el estatus de un horizonte de posibilidades no actualizadas. Los aumentos en las actividades que buscan organizar el mundo, solo son posibles con el aumento de premisas de sentido en el intercambio social. El poder como técnica. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 22. El poder (1975) La generalización de la influencia. La influencia es la transmisión de tareas de reducción. El elemento más importante de generalización es el lenguaje. Es así como las generalizaciones mueven a las personas a que sean inducidas. El individuo. Generalizado para que haga algo. Sentido. Temporal. Circunstancia factual. Sociales. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 23. El poder (1975) La generalización de la influencia. Autoridad: Influencia temporalmente generalizada. Variables, pasado-presente. Tradición. Liderazgo: Influencia circunstancialmente generalizada. Se basa en la imitación, de la multitud hacia una cúpula, y de la cúpula hacia el líder. El líder debe haberse probado, si está presentando credenciales. Reputación: Se basa en la suposición de que pueden darse razones para la corrección de la acción influenciada. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 24. El poder (1975) Los riesgos del poder. El principal se produce en la transmisión de la comunicación. Para evitarlo, y en caso de que se de, repararlo, las normas se encargan de preverlos. En el caso del poder es igual, el poderoso actúa en un marco ético y legal que evita el abuso del poder. Sobre la capacidad de tomar decisiones, hay unos límites. 1. Poder para obstaculizar las cadenas de poder que no logran nada. 2. Poder de no tomar decisiones en casos relevantes. Pero también hay unas decisiones que se convierten en fuentes de poder en dos aspectos: Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 25. El poder (1975) Los riesgos del poder. El problema del tiempo para el poder. Cuando el portador del poder no tiene la capacidad de controlar la evolución de otros aspectos de la sociedad con los que se relaciona. Los periodos del poder. Como límites. (Democracia) Como etapas. (Gestión) El poder no realiza sus propias potencialidades. Las expectativas superan la realidad. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 26. El poder (1975) Bibliografía. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005. Luis Felipe Barrera Narváez. LUHMANN, Niklas, El poder, Anthropos Editorial, España, 2005.
  • 27. EL PODER Niklas Luhmann Luis Felipe Barrera Narváez – Enfoques II. FIN