El transplante de órganos. El transplante de órganos fue de los mayores éxitos de la medicina en el siglo xx. En 1954 se realizó con éxito el primer transplante de riñón. En 1967, el profesor Christiaan Barnard transplantó el órgano más simbólico, el corazón. Esta terapia a logrado salvar la vida a muchos enfermos.
Europeos y donación de órganos. El país de Europa que más donaciones hace es Suecia con un 81%. Mientras que otros países como Rumania, solo tienen un 27% en donaciones de órganos. España está en un 57%. La media en la Unión Europea tiene un 56%.
¿Todos podemos ser donantes? El transplante constituye actualmente una técnica médica muy desarrolla que logra en muchos casos salvar la vida a personas, pero obligatoriamente para que necesita un donante, sin él, no se puede realizar ningún transplante. El donante suele ser una persona en situación de “muerte cerebral” o “muerte encefálica”. También puede donar una persona viva, como en casos que se necesita un tejido renovable, parte de un órgano que tiene capacidad de regeneración, ó no imprescindible como el riñón, ya que se puede vivir sólo con uno.
Problemas que presentan los transplantes. A veces el transplante de órganos también pone en peligro la vida de la persona, por lo que presenta 3 graves problemas: - El rechazo inmunológico - La escasez de órganos disponibles - La imposibilidad técnica de obtener determinados órganos y tejidos
Fecundación y desarrollo embrionario. La fecundación:  Es la unión de un óvulo y un espermatozoide y se produce en el interior del aparato genital femenino, en un conducto llamado trompa de Falopio. El desarrollo:  Es el conjunto de cambios que se producen en cualquier ser vivo durante toda su vida. La primera parte del desarrollo termina en el momento del nacimiento y se denomina desarrollo embrionario. El desarrollo posnatal empieza en el momento del nacimiento y continúa durante el resto de la vida.
Etapas del desarrollo embrionario. Etapa 1: Fecundación (formación del cigoto). Etapa 2: Primera división. Etapa 3: Mórula (32 células). Etapa 4: Blastocisto temprano. Etapa 5: Blastocisto tardío. Etapa 6: Anidación.
Puntos clave en el desarrollo embrionario. La implantación:  Casi un 70% de los cigotos y embriones tempranos es eliminado de manera natural antes de su implantación en el endometrio. Inicio de la formación del sistema nervioso:  Hacia los 14 días, un grupo de células empieza a formar lo que en el futuro será el sistema nervioso. Los órganos empiezan a funcionar:  El embrión, llamado feto, ya tiene más del 90% de las estructuras del cuerpo humano.
Reproducción humana asistida. Para superar la imposibilidad de las personas para engendrar hijos, se utilizan técnicas de reproducción asistida, que son: - Inseminación artificial - Fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIVTE). La técnica de desarrolla en las siguientes etapas : -  Obtención de óvulos - Fecundación -  Transferencia de embriones
Fecundación in vitro y transferencia de embriones.
Células madre. El término células madre se utiliza para referirse a células no especializadas. Se caracterizan porque son capaces de: Multiplicarse durante largos períodos y originar células que se diferencian. Tipos de células madre:  - Totipotentes - Pluripotentes - Multipotentes - Oligopotentes
Medicina regenerativa. La medicina regenerativa es una nueva rama biomédica que tiene por objeto fabricar un tejido u órgano funcional que reemplace al afectado. Las células madre que podrían utilizarse son:  - Células madre embrionarias,  procedentes de embriones tempranos. - Células madre adultas (de tejidos),  se encuentran en todos los tejidos humanos. -  Células pluripotentes inducidas (CPI),  aunque están en fase de investigación constituyen la esperanza más reciente.
La clonación. La clonación es un proceso mediante el cual se obtiene una copia idéntica desde el punto de vista genético de cualquier entidad viva. La primera vez que se obtuvo un clon a partir de células de un animal adulto fue en 1996, en el Roslin Institute de Edimburgo, Escocia. Como resultado nació la oveja  Dolly . La técnica utilizada se denomina transferencia nuclear. Las etapas son: - 1. Se obtiene una célula diferenciada del individuo que se quiere clonar. - 2. Se extrae un óvulo de una hembra donante. - 3. Se elimina el núcleo del óvulo. - 4. Se transfiere el núcleo de la célula diferenciada al óvulo sin núcleo. - 5. Se cultiva la célula. - 6. Cuando alcanza el estado de mórula se transfiere al útero. - 7. Tras el período de gestación nace un nuevo individuo que es el clon.
Aplicaciones y limitaciones éticas de la clonación. Las posibles aplicaciones de la clonación están relacionadas con: - Agricultura y ganadería - Investigación - Ecología - Medicina La mayoría de los científicos se oponen a la clonación del ser humano con fines reproductivos. Aunque en países como España  tienen leyes que regulan la investigación en la clonación terapéutica.

Más contenido relacionado

PPT
PresentacióN1
PPT
Tema 5
PPT
Cmc Tema 5
PPTX
Gametogenesis José Luís Dávila Duarte
PPTX
Gametogenesis alvaro cueto
PPTX
Espermatogenesis y Ovogenesis
PPT
Tema 5
PPTX
Gametogenesis
PresentacióN1
Tema 5
Cmc Tema 5
Gametogenesis José Luís Dávila Duarte
Gametogenesis alvaro cueto
Espermatogenesis y Ovogenesis
Tema 5
Gametogenesis

La actualidad más candente (19)

PPTX
Gametogenesis
PPTX
Gametogenesis
PPT
GAMETOGENESIS MASCULINA
PPT
Gametogénesis
PPT
Lagametognesis 090907132854-phpapp01
PPTX
Ovogénesis y Espermatogénesis
PPTX
Gametogenesis
PDF
Gametogénesis
PPT
Proceso de gametogénesis jairo perez
PPT
Gametogenesis
DOCX
Gametogénesis
PPT
Gametogénesis natalie-angela
PPTX
Gametogénesis
PPTX
Ovogenesis y espermatogenesis
PPTX
GAMETOGENESIS FEMENINA
PPTX
Tarea #5 slideshare - Espermatogénesis y Ovogénesis
PDF
Genetica tarea 5 sem 3
PDF
GAMETOGÉNESIS
Gametogenesis
Gametogenesis
GAMETOGENESIS MASCULINA
Gametogénesis
Lagametognesis 090907132854-phpapp01
Ovogénesis y Espermatogénesis
Gametogenesis
Gametogénesis
Proceso de gametogénesis jairo perez
Gametogenesis
Gametogénesis
Gametogénesis natalie-angela
Gametogénesis
Ovogenesis y espermatogenesis
GAMETOGENESIS FEMENINA
Tarea #5 slideshare - Espermatogénesis y Ovogénesis
Genetica tarea 5 sem 3
GAMETOGÉNESIS
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
El trabajo en grupo
PPTX
Fecundación in vitro
PPT
fecundacion in vitro
PPTX
Presentación fiv
PPTX
Reto presentacion Gustavo Gonzalez
PPTX
Fecundacion in vitro
PPTX
Fecundacion in vitro
PPTX
Fecundación in vitro
PDF
La fecundacion
PPTX
Fertilizacion in vitro
El trabajo en grupo
Fecundación in vitro
fecundacion in vitro
Presentación fiv
Reto presentacion Gustavo Gonzalez
Fecundacion in vitro
Fecundacion in vitro
Fecundación in vitro
La fecundacion
Fertilizacion in vitro
Publicidad

Similar a El Transp[1].. (20)

PPT
Delostransplantesalasclulasmadresm
PPTX
Tema 5 [Autoguardado]
PPTX
Tema 5 [Autoguardado]
PPTX
Tema5 Trabajo Ciencias
PPT
Trabajo Cmc Adriancalzada
PPT
Trabajo Cmc Adriancalzada
PPS
Tema 5: De los Trasplantes a las celulas madre.
PPT
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
PPT
Tema 5
PPTX
CMC Tema 5 Trasplantes
PPT
Tema 5
PPT
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
PPT
CMC T-5...De Los Transplantes A Las CéLulas Madre 2
PPTX
CMC Tema 5: De los trasplantes a las células madre
ODP
trabajo de biologia
PPT
Trasplantes y células madre
PPSX
Transplante de organos
PPT
De trasplantes a celulas madre
PPTX
Ciencias Para El Mundo Contemporaneo
Delostransplantesalasclulasmadresm
Tema 5 [Autoguardado]
Tema 5 [Autoguardado]
Tema5 Trabajo Ciencias
Trabajo Cmc Adriancalzada
Trabajo Cmc Adriancalzada
Tema 5: De los Trasplantes a las celulas madre.
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
Tema 5
CMC Tema 5 Trasplantes
Tema 5
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
CMC T-5...De Los Transplantes A Las CéLulas Madre 2
CMC Tema 5: De los trasplantes a las células madre
trabajo de biologia
Trasplantes y células madre
Transplante de organos
De trasplantes a celulas madre
Ciencias Para El Mundo Contemporaneo

El Transp[1]..

  • 1. El transplante de órganos. El transplante de órganos fue de los mayores éxitos de la medicina en el siglo xx. En 1954 se realizó con éxito el primer transplante de riñón. En 1967, el profesor Christiaan Barnard transplantó el órgano más simbólico, el corazón. Esta terapia a logrado salvar la vida a muchos enfermos.
  • 2. Europeos y donación de órganos. El país de Europa que más donaciones hace es Suecia con un 81%. Mientras que otros países como Rumania, solo tienen un 27% en donaciones de órganos. España está en un 57%. La media en la Unión Europea tiene un 56%.
  • 3. ¿Todos podemos ser donantes? El transplante constituye actualmente una técnica médica muy desarrolla que logra en muchos casos salvar la vida a personas, pero obligatoriamente para que necesita un donante, sin él, no se puede realizar ningún transplante. El donante suele ser una persona en situación de “muerte cerebral” o “muerte encefálica”. También puede donar una persona viva, como en casos que se necesita un tejido renovable, parte de un órgano que tiene capacidad de regeneración, ó no imprescindible como el riñón, ya que se puede vivir sólo con uno.
  • 4. Problemas que presentan los transplantes. A veces el transplante de órganos también pone en peligro la vida de la persona, por lo que presenta 3 graves problemas: - El rechazo inmunológico - La escasez de órganos disponibles - La imposibilidad técnica de obtener determinados órganos y tejidos
  • 5. Fecundación y desarrollo embrionario. La fecundación: Es la unión de un óvulo y un espermatozoide y se produce en el interior del aparato genital femenino, en un conducto llamado trompa de Falopio. El desarrollo: Es el conjunto de cambios que se producen en cualquier ser vivo durante toda su vida. La primera parte del desarrollo termina en el momento del nacimiento y se denomina desarrollo embrionario. El desarrollo posnatal empieza en el momento del nacimiento y continúa durante el resto de la vida.
  • 6. Etapas del desarrollo embrionario. Etapa 1: Fecundación (formación del cigoto). Etapa 2: Primera división. Etapa 3: Mórula (32 células). Etapa 4: Blastocisto temprano. Etapa 5: Blastocisto tardío. Etapa 6: Anidación.
  • 7. Puntos clave en el desarrollo embrionario. La implantación: Casi un 70% de los cigotos y embriones tempranos es eliminado de manera natural antes de su implantación en el endometrio. Inicio de la formación del sistema nervioso: Hacia los 14 días, un grupo de células empieza a formar lo que en el futuro será el sistema nervioso. Los órganos empiezan a funcionar: El embrión, llamado feto, ya tiene más del 90% de las estructuras del cuerpo humano.
  • 8. Reproducción humana asistida. Para superar la imposibilidad de las personas para engendrar hijos, se utilizan técnicas de reproducción asistida, que son: - Inseminación artificial - Fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIVTE). La técnica de desarrolla en las siguientes etapas : - Obtención de óvulos - Fecundación - Transferencia de embriones
  • 9. Fecundación in vitro y transferencia de embriones.
  • 10. Células madre. El término células madre se utiliza para referirse a células no especializadas. Se caracterizan porque son capaces de: Multiplicarse durante largos períodos y originar células que se diferencian. Tipos de células madre: - Totipotentes - Pluripotentes - Multipotentes - Oligopotentes
  • 11. Medicina regenerativa. La medicina regenerativa es una nueva rama biomédica que tiene por objeto fabricar un tejido u órgano funcional que reemplace al afectado. Las células madre que podrían utilizarse son: - Células madre embrionarias, procedentes de embriones tempranos. - Células madre adultas (de tejidos), se encuentran en todos los tejidos humanos. - Células pluripotentes inducidas (CPI), aunque están en fase de investigación constituyen la esperanza más reciente.
  • 12. La clonación. La clonación es un proceso mediante el cual se obtiene una copia idéntica desde el punto de vista genético de cualquier entidad viva. La primera vez que se obtuvo un clon a partir de células de un animal adulto fue en 1996, en el Roslin Institute de Edimburgo, Escocia. Como resultado nació la oveja Dolly . La técnica utilizada se denomina transferencia nuclear. Las etapas son: - 1. Se obtiene una célula diferenciada del individuo que se quiere clonar. - 2. Se extrae un óvulo de una hembra donante. - 3. Se elimina el núcleo del óvulo. - 4. Se transfiere el núcleo de la célula diferenciada al óvulo sin núcleo. - 5. Se cultiva la célula. - 6. Cuando alcanza el estado de mórula se transfiere al útero. - 7. Tras el período de gestación nace un nuevo individuo que es el clon.
  • 13. Aplicaciones y limitaciones éticas de la clonación. Las posibles aplicaciones de la clonación están relacionadas con: - Agricultura y ganadería - Investigación - Ecología - Medicina La mayoría de los científicos se oponen a la clonación del ser humano con fines reproductivos. Aunque en países como España tienen leyes que regulan la investigación en la clonación terapéutica.