SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONFLICTO DE TEOFILO
Análisis de caso
INTRODUCCIÓN
En los últimos meses se desarrolla una intensa lucha de resistencia de los
indígenas del país llamado Tagobia. Han sido constantes las marchas y plantones,
los bloqueos de calles y avenidas, el cierre de comercios y de bancos; fruto de
esto, son muchos muertos, encarcelados, torturados y desaparecidos.
Este es el caso de Teófilo, un indígena como cualquier otro, que se ve envuelto en
los problemas y toma posición en torno a ellos; él quiere un nuevo tipo de
sociedad y detener a un libre mercado que no logra entender, del que sólo sabe
que le hace daño. Pesa mucho en Teófilo la carga histórica de defender su
territorio y su cultura, quizá esto sea su motivación para participar en la
resistencia.
ANTECEDENTES
Una de las características principales del país Tagobia es la diversidad de los
pueblos indígenas que la conforman. De la totalidad de sus municipios el 92%
tienen una presencia predominantemente indígena y aproximadamente una
tercera parte del país habla alguna lengua originaria. Debido a la relación de los
pueblos indígenas con la tierra, la mayoría de las unidades de producción rural
son colectivas, es decir 44.1% se encuentra bajo el régimen comunal y 27.0% bajo
el ejidal quedando sólo un 28.5% de propiedad privada.
La mayoría de la población se dedica a actividades primarias. De acuerdo a datos,
14.22% de la superficie es utilizado para la agricultura y el 8.27% para pastizales.
Para la obtención de recursos maderables se tiene un 38.92% de bosques, un
37.06% de selva y un 1.53% para otros usos como la extracción de la palma. En
cuanto a la agricultura la superficie no sembrada es mayor a la superficie cultivada
debido a las sequías, las tierras en descanso, la falta de créditos y subsidios así
como la baja rentabilidad de los cultivos. A esto se suma que a raíz de la
desaparición y reducción de las instituciones que apoyan al campo se ha carecido
de asistencia técnica y seguros, lo cual hace más difícil la situación -sobre todo-
para las comunidades de bajos recursos.
El proceso de descomposición del tejido social de las comunidades se agrava en
algunas zonas por la implementación de los Megaproyectos y corredores turísticos
o industriales que se diseñan sin la consulta de los pueblos afectando la vida
comunitaria de los mismos y el medio ambiente. Dentro de los objetivos de estos
se encuentra el concentrar elementos de las cadenas productivas mundiales,
incorporar maquiladoras y manufactureras de partes; ser centros de distribución
intercontinental y ejes de transporte regionales para vincular las costas del norte y
sureste del país; y ser corredores multimodales para el cruce de mercancías.
Entre estos proyectos se encuentran inversiones mineras, forestales,
camaroneras, etcétera.
En los últimos años ha aumentado la presencia de las fuerzas armadas en
comunidades y caminos, debido al contexto nacional de emergencia de grupos
armados y las nuevas atribuciones que el poder civil les ordena en torno a la
seguridad pública y el combate al narcotráfico. Así, la crisis institucional y de
incapacidad del poder civil para resolver los conflictos de seguridad pública,
narcotráfico, sociales, e incluso entre comunidades y municipios, lo han llevado a
sobre utilizar a las fuerzas armadas quitándolas de su misión principal que es la
defensa del territorio y la soberanía. Lo anterior ha repercutido en graves
violaciones a los derechos humanos como el derecho a la vida, la integridad física
y psicológica, la libertad de expresión y organización tanto de ciudadanos
comunes como de personas pertenecientes a organizaciones sociales o
periodistas.
En algunas regiones existen, además, grupos paramilitares que actúan
impunemente en actos de hostigamiento, amenazas, intimidación a la población y,
junto con la policía y el ejército, detenciones donde se han violado los derechos
humanos. Esto ha tenido a las comunidades en constante tensión psicológica, lo
cual ha repercutido en enfermedades en los niños y niñas.
En este lugar vive Teófilo quien se ha visto involucrado en recientes conflictos de
resistencia de pueblos por lograr respeto a sus comunidades y mejores
condiciones de vida, quien nos narra:
“Hacía muchos años que no participaba en una marcha. Volví a hacerlo después
de que el gobierno reprimió a los cafetaleros. Lo he hecho en tres ocasiones. Lo
que he visto en esas marchas es a indígenas cansados pero con la firme
convicción de que su lucha es justa, marchado con sus mochilas en las espaldas,
cantando “Vencer y morir” o el Himno de la Patria. He caminado con las
autoridades comunales de algunos municipios hartos de que el partido del
gobierno les imponga siempre al mismo candidato, y que éste no cumpla con sus
compromisos, que solo los utilice para sus propios fines, para enriquecerse y
perpetuar a los suyos en el poder. He estado al lado de jóvenes universitarios que
no saben qué les depara el destino, están conscientes de que para ellos será
difícil encontrar un trabajo, la mayoría de ellos pertenecen a familias de escasos
recursos, sus padres hacen verdaderos esfuerzos por mandarlos a la Universidad,
pero lo trágico es que ellos no tienen la certeza de encontrar un trabajo que les
permita mejorar sus condiciones de vida. He visto a mi lado mujeres que han
tomado consciencia de su situación de marginación, de violencia y buscan
terminar con esta situación. También he tenido la oportunidad de marchar con
profesores universitarios, tal vez con la esperanza de denunciar la falta de
recursos de la Universidad. He tenido como compañeros en las marchas a
colonos que no importa si llueve o hace frío, ellos bajan de las colonias asentadas
en los cerros, en donde la inseguridad y la miseria son evidentes, en donde no
hay servicios. Todos nosotros, cuando hemos pasado por alguna de las “obras”
llevadas a cabo por el gobierno y hemos lanzados proclamas en contra de esas
obras, porque más que obras sociales son atentados al patrimonio cultural del
País de Nunca jamás, para beneficio de unos cuantos.”
Teófilo es respetado en su comunidad Los Hojolotes, vive igual que la mayoría de
los vecinos: sin servicios de salud, ni asistenciales ni de ningún tipo, en su casa de
caña de milpa, en camas de canchire y cocinando con leña. Es de carácter serio,
parco cuando le hablan, recto, exigente, cuando se enoja no se controla y levanta
la voz. Regularmente baja a la ciudad a vender los huevos que ponen sus gallinas,
algo de maíz para comprar complementos para acompañar las tortillas o
simplemente a alquilarse para algún jornal.
Se ha obligado a aprender a leer con ayuda de algunos estudiantes indígenas que
ha conocido en sus travesías por la sierra, sin embargo se encuentra palabras que
le dificultan entender la realidad, como colonialismo, mercado mundial,
globalización, aldea global, neoliberalismo, pero sobre todo le confunde la forma
en que emplean las palabras sociedad y paz.
Sintetiza su participación en la marchas como algo sentido, pues afirma: “Nosotros
somos indígenas, guerreros, guardianes de esta tierra del sol, cada pedazo de
esta tierra es sagrada para nuestros pueblos y no permitiremos que las botas de
militares asesinos la deshonren; seguiremos el ejemplo que nuestros abuelos mas
antiguos nos enseñaron. Resistiremos la invasión del conquistador porque
nuestras raíces y costumbres ancestrales desde hace mas de quinientos años que
nos invadieron lo seguimos conservando y no han muerto porque tienen la
sabiduría de vivir ante la adversidad”.
TESTIMONIOS
Para un estudiante de la Universidad de Cuto, Teófilo no debiera meterse en
problemas, ya que él puede irla pasando y vivir en este mundo, porque al hacerlo
pone en riesgo su integridad física y la de su familia, ya que finalmente el
problema de las marchas no está en su comunidad.
Para un alumno de la escuela de artes de Potambán, Teófilo tiene que participar
en esas marchas e incluso ir más allá, como entender los conceptos de la
globalización y pueda defenderse mejor. Considera que involucrarse no es
meterse en los problemas de otros, sino que es meterse en sus propios
problemas.
Alicia, por su parte, cree que Teófilo y los de las marchas, nada pueden hacer
para detener la invasión a su territorio, porque dice que la fuerza del mercado
global es mucho más fuerte, que podrá haber resistencia pero jamás podrían
ganar en esta sociedad, que por lo tanto lo mejor es aprovechar el trabajo de las
empresas que podrían instalarse en su país y tratar de vivir mejor.
PREGUNTAS DE ANALISIS
¿Identificas características semejantes con tu país?, ¿Con tu región? ¿Con tu
comunidad?
¿Cuáles son los problemas del protagonista?
¿Coincides con alguno de los testimoniales o tienes otra posición?
¿Qué harías en el caso de Teófilo? ¿Por qué?

Más contenido relacionado

PDF
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
PDF
Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria
PDF
Protocolo de comunicacion
PDF
Vayer el niño de dos a cinco años
PDF
Papaliadesarrolloprenatal
DOCX
Nivel de desempeño
PPT
Para su presentacion
PDF
Ejemplos de Protocolo para UPN
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Estudios Sobre la Economía Popular y Solidaria
Protocolo de comunicacion
Vayer el niño de dos a cinco años
Papaliadesarrolloprenatal
Nivel de desempeño
Para su presentacion
Ejemplos de Protocolo para UPN

Similar a Elcasode teofilo (1) (20)

PPTX
Desplazamiento forzado
PDF
Mesa de dialogo argentina congreso psicologia de la liberacion
PDF
4° Edición Boletín Sindical - Parte 4
PDF
Asamblea sociales
DOCX
Mesas de dialogo
PDF
Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria
DOCX
1ercampamentodocumentobase
PDF
Domy34.digital34
DOCX
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
PDF
Franco viteri
PDF
Periodico idealogando No. 2
PDF
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
PDF
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
DOC
Proclama por el rescate a la nacion
PDF
Ensayo Resistencia Social Desde La Cultura Hip-Hop
PPTX
Paola Andrea Arteaga, Laura Ricaurte, Alejandra Lopez
DOC
La sociologia del género y el problema del agua
PPTX
Presentación construcciónde ciudadania
Desplazamiento forzado
Mesa de dialogo argentina congreso psicologia de la liberacion
4° Edición Boletín Sindical - Parte 4
Asamblea sociales
Mesas de dialogo
Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria
1ercampamentodocumentobase
Domy34.digital34
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
Franco viteri
Periodico idealogando No. 2
Cuentos para ordenar el pensamiento y defender el territorio
4° Edición Boletín Sindical - Parte 1
Proclama por el rescate a la nacion
Ensayo Resistencia Social Desde La Cultura Hip-Hop
Paola Andrea Arteaga, Laura Ricaurte, Alejandra Lopez
La sociologia del género y el problema del agua
Presentación construcciónde ciudadania
Publicidad

Más de juankramirez (20)

PPTX
Temas de relevancia social
DOCX
Actividad 1
DOCX
Persepcion social
DOCX
Resolucion de problemas
DOCX
Actividad 1
DOCX
Infancia atraves de la historia
DOC
La idea de_la_sociedad (2)
DOCX
Act1.problemas sociales
DOCX
Primera etapa en el desarrollo del niño
DOCX
ANTECEDENTES UPN
DOCX
DOCX
Act 1 diseño curricular
DOCX
Act 1 matematicas
DOCX
Como aprenden
DOCX
Como aprenden
DOCX
Actividad 2 la cognicion
DOCX
D 1-67 convocatoria
DOCX
Actividad 2
PPT
Relajate escucha mira_y_admira
DOCX
Protocolo propuesta pedagogica
Temas de relevancia social
Actividad 1
Persepcion social
Resolucion de problemas
Actividad 1
Infancia atraves de la historia
La idea de_la_sociedad (2)
Act1.problemas sociales
Primera etapa en el desarrollo del niño
ANTECEDENTES UPN
Act 1 diseño curricular
Act 1 matematicas
Como aprenden
Como aprenden
Actividad 2 la cognicion
D 1-67 convocatoria
Actividad 2
Relajate escucha mira_y_admira
Protocolo propuesta pedagogica
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Elcasode teofilo (1)

  • 1. EL CONFLICTO DE TEOFILO Análisis de caso INTRODUCCIÓN En los últimos meses se desarrolla una intensa lucha de resistencia de los indígenas del país llamado Tagobia. Han sido constantes las marchas y plantones, los bloqueos de calles y avenidas, el cierre de comercios y de bancos; fruto de esto, son muchos muertos, encarcelados, torturados y desaparecidos. Este es el caso de Teófilo, un indígena como cualquier otro, que se ve envuelto en los problemas y toma posición en torno a ellos; él quiere un nuevo tipo de sociedad y detener a un libre mercado que no logra entender, del que sólo sabe que le hace daño. Pesa mucho en Teófilo la carga histórica de defender su territorio y su cultura, quizá esto sea su motivación para participar en la resistencia. ANTECEDENTES Una de las características principales del país Tagobia es la diversidad de los pueblos indígenas que la conforman. De la totalidad de sus municipios el 92% tienen una presencia predominantemente indígena y aproximadamente una tercera parte del país habla alguna lengua originaria. Debido a la relación de los pueblos indígenas con la tierra, la mayoría de las unidades de producción rural son colectivas, es decir 44.1% se encuentra bajo el régimen comunal y 27.0% bajo el ejidal quedando sólo un 28.5% de propiedad privada. La mayoría de la población se dedica a actividades primarias. De acuerdo a datos, 14.22% de la superficie es utilizado para la agricultura y el 8.27% para pastizales. Para la obtención de recursos maderables se tiene un 38.92% de bosques, un 37.06% de selva y un 1.53% para otros usos como la extracción de la palma. En cuanto a la agricultura la superficie no sembrada es mayor a la superficie cultivada debido a las sequías, las tierras en descanso, la falta de créditos y subsidios así como la baja rentabilidad de los cultivos. A esto se suma que a raíz de la desaparición y reducción de las instituciones que apoyan al campo se ha carecido de asistencia técnica y seguros, lo cual hace más difícil la situación -sobre todo- para las comunidades de bajos recursos. El proceso de descomposición del tejido social de las comunidades se agrava en algunas zonas por la implementación de los Megaproyectos y corredores turísticos o industriales que se diseñan sin la consulta de los pueblos afectando la vida comunitaria de los mismos y el medio ambiente. Dentro de los objetivos de estos se encuentra el concentrar elementos de las cadenas productivas mundiales, incorporar maquiladoras y manufactureras de partes; ser centros de distribución intercontinental y ejes de transporte regionales para vincular las costas del norte y sureste del país; y ser corredores multimodales para el cruce de mercancías. Entre estos proyectos se encuentran inversiones mineras, forestales, camaroneras, etcétera.
  • 2. En los últimos años ha aumentado la presencia de las fuerzas armadas en comunidades y caminos, debido al contexto nacional de emergencia de grupos armados y las nuevas atribuciones que el poder civil les ordena en torno a la seguridad pública y el combate al narcotráfico. Así, la crisis institucional y de incapacidad del poder civil para resolver los conflictos de seguridad pública, narcotráfico, sociales, e incluso entre comunidades y municipios, lo han llevado a sobre utilizar a las fuerzas armadas quitándolas de su misión principal que es la defensa del territorio y la soberanía. Lo anterior ha repercutido en graves violaciones a los derechos humanos como el derecho a la vida, la integridad física y psicológica, la libertad de expresión y organización tanto de ciudadanos comunes como de personas pertenecientes a organizaciones sociales o periodistas. En algunas regiones existen, además, grupos paramilitares que actúan impunemente en actos de hostigamiento, amenazas, intimidación a la población y, junto con la policía y el ejército, detenciones donde se han violado los derechos humanos. Esto ha tenido a las comunidades en constante tensión psicológica, lo cual ha repercutido en enfermedades en los niños y niñas. En este lugar vive Teófilo quien se ha visto involucrado en recientes conflictos de resistencia de pueblos por lograr respeto a sus comunidades y mejores condiciones de vida, quien nos narra: “Hacía muchos años que no participaba en una marcha. Volví a hacerlo después de que el gobierno reprimió a los cafetaleros. Lo he hecho en tres ocasiones. Lo que he visto en esas marchas es a indígenas cansados pero con la firme convicción de que su lucha es justa, marchado con sus mochilas en las espaldas, cantando “Vencer y morir” o el Himno de la Patria. He caminado con las autoridades comunales de algunos municipios hartos de que el partido del gobierno les imponga siempre al mismo candidato, y que éste no cumpla con sus compromisos, que solo los utilice para sus propios fines, para enriquecerse y perpetuar a los suyos en el poder. He estado al lado de jóvenes universitarios que no saben qué les depara el destino, están conscientes de que para ellos será difícil encontrar un trabajo, la mayoría de ellos pertenecen a familias de escasos recursos, sus padres hacen verdaderos esfuerzos por mandarlos a la Universidad, pero lo trágico es que ellos no tienen la certeza de encontrar un trabajo que les permita mejorar sus condiciones de vida. He visto a mi lado mujeres que han tomado consciencia de su situación de marginación, de violencia y buscan terminar con esta situación. También he tenido la oportunidad de marchar con profesores universitarios, tal vez con la esperanza de denunciar la falta de recursos de la Universidad. He tenido como compañeros en las marchas a colonos que no importa si llueve o hace frío, ellos bajan de las colonias asentadas en los cerros, en donde la inseguridad y la miseria son evidentes, en donde no hay servicios. Todos nosotros, cuando hemos pasado por alguna de las “obras” llevadas a cabo por el gobierno y hemos lanzados proclamas en contra de esas obras, porque más que obras sociales son atentados al patrimonio cultural del País de Nunca jamás, para beneficio de unos cuantos.” Teófilo es respetado en su comunidad Los Hojolotes, vive igual que la mayoría de los vecinos: sin servicios de salud, ni asistenciales ni de ningún tipo, en su casa de
  • 3. caña de milpa, en camas de canchire y cocinando con leña. Es de carácter serio, parco cuando le hablan, recto, exigente, cuando se enoja no se controla y levanta la voz. Regularmente baja a la ciudad a vender los huevos que ponen sus gallinas, algo de maíz para comprar complementos para acompañar las tortillas o simplemente a alquilarse para algún jornal. Se ha obligado a aprender a leer con ayuda de algunos estudiantes indígenas que ha conocido en sus travesías por la sierra, sin embargo se encuentra palabras que le dificultan entender la realidad, como colonialismo, mercado mundial, globalización, aldea global, neoliberalismo, pero sobre todo le confunde la forma en que emplean las palabras sociedad y paz. Sintetiza su participación en la marchas como algo sentido, pues afirma: “Nosotros somos indígenas, guerreros, guardianes de esta tierra del sol, cada pedazo de esta tierra es sagrada para nuestros pueblos y no permitiremos que las botas de militares asesinos la deshonren; seguiremos el ejemplo que nuestros abuelos mas antiguos nos enseñaron. Resistiremos la invasión del conquistador porque nuestras raíces y costumbres ancestrales desde hace mas de quinientos años que nos invadieron lo seguimos conservando y no han muerto porque tienen la sabiduría de vivir ante la adversidad”. TESTIMONIOS Para un estudiante de la Universidad de Cuto, Teófilo no debiera meterse en problemas, ya que él puede irla pasando y vivir en este mundo, porque al hacerlo pone en riesgo su integridad física y la de su familia, ya que finalmente el problema de las marchas no está en su comunidad. Para un alumno de la escuela de artes de Potambán, Teófilo tiene que participar en esas marchas e incluso ir más allá, como entender los conceptos de la globalización y pueda defenderse mejor. Considera que involucrarse no es meterse en los problemas de otros, sino que es meterse en sus propios problemas. Alicia, por su parte, cree que Teófilo y los de las marchas, nada pueden hacer para detener la invasión a su territorio, porque dice que la fuerza del mercado global es mucho más fuerte, que podrá haber resistencia pero jamás podrían ganar en esta sociedad, que por lo tanto lo mejor es aprovechar el trabajo de las empresas que podrían instalarse en su país y tratar de vivir mejor. PREGUNTAS DE ANALISIS ¿Identificas características semejantes con tu país?, ¿Con tu región? ¿Con tu comunidad? ¿Cuáles son los problemas del protagonista? ¿Coincides con alguno de los testimoniales o tienes otra posición? ¿Qué harías en el caso de Teófilo? ¿Por qué?