10
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
Elementos Escenográficos
         Bloque 1
EL ESPACIO ESCÉNICO
Escalinatas

   Otro de los espacios que nos puede ofrecer un
    buen juego escénico son las escalinatas. Las
    encontraremos en muchos pueblos y ciudades,
    dando acceso a la entrada de iglesias o
    catedrales, palacios, plazas...
    Gracias a los diferentes niveles que nos
    proporcionan las escaleras, los actores se podrán
    mover muy libremente y siempre con una buena
    visibilidad por parte del público.
EL ESPACIO ESCÉNICO
Otros

   Otro de los espacios escénicos utilizados muchas
    veces son las plazas, iglesias o rincones urbanos
    de una ciudad, o algún monumento artístico, como
    la torre de un castillo, una plaza porticada o una
    estación de metro.
EL ESPACIO ESCÉNICO
Otros

   En estos casos, habrá que decidir cómo organizar la
    distribución del espacio entre actores y espectadores, ya
    que siempre hemos de conseguir que el espectador pueda
    seguir todo lo que se desarrolla en el espacio que hemos
    escogido como escenario con una cierta comodidad; la
    visibilidad escénica, para que los actores no queden nunca
    escondidos con respecto al espectador.

   Siempre que escojamos un espacio escénico al aire libre,
    debemos tener muy en cuenta la acústica, ya que los
    espacios abiertos muchas veces la tienen deficiente. Una de
    las soluciones es elegir un espacio recogido, como una
    plaza cerrada, o bien procurar que el fondo del escenario
    esté protegido por una pared o muro sólido, ya que así la
    voz no se perderá por detrás y llegará amplificada al público.
EL ESPACIO ESCÉNICO
Variables

  a) Escenario a la
  italiana.
  b) Escenario circular.
  c) Variedad de
  escenarios.


  1) escenario,
  2) público,
  3) laterales,
  4) espacio para los
  actores,
  5) entrada del
  público
ELEMENTOS ESCÉNICOS

   Haremos ahora una breve exposición de los diferentes
    elementos que podemos encontrar es un escenario
    típico, es decir, en un escenario «a la italiana», que es el
    escenario que tienen la mayoría de nuestros teatros.
    Si entramos en uno de estos teatros, nos encontramos
    en primer lugar un gran vestíbulo que sirve de acceso
    a las diferentes dependencias; a continuación
    entraremos en el espacio destinado al público. Frente a
    él y en un nivel superior, el escenario .
ELEMENTOS ESCÉNICOS

   Escenario.
    1) laterales,
    2) proscenio,
    3) escena,
    4) barra (con un telón colgado),
    5) barra (que sostiene una
    bambalina),
    6) barra (que sostiene las
    cortinas laterales),
    7) barra (con un telón de fondo
    colgado),
    8) cuerdas que mueven las
    barras,
    9) visuales,
    10) firme de rocas,
    11) aplique,
    12) forillo,
    13) bambalina,
    14) cortina lateral.
ELEMENTOS ESCÉNICOS

   Escenario
    Para que podamos entendernos a la hora de hablar de los
    diferentes elementos que allí encontraremos, ha remos de
    ellos una breve descripción:

    EMBOCADURA : Abertura del escenario que separa el espacio donde
    actuarán los actores, de la sala donde está el público.

    MANTO : Pieza de tela o papel pintado situada en la parte superior de
    la embocadura y que sirve para dar mayor o menor altura a ésta.

    LATERALES : Piezas de tela o papel pintado situadas una a cada
    lado de la embocadura y que son móviles para poder dar más o menos
    anchura al espacio escénico.
ELEMENTOS ESCÉNICOS

TELÓN DE BOCA : Pieza de tela o papel pintado situada
normalmente detrás del manto y que sirve para esconder, antes de la
representación, lo que hay dentro del escenario. Sube y baja o bien se
abre por en medio hacia los lados.

TELAR : Estructura de la parte superior del escenario de un teatro,
provisto de poleas y cuerdas, que permite poder bajar o subir los
telones en el punto conveniente. Conviene que los telares tengan una
altura superior al doble de la altura de los telones de los decorados,
para que se puedan esconder y no se vean desde el público.

CORTINAS LATERALES : Son unas piezas, generalmente de tela,
situadas a ambos lados del escenario a una distancia igual a la
abertura de la embocadura, Su función es evitar que el público vea qué
pasa «entre cajas», es decir, en el espacio existente entre las cortinas
laterales y las paredes laterales del escenario.
ELEMENTOS ESCÉNICOS


BAMBALINAS : Son unas piezas de tela o papel, lisas o arrugadas, que hacen
una función similar a las cortinas laterales, pero en sentido vertical; es decir,
evitan que el público pueda ver lo que hay entre ellas y el telar.

BARRAS : Son unas barras, generalmente de madera, que cuelgan del telar
por medio de unas cuerdas pasadas por las poleas, y que permiten hacerlas
subir o bajar según convenga.

FORILLO : Son unas piezas tipo biombo que evitan que el público pueda ver lo
que hay fuera de la escena propiamente dicha. Cubren también espacios
abiertos como puertas y ventanas. En ocasiones esos forillos están pintados y
entonces forman parte del decorado.
ELEMENTOS ESCÉNICOS

CICLORAMA : Consiste en un fondo semicilíndrico de color neutro o blanco
sobre el cual se puede proyectar luz. Se utiliza a menudo para crear la ilusión
de un cielo.

ESCOTILLONES : Son unas aberturas practicadas en el suelo del escenario
y que se pueden abrir o cerrar a voluntad, generalmente hay una a cada lado
del escenario y a veces una al fondo, centrada. Estos escotillones tienen un
mecanismo que eleva una plataforma donde se pueden situar tanto los actores
como elementos escenográficos que tengan que aparecer o desaparecer. En
las representaciones de los Pastorcillos, tienen un papel primordial, tragándose
los demonios o haciéndolos aparecer.
ELEMENTOS ESCÉNICOS

   Elementos técnicos

    1) embocadura,
    2) laterales,
    3) manto,
    4) telón de boca,
    5) ciclorama,
    6) guía que sostiene el
    ciclorama,
    7) telar,
    8) escena,
    9) escotillones,
    10) proscenio,
    11) foso,
    12) paredes laterales,
    13) pared del fondo,
    14) elevadores.
PROYECTACIÓN


El punto de vista en la escenografía.
 Según el aspecto que queramos dar a la escenografía,
  necesitaremos la ayuda de la perspectiva. No haremos de
  ello un estudio exhaustivo, pero sí que daremos unas
  pequeñas normas de aplicación de la perspectiva al diseño
  escenográfico.
Realizado por

       Carmen Heredia
siempresonlasocho@gmail.com

Más contenido relacionado

PDF
Historia de la Fotografía
PPTX
Elementos del teatro
PPTX
El diseño teatral iluminación
PPSX
Estetica, belleza y arte
PPSX
TIPOS DE ESCENARIO
PPTX
Historia de la escenografía
PPTX
27 . escenografias y decorados
Historia de la Fotografía
Elementos del teatro
El diseño teatral iluminación
Estetica, belleza y arte
TIPOS DE ESCENARIO
Historia de la escenografía
27 . escenografias y decorados

La actualidad más candente (20)

PPTX
Propuesta de dirección de arte
PPT
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
PPTX
PPTX
El cine como medio de comunicación
PPTX
El lenguaje cinematográfico
PDF
Arte y Estética
PPT
Clasificación de imagenes
PDF
La Composicion de la Imagen
PPTX
el cine
PPTX
1. planos y angulos
DOC
La composición audiovisual
PDF
Tipos de montaje según eisenstein sergio
PDF
Fotografia de moda 2
PPTX
Presentacion stop motion
PPT
Planos subjetivos y objetuales
PDF
Video Arte
DOCX
La historia de la escenografía
PPTX
El arte contemporaneo diapositivas
PPS
Estilos escenográficos
PPTX
Luz teatro
Propuesta de dirección de arte
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
El cine como medio de comunicación
El lenguaje cinematográfico
Arte y Estética
Clasificación de imagenes
La Composicion de la Imagen
el cine
1. planos y angulos
La composición audiovisual
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Fotografia de moda 2
Presentacion stop motion
Planos subjetivos y objetuales
Video Arte
La historia de la escenografía
El arte contemporaneo diapositivas
Estilos escenográficos
Luz teatro
Publicidad

Destacado (11)

PPSX
El teatro romántico ies valdela
DOC
Teoría global 1er año artes teatro copy
PPT
Tema 3 (Seminario de Teatro)
PPT
Tema 2 (Seminario de Teatro)
PDF
Ensayo Expresión Corporal
PPSX
Escenografía del teatro romántico español
PPTX
teatros siglo XIX
PDF
El actor de teatro
PDF
El espacio escenico
PPTX
Presentacion: Escenografias
PPTX
Bloque1 imagen y sonido
El teatro romántico ies valdela
Teoría global 1er año artes teatro copy
Tema 3 (Seminario de Teatro)
Tema 2 (Seminario de Teatro)
Ensayo Expresión Corporal
Escenografía del teatro romántico español
teatros siglo XIX
El actor de teatro
El espacio escenico
Presentacion: Escenografias
Bloque1 imagen y sonido
Publicidad

Similar a Elementos escenográficos (20)

PPTX
EL TEATRO en la Economia y Finanzas de un Pais
PPT
Escenografía teatral
PPTX
ELEMENTOS Y PARTES DEL TEATRO ESCOLAR 24
DOCX
PDF
Guia apuntes 2011
PPTX
Elementos del teatro - Marcos Rodríguez
PDF
Espacio escenico
DOCX
Elementos expresivos técnico
DOCX
Cuadernillo iii parcial artistica 9º
DOCX
- NACIMIENTO DEL TEATRO Y ELEMENTOS.docx
DOC
Partes del escenario
PDF
Partes de un teatro
PPTX
Elementos del teatro
PDF
EL TORREON DE TRAMOYA. EL ESPACIO ESCÉNICO
PDF
PPTX
DOCX
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
DOCX
Los 20 medicamentos más recetados de
PPT
Las partes del teatro
PPT
El teatro
EL TEATRO en la Economia y Finanzas de un Pais
Escenografía teatral
ELEMENTOS Y PARTES DEL TEATRO ESCOLAR 24
Guia apuntes 2011
Elementos del teatro - Marcos Rodríguez
Espacio escenico
Elementos expresivos técnico
Cuadernillo iii parcial artistica 9º
- NACIMIENTO DEL TEATRO Y ELEMENTOS.docx
Partes del escenario
Partes de un teatro
Elementos del teatro
EL TORREON DE TRAMOYA. EL ESPACIO ESCÉNICO
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
Los 20 medicamentos más recetados de
Las partes del teatro
El teatro

Más de Carmen Heredia (20)

PPT
La percepción visual
PPS
Escenografía y su papel dramático
PPS
Producción cinematográfica
PPS
Historia de la escenografía
PPS
La televisión y el proceso postproducción
PPS
Teatralidad manifestaciones escénicas y eventos
PPS
Dramaturgia y escenificación
PPS
El teatro y las representaciones en otras culturas
PPS
Formas de creación teatral contemporánea
PPS
El espectáculo en vivo
PPS
Espectáculo en vivo la ópera de pekín
PPSX
Los planos
PPTX
14 Genero Ciencia Ficcion
PPTX
18 Genero Animacion
PPTX
16 Genero Western
PPTX
17 Genero Terror
PPTX
15 Genero Suspense
PPTX
12 Género cómico
PPTX
13 Genero musical
PPT
El Guion Cinematogrfico
La percepción visual
Escenografía y su papel dramático
Producción cinematográfica
Historia de la escenografía
La televisión y el proceso postproducción
Teatralidad manifestaciones escénicas y eventos
Dramaturgia y escenificación
El teatro y las representaciones en otras culturas
Formas de creación teatral contemporánea
El espectáculo en vivo
Espectáculo en vivo la ópera de pekín
Los planos
14 Genero Ciencia Ficcion
18 Genero Animacion
16 Genero Western
17 Genero Terror
15 Genero Suspense
12 Género cómico
13 Genero musical
El Guion Cinematogrfico

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introducción a la historia de la filosofía
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Elementos escenográficos

  • 2. EL ESPACIO ESCÉNICO Escalinatas  Otro de los espacios que nos puede ofrecer un buen juego escénico son las escalinatas. Las encontraremos en muchos pueblos y ciudades, dando acceso a la entrada de iglesias o catedrales, palacios, plazas... Gracias a los diferentes niveles que nos proporcionan las escaleras, los actores se podrán mover muy libremente y siempre con una buena visibilidad por parte del público.
  • 3. EL ESPACIO ESCÉNICO Otros  Otro de los espacios escénicos utilizados muchas veces son las plazas, iglesias o rincones urbanos de una ciudad, o algún monumento artístico, como la torre de un castillo, una plaza porticada o una estación de metro.
  • 4. EL ESPACIO ESCÉNICO Otros  En estos casos, habrá que decidir cómo organizar la distribución del espacio entre actores y espectadores, ya que siempre hemos de conseguir que el espectador pueda seguir todo lo que se desarrolla en el espacio que hemos escogido como escenario con una cierta comodidad; la visibilidad escénica, para que los actores no queden nunca escondidos con respecto al espectador.  Siempre que escojamos un espacio escénico al aire libre, debemos tener muy en cuenta la acústica, ya que los espacios abiertos muchas veces la tienen deficiente. Una de las soluciones es elegir un espacio recogido, como una plaza cerrada, o bien procurar que el fondo del escenario esté protegido por una pared o muro sólido, ya que así la voz no se perderá por detrás y llegará amplificada al público.
  • 5. EL ESPACIO ESCÉNICO Variables a) Escenario a la italiana. b) Escenario circular. c) Variedad de escenarios. 1) escenario, 2) público, 3) laterales, 4) espacio para los actores, 5) entrada del público
  • 6. ELEMENTOS ESCÉNICOS  Haremos ahora una breve exposición de los diferentes elementos que podemos encontrar es un escenario típico, es decir, en un escenario «a la italiana», que es el escenario que tienen la mayoría de nuestros teatros. Si entramos en uno de estos teatros, nos encontramos en primer lugar un gran vestíbulo que sirve de acceso a las diferentes dependencias; a continuación entraremos en el espacio destinado al público. Frente a él y en un nivel superior, el escenario .
  • 7. ELEMENTOS ESCÉNICOS  Escenario. 1) laterales, 2) proscenio, 3) escena, 4) barra (con un telón colgado), 5) barra (que sostiene una bambalina), 6) barra (que sostiene las cortinas laterales), 7) barra (con un telón de fondo colgado), 8) cuerdas que mueven las barras, 9) visuales, 10) firme de rocas, 11) aplique, 12) forillo, 13) bambalina, 14) cortina lateral.
  • 8. ELEMENTOS ESCÉNICOS  Escenario Para que podamos entendernos a la hora de hablar de los diferentes elementos que allí encontraremos, ha remos de ellos una breve descripción: EMBOCADURA : Abertura del escenario que separa el espacio donde actuarán los actores, de la sala donde está el público. MANTO : Pieza de tela o papel pintado situada en la parte superior de la embocadura y que sirve para dar mayor o menor altura a ésta. LATERALES : Piezas de tela o papel pintado situadas una a cada lado de la embocadura y que son móviles para poder dar más o menos anchura al espacio escénico.
  • 9. ELEMENTOS ESCÉNICOS TELÓN DE BOCA : Pieza de tela o papel pintado situada normalmente detrás del manto y que sirve para esconder, antes de la representación, lo que hay dentro del escenario. Sube y baja o bien se abre por en medio hacia los lados. TELAR : Estructura de la parte superior del escenario de un teatro, provisto de poleas y cuerdas, que permite poder bajar o subir los telones en el punto conveniente. Conviene que los telares tengan una altura superior al doble de la altura de los telones de los decorados, para que se puedan esconder y no se vean desde el público. CORTINAS LATERALES : Son unas piezas, generalmente de tela, situadas a ambos lados del escenario a una distancia igual a la abertura de la embocadura, Su función es evitar que el público vea qué pasa «entre cajas», es decir, en el espacio existente entre las cortinas laterales y las paredes laterales del escenario.
  • 10. ELEMENTOS ESCÉNICOS BAMBALINAS : Son unas piezas de tela o papel, lisas o arrugadas, que hacen una función similar a las cortinas laterales, pero en sentido vertical; es decir, evitan que el público pueda ver lo que hay entre ellas y el telar. BARRAS : Son unas barras, generalmente de madera, que cuelgan del telar por medio de unas cuerdas pasadas por las poleas, y que permiten hacerlas subir o bajar según convenga. FORILLO : Son unas piezas tipo biombo que evitan que el público pueda ver lo que hay fuera de la escena propiamente dicha. Cubren también espacios abiertos como puertas y ventanas. En ocasiones esos forillos están pintados y entonces forman parte del decorado.
  • 11. ELEMENTOS ESCÉNICOS CICLORAMA : Consiste en un fondo semicilíndrico de color neutro o blanco sobre el cual se puede proyectar luz. Se utiliza a menudo para crear la ilusión de un cielo. ESCOTILLONES : Son unas aberturas practicadas en el suelo del escenario y que se pueden abrir o cerrar a voluntad, generalmente hay una a cada lado del escenario y a veces una al fondo, centrada. Estos escotillones tienen un mecanismo que eleva una plataforma donde se pueden situar tanto los actores como elementos escenográficos que tengan que aparecer o desaparecer. En las representaciones de los Pastorcillos, tienen un papel primordial, tragándose los demonios o haciéndolos aparecer.
  • 12. ELEMENTOS ESCÉNICOS  Elementos técnicos 1) embocadura, 2) laterales, 3) manto, 4) telón de boca, 5) ciclorama, 6) guía que sostiene el ciclorama, 7) telar, 8) escena, 9) escotillones, 10) proscenio, 11) foso, 12) paredes laterales, 13) pared del fondo, 14) elevadores.
  • 13. PROYECTACIÓN El punto de vista en la escenografía.  Según el aspecto que queramos dar a la escenografía, necesitaremos la ayuda de la perspectiva. No haremos de ello un estudio exhaustivo, pero sí que daremos unas pequeñas normas de aplicación de la perspectiva al diseño escenográfico.
  • 14. Realizado por Carmen Heredia siempresonlasocho@gmail.com