EMERGENCIAS MG. JAZMIN ROMAN FLORES 10_11_24.pptx
EMERGENCIAS MG. JAZMIN ROMAN FLORES 10_11_24.pptx
EMERGENCIAS MG. JAZMIN ROMAN FLORES 10_11_24.pptx
EMERGENCIAS MG. JAZMIN ROMAN FLORES 10_11_24.pptx
1. Emergencias Pediátricas y Obstétricas
 Pediatría: Valoración y manejo de emergencias pediátricas, RCP pediátrico.
 Obstetricia: Emergencias obstétricas, parto en campo.
1. Desastres Masivos y Atención a Múltiples Víctimas
 Incidentes con múltiples víctimas: Organización de la respuesta, triage masivo.
 Incidentes con materiales peligrosos: Reconocimiento, protección y evacuación.
 Desastres naturales: Terremotos, inundaciones, incendios forestales.
1. Salud Mental en Situaciones de Emergencia
 Estrés postraumático: Síntomas y manejo.
 Apoyo psicosocial: Intervención en crisis, debriefing.
 Cuidados de sí mismo: Prevención del burnout en el personal de respuesta.
1. Gestión de Incidentes y Logística en Enfermería
 Cadena de custodia de evidencias: Recolección y manejo de muestras.
 Gestión de recursos: Organización de suministros, manejo de equipos.
 Comunicación efectiva: Reportes de incidentes, coordinación con otros equipos.
1. Investigación de Incidentes y Mejora Continua
 Análisis de incidentes: Identificación de causas y factores de riesgo.
 Implementación de mejoras: Desarrollo de protocolos y procedimientos.
Valoración y estabilización inicial del neonato
los Servicios de Urgencias son frecuentados, con un elevado índice, por neonatos con
patología banal y dudas referentes a los cuidados.
los Servicios de Urgencias son utilizados por neonatos con patología considerada no
urgente, llanto, irritabilidad o malestar (32,08%), y vómitos o regurgitaciones del recién
nacido (13,21%), siendo el diagnóstico de alta más frecuente el de normalidad (20%).
la mayoría de las consultas de neonatos son catalogadas como uso no adecuado de los
Servicios de Urgencias y deberían por tanto manejarse en Atención Primaria
VALORACION INICIAL DEL RECIÉN NACIDO
El período de recién nacido
(RN) es un desafío especial
para el pediatra,
especialmente por la
inespecificidad y labilidad
con que el RN reacciona
ante diferentes noxas, y por
la variedad de patologías
que pueden presentarse de
manera similar.
¿Cuándo deben acudir los padres al servicio de urgencias con su recién
nacido?
son indicadores de anormalidad o
presencia de una enfermedad que al
ser identificados prematuramente
dan la capacidad de tomar decisiones
en un tiempo prudente y evitar
desenlaces no deseados.
Los signos de alarma
Al alta del RN después del parto la enfermera
debe educar y entrenar a los padres en la
realización y ejecución de las actividades que
correspondan a las necesidades de cuidado, con el
fin de mitigar situaciones que se conviertan en
factores de riesgo para la salud del recién nacido.
Cuidados y asesoramiento al recibir el alta
Según la OMS, Los recién nacidos
enfermos o de pequeño tamaño
reciben el alta hospitalaria cuando se
considera que la atención domiciliaria
es segura y los cuidadores han
recibido un plan integral de gestión
para el alta y son competentes en el
cuidado de su recién nacido.
SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO
la
presencia de
pausas
respiratorias prolongadas,
cianosis, tiraje intercostal,
desbalance
toracoabdominal,
cansancio fácilmente al
comer y sudor excesivo.
Somnolencia: El recién
poco tono muscular, llanto
débil y adormilado, siendo
difícil despertarlo para su
alguna
grave
SNC) o
alimentación.
expresión de
enfermedad
(alteración del
hipoglicemia.
SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO
Intolerancia a la vía oral: puede ser por: vómitos
repetidos, rechazo permanente a la alimentación,
acompañado de alteraciones en las deposiciones,
abdomen distendido poco depresible y doloroso.
Vómito: Suele ser expulsado con mayor fuerza,
acompañado de arcadas. Puede estar acompañado de
abdomen depresible o distendido, pérdida de peso,
signos de deshidratación y excesiva somnolencia.
SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO
Infección en el muñón
umbilical: Se pueden observar
cambios en la coloración de la
zona, inflamación, calor local,
secreciones purulentas, con
presencia de sangre, olor fétido
y dolor con el movimiento.
Temperatura: Se considera
fiebre a una temperatura
superior a 38°C.
SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO
Convulsiones: Pueden ocurrir en
cualquier momento y estar
acompañadas de movimientos repetidos
de las extremidades, sobresaltos y
desviación de la mirada cuando el recién
nacido está despierto o dormido.
Ictericia: Es la coloración amarilla de
la piel, de forma general, la ictericia
se debe al exceso de producción de
bilirrubina.
SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO
Alteraciones en la orina: Los RN orinan con una
frecuencia de cinco veces al día o más. Puede
que no haya presencia de orina, o hay evidencia
de dolor al orinar, mal olor o presencia de sangre
en la misma.
Alteraciones en la deposición: La diarrea es el
aumento repentino en la frecuencia de las
deposiciones, a partir de 4 o 5 deposiciones
líquidas en 6 horas. O puede observarse signos
de estreñimiento como defecación dolorosa o
difícil, abdomen distendido, duro al tacto,
brillante y presenta 2 o menos deposiciones en
un tiempo de 3 a 5 días
Normas para mejorar la calidad de la atención a los recién nacidos enfermos o
de pequeño tamaño en los establecimientos de salud - Organización Mundial
de la Salud 2021
Normas para mejorar la calidad de la atención a los recién nacidos enfermos o
de pequeño tamaño en los establecimientos de salud - Organización Mundial
de la Salud 2021
Todo recién nacido enfermo o de pequeño
tamaño recibe atención sistemática basada
en pruebas y tratamiento para las
complicaciones.
El objetivo de esta norma
es velar por que todos los
recién nacidos enfermos
reciban una atención
integral y de calidad de
parte de los profesionales
de la salud cuando
acudan a los
establecimientos de salud.
Norma 1:
DIRECTRICES DE LA NORMA 1:
Se evalúan, vigilan y reconocen tempranamente los riesgos de
complicaciones comunes (hipotermia problemas de
alimentación, apnea, síndrome de dificultad respiratoria e
infecciones) y se les da un tratamiento adecuado
Todos los recién nacidos
ingresan o son derivados
al establecimiento de
salud deben ser
identificados y evaluados
inmediatamente, ya que
pueden requerir
cuidados adicionales.
Los recién nacidos
enfermos o de pequeño
tamaño deben
permanecer siempre
junto a su madre y estar
bajo observación estricta
para evitar
complicaciones.
DIRECTRICES DE LA NORMA 1:
El establecimiento de salud debe dispone de directrices, protocolos
y procedimientos operativos estándar actualizados y por escrito
para realizar una clasificación en caso de urgencia y evaluar y
manejar las urgencias y lesiones neonatales más habituales según
las orientaciones basadas en pruebas o de la OMS.
DIRECTRICES DE LA NORMA 1:
El personal de los establecimientos de salud debe tener los
conocimientos y aptitudes necesarios para efectuar la
reanimación de los recién nacidos y prestar la atención inicial
para las enfermedades graves más comunes.
DIRECTRICES DE LA NORMA 1:
El establecimiento de salud dispone de un sistema de
clasificación disponible las 24 horas del día para
garantizar que la rápida inspección visual de todos los
recién nacidos enfermos o de pequeño tamaño a los
pocos minutos de su llegada no se retrasa por
procedimientos administrativos o de pago.
DIRECTRICES DE LA NORMA 1:
El establecimiento de salud que recibe a un recién nacido
derivado con signos de peligro o lesiones dispone de un
sistema de atención inmediata de urgencias y, en un plazo de
15 minutos a partir de la llegada, el personal debidamente
capacitado realiza una evaluación inicial completa.
DIRECTRICES DE LA NORMA 1:
El establecimiento de salud dispone de una zona designada para las
urgencias, una habitación o un carrito en la zona y las salas para los
pacientes externos equipadas con material, suministros y
medicamentos esenciales para la reanimación de urgencia y el
tratamiento inicial de los recién nacidos.
DIRECTRICES DE LA NORMA 1:
El establecimiento de salud dispone de
directrices, protocolos y procedimientos
operativos estándar actualizados y por escrito
para detectar, evaluar y manejar a los recién
nacidos que se sospecha que han sido
maltratados.
El personal del establecimiento de salud recibe
capacitación y sesiones de actualización sobre
la detección, la protección y el manejo de los
recién nacidos que presentan indicios de
maltrato, incluido de abandono y violencia.
El establecimiento de salud dispone de la
infraestructura, los suministros y los
materiales para proporcionar una atención
óptima y coordinada a los recién nacidos que
se sospecha que han sido maltratados.
DIRECTRICES DE LA NORMA 1:
El personal de la salud
recibe al menos una vez
capacitación en el lugar de
trabajo y sesiones
periódicas de actualización
sobre cómo proteger a los
recién nacidos frente a las
prácticas nocivas y las
Todos los recién nacidos
reciben atención con las
precauciones establecidas
para prevenir las
infecciones asociadas a la
asistencia sanitaria,
incluida la aplicación de las
medidas adicionales
necesarias durante los
brotes y pandemias
VALORACIÓN INICIAL EN EL PACIENTE
PEDIATRICO EN EMERGENCIA
Es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder
manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes
cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos.
El objetivo del triaje no es diagnosticar, sino otorgar al paciente el
grado de urgencia que le corresponda mediante la utilización de un
sistema válido, útil y reproducible
EL TRIAJE
Pasos para clasificar a los pacientes en urgencias
Debe responder más a la pregunta “¿cómo está el niño?” que a “¿qué tiene el niño?”.
Rápida Dinámica Dirigida Cordial
LA PRIMERA VALORACIÓN DEBE SER
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
TRIÁNGULO DE
EVALUACIÓN PEDIÁTRICA
• es una evaluación rápida, en unos segundos (máximo un minuto),
del estado fisiológico del niño sin ser necesaria la
exploración física ni la toma de constantes (se realiza sin tocar al
paciente).
• Esta herramienta trata, en síntesis, de estructurar la valoración
subjetiva que todo sanitario hace al ver por vez primera a
un paciente
Se compone de:
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA: Apariencia
Da una idea de la perfusión y oxigenación
cerebral. Su alteración puede indicar una
disfunción del SNC. Puede producirse por
una patología cerebral primaria, o por causas
sistémicas, como alteraciones metabólicas
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA: Apariencia
Tono: hipotónico, no se
mueve o está muy
hipoactivo.
Reactividad: responde
poco o nada a los
estímulos externos, no
interacciona o juega.
Consuelo: irritabilidad o
llanto inconsolables.
Mirada: mirada perdida,
fija.
Lenguaje/llanto: débil,
apagado o ausente.
Incapaz de hablar de
forma adecuada a su
edad.
Se observa:
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA: Apariencia
Se debe valorar la apariencia
desde el primer contacto con
el paciente, y siempre que sea
posible, en los brazos del
padre o madre.
La apariencia puede estar
alterada por una mala
oxigenación o perfusión
cerebrales, por causas
sistémicas, como
hipoglucemia o intoxicación,
por una infección del SNC,
por una lesión cerebral,
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA: Respiratorio
Ruidos patológicos: ronquido,
estridor, disfonía: obstrucción
vía aérea alta.
Sibilancias: obstrucción
bronquial. (vía aérea baja).
Quejido espiratorio. Puede ser un signo de
patología a nivel alveolar.
Signos visuales:
– Tiraje a cualquier nivel.
– Taquipnea.
– Aleteo nasal.
– Postura anormal: olfateo,
en trípode, o rechaza el
decúbito
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA: Circulatorio
Palidez: Signo de mala
perfusión o anemia.
Cianosis: signo tardío en el
shock. También puede
aparecer secundariamente a
una alteración respiratoria.
Cutis reticular: causado por
la vasoconstricción de los
capilares cutáneos.
Evalúa la función cardiaca y la
perfusión de los órganos
DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO
El objetivo de la atención inicial en Urgencias es decidir sin demora si el
paciente necesita tratamientos urgentes encaminados a mejorar su estado
fisiológico, independientemente del diagnóstico final.
Si el paciente tiene los tres lados normales, lo consideramos estable. Con
uno
solo de los lados alterado, lo consideramos inestable.
DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO
Aspecto Respiratorio Circulatorio Estado fisiológico Causas
X Disfunción del SNC Hipoglucemia Lesión cerebral Intoxicación
Sepsis
x Dificultad respiratoria Broncoespasmo Laringitis
Neumonía
Aspiración de cuerpo extraño
x x Insuficiencia respiratoria Broncoespasmo severo Laringitis
severa
Trauma tórax penetrante
x Shock compensado Hemorragia Deshidratación leve
x x Shock descompensado Hemorragia grave Deshidratación grave
Sepsis Quemadura grave Trauma
abdominal penetrante
x x x Fallo cardiorrespiratorio Paro cardiorrespiratoria
Actuaciones prioritarias en cada uno de los estados fisiológicos
Disfunción SNC Monitor cardíaco y pulsioximetría Glucemia capilar
(tratar si hipoglucemia) O2 100% Acceso venoso
(extracción analíticas) Suero salino 0,9% 10-20 cc/kg
IV Posición semifowler.
Dificultad respiratoria O2 100% Aspiración de secreciones
Posición semifowler Terapia específica de posibles
etiologías
Fallo respiratorio Apertura de vía aérea O2 100% Posición semifowler
Ventilación con mascarilla y ambú Acceso venoso
Valorar necesidad intubación
Shock compensado O2 100% Posición semifowler Acceso venoso Suero
salino 0,9% 10-20 cc/kg IV Terapia específica según
posible etiología (antibióticos, antiarrítmicos, etc.)
Shock descompensado O2 100% Monitor cardíaco y pulsioximetría Posición
semifowler Acceso venoso (dos vías) Suero salino
0,9% 10-20 cc/kg IV Valorar necesidad intubación
Terapia específica según posible etiología
(antibióticos, antiarrítmicos, etc.)
Fallo cardiorrespiratorio Apertura de vía aérea O2 100% Ventilación con
mascarilla y ambú Iniciar compresiones torácicas si es
necesario Acceso venoso (dos vías) Suero salino 0,9%
10-20 cc/kg IV Valorar necesidad intubación
Todo paciente inestable requiere una evaluación sistemática y actuaciones dirigidas
Oxigenoterapia a alta concentración:
mascarilla con reservorio.
Colocación de vía venosa periférica.
Monitorización de signos vitales: la
monitorización siempre incluirá frecuencia
cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR),
saturación de oxígeno, mediciones
frecuentes de tensión arterial (TA) y
glucemia capilar, especialmente si el lado
del aspecto está alterado.
las siguientes medidas son prioritarias:
COMPORTAMIENTO DE FR, FC Y TENSION ARETERIAL SEGÚN EDADES
edad FR/min. FC/min. Tensión arterial
sistólica normal por
edades (en mmHg)
Recién nacido-3 meses 30-60 100-160 >60
3 meses-2 años 24-40 90-160 >70
Preescolar 22-34 80-140 >75
Escolar 18-30 70-120 >80
Adolescente 12-16 60-100 >90
SECUENCIA ABCDE: evaluación primaria
A Airway (vía
aérea) Estabilización cervical
• Comprobar la estabilidad de la vía aérea
• Colocación, maniobras de apertura
• Aspiración
• Valorar manejo instrumental de la vía aérea
• Colocación de collarín cervical si traumatismo
B Breathing (ventilación) • Evaluar dificultad respiratoria, auscultación línea axilar media
• FR, saturación y capnografía
• Oxigenoterapia a alta concentración
• Valorar ventilación asistida (con bolsa y mascarilla, intubación, o mascarilla laríngea)
y sonda nasogástrica
• Punción torácica si es necesario
C Circulatorio • FC, PA y ECG (monitor)
• Pulsos, relleno capilar, nivel térmico, coloración
• Accesos vasculares, líquidos
D Disability
(neurológico) Dextrosa
(glucemia
Apariencia y nivel de consciencia (escala AVPU, Glasgow)
• Pupilas, actividad motora
• Tratar hipoglucemia, convulsiones, hipertensión craneal
• Valorar tratar el dolor
E Exposición • Desvestir al paciente
• Temperatura, piel y signos de traumatismo
• Volver a cubrir
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
• Fallo respiratorio grave.
• Shock refractario a
líquidos.
• Coma (respuesta al
dolor, Glasgow 8 o
menor).
• Fallo en la ventilación
u oxigenación a pesar
de VBM.
•Necesidad de
control prolongado de
la vía aérea (p. ej.,
sangrado continuo que
ocupa la Vía aérea,
transporte del paciente
inestable).
INDICACIONES
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: Elección del tubo endotraqueal
Se puede usar tubos con
balón o sin él.
calcular el diámetro del
tubo de acuerdo a la
edad del niño.
Se recomienda tener
preparados un tubo de
mayor tamaño y otro de
menor tamaño, además
del calculado.
Para decidir la
profundidad del TET se
multiplica el calibre del
TET por 3.
en casos de ventilación o
intubación dificultosa
una opción es la
mascarilla laríngea.
Para el procedimiento
puede utilizarse un
laringoscopio directo o
un dispositivo de
videolaringoscopia
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: Elección del tubo endotraqueal
Sin balón Con balón
Recién nacido prematuro Edad gestacional en semanas/peso No se usan
Recién nacido a término 3.5 No se usan
Lactante 3,5-4,0 3,0-3,5
Niño 1-2 año 4,0-4,5 3,5-4,0
Niño > 2 años Edad/4 + 4 Edad/4 + 3,5
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
salvo excepciones, siempre deberemos
utilizar un sedante y un paralizante muscular.
La sedación es usada para inducir el coma.
En caso de shock grave, puede ser
preferible no usar fármacos sedantes. Los
paralizantes se usan para evitar el
laringoespasmo y facilitar la intubación y la
ventilación.
Comprobar la ubicación del TET con una radiografía
portátil. La capnografía también ayuda a valorar si el
paciente está intubado y ventila adecuadamente.
Fármacos para la secuencia rápida de intubación
Cuidados post intubación
Debemos valorar colocar una sonda nasogástrica.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
•La anamnesis y exploración física
detalladas
• El objetivo será obtener una historia clínica del
episodio actual, una exploración física dirigida y un
enfoque diagnóstico Inicial.
• La exploración física será dirigida según los síntomas y
signos presentes, y deberá ser sistemática, de pies a
cabeza, o de la cabeza a los pies, , siempre adaptado a
la edad y condición del paciente
EVALUACIÓN TERCIARIA
con el paciente
estable se procede
a realizar pruebas
complementarias
dirigidas a
encontrar un
diagnóstico
etiológico.
Peso: niño de 1 a
10 años: peso (kg)
= 2 × (edad en
años + 4).
PRESENCIA PARENTAL
Existe evidencias que la presencia de los padres o cuidadores durante la estabilización
del niño grave y la realización de procedimientos de todo tipo mejora el dolor y la
ansiedad del paciente y de su familia, siempre que no dificulten la atención al niño.
En caso de que el pronóstico sea muy malo o se produzca la muerte su presencia
puede ayudar mucho en este proceso.
No se ha reportado que la presencia de la familia sea perjudicial en el desarrollo
de las maniobras de estabilización.
Incluso debe permitirse contacto físico con el paciente, si es posible.
PROTOCOLOS DE MANEJO
INMEDIATO DE EMERGENCIAS
OBSTÉTRICAS
•Claves Obstétricas: Roja, Azul y
Amarilla.
Clave Roja
Shock Hipovolémico
Definición:
• Síndrome clínico agudo caracterizado por
hipoperfusión tisular que se produce cuando existe
una disminución crítica de la volemia eficaz (flujo
sanguíneo).
Clave Roja
Shock Hipovolémico
Síntomas y signos:
• Pérdida profusa de sangre vía vaginal y/o pérdida de
fluidos corporales.
• Taquicardia (pulso mayor de 100 por minuto).
• Alteraciones de la conciencia.
• Hipotensión (presión arterial menor de 90/60).
• Oliguria.
• Cuadro clínico según intensidad de la pérdida
sanguínea:
Causas Obstétricas:
• Hemorragia interna: Por ejemplo, en embarazo
ectópico roto.
• Hemorragia externa: En caso de aborto, enfermedad
gestacional del trofoblasto, placenta previa,
desprendimiento prematuro de placenta, rotura
uterina, atonía uterina, alumbramiento incompleto,
retención placentaria, desgarros cervicales y/o
perineales.
Aborto:
CIE-10:
• Aborto inevitable O05.0
• Aborto incompleto O03.4
• Aborto completo O03.0
• Aborto retenido, diferido o frustro O02.1
• Aborto séptico O03.0
Definición:
• Interrupción del embarazo antes de las 22 semanas o con
peso fetal menor a 500 gramos.
Tipos:
Aborto inevitable:
• Rotura de membranas, pérdida de líquido amniótico, con
cuello uterino dilatado.
Aborto completo:
• Eliminación total del contenido uterino.
Aborto incompleto:
• Eliminación parcial del contenido uterino.
Aborto retenido o diferido:
• Embrión o feto muere antes de las 22 semanas, pero el
producto es retenido. Su diagnóstico es por ecografía.
Aborto séptico:
• Complicación infecciosa grave del aborto.
Embarazo Ectópico:
CIE-10:
• Embarazo ectópico O00.9
Definición:
• Implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad
uterina.
• Puede ser complicado cuando se rompe u origina
hemorragia, y no complicado en el caso contrario.
• La paciente acude con dolor de moderada intensidad en uno de los
anexos, que se incrementa a la movilización del cérvix, sin sangrado
evidente o en gotas y con presencia de masa anexial.
• El tamaño del útero generalmente no cambia y el orificio cervical
permanece cerrado.
• En casos complicados a pesar de no presentar sangrado vaginal
profuso, lo mas notorio es la palidez marcada de piel y mucosas,
signos peritoneales e hipotensión.
• La paciente acude con dolor de moderada intensidad
en uno de los anexos, que se incrementa a la
movilización del cérvix, sin sangrado evidente o en
gotas y con presencia de masa anexial.
• El tamaño del útero generalmente no cambia y el
orificio cervical permanece cerrado.
• En casos complicados a pesar de no presentar
sangrado vaginal profuso, lo mas notorio es la palidez
marcada de piel y mucosas, signos peritoneales e
hipotensión.
Desprendimiento Prematuro de Placenta
(DPP):
• Desprendimiento total o parcial de la placenta
insertada normalmente, después de la veinteava
semana de gestación y antes del alumbramiento.
• Se caracteriza por sangrado escaso o abundante
dependiendo del porcentaje de desprendimiento,
puede estar ausente si se trata de un
desprendimiento con formación de coágulo
retroplacentario.
• El útero está hiperestimulado y doloroso.
Retención Placentaria:
• Se da cuando a los 30 minutos de haberse producido
el nacimiento del bebe la placenta no se desprende.
• En los casos cuando se realiza Manejo Activo del
Alumbramiento se considera retención placentaria si
la placenta se encuentra adherida por más de 15
minutos luego del nacimiento del bebe.
Atonía Uterina:
• Es una complicación del post parto que consiste en la
relajación uterina con sangrado de moderada
intensidad.
• Se presenta en casos de sobredistensión uterina como
macrosomía fetal embarazo gemelar, hidramnios, etc.
Manejo de Clave Roja
• Reposo absoluto paciente en decúbito dorsal abrigada
(si es gestante de la segunda mitad del embarazo, en
decúbito lateral izquierdo).
• NPO
• CFV estricto.
• MMF estricto.
• O2 por cánula binasal: 4 L/min.
• Control del sangrado, retiro de coágulos.
• Control de Diuresis horaria, con sonda Foley N°14 y
bolsa colectora.
• Colocar 2 vías en ambos miembros superiores con
abocat N°18:
• Frasco I: ClNa 9%. 1000cc pasar a chorro,
luego a 60gts/min.
• Frasco II: HAEMACCEL pasar a chorro, los
primeros 15 a 20 min.
• Si hay sangrado colocar: Oxitocina 10mg. (5 amp.) en
Frasco de ClNa 9%. 1000cc. pasar 400cc a chorro,
luego 45gotas/min.
• Si Hb <7gr. Transfundir 2 unidades de paquetes globulares.
Realizar solicitud a Banco de Sangre.
• SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, Grupo Sanguíneo,
Factor Rh.
• Referir al Establecimiento con mayor capacidad resolutiva.
EMERGENCIAS MG. JAZMIN ROMAN FLORES 10_11_24.pptx
EMERGENCIAS MG. JAZMIN ROMAN FLORES 10_11_24.pptx
KIT DE CLAVE ROJA:
• Cloruro de Sodio 9%o 1000cc 02 fcos.
• Hamaccel 01 fco.
• Equipo de venoclisis 02
• Abocatt 18 02
• Oxitocina 10UI 10 amp.
• Jeringas 10cc 02
• Jeringas 20cc 02
• Llave de doble vía 01
• Equipo de transfusión sanguínea 01
• Sonda foley 14 * 01
• Bolsa colectora de orina 01
• Methergin 02
• Guantes descartables 04
Clave Azul
Hipertensión inducida por el embarazo:
Aparición de hipertensión después de las 20 semanas
de gestación, durante el parto o hasta las 72 horas
del puerperio., mas proteinuria.
PRE ECLAMPSIA
• PRE ECLAMPSIA LEVE:
• Hipertensión arterial (≥140/90mmHg, pero
<160/110mmHg).
• PAS ≥30mmHg y/o PAD ≥15mmHg en relación a la PA basal.
• Proteinuria <5 gr. en 24 horas ó + (Test de acido
sulfosalicílico).
• Edema leve a nivel de pies o piernas.
• Diuresis normal.
• PRE ECLAMPSIA SEVERA:
• Cefalea, escotomas, reflejos aumentados.
• Hipertensión arterial ≥160/110mmHg.
• PAS ≥60mmHg y/o PAD ≥30mmHg en relación a la PA basal.
• Proteinuria ≥5 gr. en 24 horas ó ++ a +++ (Test de acido
sulfosalicílico).
• Edema moderado a severo a nivel de piernas o
generalizado.
• Oliguria: Diuresis <500mL/24h.
• Síntomas premonitorios:
– Cefalea.
– Trastornos visuales: Escotomas.
– Náuseas y vómitos.
– Epigastralgia y dolor en HCD.
– Oliguria.
– Acúfenos ó Tinnitus.
– Hiperreflexia.
• INMINENCIA DE ECLAMPSIA:
• Paciente con Pre eclampsia Severa con signos pre
monitorios.
• ECLAMPSIA:
• Aparición de convulsiones tonico-clonicas generalizadas en
una paciente con pre eclampsia.
• SÍNDROME DE HELLP:
• H: Hemolisis (Anemia hemolítica), definida por alteraciones
en el frotis sanguíneo (esquistocitos).
• EL: Elevación de enzimas hepáticas (TGO >40UI/ml
ó >70UI, TGP > 30UI/ml).
• LP: Plaquetopenia (Rec. Plaq. <100.000/mm3).
Factores predisponentes:
• Nulíparas maduras o muy jóvenes.
• Preeclampsia en gestaciones anteriores.
• Hipertensión o diabetes previa.
• Embarazo múltiple actual.
• Obesidad.
• Nefropatía en función renal normal
• Hidramnios.
• Hidrops fetal
• Síndrome antifosfolipídico.
• Raza negra.
Complicaciones:
• Accidente cerebro vascular.
• Desprendimiento prematuro de placenta.
• Insuficiencia renal aguda.
• Edema agudo del pulmón.
• Insuficiencia cardiaca congestiva.
• Ruptura hepática.
• Retardo del crecimiento intrauterino.
• Prematuridad.
• Sufrimiento fetal agudo o crónico.
• Muerte fetal intrauterina.
Manejo de la Pre Eclampsia Leve:
• Manejo ambulatorio en ARO: CPN semanal.
• Reposo en decúbito lateral izquierdo.
• Dieta hiperproteica y normosódica, suplementos de
magnesio, Aspirina.
• Autocontrol de movimientos fetales.
• Control de presión arterial cada 6 horas.
• Metildopa 1gr vía oral c/12 horas.
• Nifedipino 10mg SL Condicional a PA ≥160/110mmHg.
• Tome muestra de Orina para albuminuria con ácido
sulfosalicílico.
• SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, GS, Factor
Rh, Urea, Creatinina, Ac. Úrico, Transaminasas.
Manejo de la Pre eclampsia Severa
• Reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo.
• NPO
• CFV estricto.
• MMF estricto.
• Control de Diuresis horaria, con sonda Foley N°14 y
bolsa de reservorio, tome muestras para albuminuria
con ácido sulfosalicílico.
• O2 por cánula binasal: 3L/min.
• Colocar 2 vías en ambos miembros superiores con
abocat N°18:
• Frasco I: ClNa 9%. 1000cc EV pasar a 40
gotas/min.
• Frasco II: ClNa 9%. 1000cc + Sulfato de
Magnesio al 20% 10 grs. (5 Amp.) pasar 400
cc. a chorro, luego 30 gotas/min.
• Nifedipino 10mg SL Condicional a PA ≥160/110mmHg
• Diazepan 10 mgr. EV STAT. Si presenta convulsión
tónico clónica.
• SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, GS, Factor
Rh, Urea, Creatinina, Ac. Úrico, Proteínas totales y
fraccionadas.
• Referir al Establecimiento con mayor capacidad
resolutiva.
Manejo de la Eclampsia
• Realizar lo indicado para preeclampsia severa.
Además:
• Asegurar permeabilidad de la vía aérea (tubo de Mayo).
• Vía endovenosa segura.
• Referir al Establecimiento con mayor capacidad resolutiva.
EMERGENCIAS MG. JAZMIN ROMAN FLORES 10_11_24.pptx
PACIENTE INGRESAAL
ESTABLECIMIENTO EN
SITUACIÓN DE
EMERGENCIA
GINECO-OBTETRICA
PACIENTE INGRESAAL
ESTABLECIMIENTO EN
SITUACIÓN DE
EMERGENCIA
GINECO-OBTETRICA
EVALUACION INMEDIATA
Y MANEJO ADECUADO
SEGUN PROTOCOLO
CONTINUA MANEJO EN EL
ESTABLECIMIENTO
¿EXISTE CAPACIDAD
RESOLUTIVA?
DEFINIR LUGAR DE REFERENCIA
Y COORDINAR POR MEDIO MAS
RAPIDO
VERIFICAR REQUISITOS DE REFERENCIA
PERSONAL DE SALUD
RETORNA A SU
ESTABLECIMIENTO
SI
NO
FLUXOGRAMA DE REFERENCIA DE EMERGENCIA
GINECO-OBSTETRICAS
INSTRUCCIONES PARA LAAPLICACIÓN DE LOS
PROTOCOLOS DE CLAVE AZUL
1). Establecimiento cuenta con los cinco grupos ocupacionales en el
momento de la emergencia:
2). Establecimiento no cuenta con enfermera en el momento de la
emergencia:
3). Establecimiento no cuenta con obstetriz en el momento de la
Emergencia
4). Establecimiento no cuenta ni con enfermera ni con obstetriz en el
momento de la emergencia:
5). Establecimiento cuenta sólo con técnico de enfermería, en el
momento de la emergencia:
a)Existe Médico de Retén.-
b)No Existe Médico de Retén.-
6). Establecimiento Cuenta sólo con médico en el momento de la
emergencia:
7). Establecimiento cuenta sólo con Enfermera u Obstetriz en el
momento de la emergencia:
Los Protocolos de Clave Roja y Clave Azul están diseñados para
establecimientos de I Nivel, II Nivel y Referenciales de la Región San
Martín y para su aplicación se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
Cumplir tareas de acuerdo al protocolo.
La obstetriz asumirá las tareas de la enfermera y el médico
las de la obstetriz.
: El médico asume tareas de la obstetriz.
El técnico asume las tareas de la enfermera;
teniendo en cuenta orden de prioridad.
Se puede presentar dos alternativas:
Técnico cumplirá con las cuatro
primeras tareas de la enfermera en el caso de la Clave Azul y con las dos
primeras tareas de la enfermera en el caso de la Clave Roja y luego
llamará al médico inmediatamente.
Técnico deberá cumplir con todas las
tareas del Protocolo remarcadas en amarillo y luego referirá a paciente.
Médico priorizará las tareas que considere necesarias del
protocolo y luego referirá a paciente.
Se actuará similar a 5b.
KIT DE CLAVE AZUL:
• Cloruro de Sodio al 9 %o 1000cc 02 fco.
• Equipo de venoclisis 02
• Abocatt N°18 02
• Sulfato de magnesio de 2 gr. 08 amp.
• Diazepan 10 mg. 04 amp.
• Nifedipino 10 mg 03 tab.
• Jeringa 10 cc 04
• Bombilla de aspiración 01
• Tubo de mayo 1 o baja lengua forrado
• Sonda foley 14 * 01
• Bolsa colectora de orina 01
• Guantes descartables 04
Clave Amarilla
Definición:
• Todo caso de sepsis severa o shock séptico durante el
embarazo, parto y puerperio.
• En todo caso de aborto con antecedentes de
maniobras abortivas.
• En todo caso de puérpera con infección generalizada.
Causas:
• Manipulación de la vía genitourinaria para
procedimientos terapéuticos o maniobras abortivas.
• Endometritis puerperal.
• Pielonefritis.
• Corioamnionitis.
• Cesarea en condiciones de riesgo.
• Parto no institucional.
• RPM prolongado.
• Extracción manual de placenta.
• Anemia y estado nutricional deficitario.
• SIRS: Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica:
• Temperatura: >38 o <36º C.
• Taquicardia materna: FC >90 x min.
• Taquípnea: FR >20 x min.
• Fórmula leucocitaria: >12,000 o <4,000 ó desviación
izquierda (abastonados mayor de 10%).
• SHOCK SÉPTICO:
• Pulso rápido y débil.
• Presión arterial baja: sistólica <90 mmHg.
• Palidez.
• Sudoración o piel fría y húmeda.
• Ansiedad, confusión o inconciencia.
• Oliguria (orina <0,5 ml/kg/hora).
Manejo de Clave Amarillo
• Reposo absoluto.
• NPO
• CFV estricto.
• MMF estricto.
• O2 por cánula binasal: 4 L/min.
• Control de Diuresis horaria, con sonda Foley N°14 y
bolsa de reservorio.
• Colocar 2 vías en ambos miembros superiores con
abocat N°18:
• Frasco I: ClNa 9%. 1000cc pasar 400cc a
chorro, luego a 45 gotas/min.
• Frasco II: ClNa 9%. 1000cc +
Antibioticoterapia:
• Ceftriaxona 1gr. + Clindamicina 600mg. + Amikacina 500mg. STAT
• SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, GS, Factor
Rh, Urea, Creatinina, Ac. Úrico, Proteínas totales y
fraccionadas. Hemocultivo, Urocultivo y cultivo de
secreciones.
• Comunicar al médico de Turno.
• Interconsulta a UCI.
EMERGENCIAS MG. JAZMIN ROMAN FLORES 10_11_24.pptx
1.- ClNa al 9 ‰ 1000cc : 2 fcos.
2.- Equipo de Venoclisis : 1
3.- Abocath Nº 18. : 1
4.- Ampicilina 1 gr. : 1 fco.
5.- Cloranfenicol 1 gr. : 1 fco.
6.- Gentamicina 80 mgr. : 1 amp.
7.- Oxitocina 10 u : 3 amp.
8.- Ranitidina 50 mg. : 1 amp.
9.- Metamizol 1 gr. : 1 amp.
10.- Furosemida 20 mgr. : 1 amp.
11.- Sonda Foley Nº 14 : 1
12.- Colector de Orina. : 1
13.- Jeringas descartables de 10cm. : 2
14.- Jeringas descartables de 5cm. : 4
15.- Agujas descartable # 23. : 2
16.- Agujas descartable # 21. : 2
KIT DE C LAVE AMARILLA
INSTRUC C IO NES
El protocolo de Clave Amarilla ha sido diseñado para ser aplicado en
establecimientos de nivel primario y secundario, teniendo en cuenta las siguientes
instrucciones:
1.- Las indicaciones que se encuentran resaltadas de color crema deberán ser
cumplidas en establecimientos de cualquier nivel, mientras que las indicaciones
resaltadas en color celeste serán cumplidas en establecimientos de referencia.
2.- En los establecimientos que cuentan con Médico, Enfermera, Obstetriz, Técnico
de Enfermería y Técnico de Laboratorio; se cumplirán las tareas según lo
descrito.
3.- En los establecimientos que no dispongan de todo el personal que considera el
protocolo, deberán organizarse con el personal que cuentan, de tal manera que se
cumpla todas las indicaciones.
4.- Los números que aparecen al costado de cada recuadro indican el orden de
prioridad en el que se deben realizar los procedimientos.
5.- En caso de los establecimientos que cuentan sólo con técnico, éste deberá cumplir
con lo indicado en 1A, 1B, 2A Y 4B; y luego referirá a la paciente
PACIENTE INGRESA AL
ESTABLECIM IENTO EN
SITUACIÓN DE EMERGENCIA
GINECO - OBSTETRICA
P E R S O N A L D E S A L U D
R E T O R N A A S U
E S T A B L E C I M I E N T O
E V A L U A C IÓ N IN M E D IA T A
Y M A N E J O A D E C U A D O
S E G Ú N P R O T O C O L O
D E F IN IR L U G A R D E R E F E R E N C IA
Y C O O R D IN A R P O R M E D IO M Á S
R A P ID O
V E R IF IC A R R E Q U IS IT O S D E R E F E R E N C I A
- P A C IE N T E E S T A B IL IZ A D O .
- V IA E V . P E R M E A B L E .
- K IT D E M E D IC A M E N T O S P A R A E L T R A S L A D O .
- A C O M P A Ñ A N T E D E F IN ID O : P E R S O N A L D E S A L U D
Y F A M IL IA R .
- M E D IO D E T R A N S P O R T E D E F IN ID O .
- F IC H A D E R E F E R E N C IA C O R E S P O N D IE N T E
L L E N A D A A D E C U A D A M E N T E .
R E F E R IR A L A P A C IE N T E
PA C IE N T E IN G R ESA A L E ST A B L E CIM IE N T O
D E R E F E R E N C IA
- PER SO N A L Q U E A C O M PA Ñ A E N T REG A HO JA D E RE FER EN C IA
A M ÉD IC O D E T U R N O .
- PER SO N A L Q U E R EC IB E F IR M A HO JA D E R EF ER EN C IA Y
EN T REG A C O PIA.
D U R A N T E E L T R A N S P O R T E
- V IA J A R J U N T O A L A P A C IE N T E Y M O N IT O R E O
P E R M A N E N T E .
- C U ID A D O S D E E M E R G E N C IA .
- A D M IN IS T R A C IÓ N D E M E D IC A M E N T O S S I
F U E R A N E C E S A R IO .
CONTINÚAMANEJOENEL
ESTABLECIMIENTO
¿ E X I S T E C A P A C I D A D
R E S O L U T I V A ?
SI
NO
FLUXO G RAMA DE REFERENC IA
KIT DE CLAVE AMARILLA
• Cloruro de Sodio 9%o 1000cc o2 fcos.
• Equipo de venoclisis 02
• Abocatt 18 02
• Ampicilina 1gr. 01 fcos.
• Cloranfenicol 1gr. 01 fcos.
• Gentamicina 80mg. 01 Amp.
• Oxitocina 10UI 03 Amp.
• Ranitidina 50mg. 01 Amp.
• Metamizol 1gr. 01 Amp.
• Furosemida 20mg. 01 Amp.
• Jeringas 10cc 02
• Jeringas 5cc 04
• Sonda foley 14 * 01
• Bolsa colectora de orina 01
• Agujas N°23 02
• Agujas N°21 02
• Volutrol 01
• Ceftriaxona 1gr. 01
• Clindamicina 600mg. 01
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
PDF
SIGNOS DE ALARMA RECIEN NACIDO2.pdf de erik
PPTX
NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA
PPTX
Maestría CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIEN NACIDO.pptx
PDF
Atencion inmediata del rn
PDF
Atencion inmediata del recien nacido (2)
PPTX
norma tecnica del recien del nacido.pptx
DOC
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
emergencias y urgencias hospitalarias del paciente neonatal
SIGNOS DE ALARMA RECIEN NACIDO2.pdf de erik
NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA
Maestría CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIEN NACIDO.pptx
Atencion inmediata del rn
Atencion inmediata del recien nacido (2)
norma tecnica del recien del nacido.pptx
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc

Similar a EMERGENCIAS MG. JAZMIN ROMAN FLORES 10_11_24.pptx (20)

PPTX
CUIDADOS DE RUTINscascascaxcascacA DE RN.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA.pptx
PPTX
TEMA N°3-4-ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
PPTX
atencioninmediatadelreciennacido2-180319002059 (1)[1].pptx
PPTX
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDO.
PPTX
Cuidado de enfermería del recién nacido en maternidad
PDF
Manual neonatología 2024 lo más actual .pdf
PPTX
ALTA HOSPITALARIA DEL RN SANO PARAMETROS
PPTX
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO.docx M.2.pptx
PDF
Cuadro de procedimientos AIEPI 2014.pdf
PPT
Recien nacido cuidados
PPTX
ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO HUGO LUIS ORTIZ
PPTX
CLASE NEO 2021 segunda parte.pptx
PPTX
Atencion a-rn (1)
PPTX
EXPO 2-ATENCION INMEDIATA DEL RNT normal.pptx
PPTX
Atencion Integral Enfermedades Prevalentes de la Infancia
PPTX
Control del niño sano
PDF
Manual pediatria puc_-_neonatologia
PPTX
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
PPTX
AIEPI 0 a2 meses.pptx AIEPI 0 a2 meses
CUIDADOS DE RUTINscascascaxcascacA DE RN.pptx
RECIEN NACIDO ATENCION INMEDIATA Y MEDIATA.pptx
TEMA N°3-4-ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
atencioninmediatadelreciennacido2-180319002059 (1)[1].pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDO.
Cuidado de enfermería del recién nacido en maternidad
Manual neonatología 2024 lo más actual .pdf
ALTA HOSPITALARIA DEL RN SANO PARAMETROS
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO.docx M.2.pptx
Cuadro de procedimientos AIEPI 2014.pdf
Recien nacido cuidados
ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO HUGO LUIS ORTIZ
CLASE NEO 2021 segunda parte.pptx
Atencion a-rn (1)
EXPO 2-ATENCION INMEDIATA DEL RNT normal.pptx
Atencion Integral Enfermedades Prevalentes de la Infancia
Control del niño sano
Manual pediatria puc_-_neonatologia
ATENCION DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
AIEPI 0 a2 meses.pptx AIEPI 0 a2 meses

Más de jazminromanflores1 (20)

PPTX
Principios_Basicos_Enfermeria.pptx Principios_Basicos_Enfermeria.pptx
PPTX
Principios_Bioseguridad.pptx Principios_Bioseguridad.pptx Principios_Biosegur...
PPTX
Salud_Publica_Presentacion.pptx Salud_Publica_Presentacion.pptx
PPTX
Ponencia_UCI_Enfermeria.pptx Ponencia_UCI_Enfermeria.pptxPonencia_UCI_Enferme...
PPTX
Clase 2 Aula 594 (2).pptxClase 2 Aula 594 (2).pptx
PPTX
ppt esavi.pptx ppt esavi.pptx ppt esavi.pptx
PPTX
Enfermería en las inmunizaciones - Mg. Jazmin Román Flores.pptx
PPT
Gestion de la atención primaria de salud Mg. Jazmin Roman Flores (3).ppt
PPTX
SESION 5.- CRED (1).pptx SESION 5.- CRED (1).pptx
PPTX
HEPATITIS B.pptx HEPATITIS B.pptx HEPATITIS B.pptx
PPTX
INTERVENCION Y TRABAJO DEL TÉCNICO DE ENFERMERIA EN PEDIATRIA Y NEONATOLOGÍA ...
PPTX
DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN 31_05 (2).pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS - Mg. Jazmin Román Flores.pptx
PPTX
1.1. Curso- Factores condicionantes.pptx
PPTX
Enfermedades inmunoprevenibles Hepatitis e Influenza Mg. Jazmin Román Flores....
PPTX
Clase 7 Aula 594 (1).pptxClase 7 Aula 594 (1).pptx
PPTX
CURSO SALUD PUBLICA- MG. JAZMIN ROMAN FLORES (1).pptx
PPT
Módulo V- Clase 1 (1).pptMódulo V- Clase 1 (1).ppt
PPTX
Fármacos_vasoconstrictores.pptxFármacos_vasoconstrictores.pptx
PPTX
Administración de los servicios de salud Mg. Esp. Jazmin Román Flores (1).pptx
Principios_Basicos_Enfermeria.pptx Principios_Basicos_Enfermeria.pptx
Principios_Bioseguridad.pptx Principios_Bioseguridad.pptx Principios_Biosegur...
Salud_Publica_Presentacion.pptx Salud_Publica_Presentacion.pptx
Ponencia_UCI_Enfermeria.pptx Ponencia_UCI_Enfermeria.pptxPonencia_UCI_Enferme...
Clase 2 Aula 594 (2).pptxClase 2 Aula 594 (2).pptx
ppt esavi.pptx ppt esavi.pptx ppt esavi.pptx
Enfermería en las inmunizaciones - Mg. Jazmin Román Flores.pptx
Gestion de la atención primaria de salud Mg. Jazmin Roman Flores (3).ppt
SESION 5.- CRED (1).pptx SESION 5.- CRED (1).pptx
HEPATITIS B.pptx HEPATITIS B.pptx HEPATITIS B.pptx
INTERVENCION Y TRABAJO DEL TÉCNICO DE ENFERMERIA EN PEDIATRIA Y NEONATOLOGÍA ...
DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN 31_05 (2).pptx
PRIMEROS AUXILIOS - Mg. Jazmin Román Flores.pptx
1.1. Curso- Factores condicionantes.pptx
Enfermedades inmunoprevenibles Hepatitis e Influenza Mg. Jazmin Román Flores....
Clase 7 Aula 594 (1).pptxClase 7 Aula 594 (1).pptx
CURSO SALUD PUBLICA- MG. JAZMIN ROMAN FLORES (1).pptx
Módulo V- Clase 1 (1).pptMódulo V- Clase 1 (1).ppt
Fármacos_vasoconstrictores.pptxFármacos_vasoconstrictores.pptx
Administración de los servicios de salud Mg. Esp. Jazmin Román Flores (1).pptx

Último (20)

PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Área transición documento word el m ejor
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

EMERGENCIAS MG. JAZMIN ROMAN FLORES 10_11_24.pptx

  • 5. 1. Emergencias Pediátricas y Obstétricas  Pediatría: Valoración y manejo de emergencias pediátricas, RCP pediátrico.  Obstetricia: Emergencias obstétricas, parto en campo. 1. Desastres Masivos y Atención a Múltiples Víctimas  Incidentes con múltiples víctimas: Organización de la respuesta, triage masivo.  Incidentes con materiales peligrosos: Reconocimiento, protección y evacuación.  Desastres naturales: Terremotos, inundaciones, incendios forestales. 1. Salud Mental en Situaciones de Emergencia  Estrés postraumático: Síntomas y manejo.  Apoyo psicosocial: Intervención en crisis, debriefing.  Cuidados de sí mismo: Prevención del burnout en el personal de respuesta. 1. Gestión de Incidentes y Logística en Enfermería  Cadena de custodia de evidencias: Recolección y manejo de muestras.  Gestión de recursos: Organización de suministros, manejo de equipos.  Comunicación efectiva: Reportes de incidentes, coordinación con otros equipos. 1. Investigación de Incidentes y Mejora Continua  Análisis de incidentes: Identificación de causas y factores de riesgo.  Implementación de mejoras: Desarrollo de protocolos y procedimientos.
  • 6. Valoración y estabilización inicial del neonato los Servicios de Urgencias son frecuentados, con un elevado índice, por neonatos con patología banal y dudas referentes a los cuidados. los Servicios de Urgencias son utilizados por neonatos con patología considerada no urgente, llanto, irritabilidad o malestar (32,08%), y vómitos o regurgitaciones del recién nacido (13,21%), siendo el diagnóstico de alta más frecuente el de normalidad (20%). la mayoría de las consultas de neonatos son catalogadas como uso no adecuado de los Servicios de Urgencias y deberían por tanto manejarse en Atención Primaria
  • 7. VALORACION INICIAL DEL RECIÉN NACIDO El período de recién nacido (RN) es un desafío especial para el pediatra, especialmente por la inespecificidad y labilidad con que el RN reacciona ante diferentes noxas, y por la variedad de patologías que pueden presentarse de manera similar.
  • 8. ¿Cuándo deben acudir los padres al servicio de urgencias con su recién nacido? son indicadores de anormalidad o presencia de una enfermedad que al ser identificados prematuramente dan la capacidad de tomar decisiones en un tiempo prudente y evitar desenlaces no deseados. Los signos de alarma Al alta del RN después del parto la enfermera debe educar y entrenar a los padres en la realización y ejecución de las actividades que correspondan a las necesidades de cuidado, con el fin de mitigar situaciones que se conviertan en factores de riesgo para la salud del recién nacido.
  • 9. Cuidados y asesoramiento al recibir el alta Según la OMS, Los recién nacidos enfermos o de pequeño tamaño reciben el alta hospitalaria cuando se considera que la atención domiciliaria es segura y los cuidadores han recibido un plan integral de gestión para el alta y son competentes en el cuidado de su recién nacido.
  • 10. SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO la presencia de pausas respiratorias prolongadas, cianosis, tiraje intercostal, desbalance toracoabdominal, cansancio fácilmente al comer y sudor excesivo. Somnolencia: El recién poco tono muscular, llanto débil y adormilado, siendo difícil despertarlo para su alguna grave SNC) o alimentación. expresión de enfermedad (alteración del hipoglicemia.
  • 11. SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO Intolerancia a la vía oral: puede ser por: vómitos repetidos, rechazo permanente a la alimentación, acompañado de alteraciones en las deposiciones, abdomen distendido poco depresible y doloroso. Vómito: Suele ser expulsado con mayor fuerza, acompañado de arcadas. Puede estar acompañado de abdomen depresible o distendido, pérdida de peso, signos de deshidratación y excesiva somnolencia.
  • 12. SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO Infección en el muñón umbilical: Se pueden observar cambios en la coloración de la zona, inflamación, calor local, secreciones purulentas, con presencia de sangre, olor fétido y dolor con el movimiento. Temperatura: Se considera fiebre a una temperatura superior a 38°C.
  • 13. SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO Convulsiones: Pueden ocurrir en cualquier momento y estar acompañadas de movimientos repetidos de las extremidades, sobresaltos y desviación de la mirada cuando el recién nacido está despierto o dormido. Ictericia: Es la coloración amarilla de la piel, de forma general, la ictericia se debe al exceso de producción de bilirrubina.
  • 14. SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO Alteraciones en la orina: Los RN orinan con una frecuencia de cinco veces al día o más. Puede que no haya presencia de orina, o hay evidencia de dolor al orinar, mal olor o presencia de sangre en la misma. Alteraciones en la deposición: La diarrea es el aumento repentino en la frecuencia de las deposiciones, a partir de 4 o 5 deposiciones líquidas en 6 horas. O puede observarse signos de estreñimiento como defecación dolorosa o difícil, abdomen distendido, duro al tacto, brillante y presenta 2 o menos deposiciones en un tiempo de 3 a 5 días
  • 15. Normas para mejorar la calidad de la atención a los recién nacidos enfermos o de pequeño tamaño en los establecimientos de salud - Organización Mundial de la Salud 2021 Normas para mejorar la calidad de la atención a los recién nacidos enfermos o de pequeño tamaño en los establecimientos de salud - Organización Mundial de la Salud 2021 Todo recién nacido enfermo o de pequeño tamaño recibe atención sistemática basada en pruebas y tratamiento para las complicaciones. El objetivo de esta norma es velar por que todos los recién nacidos enfermos reciban una atención integral y de calidad de parte de los profesionales de la salud cuando acudan a los establecimientos de salud. Norma 1:
  • 16. DIRECTRICES DE LA NORMA 1: Se evalúan, vigilan y reconocen tempranamente los riesgos de complicaciones comunes (hipotermia problemas de alimentación, apnea, síndrome de dificultad respiratoria e infecciones) y se les da un tratamiento adecuado Todos los recién nacidos ingresan o son derivados al establecimiento de salud deben ser identificados y evaluados inmediatamente, ya que pueden requerir cuidados adicionales. Los recién nacidos enfermos o de pequeño tamaño deben permanecer siempre junto a su madre y estar bajo observación estricta para evitar complicaciones.
  • 17. DIRECTRICES DE LA NORMA 1: El establecimiento de salud debe dispone de directrices, protocolos y procedimientos operativos estándar actualizados y por escrito para realizar una clasificación en caso de urgencia y evaluar y manejar las urgencias y lesiones neonatales más habituales según las orientaciones basadas en pruebas o de la OMS.
  • 18. DIRECTRICES DE LA NORMA 1: El personal de los establecimientos de salud debe tener los conocimientos y aptitudes necesarios para efectuar la reanimación de los recién nacidos y prestar la atención inicial para las enfermedades graves más comunes.
  • 19. DIRECTRICES DE LA NORMA 1: El establecimiento de salud dispone de un sistema de clasificación disponible las 24 horas del día para garantizar que la rápida inspección visual de todos los recién nacidos enfermos o de pequeño tamaño a los pocos minutos de su llegada no se retrasa por procedimientos administrativos o de pago.
  • 20. DIRECTRICES DE LA NORMA 1: El establecimiento de salud que recibe a un recién nacido derivado con signos de peligro o lesiones dispone de un sistema de atención inmediata de urgencias y, en un plazo de 15 minutos a partir de la llegada, el personal debidamente capacitado realiza una evaluación inicial completa.
  • 21. DIRECTRICES DE LA NORMA 1: El establecimiento de salud dispone de una zona designada para las urgencias, una habitación o un carrito en la zona y las salas para los pacientes externos equipadas con material, suministros y medicamentos esenciales para la reanimación de urgencia y el tratamiento inicial de los recién nacidos.
  • 22. DIRECTRICES DE LA NORMA 1: El establecimiento de salud dispone de directrices, protocolos y procedimientos operativos estándar actualizados y por escrito para detectar, evaluar y manejar a los recién nacidos que se sospecha que han sido maltratados. El personal del establecimiento de salud recibe capacitación y sesiones de actualización sobre la detección, la protección y el manejo de los recién nacidos que presentan indicios de maltrato, incluido de abandono y violencia. El establecimiento de salud dispone de la infraestructura, los suministros y los materiales para proporcionar una atención óptima y coordinada a los recién nacidos que se sospecha que han sido maltratados.
  • 23. DIRECTRICES DE LA NORMA 1: El personal de la salud recibe al menos una vez capacitación en el lugar de trabajo y sesiones periódicas de actualización sobre cómo proteger a los recién nacidos frente a las prácticas nocivas y las Todos los recién nacidos reciben atención con las precauciones establecidas para prevenir las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, incluida la aplicación de las medidas adicionales necesarias durante los brotes y pandemias
  • 24. VALORACIÓN INICIAL EN EL PACIENTE PEDIATRICO EN EMERGENCIA
  • 25. Es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. El objetivo del triaje no es diagnosticar, sino otorgar al paciente el grado de urgencia que le corresponda mediante la utilización de un sistema válido, útil y reproducible EL TRIAJE
  • 26. Pasos para clasificar a los pacientes en urgencias Debe responder más a la pregunta “¿cómo está el niño?” que a “¿qué tiene el niño?”.
  • 27. Rápida Dinámica Dirigida Cordial LA PRIMERA VALORACIÓN DEBE SER
  • 28. EVALUACIÓN DEL PACIENTE TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA • es una evaluación rápida, en unos segundos (máximo un minuto), del estado fisiológico del niño sin ser necesaria la exploración física ni la toma de constantes (se realiza sin tocar al paciente). • Esta herramienta trata, en síntesis, de estructurar la valoración subjetiva que todo sanitario hace al ver por vez primera a un paciente Se compone de:
  • 29. TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA: Apariencia Da una idea de la perfusión y oxigenación cerebral. Su alteración puede indicar una disfunción del SNC. Puede producirse por una patología cerebral primaria, o por causas sistémicas, como alteraciones metabólicas
  • 30. TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA: Apariencia Tono: hipotónico, no se mueve o está muy hipoactivo. Reactividad: responde poco o nada a los estímulos externos, no interacciona o juega. Consuelo: irritabilidad o llanto inconsolables. Mirada: mirada perdida, fija. Lenguaje/llanto: débil, apagado o ausente. Incapaz de hablar de forma adecuada a su edad. Se observa:
  • 31. TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA: Apariencia Se debe valorar la apariencia desde el primer contacto con el paciente, y siempre que sea posible, en los brazos del padre o madre. La apariencia puede estar alterada por una mala oxigenación o perfusión cerebrales, por causas sistémicas, como hipoglucemia o intoxicación, por una infección del SNC, por una lesión cerebral,
  • 32. TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA: Respiratorio Ruidos patológicos: ronquido, estridor, disfonía: obstrucción vía aérea alta. Sibilancias: obstrucción bronquial. (vía aérea baja). Quejido espiratorio. Puede ser un signo de patología a nivel alveolar. Signos visuales: – Tiraje a cualquier nivel. – Taquipnea. – Aleteo nasal. – Postura anormal: olfateo, en trípode, o rechaza el decúbito
  • 33. TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA: Circulatorio Palidez: Signo de mala perfusión o anemia. Cianosis: signo tardío en el shock. También puede aparecer secundariamente a una alteración respiratoria. Cutis reticular: causado por la vasoconstricción de los capilares cutáneos. Evalúa la función cardiaca y la perfusión de los órganos
  • 34. DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO El objetivo de la atención inicial en Urgencias es decidir sin demora si el paciente necesita tratamientos urgentes encaminados a mejorar su estado fisiológico, independientemente del diagnóstico final. Si el paciente tiene los tres lados normales, lo consideramos estable. Con uno solo de los lados alterado, lo consideramos inestable.
  • 35. DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO Aspecto Respiratorio Circulatorio Estado fisiológico Causas X Disfunción del SNC Hipoglucemia Lesión cerebral Intoxicación Sepsis x Dificultad respiratoria Broncoespasmo Laringitis Neumonía Aspiración de cuerpo extraño x x Insuficiencia respiratoria Broncoespasmo severo Laringitis severa Trauma tórax penetrante x Shock compensado Hemorragia Deshidratación leve x x Shock descompensado Hemorragia grave Deshidratación grave Sepsis Quemadura grave Trauma abdominal penetrante x x x Fallo cardiorrespiratorio Paro cardiorrespiratoria
  • 36. Actuaciones prioritarias en cada uno de los estados fisiológicos Disfunción SNC Monitor cardíaco y pulsioximetría Glucemia capilar (tratar si hipoglucemia) O2 100% Acceso venoso (extracción analíticas) Suero salino 0,9% 10-20 cc/kg IV Posición semifowler. Dificultad respiratoria O2 100% Aspiración de secreciones Posición semifowler Terapia específica de posibles etiologías Fallo respiratorio Apertura de vía aérea O2 100% Posición semifowler Ventilación con mascarilla y ambú Acceso venoso Valorar necesidad intubación Shock compensado O2 100% Posición semifowler Acceso venoso Suero salino 0,9% 10-20 cc/kg IV Terapia específica según posible etiología (antibióticos, antiarrítmicos, etc.) Shock descompensado O2 100% Monitor cardíaco y pulsioximetría Posición semifowler Acceso venoso (dos vías) Suero salino 0,9% 10-20 cc/kg IV Valorar necesidad intubación Terapia específica según posible etiología (antibióticos, antiarrítmicos, etc.) Fallo cardiorrespiratorio Apertura de vía aérea O2 100% Ventilación con mascarilla y ambú Iniciar compresiones torácicas si es necesario Acceso venoso (dos vías) Suero salino 0,9% 10-20 cc/kg IV Valorar necesidad intubación
  • 37. Todo paciente inestable requiere una evaluación sistemática y actuaciones dirigidas Oxigenoterapia a alta concentración: mascarilla con reservorio. Colocación de vía venosa periférica. Monitorización de signos vitales: la monitorización siempre incluirá frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), saturación de oxígeno, mediciones frecuentes de tensión arterial (TA) y glucemia capilar, especialmente si el lado del aspecto está alterado. las siguientes medidas son prioritarias:
  • 38. COMPORTAMIENTO DE FR, FC Y TENSION ARETERIAL SEGÚN EDADES edad FR/min. FC/min. Tensión arterial sistólica normal por edades (en mmHg) Recién nacido-3 meses 30-60 100-160 >60 3 meses-2 años 24-40 90-160 >70 Preescolar 22-34 80-140 >75 Escolar 18-30 70-120 >80 Adolescente 12-16 60-100 >90
  • 39. SECUENCIA ABCDE: evaluación primaria A Airway (vía aérea) Estabilización cervical • Comprobar la estabilidad de la vía aérea • Colocación, maniobras de apertura • Aspiración • Valorar manejo instrumental de la vía aérea • Colocación de collarín cervical si traumatismo B Breathing (ventilación) • Evaluar dificultad respiratoria, auscultación línea axilar media • FR, saturación y capnografía • Oxigenoterapia a alta concentración • Valorar ventilación asistida (con bolsa y mascarilla, intubación, o mascarilla laríngea) y sonda nasogástrica • Punción torácica si es necesario C Circulatorio • FC, PA y ECG (monitor) • Pulsos, relleno capilar, nivel térmico, coloración • Accesos vasculares, líquidos D Disability (neurológico) Dextrosa (glucemia Apariencia y nivel de consciencia (escala AVPU, Glasgow) • Pupilas, actividad motora • Tratar hipoglucemia, convulsiones, hipertensión craneal • Valorar tratar el dolor E Exposición • Desvestir al paciente • Temperatura, piel y signos de traumatismo • Volver a cubrir
  • 40. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL • Fallo respiratorio grave. • Shock refractario a líquidos. • Coma (respuesta al dolor, Glasgow 8 o menor). • Fallo en la ventilación u oxigenación a pesar de VBM. •Necesidad de control prolongado de la vía aérea (p. ej., sangrado continuo que ocupa la Vía aérea, transporte del paciente inestable). INDICACIONES
  • 41. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: Elección del tubo endotraqueal Se puede usar tubos con balón o sin él. calcular el diámetro del tubo de acuerdo a la edad del niño. Se recomienda tener preparados un tubo de mayor tamaño y otro de menor tamaño, además del calculado. Para decidir la profundidad del TET se multiplica el calibre del TET por 3. en casos de ventilación o intubación dificultosa una opción es la mascarilla laríngea. Para el procedimiento puede utilizarse un laringoscopio directo o un dispositivo de videolaringoscopia
  • 42. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL: Elección del tubo endotraqueal Sin balón Con balón Recién nacido prematuro Edad gestacional en semanas/peso No se usan Recién nacido a término 3.5 No se usan Lactante 3,5-4,0 3,0-3,5 Niño 1-2 año 4,0-4,5 3,5-4,0 Niño > 2 años Edad/4 + 4 Edad/4 + 3,5
  • 43. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL salvo excepciones, siempre deberemos utilizar un sedante y un paralizante muscular. La sedación es usada para inducir el coma. En caso de shock grave, puede ser preferible no usar fármacos sedantes. Los paralizantes se usan para evitar el laringoespasmo y facilitar la intubación y la ventilación. Comprobar la ubicación del TET con una radiografía portátil. La capnografía también ayuda a valorar si el paciente está intubado y ventila adecuadamente. Fármacos para la secuencia rápida de intubación Cuidados post intubación Debemos valorar colocar una sonda nasogástrica.
  • 44. EVALUACIÓN SECUNDARIA •La anamnesis y exploración física detalladas • El objetivo será obtener una historia clínica del episodio actual, una exploración física dirigida y un enfoque diagnóstico Inicial. • La exploración física será dirigida según los síntomas y signos presentes, y deberá ser sistemática, de pies a cabeza, o de la cabeza a los pies, , siempre adaptado a la edad y condición del paciente
  • 45. EVALUACIÓN TERCIARIA con el paciente estable se procede a realizar pruebas complementarias dirigidas a encontrar un diagnóstico etiológico. Peso: niño de 1 a 10 años: peso (kg) = 2 × (edad en años + 4).
  • 46. PRESENCIA PARENTAL Existe evidencias que la presencia de los padres o cuidadores durante la estabilización del niño grave y la realización de procedimientos de todo tipo mejora el dolor y la ansiedad del paciente y de su familia, siempre que no dificulten la atención al niño. En caso de que el pronóstico sea muy malo o se produzca la muerte su presencia puede ayudar mucho en este proceso. No se ha reportado que la presencia de la familia sea perjudicial en el desarrollo de las maniobras de estabilización. Incluso debe permitirse contacto físico con el paciente, si es posible.
  • 47. PROTOCOLOS DE MANEJO INMEDIATO DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS •Claves Obstétricas: Roja, Azul y Amarilla.
  • 48. Clave Roja Shock Hipovolémico Definición: • Síndrome clínico agudo caracterizado por hipoperfusión tisular que se produce cuando existe una disminución crítica de la volemia eficaz (flujo sanguíneo).
  • 49. Clave Roja Shock Hipovolémico Síntomas y signos: • Pérdida profusa de sangre vía vaginal y/o pérdida de fluidos corporales. • Taquicardia (pulso mayor de 100 por minuto). • Alteraciones de la conciencia. • Hipotensión (presión arterial menor de 90/60). • Oliguria.
  • 50. • Cuadro clínico según intensidad de la pérdida sanguínea:
  • 51. Causas Obstétricas: • Hemorragia interna: Por ejemplo, en embarazo ectópico roto. • Hemorragia externa: En caso de aborto, enfermedad gestacional del trofoblasto, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, rotura uterina, atonía uterina, alumbramiento incompleto, retención placentaria, desgarros cervicales y/o perineales.
  • 52. Aborto: CIE-10: • Aborto inevitable O05.0 • Aborto incompleto O03.4 • Aborto completo O03.0 • Aborto retenido, diferido o frustro O02.1 • Aborto séptico O03.0
  • 53. Definición: • Interrupción del embarazo antes de las 22 semanas o con peso fetal menor a 500 gramos. Tipos: Aborto inevitable: • Rotura de membranas, pérdida de líquido amniótico, con cuello uterino dilatado. Aborto completo: • Eliminación total del contenido uterino. Aborto incompleto: • Eliminación parcial del contenido uterino. Aborto retenido o diferido: • Embrión o feto muere antes de las 22 semanas, pero el producto es retenido. Su diagnóstico es por ecografía. Aborto séptico: • Complicación infecciosa grave del aborto.
  • 54. Embarazo Ectópico: CIE-10: • Embarazo ectópico O00.9 Definición: • Implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina. • Puede ser complicado cuando se rompe u origina hemorragia, y no complicado en el caso contrario.
  • 55. • La paciente acude con dolor de moderada intensidad en uno de los anexos, que se incrementa a la movilización del cérvix, sin sangrado evidente o en gotas y con presencia de masa anexial. • El tamaño del útero generalmente no cambia y el orificio cervical permanece cerrado. • En casos complicados a pesar de no presentar sangrado vaginal profuso, lo mas notorio es la palidez marcada de piel y mucosas, signos peritoneales e hipotensión.
  • 56. • La paciente acude con dolor de moderada intensidad en uno de los anexos, que se incrementa a la movilización del cérvix, sin sangrado evidente o en gotas y con presencia de masa anexial. • El tamaño del útero generalmente no cambia y el orificio cervical permanece cerrado. • En casos complicados a pesar de no presentar sangrado vaginal profuso, lo mas notorio es la palidez marcada de piel y mucosas, signos peritoneales e hipotensión.
  • 57. Desprendimiento Prematuro de Placenta (DPP): • Desprendimiento total o parcial de la placenta insertada normalmente, después de la veinteava semana de gestación y antes del alumbramiento. • Se caracteriza por sangrado escaso o abundante dependiendo del porcentaje de desprendimiento, puede estar ausente si se trata de un desprendimiento con formación de coágulo retroplacentario. • El útero está hiperestimulado y doloroso.
  • 58. Retención Placentaria: • Se da cuando a los 30 minutos de haberse producido el nacimiento del bebe la placenta no se desprende. • En los casos cuando se realiza Manejo Activo del Alumbramiento se considera retención placentaria si la placenta se encuentra adherida por más de 15 minutos luego del nacimiento del bebe.
  • 59. Atonía Uterina: • Es una complicación del post parto que consiste en la relajación uterina con sangrado de moderada intensidad. • Se presenta en casos de sobredistensión uterina como macrosomía fetal embarazo gemelar, hidramnios, etc.
  • 60. Manejo de Clave Roja • Reposo absoluto paciente en decúbito dorsal abrigada (si es gestante de la segunda mitad del embarazo, en decúbito lateral izquierdo). • NPO • CFV estricto. • MMF estricto. • O2 por cánula binasal: 4 L/min. • Control del sangrado, retiro de coágulos.
  • 61. • Control de Diuresis horaria, con sonda Foley N°14 y bolsa colectora. • Colocar 2 vías en ambos miembros superiores con abocat N°18: • Frasco I: ClNa 9%. 1000cc pasar a chorro, luego a 60gts/min. • Frasco II: HAEMACCEL pasar a chorro, los primeros 15 a 20 min. • Si hay sangrado colocar: Oxitocina 10mg. (5 amp.) en Frasco de ClNa 9%. 1000cc. pasar 400cc a chorro, luego 45gotas/min.
  • 62. • Si Hb <7gr. Transfundir 2 unidades de paquetes globulares. Realizar solicitud a Banco de Sangre. • SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, Grupo Sanguíneo, Factor Rh. • Referir al Establecimiento con mayor capacidad resolutiva.
  • 65. KIT DE CLAVE ROJA: • Cloruro de Sodio 9%o 1000cc 02 fcos. • Hamaccel 01 fco. • Equipo de venoclisis 02 • Abocatt 18 02 • Oxitocina 10UI 10 amp. • Jeringas 10cc 02 • Jeringas 20cc 02 • Llave de doble vía 01 • Equipo de transfusión sanguínea 01 • Sonda foley 14 * 01 • Bolsa colectora de orina 01 • Methergin 02 • Guantes descartables 04
  • 66. Clave Azul Hipertensión inducida por el embarazo: Aparición de hipertensión después de las 20 semanas de gestación, durante el parto o hasta las 72 horas del puerperio., mas proteinuria.
  • 67. PRE ECLAMPSIA • PRE ECLAMPSIA LEVE: • Hipertensión arterial (≥140/90mmHg, pero <160/110mmHg). • PAS ≥30mmHg y/o PAD ≥15mmHg en relación a la PA basal. • Proteinuria <5 gr. en 24 horas ó + (Test de acido sulfosalicílico). • Edema leve a nivel de pies o piernas. • Diuresis normal.
  • 68. • PRE ECLAMPSIA SEVERA: • Cefalea, escotomas, reflejos aumentados. • Hipertensión arterial ≥160/110mmHg. • PAS ≥60mmHg y/o PAD ≥30mmHg en relación a la PA basal. • Proteinuria ≥5 gr. en 24 horas ó ++ a +++ (Test de acido sulfosalicílico). • Edema moderado a severo a nivel de piernas o generalizado. • Oliguria: Diuresis <500mL/24h.
  • 69. • Síntomas premonitorios: – Cefalea. – Trastornos visuales: Escotomas. – Náuseas y vómitos. – Epigastralgia y dolor en HCD. – Oliguria. – Acúfenos ó Tinnitus. – Hiperreflexia.
  • 70. • INMINENCIA DE ECLAMPSIA: • Paciente con Pre eclampsia Severa con signos pre monitorios. • ECLAMPSIA: • Aparición de convulsiones tonico-clonicas generalizadas en una paciente con pre eclampsia.
  • 71. • SÍNDROME DE HELLP: • H: Hemolisis (Anemia hemolítica), definida por alteraciones en el frotis sanguíneo (esquistocitos). • EL: Elevación de enzimas hepáticas (TGO >40UI/ml ó >70UI, TGP > 30UI/ml). • LP: Plaquetopenia (Rec. Plaq. <100.000/mm3).
  • 72. Factores predisponentes: • Nulíparas maduras o muy jóvenes. • Preeclampsia en gestaciones anteriores. • Hipertensión o diabetes previa. • Embarazo múltiple actual. • Obesidad. • Nefropatía en función renal normal • Hidramnios. • Hidrops fetal • Síndrome antifosfolipídico. • Raza negra.
  • 73. Complicaciones: • Accidente cerebro vascular. • Desprendimiento prematuro de placenta. • Insuficiencia renal aguda. • Edema agudo del pulmón. • Insuficiencia cardiaca congestiva. • Ruptura hepática. • Retardo del crecimiento intrauterino. • Prematuridad. • Sufrimiento fetal agudo o crónico. • Muerte fetal intrauterina.
  • 74. Manejo de la Pre Eclampsia Leve: • Manejo ambulatorio en ARO: CPN semanal. • Reposo en decúbito lateral izquierdo. • Dieta hiperproteica y normosódica, suplementos de magnesio, Aspirina. • Autocontrol de movimientos fetales. • Control de presión arterial cada 6 horas. • Metildopa 1gr vía oral c/12 horas. • Nifedipino 10mg SL Condicional a PA ≥160/110mmHg.
  • 75. • Tome muestra de Orina para albuminuria con ácido sulfosalicílico. • SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, GS, Factor Rh, Urea, Creatinina, Ac. Úrico, Transaminasas.
  • 76. Manejo de la Pre eclampsia Severa • Reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo. • NPO • CFV estricto. • MMF estricto. • Control de Diuresis horaria, con sonda Foley N°14 y bolsa de reservorio, tome muestras para albuminuria con ácido sulfosalicílico. • O2 por cánula binasal: 3L/min.
  • 77. • Colocar 2 vías en ambos miembros superiores con abocat N°18: • Frasco I: ClNa 9%. 1000cc EV pasar a 40 gotas/min. • Frasco II: ClNa 9%. 1000cc + Sulfato de Magnesio al 20% 10 grs. (5 Amp.) pasar 400 cc. a chorro, luego 30 gotas/min.
  • 78. • Nifedipino 10mg SL Condicional a PA ≥160/110mmHg • Diazepan 10 mgr. EV STAT. Si presenta convulsión tónico clónica. • SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, GS, Factor Rh, Urea, Creatinina, Ac. Úrico, Proteínas totales y fraccionadas. • Referir al Establecimiento con mayor capacidad resolutiva.
  • 79. Manejo de la Eclampsia • Realizar lo indicado para preeclampsia severa. Además: • Asegurar permeabilidad de la vía aérea (tubo de Mayo). • Vía endovenosa segura. • Referir al Establecimiento con mayor capacidad resolutiva.
  • 81. PACIENTE INGRESAAL ESTABLECIMIENTO EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA GINECO-OBTETRICA PACIENTE INGRESAAL ESTABLECIMIENTO EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA GINECO-OBTETRICA EVALUACION INMEDIATA Y MANEJO ADECUADO SEGUN PROTOCOLO CONTINUA MANEJO EN EL ESTABLECIMIENTO ¿EXISTE CAPACIDAD RESOLUTIVA? DEFINIR LUGAR DE REFERENCIA Y COORDINAR POR MEDIO MAS RAPIDO VERIFICAR REQUISITOS DE REFERENCIA PERSONAL DE SALUD RETORNA A SU ESTABLECIMIENTO SI NO FLUXOGRAMA DE REFERENCIA DE EMERGENCIA GINECO-OBSTETRICAS INSTRUCCIONES PARA LAAPLICACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE CLAVE AZUL 1). Establecimiento cuenta con los cinco grupos ocupacionales en el momento de la emergencia: 2). Establecimiento no cuenta con enfermera en el momento de la emergencia: 3). Establecimiento no cuenta con obstetriz en el momento de la Emergencia 4). Establecimiento no cuenta ni con enfermera ni con obstetriz en el momento de la emergencia: 5). Establecimiento cuenta sólo con técnico de enfermería, en el momento de la emergencia: a)Existe Médico de Retén.- b)No Existe Médico de Retén.- 6). Establecimiento Cuenta sólo con médico en el momento de la emergencia: 7). Establecimiento cuenta sólo con Enfermera u Obstetriz en el momento de la emergencia: Los Protocolos de Clave Roja y Clave Azul están diseñados para establecimientos de I Nivel, II Nivel y Referenciales de la Región San Martín y para su aplicación se tendrá en cuenta los siguientes criterios: Cumplir tareas de acuerdo al protocolo. La obstetriz asumirá las tareas de la enfermera y el médico las de la obstetriz. : El médico asume tareas de la obstetriz. El técnico asume las tareas de la enfermera; teniendo en cuenta orden de prioridad. Se puede presentar dos alternativas: Técnico cumplirá con las cuatro primeras tareas de la enfermera en el caso de la Clave Azul y con las dos primeras tareas de la enfermera en el caso de la Clave Roja y luego llamará al médico inmediatamente. Técnico deberá cumplir con todas las tareas del Protocolo remarcadas en amarillo y luego referirá a paciente. Médico priorizará las tareas que considere necesarias del protocolo y luego referirá a paciente. Se actuará similar a 5b.
  • 82. KIT DE CLAVE AZUL: • Cloruro de Sodio al 9 %o 1000cc 02 fco. • Equipo de venoclisis 02 • Abocatt N°18 02 • Sulfato de magnesio de 2 gr. 08 amp. • Diazepan 10 mg. 04 amp. • Nifedipino 10 mg 03 tab. • Jeringa 10 cc 04 • Bombilla de aspiración 01 • Tubo de mayo 1 o baja lengua forrado • Sonda foley 14 * 01 • Bolsa colectora de orina 01 • Guantes descartables 04
  • 83. Clave Amarilla Definición: • Todo caso de sepsis severa o shock séptico durante el embarazo, parto y puerperio. • En todo caso de aborto con antecedentes de maniobras abortivas. • En todo caso de puérpera con infección generalizada.
  • 84. Causas: • Manipulación de la vía genitourinaria para procedimientos terapéuticos o maniobras abortivas. • Endometritis puerperal. • Pielonefritis. • Corioamnionitis. • Cesarea en condiciones de riesgo. • Parto no institucional. • RPM prolongado. • Extracción manual de placenta. • Anemia y estado nutricional deficitario.
  • 85. • SIRS: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica: • Temperatura: >38 o <36º C. • Taquicardia materna: FC >90 x min. • Taquípnea: FR >20 x min. • Fórmula leucocitaria: >12,000 o <4,000 ó desviación izquierda (abastonados mayor de 10%).
  • 86. • SHOCK SÉPTICO: • Pulso rápido y débil. • Presión arterial baja: sistólica <90 mmHg. • Palidez. • Sudoración o piel fría y húmeda. • Ansiedad, confusión o inconciencia. • Oliguria (orina <0,5 ml/kg/hora).
  • 87. Manejo de Clave Amarillo • Reposo absoluto. • NPO • CFV estricto. • MMF estricto. • O2 por cánula binasal: 4 L/min. • Control de Diuresis horaria, con sonda Foley N°14 y bolsa de reservorio.
  • 88. • Colocar 2 vías en ambos miembros superiores con abocat N°18: • Frasco I: ClNa 9%. 1000cc pasar 400cc a chorro, luego a 45 gotas/min. • Frasco II: ClNa 9%. 1000cc + Antibioticoterapia: • Ceftriaxona 1gr. + Clindamicina 600mg. + Amikacina 500mg. STAT
  • 89. • SS: Hma, Hb, TC, TS, Recuento plaquetario, GS, Factor Rh, Urea, Creatinina, Ac. Úrico, Proteínas totales y fraccionadas. Hemocultivo, Urocultivo y cultivo de secreciones. • Comunicar al médico de Turno. • Interconsulta a UCI.
  • 91. 1.- ClNa al 9 ‰ 1000cc : 2 fcos. 2.- Equipo de Venoclisis : 1 3.- Abocath Nº 18. : 1 4.- Ampicilina 1 gr. : 1 fco. 5.- Cloranfenicol 1 gr. : 1 fco. 6.- Gentamicina 80 mgr. : 1 amp. 7.- Oxitocina 10 u : 3 amp. 8.- Ranitidina 50 mg. : 1 amp. 9.- Metamizol 1 gr. : 1 amp. 10.- Furosemida 20 mgr. : 1 amp. 11.- Sonda Foley Nº 14 : 1 12.- Colector de Orina. : 1 13.- Jeringas descartables de 10cm. : 2 14.- Jeringas descartables de 5cm. : 4 15.- Agujas descartable # 23. : 2 16.- Agujas descartable # 21. : 2 KIT DE C LAVE AMARILLA INSTRUC C IO NES El protocolo de Clave Amarilla ha sido diseñado para ser aplicado en establecimientos de nivel primario y secundario, teniendo en cuenta las siguientes instrucciones: 1.- Las indicaciones que se encuentran resaltadas de color crema deberán ser cumplidas en establecimientos de cualquier nivel, mientras que las indicaciones resaltadas en color celeste serán cumplidas en establecimientos de referencia. 2.- En los establecimientos que cuentan con Médico, Enfermera, Obstetriz, Técnico de Enfermería y Técnico de Laboratorio; se cumplirán las tareas según lo descrito. 3.- En los establecimientos que no dispongan de todo el personal que considera el protocolo, deberán organizarse con el personal que cuentan, de tal manera que se cumpla todas las indicaciones. 4.- Los números que aparecen al costado de cada recuadro indican el orden de prioridad en el que se deben realizar los procedimientos. 5.- En caso de los establecimientos que cuentan sólo con técnico, éste deberá cumplir con lo indicado en 1A, 1B, 2A Y 4B; y luego referirá a la paciente PACIENTE INGRESA AL ESTABLECIM IENTO EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA GINECO - OBSTETRICA P E R S O N A L D E S A L U D R E T O R N A A S U E S T A B L E C I M I E N T O E V A L U A C IÓ N IN M E D IA T A Y M A N E J O A D E C U A D O S E G Ú N P R O T O C O L O D E F IN IR L U G A R D E R E F E R E N C IA Y C O O R D IN A R P O R M E D IO M Á S R A P ID O V E R IF IC A R R E Q U IS IT O S D E R E F E R E N C I A - P A C IE N T E E S T A B IL IZ A D O . - V IA E V . P E R M E A B L E . - K IT D E M E D IC A M E N T O S P A R A E L T R A S L A D O . - A C O M P A Ñ A N T E D E F IN ID O : P E R S O N A L D E S A L U D Y F A M IL IA R . - M E D IO D E T R A N S P O R T E D E F IN ID O . - F IC H A D E R E F E R E N C IA C O R E S P O N D IE N T E L L E N A D A A D E C U A D A M E N T E . R E F E R IR A L A P A C IE N T E PA C IE N T E IN G R ESA A L E ST A B L E CIM IE N T O D E R E F E R E N C IA - PER SO N A L Q U E A C O M PA Ñ A E N T REG A HO JA D E RE FER EN C IA A M ÉD IC O D E T U R N O . - PER SO N A L Q U E R EC IB E F IR M A HO JA D E R EF ER EN C IA Y EN T REG A C O PIA. D U R A N T E E L T R A N S P O R T E - V IA J A R J U N T O A L A P A C IE N T E Y M O N IT O R E O P E R M A N E N T E . - C U ID A D O S D E E M E R G E N C IA . - A D M IN IS T R A C IÓ N D E M E D IC A M E N T O S S I F U E R A N E C E S A R IO . CONTINÚAMANEJOENEL ESTABLECIMIENTO ¿ E X I S T E C A P A C I D A D R E S O L U T I V A ? SI NO FLUXO G RAMA DE REFERENC IA
  • 92. KIT DE CLAVE AMARILLA • Cloruro de Sodio 9%o 1000cc o2 fcos. • Equipo de venoclisis 02 • Abocatt 18 02 • Ampicilina 1gr. 01 fcos. • Cloranfenicol 1gr. 01 fcos. • Gentamicina 80mg. 01 Amp. • Oxitocina 10UI 03 Amp. • Ranitidina 50mg. 01 Amp. • Metamizol 1gr. 01 Amp. • Furosemida 20mg. 01 Amp. • Jeringas 10cc 02 • Jeringas 5cc 04
  • 93. • Sonda foley 14 * 01 • Bolsa colectora de orina 01 • Agujas N°23 02 • Agujas N°21 02 • Volutrol 01 • Ceftriaxona 1gr. 01 • Clindamicina 600mg. 01