SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO
DISTRIBUCION DE PLANTAS INDUSTRIALES
APLICADO EN LA EMPRESA
CONAPLAST
Autor: Jesús Barroso
Profesor: Ing. Ramón Rincones
Nombre de la asignatura: Plantas Industriales
CABUDARE, DICIEMBRE DE 2016
Distribución de una Planta
En un entorno globalizado cada vez más las compañías deben asegurar
a través de los detalles sus márgenes de beneficio. Por lo tanto, se hace
imperativo evaluar con minuciosidad mediante un adecuado diseño y
distribución de la planta, todos los detalles acerca del qué, cómo, con qué y
dónde producir o prestar un servicio, así como los pormenores de la capacidad
de tal manera que se consiga el mejor funcionamiento de las instalaciones.
Esto aplica en todos aquellos casos en los que se haga necesaria la
disposición de medios físicos en un espacio determinado, por lo tanto se puede
aplicar tanto a procesos industriales como a instalaciones en las que se
presten servicios.
La distribución en planta se define como la ordenación física de los
elementos que constituyen una instalación sea industrial o de servicios. Ésta
ordenación comprende los espacios necesarios para los movimientos, el
almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas las
actividades que tengan lugar en dicha instalación. Una distribución en planta
puede aplicarse en una instalación ya existente o en una en proyección.
Objetivos de una distribución de planta
Jainaga (2014) define la distribución de una planta como “La misión del
diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del
equipo en aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo
que la mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores.”
La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios
para movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de
producción, equipos industriales, administración, servicios para el personal,
etc. Los objetivos de la distribución en planta son:
1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.
2. Movimiento de material según distancias mínimas.
3. Circulación del trabajo a través de la planta.
4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.
5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.
6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.
Principios básicos de una Distribución de planta
1. Principio de la satisfacción y de la seguridad.
A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución
que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los trabajadores.
2. Principio de la integración de conjunto.
La mejor distribución es la que integra a los hombres, materiales,
maquinaria, actividades auxiliares y cualquier otro factor, de modo que resulte
el compromiso mejor entre todas estas partes.
3. Principio de la mínima distancia recorrida.
A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite
que la distancia a recorrer por el material sea la menor posible.
4. Principio de la circulación o flujo de materiales.
En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene
las áreas de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo
orden o secuencia en que se transformen, tratan o montan los materiales.
5. Principio del espacio cúbico.
La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio
disponible, tanto en horizontal como en vertical.
6. Principio de la flexibilidad.
A igualdad de condiciones será siempre más efectiva la distribución que
pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.
Factores que Afectan a una distribución de planta
Existen una cantidad de factores que me influyen al momento de
escoger una distribución de una planta, y así determinar cuál es la que más
me conviene, Entre estos factores encontramos:
1. Materiales (materias primas, productos en curso, productos terminados).
Incluyendo variedad, cantidad, operaciones necesarias, secuencias, etc.
2. Maquinaria.
3. Trabajadores.
4. Movimientos (de personas y materiales).
5. Espera (almacenes temporales, permanentes, salas de espera).
6. Servicios (mantenimiento, inspección, control, programación, etc)
7. Edificio (elementos y particularidades interiores y exteriores del mismo,
instalaciones existentes, etc).
8. Versatilidad, flexibilidad, expansión.
Metodología de distribución de planta
La distribución de planta se supone un proceso iterativo como se
expresa en la siguiente imagen
1. Planear el todo y después los detalles.
Se comienza determinando las necesidades generales de cada una de
las áreas en relación con las demás y se hace una distribución general de
conjunto.
Una vez aprobada esta distribución general se procederá al
ordenamiento detallado de cada área.
2. Plantear primero la disposición lineal y luego la disposición práctica.
En primer lugar se realizar una distribución teórica ideal sin tener en
cuenta ningún condicionante. Después se realizan ajustes de adaptación a las
limitaciones que tenemos: espacios, costes, construcciones existentes, etc.
3. Planear el proceso y la maquinaria a partir de las necesidades de la
producción.
El diseño del producto y las especificaciones de fabricación determinan
el tipo de proceso a emplear. Hemos de determinar las cantidades o ritmo de
producción de los diversos productos antes de que podamos calcular qué
procesos necesitamos.
Después de “dimensionar” estos procesos elegiremos la maquinaria
adecuada.
4. Planear la distribución basándose en el proceso y la maquinaria.
Antes de comenzar con la distribución debemos conocer con detalle el
proceso y la maquinaria a emplear, así como sus condicionantes
(dimensiones, pesos, necesidades de espacio en los alrededores, etc).
5. Proyectar el edificio a partir de la distribución.
La distribución se realiza sin tener en cuenta el factor edificio. Una vez
conseguida una distribución óptima le encajaremos el edificio necesario. No
deben hacerse más concesiones al factor edificio que la estrictamente
necesaria.
Pero debemos tener en cuenta que el edificio debe ser flexible, y poder
albergar distintas distribuciones de maquinaria. Hay ocasiones en que el
edificio es más duradero que las distribuciones de líneas que puede albergar.
6. Planear con la ayuda de una clara visualización.
Los planos, gráficos, esquemas, etc. Son fundamentales para poder
realizar una buena distribución.
7. Planear con la ayuda de otros.
La distribución es un trabajo de cooperación, entre los miembros del
equipo, y también con los interesados (cliente, gerente, encargados, jefe taller,
etc).
Es más sencillo conseguir la aceptación de un diseño cuando se ha
contado con todos los interesados en la generación del mismo.
8. Comprobación de la distribución.
Todos los implicados deber revisar la distribución y aceptarla. Después
pueden seguirse definiendo otros detalles.
9. Vender la distribución.
Debemos conseguir que los demás acepten nuestro plan.
Tipos de distribución de planta
Distribución por posición fija
El material permanece en situación fija y son los hombres y la
maquinaria los que confluyen hacia él, este tipo de distribución posee las
siguientes características
A.- Proceso de trabajo: Todos los puestos de trabajo se instalan con
carácter provisional y junto al elemento principal ó conjunto que se fabrica o
monta.
B.- Material en curso de fabricación: El material se lleva al lugar de
montaje o fabricación.
C.- Versatilidad: Tienen amplia versatilidad, se adaptan con facilidad a
cualquier variación.
D.- Continuidad de funcionamiento: No son estables ni los tiempos
concedidos ni las cargas de trabajo. Pueden influir incluso las condiciones
climatológicas.
E.- Incentivo: Depende del trabajo individual del trabajador.
F.- Cualificación de la mano de obra: Los equipos suelen ser muy
convencionales, incluso aunque se emplee una máquina en concreto no suele
ser muy especializada, por lo que no ha de ser muy cualificada.
Ejemplo: Montajes de calderas, en edificios, barcos, torres de tendido
eléctrico y. en general, montajes a pie de obra.
Distribución de posición fija
Distribución por producto
El material se desplaza de una operación a la siguiente sin solución de
continuidad. (Líneas de producción, producción en cadena), y posee las
siguientes características.
A.-Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se ubican según el orden
implícitamente establecido en el diagrama analítico de proceso. Con esta
distribución se consigue mejorar el aprovechamiento de la superficie requerida
para la instalación.
B.-Material en curso de fabricación: EL material en curso de fabricación
se desplaza de un puesto a otro, lo que conlleva la mínima cantidad del mismo
(no necesidad de componentes en stock) menor manipulación y recorrido en
transportes, a la vez que admite un mayor grado de automatización en la
maquinaria.
C.-Versatilidad: No permite la adaptación inmediata a otra fabricación
distinta para la que fue proyectada.
D.-Continuidad de funcionamiento: El principal problema puede que sea
lograr un equilibrio ó continuidad de funcionamiento. Para ello se requiere que
sea igual el tiempo de la actividad de cada puesto, de no ser así, deberá
disponerse para las actividades que lo requieran de varios puestos de trabajo
iguales. Cualquier avería producida en la instalación ocasiona la parada total
de la misma, a menos que se duplique la maquinaria. Cuando se fabrican
elementos aislados sin automatización la anomalía solamente repercute en los
puestos siguientes del proceso.
E.-Incentivo: El incentivo obtenido por cada uno de los operarios es
función del logrado por el conjunto, ya que el trabajo está relacionado ó
íntimamente ligado.
F.-Cualificación de mano de obra: La distribución en línea requiere
maquinaria de elevado costo por tenderse hacia la automatización. Por esto,
la mano de obra, no requiere una cualificación profesional alta.
G.- Tiempo unitarios: Se obtienen menores tiempos unitarios de
fabricación que en las restantes distribuciones.
Ejemplo: instalación para decapar chapa de acero.
Distribución por producto
Distribución por proceso
Esta distribución se basa en la ordenación de los equipos y máquinas
dentro de cada departamento, obteniéndose así una distribución detallada de
las instalaciones y todos sus elementos.
A.- Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se sitúan por funciones
homónimas. En algunas secciones los puestos de trabajo son iguales y en
otras, tienen alguna característica diferenciadora, cómo potencia, r.p.m.
B.- Material en curso de fabricación: El material se desplaza entre
puestos diferentes dentro de una misma sección o desde una sección a la
siguiente que le corresponda. Pero el itinerario nunca es fijo.
C.- Versatilidad: Es muy versátil. Siendo posible fabricar en ella
cualquier elemento con las limitaciones inherentes a la propia instalación. Es
la distribución más adecuada para la fabricación intermitente o bajo pedido,
facilitándose la programación de los puestos de trabajo al máximo de carga
posible.
D.- Continuidad de funcionamiento: Cada fase de trabajo se programa
para el puesto más adecuado. Una avería producida en un puesto no incide
en el funcionamiento de los restantes, por lo que no se causan retrasos
acusados en la fabricación.
E.- Incentivo: El incentivo logrado por cada operario es únicamente
función de su rendimiento personal.
F.- Cualificación de la mano de obra.: Al ser nulos, o casi nulos, el
automatismo y la repetición de actividades. Se requiere mano de obra muy
cualificada.
Ejemplo: Taller de fabricación mecánica, en el que se agrupan por
secciones: tornos, mandriladoras, fresadoras, taladradoras.
Distribución por procesos
Este tipo de distribución tiene consigo las siguientes ventajas
a) Los equipos suelen ser de propósito general y por tanto, exigen
menos inversión
b) Mayor flexibilidad y por tanto, mayor adaptabilidad a cambios en
los productos y en la secuencia de operaciones.
c) Se adapta fácilmente a demandas intermitentes
d) Una disfuncionalidad o avería de una máquina no provoca
paradas en otras máquinas.
e) La ausencia de personal puede suplirse con una reasignación o
cambio de máquina.
f) La escasez de material no afecta a los procesos anteriores o
posteriores o a la producción de otros productos.
g) La utilización de las máquinas es intensiva debido a la gran
variedad de productos que se fabrican simultáneamente
h) Los trabajadores están más motivados. Tienen mayor
protagonismo en el producto a realizar.
i) El personal de supervisión debe estar más capacitado ya que la
mano de obra es más cualificada.
Esta a su vez posee unas ciertas desventajas.
a) Mayor manipulación y de transporte de materiales y de sus
costes asociados. La velocidad de producción es más baja
b) Planificación de la producción es más difícil
c) Tiempos de producción perdidos en preparación y cambios de
producto
d) Los tiempos de ciclo total son más largos y variables
e) El inventario en curso es mayor
f) Mayor cualificación del personal
g) Se requiera mayor espacio
h) Dificultad del control visual
Para poder tener una distribución de procesos debemos tener en cuenta
que esta suele ser usada cuando.
a) Gran variedad de productos
b) Demanda de producto baja o intermitente
c) Tamaño de los lotes pequeños
d) Amplia variedad en tiempos necesarios para distintas
operaciones
e) Maquinaria genérica o universal
f) La ruta de cada tipo de producto es distinta generando flujos de
materiales distintos.
g) Transporte en carretillas u otro medio de transporte de cargas
pesadas
h) Trabajadores cualificados
CONAPLAST C.A
Es por eso que la empresa “CONAPLAS C.A” utiliza e tipo de
distribución por procesos, la cual ellos se especializan en la transformación de
materia prima de polietileno y pasan por una serie de procesos que se
explicaran a continuación para llegar a obtener bolsas de plástico, cabe acotar
que dicha empresa tiene además de la línea de producción de polietileno,
también tiene otra línea para recuperar la materia prima y así esta poder ser
reutilizada, Dicha empresa está ubicada en Zona Industrial II Carrera 1-A entre
calles 2 y 4 Galpones M-1m-2, Barquisimeto, Lara
Dimensiones de la empresa CONAPLAST
Para hacer más sencilla la explicación, dividamos la empresa por
secciones y luego será explicada que se hace en cada sección
El proceso inicia el proceso en la zona “A” donde está toda la materia
prima en polietileno, además allí es donde se almacena la materia que será
llevada al comprador.
Polietileno
Luego pasa a la zona “B” la cual está comprendida por la zona de
extrusión y tienen en operación 10 extrusoras, La extrusora de plastificación
tiene tres funciones, en primer lugar, extrae el material en gránulos del sistema
de alimentación y lo conduce al tiempo que lo comprime y, a veces,
desgasifica; en segundo lugar, mezcla y produce un fundido homogéneo, y, en
tercer lugar, desarrolla la presión suficiente para que supere la resistencia al
flujo de la hilera abierta, de modo que el perfil emerja de la hilera de forma
continua.
En donde el polietileno es ingresado a través de una tolva que tiene la
extrusora y esta se encarga de calentar el material hasta que es fundido.
Así pasamos a la zona “C” que dentro de la empresa es llamada zona
de impresión de dos colores, es aquí donde el comprador da las
especificaciones del tipo de bolsa que quieren obtener, esta posee 10
impresoras de bobinas las cuales tienen la única función de imprimir las
bobinas.
Luego de esto tenemos la zona “D” que es la zona de sellado, es aquí
donde las bobinas son cortadas y selladas y así transformadas en bobinas,
además es en esta zona que están la maquinaria que les abre las agarraderas
de las bolsas, si el comprador necesita bolsas con agarraderas claro está, si
es necesario el producto pasa por otra zona, pero ya en esta zona se cumplen
las especificaciones de los compradores, y es aquí donde son empaquetadas
y llevadas a la zona “A” nuevamente para ser despachadas.
Además se tiene la zona “E” el cual consta de 2 impresoras a 6 colores
y 2 a 4 colores, esta zona es para cuando se necesite unas especificaciones
de productos más complejas.
Impresoras a 6 colores
Para finalizar se tiene la zona “F”, es donde se tienen recuperadoras de
material sobrante, llevándolos a temperaturas muy elevadas y luego con un
soplador, tenemos otra vez polietileno para ser reutilizado, con un nivel inferior
de pureza, pero al unirlo en poco porcentaje con el otro podemos se
disminuyen las perdidas.
Polietileno Recuperado
Se está estudiando en tener la zona de ampliación como despacho del
producto ya terminado, para así tener más espacio dentro de la empresa, y así
disminuir el tiempo al sacar el producto de la empresa.
Se puede decir que la empresa trabaja en distribución por procesos ya
que esta contiene varias estaciones por donde poco a poco va pasando el
material para ser transformado.
El flujo del material es en este sentido.
Flujos de producción
Se tienen tres flujos de producción.
La flecha morada me indica un producto a impresión normal es decir de
dos colores.
La flecha amarilla me indica el producto tiene una impresión más
detallada, puede tener hasta 6 colores.
La flecha azul me indica la recuperación del material.
LINK DEL VIDEO DONDE ESTA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA
https://youtu.be/wZPRhpk_i-s

Más contenido relacionado

PDF
Que es la distribucion de planta
PPTX
Diseño de plantas
PDF
Distribucion pdf
DOCX
Distribución de plantas tema 3
PPTX
Diseño De Plantas. Genesis Narvaez
DOCX
Integración de todos los factores que afecten la distribución
DOCX
Trabajo de distribucion mercante
PPTX
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
Que es la distribucion de planta
Diseño de plantas
Distribucion pdf
Distribución de plantas tema 3
Diseño De Plantas. Genesis Narvaez
Integración de todos los factores que afecten la distribución
Trabajo de distribucion mercante
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sledesr principios basicos Diseño de Planta
DOCX
Integración de todos los factores que afecten la distribución
PPTX
Diseño y distribucion de planta
PDF
Dirección de Operaciones (5ªparte).Capacidad.Localización y Distribución en P...
DOCX
Factores que afectan la distribucion de planta
DOCX
Trabajo distribucion de planta 5%
DOCX
Distribución de Plantas
PPTX
DISTRIBUCION DE UNA PLANTA
PPT
Distribucion en planta
PPTX
Presentacion de distribucion de planta
DOCX
Diseño y distribución de planta
PPTX
Plantas industriales enmanuela
DOCX
Distribucion en plantas. planificacion y control de la produccion arquimedes
PPS
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
PPT
Planta Industrial a gran escala
PPTX
Distribucion en planta
PPT
Tipos de distribución de planta
PPTX
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
PPT
PPTX
Evaluativo # 1
Sledesr principios basicos Diseño de Planta
Integración de todos los factores que afecten la distribución
Diseño y distribucion de planta
Dirección de Operaciones (5ªparte).Capacidad.Localización y Distribución en P...
Factores que afectan la distribucion de planta
Trabajo distribucion de planta 5%
Distribución de Plantas
DISTRIBUCION DE UNA PLANTA
Distribucion en planta
Presentacion de distribucion de planta
Diseño y distribución de planta
Plantas industriales enmanuela
Distribucion en plantas. planificacion y control de la produccion arquimedes
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Planta Industrial a gran escala
Distribucion en planta
Tipos de distribución de planta
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Evaluativo # 1
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Actividad 5 jesus barroso
PDF
Actividad 4 mecanica estatica
PDF
Mecanica estatica actividad 6
DOC
Tarea 3 marinee morales
PDF
Teoria 2 cesar suleiman
DOC
Tarea2 marinee morales
DOCX
Gestion empresarial
PDF
Mecanica estatica actividad 4
PDF
Informe de maquinas
DOCX
Mecanica estatica actividad 12
DOCX
Tarea 6 mec estatica
PPTX
Roberth tampoa 2
PDF
Luis Arrieche Actividad numero 6 saia a Análisis de Señales
DOCX
Ejercicios 2
PPTX
Roberth tampoa 2
DOCX
Ejercicio 1 y 2 actividad n° 3 roberth tampoa
DOCX
Tarea 6 mec estatica
DOC
Tarea 1 marineemorales
PPTX
Roberth tampoa 2
PPTX
Actividad N°6 Saia A
Actividad 5 jesus barroso
Actividad 4 mecanica estatica
Mecanica estatica actividad 6
Tarea 3 marinee morales
Teoria 2 cesar suleiman
Tarea2 marinee morales
Gestion empresarial
Mecanica estatica actividad 4
Informe de maquinas
Mecanica estatica actividad 12
Tarea 6 mec estatica
Roberth tampoa 2
Luis Arrieche Actividad numero 6 saia a Análisis de Señales
Ejercicios 2
Roberth tampoa 2
Ejercicio 1 y 2 actividad n° 3 roberth tampoa
Tarea 6 mec estatica
Tarea 1 marineemorales
Roberth tampoa 2
Actividad N°6 Saia A
Publicidad

Similar a Empresa conaplast (20)

PDF
PDF
distribucion en planta
PPT
Distribucion planta-1201038944387528-3
PPT
Gestion de operaciones Distribucion_planta.ppt
PPT
distribucion-planta-1201038944387528-3-120604080253-phpapp02.ppt
PPT
Distribucion planta-1201038944387528-3
PPT
Distribucion Planta
PPTX
Instalaciones fisicas de la planta.pptx
PPTX
Plantas Industriales
PPTX
Distribución de plantas
PDF
PPTX
S06_s1 Principios Tipos disposicion planta DVL 2024.pptx
PDF
1 tipos de distribucion de planta 1 ajmmati
DOC
Distribución de planta física
PPTX
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
DOCX
Diannybeth munoz
PDF
1. Conceptos Basicos DP.pdf
PPT
Distribucion de planta
PDF
Distribucion de plantas industriales
DOCX
Distribución en planta
distribucion en planta
Distribucion planta-1201038944387528-3
Gestion de operaciones Distribucion_planta.ppt
distribucion-planta-1201038944387528-3-120604080253-phpapp02.ppt
Distribucion planta-1201038944387528-3
Distribucion Planta
Instalaciones fisicas de la planta.pptx
Plantas Industriales
Distribución de plantas
S06_s1 Principios Tipos disposicion planta DVL 2024.pptx
1 tipos de distribucion de planta 1 ajmmati
Distribución de planta física
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
Diannybeth munoz
1. Conceptos Basicos DP.pdf
Distribucion de planta
Distribucion de plantas industriales
Distribución en planta

Más de jesusebarroso (10)

PPTX
Ingenieria griega
PPTX
Programa de seguridad y salud
PPTX
Estados financieros
PPTX
presentacion slideshare
PPTX
Nuevas tecnoligias
PPTX
Lesiones en los pies
PPTX
Lesiones en los pies
PDF
Ejercicio hidraulica 3
PDF
Cavitacion jesus barroso
PDF
Mecanica estatica actividad 11
Ingenieria griega
Programa de seguridad y salud
Estados financieros
presentacion slideshare
Nuevas tecnoligias
Lesiones en los pies
Lesiones en los pies
Ejercicio hidraulica 3
Cavitacion jesus barroso
Mecanica estatica actividad 11

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Empresa conaplast

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO DISTRIBUCION DE PLANTAS INDUSTRIALES APLICADO EN LA EMPRESA CONAPLAST Autor: Jesús Barroso Profesor: Ing. Ramón Rincones Nombre de la asignatura: Plantas Industriales CABUDARE, DICIEMBRE DE 2016
  • 2. Distribución de una Planta En un entorno globalizado cada vez más las compañías deben asegurar a través de los detalles sus márgenes de beneficio. Por lo tanto, se hace imperativo evaluar con minuciosidad mediante un adecuado diseño y distribución de la planta, todos los detalles acerca del qué, cómo, con qué y dónde producir o prestar un servicio, así como los pormenores de la capacidad de tal manera que se consiga el mejor funcionamiento de las instalaciones. Esto aplica en todos aquellos casos en los que se haga necesaria la disposición de medios físicos en un espacio determinado, por lo tanto se puede aplicar tanto a procesos industriales como a instalaciones en las que se presten servicios. La distribución en planta se define como la ordenación física de los elementos que constituyen una instalación sea industrial o de servicios. Ésta ordenación comprende los espacios necesarios para los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas las actividades que tengan lugar en dicha instalación. Una distribución en planta puede aplicarse en una instalación ya existente o en una en proyección. Objetivos de una distribución de planta Jainaga (2014) define la distribución de una planta como “La misión del diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del equipo en aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores.” La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos industriales, administración, servicios para el personal, etc. Los objetivos de la distribución en planta son: 1. Integración de todos los factores que afecten la distribución. 2. Movimiento de material según distancias mínimas. 3. Circulación del trabajo a través de la planta. 4. Utilización “efectiva” de todo el espacio. 5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores. 6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones. Principios básicos de una Distribución de planta 1. Principio de la satisfacción y de la seguridad.
  • 3. A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los trabajadores. 2. Principio de la integración de conjunto. La mejor distribución es la que integra a los hombres, materiales, maquinaria, actividades auxiliares y cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas estas partes. 3. Principio de la mínima distancia recorrida. A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el material sea la menor posible. 4. Principio de la circulación o flujo de materiales. En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se transformen, tratan o montan los materiales. 5. Principio del espacio cúbico. La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto en horizontal como en vertical. 6. Principio de la flexibilidad. A igualdad de condiciones será siempre más efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes. Factores que Afectan a una distribución de planta Existen una cantidad de factores que me influyen al momento de escoger una distribución de una planta, y así determinar cuál es la que más me conviene, Entre estos factores encontramos: 1. Materiales (materias primas, productos en curso, productos terminados). Incluyendo variedad, cantidad, operaciones necesarias, secuencias, etc. 2. Maquinaria. 3. Trabajadores. 4. Movimientos (de personas y materiales). 5. Espera (almacenes temporales, permanentes, salas de espera). 6. Servicios (mantenimiento, inspección, control, programación, etc) 7. Edificio (elementos y particularidades interiores y exteriores del mismo, instalaciones existentes, etc). 8. Versatilidad, flexibilidad, expansión. Metodología de distribución de planta
  • 4. La distribución de planta se supone un proceso iterativo como se expresa en la siguiente imagen 1. Planear el todo y después los detalles. Se comienza determinando las necesidades generales de cada una de las áreas en relación con las demás y se hace una distribución general de conjunto. Una vez aprobada esta distribución general se procederá al ordenamiento detallado de cada área. 2. Plantear primero la disposición lineal y luego la disposición práctica. En primer lugar se realizar una distribución teórica ideal sin tener en cuenta ningún condicionante. Después se realizan ajustes de adaptación a las limitaciones que tenemos: espacios, costes, construcciones existentes, etc. 3. Planear el proceso y la maquinaria a partir de las necesidades de la producción. El diseño del producto y las especificaciones de fabricación determinan el tipo de proceso a emplear. Hemos de determinar las cantidades o ritmo de producción de los diversos productos antes de que podamos calcular qué procesos necesitamos. Después de “dimensionar” estos procesos elegiremos la maquinaria adecuada. 4. Planear la distribución basándose en el proceso y la maquinaria. Antes de comenzar con la distribución debemos conocer con detalle el proceso y la maquinaria a emplear, así como sus condicionantes (dimensiones, pesos, necesidades de espacio en los alrededores, etc). 5. Proyectar el edificio a partir de la distribución. La distribución se realiza sin tener en cuenta el factor edificio. Una vez conseguida una distribución óptima le encajaremos el edificio necesario. No deben hacerse más concesiones al factor edificio que la estrictamente necesaria.
  • 5. Pero debemos tener en cuenta que el edificio debe ser flexible, y poder albergar distintas distribuciones de maquinaria. Hay ocasiones en que el edificio es más duradero que las distribuciones de líneas que puede albergar. 6. Planear con la ayuda de una clara visualización. Los planos, gráficos, esquemas, etc. Son fundamentales para poder realizar una buena distribución. 7. Planear con la ayuda de otros. La distribución es un trabajo de cooperación, entre los miembros del equipo, y también con los interesados (cliente, gerente, encargados, jefe taller, etc). Es más sencillo conseguir la aceptación de un diseño cuando se ha contado con todos los interesados en la generación del mismo. 8. Comprobación de la distribución. Todos los implicados deber revisar la distribución y aceptarla. Después pueden seguirse definiendo otros detalles. 9. Vender la distribución. Debemos conseguir que los demás acepten nuestro plan. Tipos de distribución de planta Distribución por posición fija El material permanece en situación fija y son los hombres y la maquinaria los que confluyen hacia él, este tipo de distribución posee las siguientes características A.- Proceso de trabajo: Todos los puestos de trabajo se instalan con carácter provisional y junto al elemento principal ó conjunto que se fabrica o monta. B.- Material en curso de fabricación: El material se lleva al lugar de montaje o fabricación. C.- Versatilidad: Tienen amplia versatilidad, se adaptan con facilidad a cualquier variación. D.- Continuidad de funcionamiento: No son estables ni los tiempos concedidos ni las cargas de trabajo. Pueden influir incluso las condiciones climatológicas. E.- Incentivo: Depende del trabajo individual del trabajador. F.- Cualificación de la mano de obra: Los equipos suelen ser muy convencionales, incluso aunque se emplee una máquina en concreto no suele ser muy especializada, por lo que no ha de ser muy cualificada.
  • 6. Ejemplo: Montajes de calderas, en edificios, barcos, torres de tendido eléctrico y. en general, montajes a pie de obra. Distribución de posición fija Distribución por producto El material se desplaza de una operación a la siguiente sin solución de continuidad. (Líneas de producción, producción en cadena), y posee las siguientes características. A.-Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se ubican según el orden implícitamente establecido en el diagrama analítico de proceso. Con esta distribución se consigue mejorar el aprovechamiento de la superficie requerida para la instalación. B.-Material en curso de fabricación: EL material en curso de fabricación se desplaza de un puesto a otro, lo que conlleva la mínima cantidad del mismo (no necesidad de componentes en stock) menor manipulación y recorrido en transportes, a la vez que admite un mayor grado de automatización en la maquinaria. C.-Versatilidad: No permite la adaptación inmediata a otra fabricación distinta para la que fue proyectada. D.-Continuidad de funcionamiento: El principal problema puede que sea lograr un equilibrio ó continuidad de funcionamiento. Para ello se requiere que sea igual el tiempo de la actividad de cada puesto, de no ser así, deberá disponerse para las actividades que lo requieran de varios puestos de trabajo iguales. Cualquier avería producida en la instalación ocasiona la parada total de la misma, a menos que se duplique la maquinaria. Cuando se fabrican elementos aislados sin automatización la anomalía solamente repercute en los puestos siguientes del proceso. E.-Incentivo: El incentivo obtenido por cada uno de los operarios es función del logrado por el conjunto, ya que el trabajo está relacionado ó íntimamente ligado. F.-Cualificación de mano de obra: La distribución en línea requiere maquinaria de elevado costo por tenderse hacia la automatización. Por esto, la mano de obra, no requiere una cualificación profesional alta.
  • 7. G.- Tiempo unitarios: Se obtienen menores tiempos unitarios de fabricación que en las restantes distribuciones. Ejemplo: instalación para decapar chapa de acero. Distribución por producto Distribución por proceso Esta distribución se basa en la ordenación de los equipos y máquinas dentro de cada departamento, obteniéndose así una distribución detallada de las instalaciones y todos sus elementos. A.- Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se sitúan por funciones homónimas. En algunas secciones los puestos de trabajo son iguales y en otras, tienen alguna característica diferenciadora, cómo potencia, r.p.m. B.- Material en curso de fabricación: El material se desplaza entre puestos diferentes dentro de una misma sección o desde una sección a la siguiente que le corresponda. Pero el itinerario nunca es fijo. C.- Versatilidad: Es muy versátil. Siendo posible fabricar en ella cualquier elemento con las limitaciones inherentes a la propia instalación. Es la distribución más adecuada para la fabricación intermitente o bajo pedido, facilitándose la programación de los puestos de trabajo al máximo de carga posible. D.- Continuidad de funcionamiento: Cada fase de trabajo se programa para el puesto más adecuado. Una avería producida en un puesto no incide en el funcionamiento de los restantes, por lo que no se causan retrasos acusados en la fabricación. E.- Incentivo: El incentivo logrado por cada operario es únicamente función de su rendimiento personal. F.- Cualificación de la mano de obra.: Al ser nulos, o casi nulos, el automatismo y la repetición de actividades. Se requiere mano de obra muy cualificada. Ejemplo: Taller de fabricación mecánica, en el que se agrupan por secciones: tornos, mandriladoras, fresadoras, taladradoras.
  • 8. Distribución por procesos Este tipo de distribución tiene consigo las siguientes ventajas a) Los equipos suelen ser de propósito general y por tanto, exigen menos inversión b) Mayor flexibilidad y por tanto, mayor adaptabilidad a cambios en los productos y en la secuencia de operaciones. c) Se adapta fácilmente a demandas intermitentes d) Una disfuncionalidad o avería de una máquina no provoca paradas en otras máquinas. e) La ausencia de personal puede suplirse con una reasignación o cambio de máquina. f) La escasez de material no afecta a los procesos anteriores o posteriores o a la producción de otros productos. g) La utilización de las máquinas es intensiva debido a la gran variedad de productos que se fabrican simultáneamente h) Los trabajadores están más motivados. Tienen mayor protagonismo en el producto a realizar. i) El personal de supervisión debe estar más capacitado ya que la mano de obra es más cualificada. Esta a su vez posee unas ciertas desventajas. a) Mayor manipulación y de transporte de materiales y de sus costes asociados. La velocidad de producción es más baja b) Planificación de la producción es más difícil c) Tiempos de producción perdidos en preparación y cambios de producto d) Los tiempos de ciclo total son más largos y variables
  • 9. e) El inventario en curso es mayor f) Mayor cualificación del personal g) Se requiera mayor espacio h) Dificultad del control visual Para poder tener una distribución de procesos debemos tener en cuenta que esta suele ser usada cuando. a) Gran variedad de productos b) Demanda de producto baja o intermitente c) Tamaño de los lotes pequeños d) Amplia variedad en tiempos necesarios para distintas operaciones e) Maquinaria genérica o universal f) La ruta de cada tipo de producto es distinta generando flujos de materiales distintos. g) Transporte en carretillas u otro medio de transporte de cargas pesadas h) Trabajadores cualificados CONAPLAST C.A Es por eso que la empresa “CONAPLAS C.A” utiliza e tipo de distribución por procesos, la cual ellos se especializan en la transformación de materia prima de polietileno y pasan por una serie de procesos que se explicaran a continuación para llegar a obtener bolsas de plástico, cabe acotar que dicha empresa tiene además de la línea de producción de polietileno, también tiene otra línea para recuperar la materia prima y así esta poder ser reutilizada, Dicha empresa está ubicada en Zona Industrial II Carrera 1-A entre calles 2 y 4 Galpones M-1m-2, Barquisimeto, Lara
  • 10. Dimensiones de la empresa CONAPLAST Para hacer más sencilla la explicación, dividamos la empresa por secciones y luego será explicada que se hace en cada sección
  • 11. El proceso inicia el proceso en la zona “A” donde está toda la materia prima en polietileno, además allí es donde se almacena la materia que será llevada al comprador. Polietileno Luego pasa a la zona “B” la cual está comprendida por la zona de extrusión y tienen en operación 10 extrusoras, La extrusora de plastificación tiene tres funciones, en primer lugar, extrae el material en gránulos del sistema de alimentación y lo conduce al tiempo que lo comprime y, a veces, desgasifica; en segundo lugar, mezcla y produce un fundido homogéneo, y, en tercer lugar, desarrolla la presión suficiente para que supere la resistencia al flujo de la hilera abierta, de modo que el perfil emerja de la hilera de forma continua. En donde el polietileno es ingresado a través de una tolva que tiene la extrusora y esta se encarga de calentar el material hasta que es fundido. Así pasamos a la zona “C” que dentro de la empresa es llamada zona de impresión de dos colores, es aquí donde el comprador da las especificaciones del tipo de bolsa que quieren obtener, esta posee 10 impresoras de bobinas las cuales tienen la única función de imprimir las bobinas. Luego de esto tenemos la zona “D” que es la zona de sellado, es aquí donde las bobinas son cortadas y selladas y así transformadas en bobinas, además es en esta zona que están la maquinaria que les abre las agarraderas de las bolsas, si el comprador necesita bolsas con agarraderas claro está, si es necesario el producto pasa por otra zona, pero ya en esta zona se cumplen las especificaciones de los compradores, y es aquí donde son empaquetadas y llevadas a la zona “A” nuevamente para ser despachadas.
  • 12. Además se tiene la zona “E” el cual consta de 2 impresoras a 6 colores y 2 a 4 colores, esta zona es para cuando se necesite unas especificaciones de productos más complejas. Impresoras a 6 colores Para finalizar se tiene la zona “F”, es donde se tienen recuperadoras de material sobrante, llevándolos a temperaturas muy elevadas y luego con un soplador, tenemos otra vez polietileno para ser reutilizado, con un nivel inferior de pureza, pero al unirlo en poco porcentaje con el otro podemos se disminuyen las perdidas. Polietileno Recuperado Se está estudiando en tener la zona de ampliación como despacho del producto ya terminado, para así tener más espacio dentro de la empresa, y así disminuir el tiempo al sacar el producto de la empresa. Se puede decir que la empresa trabaja en distribución por procesos ya que esta contiene varias estaciones por donde poco a poco va pasando el material para ser transformado.
  • 13. El flujo del material es en este sentido. Flujos de producción Se tienen tres flujos de producción. La flecha morada me indica un producto a impresión normal es decir de dos colores. La flecha amarilla me indica el producto tiene una impresión más detallada, puede tener hasta 6 colores. La flecha azul me indica la recuperación del material. LINK DEL VIDEO DONDE ESTA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA https://youtu.be/wZPRhpk_i-s