Enamórate de ti:
Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR2 Geriatría
HNGAI
El Valor Imprescindible de la
Autoestima
 Desde pequeños nos enseñan conductas de cuidado
personal respecto al físico:
 Lavarnos los dientes, bañarnos, comer, aprender a
vestirnos…
 Pero…
 ¿Qué hay del cuidado psicológico y la higiene mental?
 ¿Le prestamos suficiente atención?
 ¿Lo ponemos en practica?
 ¿Resaltamos la importancia del autoamor?
 Autoestima: Amor propio.
 Nos enseñaron: Ama a tu prójimo como a ti mismo.
 Pero No a amarnos a nosotros mismos.
 Autoestima es aprendida.
 Vamos a Desarrollar la capacidad de quererse a uno mismo.
 Quiérete y amate a ti mismo honestamente!
a. Considerarse digno de lo mejor.
b. Fortalecer el Autorrespeto y Dignidad.
c. Darse la oportunidad de ser feliz.
 Actúa como:
 Factor protector frente a Enfermedades psicológicas.
 Genera bienestar y calidad de vida.
 Permite alcanzar mayor eficacia en las tareas.
 Mejorar las relaciones con las personas.
 Establecer un vinculo mas equilibrado con los demás.
 Ganar en independencia y autonomía.
 El amor empieza en casa.
 Aprendes a amar u odiar la existencia.
 Cuando uno nace:
 Tiene Autoconservación:
Mantenerse vivo.
Perseverar en el ser.
 Manera de quererse uno mismo.
 Después... Educación o mala educación:
 Forma Autoesquema:
Teorías de nosotros mismo.
 Sirven para nuestro propio desarrollo.
Enamórate de ti:
 Quererse a si mismo:
 Capaz de aceptarse a si mismo:
Manera honesta y genuina.
Reaccionar sin tanto recato ni miedos irracionales.
 Hecho mas importante:
Garantiza supervivencia en un mundo complejo.
Mas seguridad en si mismo.
Enamórate de ti:
 Tener cuidado (NARCICISMO):
a. Egolatría (rendirme pleidesia/endiosado en si mismo).
b. Egocentrismo (incompetente de reconocer puntos de
vista distintos).
c. Egoísmo (avaro e incapaz de amar al prójimo).
Pilares del Autoestima:
1. Autoconcepto (que piensas de ti mismo).
2. Autoimagen (que tanto te agradas).
3. Autorrefuerzo (que tanto te premias y te das gusto).
4. Autoeficacia (que tanta confianza tienes en ti mismo).
1. Autoconcepto:
 Lo que piensas de uno mismo. Que opinión tienes de ti?
 Así como tienes la opinión de otra persona, puedes tenerlo de ti
mismo…
 Se vera reflejada en la manera como te tratas a ti mismo:
Que te dices?
Que te exiges?
Como lo haces?
 Puedes… Autorreforzarte y mimarte.
 Puedes… Insultarte y no ver nada bueno en tu comportamiento.
 Puedes… ponerte metas inalcanzables y lacerarte luego de no
alcanzarlas.
1. Autoconcepto:
 La opinión puede ser mala o buena:
 Mala:
a. Autocritica destructiva
 Se critican el ser, la valía personal.
Pensar mal de uno mismo, hagas lo que hagas.
 No aceptarse a si mismo y se rechaza.
 Se comparan todo el tiempo.
1. Autoconcepto:
b. Autorrotulación negativa
 Colgarse carteles que no hablen bien de uno mismo.
c. Autoexigencia despiadada
 Seguir metas y criterios desproporcionados sobre hacia
donde debe dirigirse.
 Todo o Nada/Siempre o Nunca.
Salvando el Autoconcepto:
1. Trata de ser mas flexible contigo mismo y con los demás.
a. Trata de no ser perfeccionista.
Desorganiza un poco tus horarios, ritos, recorridos, manera
de disponer las cosas…
b. No rotules ni te autorrotules.
Intenta ser benigno contigo mismo.
c. Concéntrate en los matices.
Piensa mas en las alternativas y en la excepciones a la regla.
d. Escucha a las personas que piensan distinto de ti.
Escucha, deja entrar la información y luego decide.
Salvando el Autoconcepto:
2. Revisa tus metas y las posibilidades reales para alcanzarlas.
 No te coloques metas inalcanzables.
 Exígete a ti mismo de acuerdo con tus posibilidades y
capacidades reales.
3. No observes en ti solo lo malo.
 Redirige tu atención de una manera mas benévola y
equilibrada.
4. No pienses mal de ti.
 Se mas digno con tus acciones.
 No te insultes ni te irrespetes.
Salvando el Autoconcepto:
5. Quiérete la mayor cantidad de tiempo posible.
 Seria lo ideal.
6. Trata de acercar tu “yo ideal” a tu “yo real”.
 Las metas imposibles, extremadamente rígidas, aumentan la
distancia entre tu “yo ideal” (lo que te gustaría hacer o ser) y tu
“yo real” (lo que realmente haces o eres).
7. Aprende a perder.
 Reevaluación objetiva y franca de tus aspiraciones en relación
a tus capacidades es la solución.
2. Autoimagen:
 Lo que gusta de ti mismo. Cuanto de agradas?
 Nuestro cuerpo es fuente de atracción o repulsión.
a. El peso de la comparación.
Creamos la idea sobre nuestro cuerpo, depende de la
referencia mas cercana y las relaciones interpersonales.
b. La lupa personal.
Apodos y sobrenombres siempre dan donde mas duele
(defectos físicos).
2. Autoimagen:
c. Espejito, espejito.
Preocupación obsesiva por ser “bello” o “bella” a toda hora
y de acuerdo a lo que dictan los expertos de turno.
d. Inventar la belleza.
Mejorando la Autoimagen:
1. Trata de definir tus propios criterios de lo que es bello o
estético.
2. Descarta la perfección física y los criterios estrictos.
3. Descubre y destaca las cosas que te gustan de ti.
4. Tu autoimagen se transmite a otros.
5. El aspecto físico es solo uno de los componente de tu
autoimagen.
6. No magnifiques lo que no te gusta de ti.
7. Siempre habrá alguien dispuesto a amarte.
8. No hagas comparaciones injustas.
3. Autorrefuerzo:
 Que tanto te premias y te das gusto?
 Desde niños se nos inculca que el autocontrol y la postergación de
lo placentero.
 Estar con el freno de emergencia puesto las veinticuatro horas,
tratando de ser prudente, adecuado, conveniente, medido y
sensato.
 Te llevarán al letargo afectivo y a la apatía absoluta por las
cosas que podrían acercarte a una vida más plena.
 Factores que interfiere con un estilo de vida placentero:
 La exploración garantiza el desarrollo inteligente y emocional.
 Bloqueos en la capacidad de sentir, solo perciben lo evidente.
 Puedes…
 Dejarte llevar sin límites cuando haces el amor (aullar si se te
ocurre).
 Volar con tu música preferida hasta las cinco de la mañana (sin
molestar al vecino).
 Llorar frente a La Piedad de Miguel Ángel.
 Gritar en una película de terror.
 Darle una patada al automóvil porque te dejó en media vía por
quinta vez.
 Abrazar efusivamente a un amigo.
 Decirle setenta veces "te quiero" a la mujer o al hombre que amas.
 Aplaudir a rabiar tu concierto preferido.
 Sentir nostalgia frente a la foto de un familiar que se ha ido para
siempre.
 Puedes sentir lo que se te dé la gana, si no violas los derechos de
las otras personas, si no te hace daño y si eso te hace feliz, aunque
a unos cuantos constipados emocionales no les agrade y te
censuren por ello.
Tres creencias irracionales que nos impiden felicitamos a nosotros
mismos:
1. "No soy merecedor" o "No fue gran cosa“
Típico de las personas que ven en la modestia, así sea falsa, y
en la subestimación de los logros personales, un acto de
virtuosismo.
2. "Era mi deber" o "Era mi obligación“
Esta actitud no le sirve a tu autoestima.
¿Llevaste a cabo bien tu deber? ¡Alégrate! ¡Regálate un
"muy bien"!
Tu primer deber es para contigo mismo. ¡Date un abrazo!
3. "Autoelogiarse es de mal gusto“
Autoelogiarse es una necesidad que va de la mano de la
autoconservación: tu mente se hace más segura y poderosa
cuando la mimas.
Elogios externos que pueden convertirse en autoelogios:
1. Elogios impersonales.
Lo que se admira en estos casos son cosas materiales que
posee el individuo, sin hacer mención a ningún atributo
personal y sin involucrarse uno.
"Tu camisa es muy linda", "Tienes una hermosa casa" o "Tu
perfume huele muy bien".
2. Elogios personales.
Se involucra parcialmente a la persona a quien va dirigido el
elogio.
“La camisa te luce”, “Ese peinado te sienta muy bien" o "Tu
casa muestra que tienes buen gusto".
3. Elogios dirigidos a ciertas características de la persona.
Aquí el compromiso del que dice el halago es mayor, va
dirigido a rasgos, valores, características físicas o habilidades
de otras personas.
"Eres muy inteligente", "Tu cuerpo es muy bello”, ''Tu voz es
espectacular", "Eres una gran persona" o "Eres muy buen
amigo".
4. Elogios dirigidos a características de la persona donde el
dador del elogio se involucra.
Se expresa un sentimiento asociado al elogio.
"Admiro tu inteligencia", "Me encanta tu cuerpo", "Adoro tu
sonrisa" o "Envidio tu alegría".
¿Qué hacer para autoelogiarse?
 Conectarte a un procesamiento controlado, es decir, hacerte
consciente de tu diálogo interno y de lo que te dices a ti mismo.
1. Hacerte consciente de cómo te tratas y de lo que te dices a ti
mismo.
2. Estar pendiente de si te elogias o no cuándo haces algo bien
hecho.
3. Autoadministrarte el autoelogio en voz baja, hasta que se
convierta en pensamiento o en lenguaje interno.
4. Ensayarlo bastante, para que a través de la práctica se
afiance y se vuelva automático.
DARSE GUSTO Y PREMIARSE:
 Autorrecompensa:
 Es el proceso por el cual nos autoadministramos estímulos
positivos (cosas o la posibilidad de tener actividades) que nos
agradan y hacen sentir mejor.
 Hazte estas tres preguntas sinceramente:
¿Qué tanto te premias y te das gusto?
¿Cuánto tiempo a la semana le dedicas a tu persona?
¿Has construido un espacio motivacional agradable a tu
alrededor?
MEJORANDO EL
AUTORREFORZAMIENTO:
1. Saca tiempo para el disfrute.
 La vida no se ha hecho solo para trabajar.
 Se trabaja para vivir, no lo contrario.
 Tu momento de descanso, tu recreación y tus vacaciones no
son un "desperdicio de tiempo", sino una inversión para tu salud
mental.
MEJORANDO EL
AUTORREFORZAMIENTO:
2. Decide vivir hedonísticamente.
 Acepta que la búsqueda del placer es una condición del ser
humano.
 Ser hedonista no es promulgar la vagancia, la irresponsabilidad
o los vicios que atenten contra tu salud; es vivir intensamente y
ejercer el derecho a sentirte bien y exprimir cada momento
agradable al máximo.
MEJORANDO EL
AUTORREFORZAMIENTO:
3. No racionalices tanto las emociones agradables.
 La idea no es negar la importancia del pensamiento; de hecho,
tu manera de pensar tiene influencia directa sobre tus
sentimientos.
 El problema es que si intentas "explicarte" y comprender
permanentemente los sentimientos, los obstruyes
irremediablemente.
4. Activa el autoelogio y ponlo a funcionar.
 ¿Temes felicitarte? ¿Te parece arrogante o pueril? ¿O quizás
piensas que no lo mereces?
 Autorrecompensarte te renueva el espíritu y el organismo se
anima a seguir viviendo mejor.
MEJORANDO EL
AUTORREFORZAMIENTO:
5. Sé modesto, pero no exageres.
 No escondas tus atributos ni reniegues de ellos ("Perdón, soy
inteligente"; "No quise ofenderte con mis logros").
 No es tu culpa si posees alguna virtud o fortaleza que te hace
triunfar en algún aspecto de la vida (no pienses en medallas o
grandes galardones, sino en aquellos minitriunfos del día a día
que le dan sentido a la existencia y pasan desapercibidos).
6. Date gusto.
Rodearnos de cosas que nos apetezcan.
 Date gusto cada vez que puedas (en lo que puedas), pero
dátelo.
MEJORANDO EL
AUTORREFORZAMIENTO:
7. Lucha contra la represión psicológica y afectiva.
 Grábalo en tu mente: no hay felicidad, si la represión se ha
instalado en tu mente.
 La contención generalizada empequeñecerá tu vida, le quitará
la posibilidad de descubrir y descubrirte.
 ¡Suéltate! ¡Deja que fluya tu creatividad, tu corazón, tu mente!
 Si a la gente no le gusta verte emocional mente libre, es su
problema.
4. Autoeficacia:
 Cuanta confianza tienes en ti mismo?
 Autoexigencia desmedida destruye y castiga la autoestima, la falta
de ambición impide el crecimiento psicológico.
 Los retos y los propios desafíos son el alimento principal con los
cuales se nutre el autoconcepto e incluso le dan sentido a la vida.
 Uno de los principales enemigos para crear un buen autoconcepto
es la falta de confianza en sí mismo, la manía de crear
expectativas de fracaso o pensar que uno no es capaz. Si
desconfías de ti, no podrás amarte.
 A la confianza y convicción de que es posible alcanzar los
resultados esperados se les denomina autoeficacia.
 La autoeficacia es básicamente una opinión afectiva de uno
mismo.
 Una baja autoeficacia te llevará a pensar que no eres capaz, y
una alta autoeficacia hará que te sientas seguro de alcanzar tus
objetivos, o por lo menos de luchar por ellos.
 Si no crees en ti mismo, entrarás en un círculo vicioso de mal
pronóstico: tus retos personales serán pobres, evitarás enfrentar los
problemas y desertarás al primer obstáculo que se interponga, lo
que reforzará a su vez tu baja autoeficacia ("No soy capaz") y
perderás autoexigencia.
TRES CAUSAS DE LA BAJA AUTOEFICACIA:
1. La percepción de que “ya nada puedo hacerse”:
 La imposibilidad de modificar un evento doloroso o estresante
logra generar depresión y desconfianza en uno mismo.
 Si estás en una situación dañina para ti y piensas que nada de
lo que hagas podrá cambiarla, ese solo pensamiento mermará
tus fuerzas y te llevará a la desesperanza.
2. El "punto de control“:
 El no intentar modificar los eventos nocivos y desagradables se
debe a creencias culturalmente aprendidas.
 Tú eres el que escribe tu destino. Dios, el Universo o la Vida te
han dado la tinta y el papel para hacerlo, pero tú lo escribes.
Tienes el poder del pensamiento y el don de la inteligencia, no
para que seas víctima sino triunfador.
3. Los estilos de atribución:
 Cuando estamos ante situaciones de éxito o fracaso, hacemos
interpretaciones sobre las causas de por qué se dio el hecho en
cuestión.
 Tratamos de entender lo ocurrido buscando explicaciones
causal es de "cómo': "dónde': cuándo" y "por qué" nos ocurren
las cosas.
VENCIENDO LA BAJA AUTOEFICACIA:
1. Elimina el "no soy capaz".
 Si te menosprecias, tu diálogo interno obrará como un freno.
2. No seas pesimista.
 Las personas con baja autoeficacia anticipan el futuro
negativamente y cuando se trata del propio rendimiento, sus
expectativas son de fracaso e incapacidad.
3. No seas fatalista.
 Eres el arquitecto de tu futuro, así suene trillado y así no te guste
(es más fácil confiar en que un ángel se encarga de ti).
 Tienes el poder de cambiar muchas cosas.
VENCIENDO LA BAJA AUTOEFICACIA:
4. Trata de ser realista.
 Acepta tus éxitos, ya que sería injusto contigo desconocer tus
logros; pero también acepta tu cuota de responsabilidad en los
fracasos.
 Esto te permitirá sentarte a disfrutar las victorias sin culpa ni
remordimiento y a superar la adversidad sin falsas expectativas.
5. No recuerdes sólo lo malo.
 La visión negativa de uno mismo se alimenta principalmente de
los recuerdos; por lo tanto, si el esquema que tienes de ti es
negativo, los recuerdos que llegarán a tu mente serán
confirmatorios de este esquema y recordarás más lo malo que
lo bueno.
VENCIENDO LA BAJA AUTOEFICACIA:
6. Revisa tus metas.
 Si tu autoeficacia es baja, pecarás por defecto y no por exceso.
 Si crees que eres invencible, te harás trizas; y si te sientes
incapaz, tus objetivos serán tan pobres que solamente
intentarás dar un paso o dos.
7. Ponte a prueba y arriésgate.
 Es fundamental que te animes a dar el paso decisivo: actuar
para lograr tus objetivos.
 La única forma de confiar en ti mismo es ponerte a prueba.
 Cuando decidas enfrentar tus miedos e inseguridades, los seis
pasos anteriores te ayudarán a no distorsionar la realidad a
favor del automenosprecio.

Más contenido relacionado

PPTX
Autoestima y rendimiento escolar
PPTX
GUIA PRACTICA PARA MEJORAR EL AUTOESTIMA WALTER RISO.pptx
PDF
Quierete, cuidate manual para trabajar contigo misma
PPT
Autoestima powerpoint
PPT
Aprendiendo a quererse a si mismo
PPT
Presentacion. autoestima
DOC
Los seis pilares de la autoestima
PPT
Autoestima
Autoestima y rendimiento escolar
GUIA PRACTICA PARA MEJORAR EL AUTOESTIMA WALTER RISO.pptx
Quierete, cuidate manual para trabajar contigo misma
Autoestima powerpoint
Aprendiendo a quererse a si mismo
Presentacion. autoestima
Los seis pilares de la autoestima
Autoestima

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tolerancia a la frustración
PPTX
Autoestima presentacion
PPTX
Taller de autoestima
PPTX
Manejo de ira o enojo
PPTX
Autoestima y Amor Propio
PPT
Manejo De Las Emociones
PPT
autorespeto
PPT
Que Es La Autoestima
PPTX
La autoestima
PPT
Autoconocimiento
PPT
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
PPT
Presentación inteligencia emocional
PPTX
Importancia de la Autoestima sana
PPTX
Autocontrol
PPTX
Autoconocimiento
PPTX
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
PPTX
Presentación: Taller inteligencia emocional
Tolerancia a la frustración
Autoestima presentacion
Taller de autoestima
Manejo de ira o enojo
Autoestima y Amor Propio
Manejo De Las Emociones
autorespeto
Que Es La Autoestima
La autoestima
Autoconocimiento
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Presentación inteligencia emocional
Importancia de la Autoestima sana
Autocontrol
Autoconocimiento
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
Presentación: Taller inteligencia emocional
Publicidad

Similar a Enamórate a ti: El Valor imprescindible de la Autoestima - Walter Riso (20)

PPTX
Aprendiendo a quererse a si mismo
PPTX
Aprendiendo a quererse a si mismo
PPT
Aprendiendo a quererse a si mismo
PPTX
MARAVILLAS DEL MUNDO.pptx
PDF
🦋_Guía_práctica_para_mejorar_la_autoestima_Walter_Riso.pdf
PPT
El autoestima (2)
PPT
El autoestima (2)
PPT
El autoestima2
PPTX
Charla sobre autoconocimiento y autocuidado
PPTX
Charla sobre autoconocimiento y autocuidado.pptx
PPTX
Hacia una Autoestima Sana
PPT
Power Point Autoestima
PPTX
auto estima 2023.pptx
PDF
2.- Enamorate_de_ti. Desarrollo personal m
PPT
PPT
Power point-autoestima-1219621093004126-8
PPTX
auto estima 2023.pptx
PDF
amor propio-Walter Riso Aprendiendo a quererse a si mismo.pdf
PDF
Walter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdf
PDF
Aprendiendo a quererse a sí mismo.pdf
Aprendiendo a quererse a si mismo
Aprendiendo a quererse a si mismo
Aprendiendo a quererse a si mismo
MARAVILLAS DEL MUNDO.pptx
🦋_Guía_práctica_para_mejorar_la_autoestima_Walter_Riso.pdf
El autoestima (2)
El autoestima (2)
El autoestima2
Charla sobre autoconocimiento y autocuidado
Charla sobre autoconocimiento y autocuidado.pptx
Hacia una Autoestima Sana
Power Point Autoestima
auto estima 2023.pptx
2.- Enamorate_de_ti. Desarrollo personal m
Power point-autoestima-1219621093004126-8
auto estima 2023.pptx
amor propio-Walter Riso Aprendiendo a quererse a si mismo.pdf
Walter-Riso-Aprendiendo-a-quererse-a-si-mismo_230519_121233.pdf
Aprendiendo a quererse a sí mismo.pdf
Publicidad

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

PDF
Epidemiologia 12: Vigilancia epidemiologica
PDF
Epidemiologia 13: Determinantes de la Salud
PDF
Epidemiologia 11: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PDF
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
PDF
Delirium en el adulto mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PDF
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
PDF
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
PDF
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES - MC. MSc. Juan Rodrigo T...
PDF
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
PDF
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
PDF
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
PDF
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
PDF
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
PDF
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
PDF
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
PDF
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
PDF
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
PDF
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
PDF
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
PDF
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 12: Vigilancia epidemiologica
Epidemiologia 13: Determinantes de la Salud
Epidemiologia 11: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
Delirium en el adulto mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES - MC. MSc. Juan Rodrigo T...
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Enamórate a ti: El Valor imprescindible de la Autoestima - Walter Riso

  • 1. Enamórate de ti: Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR2 Geriatría HNGAI El Valor Imprescindible de la Autoestima
  • 2.  Desde pequeños nos enseñan conductas de cuidado personal respecto al físico:  Lavarnos los dientes, bañarnos, comer, aprender a vestirnos…  Pero…  ¿Qué hay del cuidado psicológico y la higiene mental?  ¿Le prestamos suficiente atención?  ¿Lo ponemos en practica?  ¿Resaltamos la importancia del autoamor?
  • 3.  Autoestima: Amor propio.  Nos enseñaron: Ama a tu prójimo como a ti mismo.  Pero No a amarnos a nosotros mismos.  Autoestima es aprendida.  Vamos a Desarrollar la capacidad de quererse a uno mismo.  Quiérete y amate a ti mismo honestamente! a. Considerarse digno de lo mejor. b. Fortalecer el Autorrespeto y Dignidad. c. Darse la oportunidad de ser feliz.
  • 4.  Actúa como:  Factor protector frente a Enfermedades psicológicas.  Genera bienestar y calidad de vida.  Permite alcanzar mayor eficacia en las tareas.  Mejorar las relaciones con las personas.  Establecer un vinculo mas equilibrado con los demás.  Ganar en independencia y autonomía.  El amor empieza en casa.  Aprendes a amar u odiar la existencia.
  • 5.  Cuando uno nace:  Tiene Autoconservación: Mantenerse vivo. Perseverar en el ser.  Manera de quererse uno mismo.  Después... Educación o mala educación:  Forma Autoesquema: Teorías de nosotros mismo.  Sirven para nuestro propio desarrollo.
  • 6. Enamórate de ti:  Quererse a si mismo:  Capaz de aceptarse a si mismo: Manera honesta y genuina. Reaccionar sin tanto recato ni miedos irracionales.  Hecho mas importante: Garantiza supervivencia en un mundo complejo. Mas seguridad en si mismo.
  • 7. Enamórate de ti:  Tener cuidado (NARCICISMO): a. Egolatría (rendirme pleidesia/endiosado en si mismo). b. Egocentrismo (incompetente de reconocer puntos de vista distintos). c. Egoísmo (avaro e incapaz de amar al prójimo).
  • 8. Pilares del Autoestima: 1. Autoconcepto (que piensas de ti mismo). 2. Autoimagen (que tanto te agradas). 3. Autorrefuerzo (que tanto te premias y te das gusto). 4. Autoeficacia (que tanta confianza tienes en ti mismo).
  • 9. 1. Autoconcepto:  Lo que piensas de uno mismo. Que opinión tienes de ti?  Así como tienes la opinión de otra persona, puedes tenerlo de ti mismo…  Se vera reflejada en la manera como te tratas a ti mismo: Que te dices? Que te exiges? Como lo haces?  Puedes… Autorreforzarte y mimarte.  Puedes… Insultarte y no ver nada bueno en tu comportamiento.  Puedes… ponerte metas inalcanzables y lacerarte luego de no alcanzarlas.
  • 10. 1. Autoconcepto:  La opinión puede ser mala o buena:  Mala: a. Autocritica destructiva  Se critican el ser, la valía personal. Pensar mal de uno mismo, hagas lo que hagas.  No aceptarse a si mismo y se rechaza.  Se comparan todo el tiempo.
  • 11. 1. Autoconcepto: b. Autorrotulación negativa  Colgarse carteles que no hablen bien de uno mismo. c. Autoexigencia despiadada  Seguir metas y criterios desproporcionados sobre hacia donde debe dirigirse.  Todo o Nada/Siempre o Nunca.
  • 12. Salvando el Autoconcepto: 1. Trata de ser mas flexible contigo mismo y con los demás. a. Trata de no ser perfeccionista. Desorganiza un poco tus horarios, ritos, recorridos, manera de disponer las cosas… b. No rotules ni te autorrotules. Intenta ser benigno contigo mismo. c. Concéntrate en los matices. Piensa mas en las alternativas y en la excepciones a la regla. d. Escucha a las personas que piensan distinto de ti. Escucha, deja entrar la información y luego decide.
  • 13. Salvando el Autoconcepto: 2. Revisa tus metas y las posibilidades reales para alcanzarlas.  No te coloques metas inalcanzables.  Exígete a ti mismo de acuerdo con tus posibilidades y capacidades reales. 3. No observes en ti solo lo malo.  Redirige tu atención de una manera mas benévola y equilibrada. 4. No pienses mal de ti.  Se mas digno con tus acciones.  No te insultes ni te irrespetes.
  • 14. Salvando el Autoconcepto: 5. Quiérete la mayor cantidad de tiempo posible.  Seria lo ideal. 6. Trata de acercar tu “yo ideal” a tu “yo real”.  Las metas imposibles, extremadamente rígidas, aumentan la distancia entre tu “yo ideal” (lo que te gustaría hacer o ser) y tu “yo real” (lo que realmente haces o eres). 7. Aprende a perder.  Reevaluación objetiva y franca de tus aspiraciones en relación a tus capacidades es la solución.
  • 15. 2. Autoimagen:  Lo que gusta de ti mismo. Cuanto de agradas?  Nuestro cuerpo es fuente de atracción o repulsión. a. El peso de la comparación. Creamos la idea sobre nuestro cuerpo, depende de la referencia mas cercana y las relaciones interpersonales. b. La lupa personal. Apodos y sobrenombres siempre dan donde mas duele (defectos físicos).
  • 16. 2. Autoimagen: c. Espejito, espejito. Preocupación obsesiva por ser “bello” o “bella” a toda hora y de acuerdo a lo que dictan los expertos de turno. d. Inventar la belleza.
  • 17. Mejorando la Autoimagen: 1. Trata de definir tus propios criterios de lo que es bello o estético. 2. Descarta la perfección física y los criterios estrictos. 3. Descubre y destaca las cosas que te gustan de ti. 4. Tu autoimagen se transmite a otros. 5. El aspecto físico es solo uno de los componente de tu autoimagen. 6. No magnifiques lo que no te gusta de ti. 7. Siempre habrá alguien dispuesto a amarte. 8. No hagas comparaciones injustas.
  • 18. 3. Autorrefuerzo:  Que tanto te premias y te das gusto?  Desde niños se nos inculca que el autocontrol y la postergación de lo placentero.  Estar con el freno de emergencia puesto las veinticuatro horas, tratando de ser prudente, adecuado, conveniente, medido y sensato.  Te llevarán al letargo afectivo y a la apatía absoluta por las cosas que podrían acercarte a una vida más plena.
  • 19.  Factores que interfiere con un estilo de vida placentero:  La exploración garantiza el desarrollo inteligente y emocional.  Bloqueos en la capacidad de sentir, solo perciben lo evidente.  Puedes…  Dejarte llevar sin límites cuando haces el amor (aullar si se te ocurre).  Volar con tu música preferida hasta las cinco de la mañana (sin molestar al vecino).  Llorar frente a La Piedad de Miguel Ángel.  Gritar en una película de terror.  Darle una patada al automóvil porque te dejó en media vía por quinta vez.  Abrazar efusivamente a un amigo.  Decirle setenta veces "te quiero" a la mujer o al hombre que amas.  Aplaudir a rabiar tu concierto preferido.  Sentir nostalgia frente a la foto de un familiar que se ha ido para siempre.
  • 20.  Puedes sentir lo que se te dé la gana, si no violas los derechos de las otras personas, si no te hace daño y si eso te hace feliz, aunque a unos cuantos constipados emocionales no les agrade y te censuren por ello.
  • 21. Tres creencias irracionales que nos impiden felicitamos a nosotros mismos: 1. "No soy merecedor" o "No fue gran cosa“ Típico de las personas que ven en la modestia, así sea falsa, y en la subestimación de los logros personales, un acto de virtuosismo. 2. "Era mi deber" o "Era mi obligación“ Esta actitud no le sirve a tu autoestima. ¿Llevaste a cabo bien tu deber? ¡Alégrate! ¡Regálate un "muy bien"! Tu primer deber es para contigo mismo. ¡Date un abrazo! 3. "Autoelogiarse es de mal gusto“ Autoelogiarse es una necesidad que va de la mano de la autoconservación: tu mente se hace más segura y poderosa cuando la mimas.
  • 22. Elogios externos que pueden convertirse en autoelogios: 1. Elogios impersonales. Lo que se admira en estos casos son cosas materiales que posee el individuo, sin hacer mención a ningún atributo personal y sin involucrarse uno. "Tu camisa es muy linda", "Tienes una hermosa casa" o "Tu perfume huele muy bien". 2. Elogios personales. Se involucra parcialmente a la persona a quien va dirigido el elogio. “La camisa te luce”, “Ese peinado te sienta muy bien" o "Tu casa muestra que tienes buen gusto".
  • 23. 3. Elogios dirigidos a ciertas características de la persona. Aquí el compromiso del que dice el halago es mayor, va dirigido a rasgos, valores, características físicas o habilidades de otras personas. "Eres muy inteligente", "Tu cuerpo es muy bello”, ''Tu voz es espectacular", "Eres una gran persona" o "Eres muy buen amigo". 4. Elogios dirigidos a características de la persona donde el dador del elogio se involucra. Se expresa un sentimiento asociado al elogio. "Admiro tu inteligencia", "Me encanta tu cuerpo", "Adoro tu sonrisa" o "Envidio tu alegría".
  • 24. ¿Qué hacer para autoelogiarse?  Conectarte a un procesamiento controlado, es decir, hacerte consciente de tu diálogo interno y de lo que te dices a ti mismo. 1. Hacerte consciente de cómo te tratas y de lo que te dices a ti mismo. 2. Estar pendiente de si te elogias o no cuándo haces algo bien hecho. 3. Autoadministrarte el autoelogio en voz baja, hasta que se convierta en pensamiento o en lenguaje interno. 4. Ensayarlo bastante, para que a través de la práctica se afiance y se vuelva automático.
  • 25. DARSE GUSTO Y PREMIARSE:  Autorrecompensa:  Es el proceso por el cual nos autoadministramos estímulos positivos (cosas o la posibilidad de tener actividades) que nos agradan y hacen sentir mejor.  Hazte estas tres preguntas sinceramente: ¿Qué tanto te premias y te das gusto? ¿Cuánto tiempo a la semana le dedicas a tu persona? ¿Has construido un espacio motivacional agradable a tu alrededor?
  • 26. MEJORANDO EL AUTORREFORZAMIENTO: 1. Saca tiempo para el disfrute.  La vida no se ha hecho solo para trabajar.  Se trabaja para vivir, no lo contrario.  Tu momento de descanso, tu recreación y tus vacaciones no son un "desperdicio de tiempo", sino una inversión para tu salud mental.
  • 27. MEJORANDO EL AUTORREFORZAMIENTO: 2. Decide vivir hedonísticamente.  Acepta que la búsqueda del placer es una condición del ser humano.  Ser hedonista no es promulgar la vagancia, la irresponsabilidad o los vicios que atenten contra tu salud; es vivir intensamente y ejercer el derecho a sentirte bien y exprimir cada momento agradable al máximo.
  • 28. MEJORANDO EL AUTORREFORZAMIENTO: 3. No racionalices tanto las emociones agradables.  La idea no es negar la importancia del pensamiento; de hecho, tu manera de pensar tiene influencia directa sobre tus sentimientos.  El problema es que si intentas "explicarte" y comprender permanentemente los sentimientos, los obstruyes irremediablemente. 4. Activa el autoelogio y ponlo a funcionar.  ¿Temes felicitarte? ¿Te parece arrogante o pueril? ¿O quizás piensas que no lo mereces?  Autorrecompensarte te renueva el espíritu y el organismo se anima a seguir viviendo mejor.
  • 29. MEJORANDO EL AUTORREFORZAMIENTO: 5. Sé modesto, pero no exageres.  No escondas tus atributos ni reniegues de ellos ("Perdón, soy inteligente"; "No quise ofenderte con mis logros").  No es tu culpa si posees alguna virtud o fortaleza que te hace triunfar en algún aspecto de la vida (no pienses en medallas o grandes galardones, sino en aquellos minitriunfos del día a día que le dan sentido a la existencia y pasan desapercibidos). 6. Date gusto. Rodearnos de cosas que nos apetezcan.  Date gusto cada vez que puedas (en lo que puedas), pero dátelo.
  • 30. MEJORANDO EL AUTORREFORZAMIENTO: 7. Lucha contra la represión psicológica y afectiva.  Grábalo en tu mente: no hay felicidad, si la represión se ha instalado en tu mente.  La contención generalizada empequeñecerá tu vida, le quitará la posibilidad de descubrir y descubrirte.  ¡Suéltate! ¡Deja que fluya tu creatividad, tu corazón, tu mente!  Si a la gente no le gusta verte emocional mente libre, es su problema.
  • 31. 4. Autoeficacia:  Cuanta confianza tienes en ti mismo?  Autoexigencia desmedida destruye y castiga la autoestima, la falta de ambición impide el crecimiento psicológico.  Los retos y los propios desafíos son el alimento principal con los cuales se nutre el autoconcepto e incluso le dan sentido a la vida.  Uno de los principales enemigos para crear un buen autoconcepto es la falta de confianza en sí mismo, la manía de crear expectativas de fracaso o pensar que uno no es capaz. Si desconfías de ti, no podrás amarte.
  • 32.  A la confianza y convicción de que es posible alcanzar los resultados esperados se les denomina autoeficacia.  La autoeficacia es básicamente una opinión afectiva de uno mismo.  Una baja autoeficacia te llevará a pensar que no eres capaz, y una alta autoeficacia hará que te sientas seguro de alcanzar tus objetivos, o por lo menos de luchar por ellos.  Si no crees en ti mismo, entrarás en un círculo vicioso de mal pronóstico: tus retos personales serán pobres, evitarás enfrentar los problemas y desertarás al primer obstáculo que se interponga, lo que reforzará a su vez tu baja autoeficacia ("No soy capaz") y perderás autoexigencia.
  • 33. TRES CAUSAS DE LA BAJA AUTOEFICACIA: 1. La percepción de que “ya nada puedo hacerse”:  La imposibilidad de modificar un evento doloroso o estresante logra generar depresión y desconfianza en uno mismo.  Si estás en una situación dañina para ti y piensas que nada de lo que hagas podrá cambiarla, ese solo pensamiento mermará tus fuerzas y te llevará a la desesperanza. 2. El "punto de control“:  El no intentar modificar los eventos nocivos y desagradables se debe a creencias culturalmente aprendidas.  Tú eres el que escribe tu destino. Dios, el Universo o la Vida te han dado la tinta y el papel para hacerlo, pero tú lo escribes. Tienes el poder del pensamiento y el don de la inteligencia, no para que seas víctima sino triunfador.
  • 34. 3. Los estilos de atribución:  Cuando estamos ante situaciones de éxito o fracaso, hacemos interpretaciones sobre las causas de por qué se dio el hecho en cuestión.  Tratamos de entender lo ocurrido buscando explicaciones causal es de "cómo': "dónde': cuándo" y "por qué" nos ocurren las cosas.
  • 35. VENCIENDO LA BAJA AUTOEFICACIA: 1. Elimina el "no soy capaz".  Si te menosprecias, tu diálogo interno obrará como un freno. 2. No seas pesimista.  Las personas con baja autoeficacia anticipan el futuro negativamente y cuando se trata del propio rendimiento, sus expectativas son de fracaso e incapacidad. 3. No seas fatalista.  Eres el arquitecto de tu futuro, así suene trillado y así no te guste (es más fácil confiar en que un ángel se encarga de ti).  Tienes el poder de cambiar muchas cosas.
  • 36. VENCIENDO LA BAJA AUTOEFICACIA: 4. Trata de ser realista.  Acepta tus éxitos, ya que sería injusto contigo desconocer tus logros; pero también acepta tu cuota de responsabilidad en los fracasos.  Esto te permitirá sentarte a disfrutar las victorias sin culpa ni remordimiento y a superar la adversidad sin falsas expectativas. 5. No recuerdes sólo lo malo.  La visión negativa de uno mismo se alimenta principalmente de los recuerdos; por lo tanto, si el esquema que tienes de ti es negativo, los recuerdos que llegarán a tu mente serán confirmatorios de este esquema y recordarás más lo malo que lo bueno.
  • 37. VENCIENDO LA BAJA AUTOEFICACIA: 6. Revisa tus metas.  Si tu autoeficacia es baja, pecarás por defecto y no por exceso.  Si crees que eres invencible, te harás trizas; y si te sientes incapaz, tus objetivos serán tan pobres que solamente intentarás dar un paso o dos. 7. Ponte a prueba y arriésgate.  Es fundamental que te animes a dar el paso decisivo: actuar para lograr tus objetivos.  La única forma de confiar en ti mismo es ponerte a prueba.  Cuando decidas enfrentar tus miedos e inseguridades, los seis pasos anteriores te ayudarán a no distorsionar la realidad a favor del automenosprecio.