SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE TITULAR: ABIGAID
GONZÁLEZ PÉREZ
4.5 Planeación de la
Enseñanza y Evaluación
del Aprendizaje
FINALIDADES
estudien y apliquen criterios y procedimientos para diseñar,
poner en práctica y evaluar secuencias de actividades
didácticas acordes con los propósitos, el enfoque de enseñanza
y los contenidos de las asignaturas que se imparten en la
educación secundaria
analicen las relaciones entre la planeación de la enseñanza, la
enseñanza misma y los procesos de aprendizaje; entre la
planeación didáctica y la evaluación del aprendizaje; entre la
planeación didáctica, la evaluación del aprendizaje y la
eficacia del trabajo docente; las características del proceso de
planeación y los resultados que se persiguen con los planes
elaborados
PROPÓSITOS
• Valoren la planeación de la enseñanza y la evaluación del
aprendizaje como elementos fundamentales que orientan
el trabajo docente y contribuyen al logro de los propósitos
educativos.
• Reflexionen sobre los rasgos comunes entre los enfoques
de enseñanza de las distintas asignaturas de la educación
secundaria, los contenidos afines entre algunas de éstas,
la forma de correlacionarlos en la planeación didáctica y
la manera de tratarlos articuladamente en el aula.
• Conozcan y comprendan la relación recíproca de la
planeación y la evaluación; en particular, que reconozcan
que la información obtenida mediante la evaluación
contribuye a mejorar el proceso de enseñanza
BLOQUES
• I. La planeación y la evaluación
en el proceso educativo
• II. La planeación didáctica
• III. La evaluación del
aprendizaje
Políticas de Clase
• Asistencia (85%)
• Entrada puntual a clase (5MIN)
• Participaciones argumentadas (HOJA DE PARTICIPACIONES)
• Cumplimiento de trabajos e investigaciones
Criterios de Evaluación
de la Asignatura
• Productos de aprendizaje (BLOG)
30%
• Exposiciones 30%
• Exámenes 30%
• Participaciones 10%
ALGO MAS…
Durante el semestre individualmente leerán el libro
PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN BASADA EN
COMPETENCIAS de LESLIE CÁZARES APONTE,
Editorial TRILLAS
Encuadre
• Si cambiamos nuestras representaciones de la inteligencia, del aprendizaje y de la
enseñanza, podremos cambiar las interacciones entre estudiantes y profesores en el
aula. La reestructuración de nuestras escuelas debe empezar precisamente por ahí.
Podemos tener nuevos entornos de aprendizaje basados en principios cognitivos, pero
la mayoría de nosotros -inspectores, directores, líderes políticos, hombres de negocios,
padres-tenemos que cambiar nuestras representaciones de lo que las aulas y las
escuelas deben ser. Un entorno de aprendizaje mejorado que aplique lo que sabemos
sobre el aprendizaje y la enseñanza puede no ser precisamente un aula donde el
profesor explica, donde los niños están sentados trabajando individualmente en la
misma tarea, y donde los estudiantes rinden para los profesores realizando tests de
elección múltiple o trabajos escritos donde dicen sus conocimientos. Por el contrario
puede ser un aula donde los niños trabajen en grupos [...] o a su propio ritmo [...] o con
un compañero que dirige el grupo (como en algunos experimentos de enseñanza
recíproca). El profesor puede no ser el foco de atención de estas clases. Los
estudiantes pueden realizar trabajos diferentes, pueden tener oportunidades para
corregir su trabajo, y se les puede valorar por su esfuerzo y sus mejoras personales en
lugar de por un estándar. Tenemos que superar la idea de que las buenas escuelas son
como las escuelas a las que nosotros fuimos.”
• John T. Bruer en Escuelas para pensar, Una ciencia del aprendizaje en el aula
En equipos, analizar las situaciones que a continuación se
describen:
• Entre los maestros de telesecundaria es común escuchar
afirmaciones como:
• a) “Dada la estructura propia del sistema, en telesecundaria
no es necesario planear, todo está establecido”.
• b) “Para evaluar no se requieren otros instrumentos; en las
Guías de Aprendizaje vienen exámenes”.
• ¿Cuál podría ser el fundamento de tales afirmaciones?
• ¿Cuáles podrían ser los argumentos que hicieran aceptables
las afirmaciones anteriores? Exponerlas al grupo.
• Si un maestro basa su trabajo en estos argumentos ¿Cuáles
serían las consecuencias para el proceso educativo? Exponer
los puntos de vista.
Bloque I. La planeación y la evaluación
en el proceso educativo
• Temas:
• 1. La enseñanza y su relación con los procesos de
aprendizaje.
• 1.1 El diagnóstico de los conocimientos y habilidades de
los alumnos: punto de partida para la planeación
didáctica.
• 2. Las funciones de la planeación y la evaluación en el
trabajo docente.
• 2.1 Las relaciones entre la planeación y la evaluación.
• 3. Propósitos y características de la evaluación.
• 3.1 Los procedimientos e instrumentos de la evaluación

Más contenido relacionado

PPTX
Encuadre essau
PPTX
Encuadre
PPTX
Análisis de la práctica educativa de los docentes
PPTX
analisis de la practica
PPTX
Ambientes centrados en la evaluación
PPTX
La competencia de los profesores
DOCX
Minitexto
Encuadre essau
Encuadre
Análisis de la práctica educativa de los docentes
analisis de la practica
Ambientes centrados en la evaluación
La competencia de los profesores
Minitexto

Destacado (8)

DOCX
PPTX
Aprender para comprender
DOCX
Minitexto. gardner
PPTX
Introducción a los enigmas centrales de la educación
PPTX
Enseñanza y aprendizaje. lec. 1
DOCX
Cuadro de tres entradas.
DOCX
Introduccion los enigmas centrales del aprendizaje
DOCX
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.
Aprender para comprender
Minitexto. gardner
Introducción a los enigmas centrales de la educación
Enseñanza y aprendizaje. lec. 1
Cuadro de tres entradas.
Introduccion los enigmas centrales del aprendizaje
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.
Publicidad

Similar a Encuadre (18)

PPSX
Encuadre
PPSX
Encuadre de la asignatura
PPSX
Encuadre
PPTX
Encuadre
PPTX
Encuadre
PPTX
Encuadre
PPTX
Encuadre
PDF
4planeacion
DOCX
Plan y programa
PPTX
TALLER ILIANA.pptx
PDF
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...
PPTX
Presentación reunión colegiada
PPTX
Evaluar y Planear, la importancia de la evaluacion -.pptx
PDF
Escuela normal superior f
PPTX
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
PPTX
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
PDF
Centro de estudios superiores de las culturas jarintzy
Encuadre
Encuadre de la asignatura
Encuadre
Encuadre
Encuadre
Encuadre
Encuadre
4planeacion
Plan y programa
TALLER ILIANA.pptx
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...
Presentación reunión colegiada
Evaluar y Planear, la importancia de la evaluacion -.pptx
Escuela normal superior f
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
Centro de estudios superiores de las culturas jarintzy
Publicidad

Más de Naye Barrientos Díaz (16)

PPSX
Evaluación siglo XXI
PPTX
La organización de los contenidos.
PPSX
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos
PPTX
Programación de aula ¿para qué?
PPTX
Guía metodológica para la elaboración de una situación.
PPTX
Modelo básico
DOCX
Cuadro comparativo.La cognición del profesor. ¿Qué sabe Nancy? El programa de...
PPSX
Bloque III. Rúbricas
DOC
La evaluación concepto tipología y objetivos
PPTX
La competencia de los profesores
PPTX
Reseña crítica
DOCX
Contenido científico. Segunda Jornada
DOC
Planeación español. Segunda Jornada
DOCX
Contenido Científico. Primera Jornada
DOC
Primera planeación
DOCX
Cuadro comparativo. Lenguaje integral.
Evaluación siglo XXI
La organización de los contenidos.
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de los alumnos
Programación de aula ¿para qué?
Guía metodológica para la elaboración de una situación.
Modelo básico
Cuadro comparativo.La cognición del profesor. ¿Qué sabe Nancy? El programa de...
Bloque III. Rúbricas
La evaluación concepto tipología y objetivos
La competencia de los profesores
Reseña crítica
Contenido científico. Segunda Jornada
Planeación español. Segunda Jornada
Contenido Científico. Primera Jornada
Primera planeación
Cuadro comparativo. Lenguaje integral.

Encuadre

  • 1. DOCENTE TITULAR: ABIGAID GONZÁLEZ PÉREZ 4.5 Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje
  • 2. FINALIDADES estudien y apliquen criterios y procedimientos para diseñar, poner en práctica y evaluar secuencias de actividades didácticas acordes con los propósitos, el enfoque de enseñanza y los contenidos de las asignaturas que se imparten en la educación secundaria analicen las relaciones entre la planeación de la enseñanza, la enseñanza misma y los procesos de aprendizaje; entre la planeación didáctica y la evaluación del aprendizaje; entre la planeación didáctica, la evaluación del aprendizaje y la eficacia del trabajo docente; las características del proceso de planeación y los resultados que se persiguen con los planes elaborados
  • 3. PROPÓSITOS • Valoren la planeación de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje como elementos fundamentales que orientan el trabajo docente y contribuyen al logro de los propósitos educativos. • Reflexionen sobre los rasgos comunes entre los enfoques de enseñanza de las distintas asignaturas de la educación secundaria, los contenidos afines entre algunas de éstas, la forma de correlacionarlos en la planeación didáctica y la manera de tratarlos articuladamente en el aula. • Conozcan y comprendan la relación recíproca de la planeación y la evaluación; en particular, que reconozcan que la información obtenida mediante la evaluación contribuye a mejorar el proceso de enseñanza
  • 4. BLOQUES • I. La planeación y la evaluación en el proceso educativo • II. La planeación didáctica • III. La evaluación del aprendizaje
  • 5. Políticas de Clase • Asistencia (85%) • Entrada puntual a clase (5MIN) • Participaciones argumentadas (HOJA DE PARTICIPACIONES) • Cumplimiento de trabajos e investigaciones
  • 6. Criterios de Evaluación de la Asignatura • Productos de aprendizaje (BLOG) 30% • Exposiciones 30% • Exámenes 30% • Participaciones 10%
  • 7. ALGO MAS… Durante el semestre individualmente leerán el libro PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS de LESLIE CÁZARES APONTE, Editorial TRILLAS
  • 9. • Si cambiamos nuestras representaciones de la inteligencia, del aprendizaje y de la enseñanza, podremos cambiar las interacciones entre estudiantes y profesores en el aula. La reestructuración de nuestras escuelas debe empezar precisamente por ahí. Podemos tener nuevos entornos de aprendizaje basados en principios cognitivos, pero la mayoría de nosotros -inspectores, directores, líderes políticos, hombres de negocios, padres-tenemos que cambiar nuestras representaciones de lo que las aulas y las escuelas deben ser. Un entorno de aprendizaje mejorado que aplique lo que sabemos sobre el aprendizaje y la enseñanza puede no ser precisamente un aula donde el profesor explica, donde los niños están sentados trabajando individualmente en la misma tarea, y donde los estudiantes rinden para los profesores realizando tests de elección múltiple o trabajos escritos donde dicen sus conocimientos. Por el contrario puede ser un aula donde los niños trabajen en grupos [...] o a su propio ritmo [...] o con un compañero que dirige el grupo (como en algunos experimentos de enseñanza recíproca). El profesor puede no ser el foco de atención de estas clases. Los estudiantes pueden realizar trabajos diferentes, pueden tener oportunidades para corregir su trabajo, y se les puede valorar por su esfuerzo y sus mejoras personales en lugar de por un estándar. Tenemos que superar la idea de que las buenas escuelas son como las escuelas a las que nosotros fuimos.” • John T. Bruer en Escuelas para pensar, Una ciencia del aprendizaje en el aula
  • 10. En equipos, analizar las situaciones que a continuación se describen: • Entre los maestros de telesecundaria es común escuchar afirmaciones como: • a) “Dada la estructura propia del sistema, en telesecundaria no es necesario planear, todo está establecido”. • b) “Para evaluar no se requieren otros instrumentos; en las Guías de Aprendizaje vienen exámenes”. • ¿Cuál podría ser el fundamento de tales afirmaciones? • ¿Cuáles podrían ser los argumentos que hicieran aceptables las afirmaciones anteriores? Exponerlas al grupo. • Si un maestro basa su trabajo en estos argumentos ¿Cuáles serían las consecuencias para el proceso educativo? Exponer los puntos de vista.
  • 11. Bloque I. La planeación y la evaluación en el proceso educativo • Temas: • 1. La enseñanza y su relación con los procesos de aprendizaje. • 1.1 El diagnóstico de los conocimientos y habilidades de los alumnos: punto de partida para la planeación didáctica. • 2. Las funciones de la planeación y la evaluación en el trabajo docente. • 2.1 Las relaciones entre la planeación y la evaluación. • 3. Propósitos y características de la evaluación. • 3.1 Los procedimientos e instrumentos de la evaluación