SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
21
Lo más leído
22
Lo más leído
 Laenfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC)
Definición
   La enfermedad pulmonar obstructiva
    crónica (EPOC) Es un trastorno pulmonar
    que se caracteriza por la existencia de una
    obstrucción de las vías aéreas
    (progresivamente) y en general no
    reversible.
Etiología
    Está causada, principalmente, por el
    humo del TABACO.
Epidemiología
    La EPOC es la cuarta a séptima causa
    de mortalidad en diferentes lugares del
    mundo, mucha gente cursa con la
    enfermedad por años y muere
    probablemente a causa de ella o de sus
    complicaciones.
Es más frecuente en
hombres que en mujeres
dada la mayor prevalencia
de tabaquismo en los
hombres, aunque esto se
espera que cambie en las
próximas décadas ya que el
consumo de tabaco en
mujeres jóvenes es
significativamente mayor al
de los hombres jóvenes.
Se calcula que la EPOC sea la quinta
causa de incapacidad y la tercera de
mortalidad en el mundo.
Se estima que el 30% de la población
mundial son fumadores de estos el 15%
desarrollaran EPOC .
La prevalencia de EPOC en México es de
7.8% en personas mayores de 40 años .
La EPOC es una enfermedad asociada con el
tabaco en 95%
 En países en desarrollo en una proporción de
hombre a mujer de 1 a 4 contrario a los países
del primer mundo, en donde la proporción de
consumo de cigarrillos entre hombre y
mujeres es de 1 a 1.
Sin embargo, en mexico la mujer es altamente
afectada por la explosición crónica a biomasas
que origina daño pulmonar, por lo que hasta el
30% de los casos de EPOC es atribuible a
exposición a humo de biomateriales.
la exposición es mas frecuente, sobretodo
en las áreas rurales donde varía de 46 a
90% de la población por lo que se ha
observado una prevalencia de EPOC que
va de 6 a 18%, dependiendo de la región
del país.
Enfermedad epoc
Fisiopatología
   La respuesta inflamatoria exagerada a la inhalación
    de partículas o gases (fundamentalmente al humo
    del tabaco), es un evento característico de la EPOC
    que provoca lesiones pulmonares en fumadores
    susceptible.
   La lesión de la célula epitelial bronquial y la
    activación de los macrófagos causan la liberación de
    los factores quimiotácticos que reclutan a los
    neutrófilos de la circulación. Los macrófagos y
    neutrófilos liberan entonces unas proteasas que
    afectarán a la metaloproteinasas de la matriz (MMP)
    y a la elastasa de los neutrófilos (NE) provocando
    alteraciones en el tejido conjuntivo.
 Una vez secuestrados los neutrófilos se
adhieren endoteliales         migran al
  tracto respiratorio bajo el control de
  factores quimiotacticos como el
  leucotrieno B4 o la interleucina (IL)8.
 Así mismo los linfocitos T CD8+
  citotóxicos juegan un papel en la
  cascada inflamatoria.
la presencia de linfocitos T podría
  diferenciar entre los fumadores que
  desarrollan EPOC y aquellos en que no
  la desarrollan, basado en la relación
  entre el número de células T, la
  cantidad de destrucción alveolar y la
  intensidad de obstrucción al flujo aéreo.
   Una de las causas para explicar la
    respuesta inflamatoria amplificada en la
    EPOC es la colonización de la vía aérea
    por patógenos bacterianos o víricos. Es
    posible también que el humo del tabaco
    dañe la célula epitelial bronquial
    generando nuevos autoantígenos que
    estimulan respuesta inflamtoria,
    llegando a postular que la EPOC fuera
    una enfermedad autoinmune.
 La proteólisis, la fibrosis y el
  remodelado de las vías aéreas
  pequeñas son características de la
  patología del enfisema.
 La célula endotelial vascular, los
  neumocitos y los mastocitos pueden
  contribuir también en la patogenia de la
  EPOC
   La cantidad de macrófagos está muy elevada en las
    muestras de lavado bronco-alveloar en la EPOC. La
    activación de estas células se realiza a través del humo
    del tabaco y otros irritantes inhalados. El número de
    macrófagos en la vía aérea se corresponde tanto con la
    extensión de la destrucción del parenquima en el
    enfisema como con la severidad de la obstrucción. Los
    pulmones de los fumadores sin EPOC también muestran
    un número mayor de macrófagos, sin embargo los
    macrófagos en los pacientes EPOC están más activados,
    liberan más proteínas inflamatorias y tiene mayor
    capacidad elastolítica. En biopsias bronquiales se ha
    encontrado que los fumadores con EPOC presentan más
    células expresando la proteína inflamatoria de los
    macrófagos (MIP-1α)
   Linfocitos T En pacientes con EPOC, los linfocitos
    CD8+ (citotóxicos-supresores) aumentan tanto en
    número como en porcentaje convirtiéndose en el
    subgrupo de células T dominante.
     Se ha visto que el incremento de CD8+ está
    asociado a disminución de la función pulmonar.
    Estas célula podrían contribuir en la fisiopatlogía de
    la enfermedad a través de la liberación de
    grazminas, perforinas y de TNF-α, factores que
    inducen apoptosis en las células alveolares tipo1.
    Se desconoce si los CD8+ en el EPOC son de tipo
    Tc1(productores de interferón) o del tipo Tc2
    (productor de IL-4)
Clasificaciones de la EPOC
 0. En riesgo se refiere a pacientes con un
riesgo exponencial considerado como
suficiente para el desarrollo de la
enfermedad, y puede tener síntomas
propios de la misma pero con mediciones
espiro métricas normales.
   I: Leve (FEV1/FVC < 70%; FEV1 > 80%
    predicho, con o sin síntomas crónicos)
   II: Moderada (FEV1/FVC < 70%; 50% <
    FEV1 < 80% predicho, con o sin síntomas
    crónicos como tos, expectoración, disnea)
   III: Severa (FEV1/FVC < 70%; 30% < FEV1
    < 50% predicho, con o sin síntomas
    crónicos
   IV: Muy severa (FEV1/FVC < 70%; FEV1 <
    30% predicho o FEV1 < 50% predicho más
    insuficiencia respiratoria crónica (PaO2 <
    60 mmHg
   El término EPOC engloba la bronquitis crónica y el
    enfisema pulmonar.

En la mayoría de los casos se presentan combinados.



   Bronquitis crónica. Se define por criterios clínicos:
    tos y expectoración durante más de 3 meses al año
    y durante más de 2 años consecutivos, siempre que
    se hayan descartado otras causas. Puede
    presentarse sin limitación al flujo aéreo, pero en este
    caso no se puede hablar de EPOC.
   Enfisema. Se define por criterios
    anatomopatológicos, por lo que su
    diagnóstico es más difícil, y se basa en
    signos indirectos de las pruebas
    radiológicas o en biopsias.
Manifestaciones Clínicas
   Tos crónica: puede ser intermitente o diaria, a lo largo del
    día pero más intensa por la mañana, rara vez sólo
    nocturna.

   Expectoración crónica: puede seguir cualquier patrón.

   Disnea: es progresiva, persistente y empeora con el
    esfuerzo y con infecciones intercurrentes. Síntoma tardío
    que conlleva una progresiva incapacidad funcional que
    repercute negativamente en la calidad de vida.

   Intolerancia al ejercicio: es proporcional a las alteraciones
    de la función pulmonar y al compromiso ventilatorio.
Signos:

Cianosis   central y periférica
Deformidad torácica por hiperinflación pulmonar
Sibilancias aisladas en la espiración forzada
Roncus inspiratorios
Espiración forzada mayor de 6 segundos
Disminución de la matidez cardíaca y ruidos
cardiorrespiratorios alejados.
En fases avanzadas datos clínicos de insuficiencia
ventricular derecha (Cor Pulmonale Crónico)
Dx
   l historia clínica, el examen físico y los
    datos de laboratorio
DATOS DE LABORATORIO

   Radiografía del tórax. enfisema pulmonar severo y sirve para
    excluir la presencia de otras enfermedades pulmonares.

   Funciones pulmonares. La espirometría antes y después de
    broncodilatadores es esencial para confirmar la presencia de la
    obstrucción del flujo aéreo, así como también el grado de
    reversibilidad que puede existir, y además, cuantificar el nivel
    máximo de la función ventilatoria.

   Volúmenes pulmonares. Los volúmenes pulmonares son
    importantes y en especial cuando se mide el volumen residual,
    el que aumenta cuando hay obstrucción del flujo aéreo, así
    como también la relación entre el volumen residual y la
    capacidad funcional de reserva.
   Capacidad de difusión para el monóxido de carbono.
    Esta prueba está indicada en casos especiales
    cuando se quiere delinear la severidad del daño que
    existe en el parénquima pulmonar, principalmente
    en los casos de enfisema severo.

   Gases arteriales. Los gases arteriales pueden
    ayudar en el estadío primario de la obstrucción del
    flujo aéreo (volumen espiratorio forzado en el primer
    segundo mas que la mitad de lo predecido); es
    esencial en los estadios II y estadios III de la
    obstrucción del flujo aéreo.
   Radiografía del tórax

   EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN
    PULMONAR

   EXAMEN DEL ESPUTO
Tx
 Simpaticomiméticos (betamiméticos)
Son muy útiles en el control de los síntomas de los pacientes
  con EPOC. Existen dos tipos de simpaticomiméticos:

  Los de acción rápida, como salbutamol y terbutalina.
Los de acción prolongada, como salmeterol y formoterol.

   Los de acción prolongada se dosifican cada 12 horas,
    para mantener un grado de broncodilatación permanente,
    mientras que los de acción rápida se utilizan a demanda
    cuando el paciente nota síntomas.
   Anticolinérgicos
   Son también buenos medicamentos
    broncodilatadores, cuyo comienzo de
    acción es algo más lento que el de los
    simpaticomiméticos, pero mantienen su
    efecto durante más tiempo. En nuestro
    país disponemos del bromuro de
    ipratropio, que se administra a intervalos
    de 6 horas.
   Teofilinas
PRONÓSTICO
   La EPOC es una enfermedad prolongada
    (crónica) que empeorará más rápidamente
    si usted no deja de fumar.

   Los pacientes con EPOC grave tendrán
    dificultad para respirar con la mayoría de
    las actividades y estarán hospitalizados
    con mayor frecuencia. Estos pacientes
    deben hablar con su médico respecto al
    uso de respiradores y cuidados paliativos
    terminales
REHABILITACIÓN
                                 Medidas higiénico-dietéticas y control
  Abandono del hábito de fumar   ambiental

          Drenaje postural
                                            Técnicas de espiración forzada
masoterapia de músculos inspiratorios
accesorios                              Vibración



   Percusión torácica manual
Enfermedad epoc
   Hanley B. Diagnostico y tratamiento de enfermedades pulmonares.
    1 ed. Manual moderno ;2004.

   http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000091.ht
    m

Más contenido relacionado

PPTX
Atelectasia
PPTX
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
PPTX
Asma bronquial fisiopatologia
PPTX
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
PPT
Radiologia 1 Atelectasia
PDF
Hipocalcemia
Atelectasia
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Asma bronquial fisiopatologia
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
Radiologia 1 Atelectasia
Hipocalcemia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisiopatologia dm2
PDF
EL SIGNO DE LA SILUETA
PPTX
Semiología del aparato respiratorio
PDF
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
PDF
Atelectasia
PPTX
PPTX
NEUMONIA RADIOLOGIA
PPTX
Epoc tema fisiopatologia
PPTX
Respiración de kussmaul
PPS
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
PPTX
Síndrome cavitario
PDF
ARBPCE Bronquiectasias
PPTX
Cancer de pulmón
PPTX
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
PPTX
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
PPS
Epoc semiología
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
PPTX
Ictericia
Fisiopatologia dm2
EL SIGNO DE LA SILUETA
Semiología del aparato respiratorio
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
Atelectasia
NEUMONIA RADIOLOGIA
Epoc tema fisiopatologia
Respiración de kussmaul
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Síndrome cavitario
ARBPCE Bronquiectasias
Cancer de pulmón
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
Epoc semiología
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Ictericia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Estudio radiológico de la EPOC
PPT
Patrones radiologicos pulmonares
PPT
Ean mod 2011
DOC
(2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc)
PPT
Radiologia abdominal pres
PPTX
Signos radiológicos de edema pulmonar
PPTX
Pruebas de función pulmonar
PPT
PPT
Hipertension Pulmonar Primaria
PPT
Exacerbación del epoc
PPT
Metastasis Pulmonares
PPTX
Epoc exacerbado
PPT
Epoc y asma. hay diferencias....
PPT
Tumores pleurales listo
PPTX
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
PPTX
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
PPTX
Hernias diafragmáticas
PPT
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
PPT
Epoc Act 1
PPTX
Radiografia torax
Estudio radiológico de la EPOC
Patrones radiologicos pulmonares
Ean mod 2011
(2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc)
Radiologia abdominal pres
Signos radiológicos de edema pulmonar
Pruebas de función pulmonar
Hipertension Pulmonar Primaria
Exacerbación del epoc
Metastasis Pulmonares
Epoc exacerbado
Epoc y asma. hay diferencias....
Tumores pleurales listo
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
Hernias diafragmáticas
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
Epoc Act 1
Radiografia torax
Publicidad

Similar a Enfermedad epoc (20)

PPT
DOCX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
PPTX
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
PDF
enfermedad pulmonar obstructiva (epoc) cronica
PDF
CLASE 2- CARIORESPIRATORIO.pptx 1 parte.pdf
PPTX
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
PDF
Medicina interna 2 do parcial
PPTX
Epoc 2.1 la enfermedad pulmonar obstructiva crónica pptx
PPTX
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc.pptx
PPTX
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02 (1).pptx
PDF
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02.pdf
PPTX
EPOcccccccccccccccccccccccccccC - w.pptx
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
PPTX
PPT
Epoc 25 09-2013 affro
PPTX
2- EPOC.pptxfffffffffffffffffffffffffffff
PPTX
EPOC .pptx
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica de neumologia
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
enfermedad pulmonar obstructiva (epoc) cronica
CLASE 2- CARIORESPIRATORIO.pptx 1 parte.pdf
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Medicina interna 2 do parcial
Epoc 2.1 la enfermedad pulmonar obstructiva crónica pptx
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc.pptx
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02 (1).pptx
enfermedadpulmonarobstructivacronicaepoc-130423114113-phpapp02.pdf
EPOcccccccccccccccccccccccccccC - w.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Epoc 25 09-2013 affro
2- EPOC.pptxfffffffffffffffffffffffffffff
EPOC .pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica de neumologia

Más de Javier Hernández (20)

PPTX
Radiologia de tórax neumo
PPT
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
PPTX
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
PPTX
Neumología
PPTX
Laringitis traqueitis
PPTX
Infecciones de vía respiratoria superior
PPTX
Histoplasmosisccc
PPTX
Histoplasmosis
PPTX
Edema pulmonar III
PPTX
Edema pulmonar II
PPTX
Edema pulmonar agudo
PPTX
Biopsia pulmonar
PDF
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
PPTX
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
PPTX
Epilepsia en la clínica AES 2011
PPTX
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
PPT
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
PPTX
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
PPTX
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Radiologia de tórax neumo
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Neumología
Laringitis traqueitis
Infecciones de vía respiratoria superior
Histoplasmosisccc
Histoplasmosis
Edema pulmonar III
Edema pulmonar II
Edema pulmonar agudo
Biopsia pulmonar
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Epilepsia en la clínica AES 2011
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo

Último (20)

DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Enfermería comunitaria consideraciones g

Enfermedad epoc

  • 2. Definición  La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas (progresivamente) y en general no reversible.
  • 3. Etiología  Está causada, principalmente, por el humo del TABACO.
  • 4. Epidemiología  La EPOC es la cuarta a séptima causa de mortalidad en diferentes lugares del mundo, mucha gente cursa con la enfermedad por años y muere probablemente a causa de ella o de sus complicaciones.
  • 5. Es más frecuente en hombres que en mujeres dada la mayor prevalencia de tabaquismo en los hombres, aunque esto se espera que cambie en las próximas décadas ya que el consumo de tabaco en mujeres jóvenes es significativamente mayor al de los hombres jóvenes.
  • 6. Se calcula que la EPOC sea la quinta causa de incapacidad y la tercera de mortalidad en el mundo. Se estima que el 30% de la población mundial son fumadores de estos el 15% desarrollaran EPOC . La prevalencia de EPOC en México es de 7.8% en personas mayores de 40 años .
  • 7. La EPOC es una enfermedad asociada con el tabaco en 95% En países en desarrollo en una proporción de hombre a mujer de 1 a 4 contrario a los países del primer mundo, en donde la proporción de consumo de cigarrillos entre hombre y mujeres es de 1 a 1. Sin embargo, en mexico la mujer es altamente afectada por la explosición crónica a biomasas que origina daño pulmonar, por lo que hasta el 30% de los casos de EPOC es atribuible a exposición a humo de biomateriales.
  • 8. la exposición es mas frecuente, sobretodo en las áreas rurales donde varía de 46 a 90% de la población por lo que se ha observado una prevalencia de EPOC que va de 6 a 18%, dependiendo de la región del país.
  • 10. Fisiopatología  La respuesta inflamatoria exagerada a la inhalación de partículas o gases (fundamentalmente al humo del tabaco), es un evento característico de la EPOC que provoca lesiones pulmonares en fumadores susceptible.  La lesión de la célula epitelial bronquial y la activación de los macrófagos causan la liberación de los factores quimiotácticos que reclutan a los neutrófilos de la circulación. Los macrófagos y neutrófilos liberan entonces unas proteasas que afectarán a la metaloproteinasas de la matriz (MMP) y a la elastasa de los neutrófilos (NE) provocando alteraciones en el tejido conjuntivo.
  • 11.  Una vez secuestrados los neutrófilos se adhieren endoteliales migran al tracto respiratorio bajo el control de factores quimiotacticos como el leucotrieno B4 o la interleucina (IL)8.
  • 12.  Así mismo los linfocitos T CD8+ citotóxicos juegan un papel en la cascada inflamatoria. la presencia de linfocitos T podría diferenciar entre los fumadores que desarrollan EPOC y aquellos en que no la desarrollan, basado en la relación entre el número de células T, la cantidad de destrucción alveolar y la intensidad de obstrucción al flujo aéreo.
  • 13. Una de las causas para explicar la respuesta inflamatoria amplificada en la EPOC es la colonización de la vía aérea por patógenos bacterianos o víricos. Es posible también que el humo del tabaco dañe la célula epitelial bronquial generando nuevos autoantígenos que estimulan respuesta inflamtoria, llegando a postular que la EPOC fuera una enfermedad autoinmune.
  • 14.  La proteólisis, la fibrosis y el remodelado de las vías aéreas pequeñas son características de la patología del enfisema.  La célula endotelial vascular, los neumocitos y los mastocitos pueden contribuir también en la patogenia de la EPOC
  • 15. La cantidad de macrófagos está muy elevada en las muestras de lavado bronco-alveloar en la EPOC. La activación de estas células se realiza a través del humo del tabaco y otros irritantes inhalados. El número de macrófagos en la vía aérea se corresponde tanto con la extensión de la destrucción del parenquima en el enfisema como con la severidad de la obstrucción. Los pulmones de los fumadores sin EPOC también muestran un número mayor de macrófagos, sin embargo los macrófagos en los pacientes EPOC están más activados, liberan más proteínas inflamatorias y tiene mayor capacidad elastolítica. En biopsias bronquiales se ha encontrado que los fumadores con EPOC presentan más células expresando la proteína inflamatoria de los macrófagos (MIP-1α)
  • 16. Linfocitos T En pacientes con EPOC, los linfocitos CD8+ (citotóxicos-supresores) aumentan tanto en número como en porcentaje convirtiéndose en el subgrupo de células T dominante.  Se ha visto que el incremento de CD8+ está asociado a disminución de la función pulmonar. Estas célula podrían contribuir en la fisiopatlogía de la enfermedad a través de la liberación de grazminas, perforinas y de TNF-α, factores que inducen apoptosis en las células alveolares tipo1. Se desconoce si los CD8+ en el EPOC son de tipo Tc1(productores de interferón) o del tipo Tc2 (productor de IL-4)
  • 17. Clasificaciones de la EPOC 0. En riesgo se refiere a pacientes con un riesgo exponencial considerado como suficiente para el desarrollo de la enfermedad, y puede tener síntomas propios de la misma pero con mediciones espiro métricas normales.
  • 18. I: Leve (FEV1/FVC < 70%; FEV1 > 80% predicho, con o sin síntomas crónicos)  II: Moderada (FEV1/FVC < 70%; 50% < FEV1 < 80% predicho, con o sin síntomas crónicos como tos, expectoración, disnea)  III: Severa (FEV1/FVC < 70%; 30% < FEV1 < 50% predicho, con o sin síntomas crónicos  IV: Muy severa (FEV1/FVC < 70%; FEV1 < 30% predicho o FEV1 < 50% predicho más insuficiencia respiratoria crónica (PaO2 < 60 mmHg
  • 19. El término EPOC engloba la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. En la mayoría de los casos se presentan combinados.  Bronquitis crónica. Se define por criterios clínicos: tos y expectoración durante más de 3 meses al año y durante más de 2 años consecutivos, siempre que se hayan descartado otras causas. Puede presentarse sin limitación al flujo aéreo, pero en este caso no se puede hablar de EPOC.
  • 20. Enfisema. Se define por criterios anatomopatológicos, por lo que su diagnóstico es más difícil, y se basa en signos indirectos de las pruebas radiológicas o en biopsias.
  • 21. Manifestaciones Clínicas  Tos crónica: puede ser intermitente o diaria, a lo largo del día pero más intensa por la mañana, rara vez sólo nocturna.  Expectoración crónica: puede seguir cualquier patrón.  Disnea: es progresiva, persistente y empeora con el esfuerzo y con infecciones intercurrentes. Síntoma tardío que conlleva una progresiva incapacidad funcional que repercute negativamente en la calidad de vida.  Intolerancia al ejercicio: es proporcional a las alteraciones de la función pulmonar y al compromiso ventilatorio.
  • 22. Signos: Cianosis central y periférica Deformidad torácica por hiperinflación pulmonar Sibilancias aisladas en la espiración forzada Roncus inspiratorios Espiración forzada mayor de 6 segundos Disminución de la matidez cardíaca y ruidos cardiorrespiratorios alejados. En fases avanzadas datos clínicos de insuficiencia ventricular derecha (Cor Pulmonale Crónico)
  • 23. Dx  l historia clínica, el examen físico y los datos de laboratorio
  • 24. DATOS DE LABORATORIO  Radiografía del tórax. enfisema pulmonar severo y sirve para excluir la presencia de otras enfermedades pulmonares.  Funciones pulmonares. La espirometría antes y después de broncodilatadores es esencial para confirmar la presencia de la obstrucción del flujo aéreo, así como también el grado de reversibilidad que puede existir, y además, cuantificar el nivel máximo de la función ventilatoria.  Volúmenes pulmonares. Los volúmenes pulmonares son importantes y en especial cuando se mide el volumen residual, el que aumenta cuando hay obstrucción del flujo aéreo, así como también la relación entre el volumen residual y la capacidad funcional de reserva.
  • 25. Capacidad de difusión para el monóxido de carbono. Esta prueba está indicada en casos especiales cuando se quiere delinear la severidad del daño que existe en el parénquima pulmonar, principalmente en los casos de enfisema severo.  Gases arteriales. Los gases arteriales pueden ayudar en el estadío primario de la obstrucción del flujo aéreo (volumen espiratorio forzado en el primer segundo mas que la mitad de lo predecido); es esencial en los estadios II y estadios III de la obstrucción del flujo aéreo.
  • 26. Radiografía del tórax  EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR  EXAMEN DEL ESPUTO
  • 27. Tx  Simpaticomiméticos (betamiméticos) Son muy útiles en el control de los síntomas de los pacientes con EPOC. Existen dos tipos de simpaticomiméticos: Los de acción rápida, como salbutamol y terbutalina. Los de acción prolongada, como salmeterol y formoterol.  Los de acción prolongada se dosifican cada 12 horas, para mantener un grado de broncodilatación permanente, mientras que los de acción rápida se utilizan a demanda cuando el paciente nota síntomas.
  • 28. Anticolinérgicos  Son también buenos medicamentos broncodilatadores, cuyo comienzo de acción es algo más lento que el de los simpaticomiméticos, pero mantienen su efecto durante más tiempo. En nuestro país disponemos del bromuro de ipratropio, que se administra a intervalos de 6 horas.  Teofilinas
  • 29. PRONÓSTICO  La EPOC es una enfermedad prolongada (crónica) que empeorará más rápidamente si usted no deja de fumar.  Los pacientes con EPOC grave tendrán dificultad para respirar con la mayoría de las actividades y estarán hospitalizados con mayor frecuencia. Estos pacientes deben hablar con su médico respecto al uso de respiradores y cuidados paliativos terminales
  • 30. REHABILITACIÓN Medidas higiénico-dietéticas y control Abandono del hábito de fumar ambiental Drenaje postural Técnicas de espiración forzada
  • 31. masoterapia de músculos inspiratorios accesorios Vibración Percusión torácica manual
  • 33. Hanley B. Diagnostico y tratamiento de enfermedades pulmonares. 1 ed. Manual moderno ;2004.  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000091.ht m