SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfisema Pulmonar Y Bronquítis  Crónica EPOC Dr. J. Javier Díaz Castañón Neumología Hospital Dr. Ángel Leaño Universidad Autónoma De Guadalajara
Enfisema Pulmonar Definición :  dilatación y destrucción de las estructuras distales al bronquiolo terminal.
Enfisema Pulmonar Alveolo Sano Enfisema
Enfisema Pulmonar Centroacinar  :   Afecta principalmente las bronquiolos respiratorios y los conductos alveolares. Envuelve minimamente los acinos periféricos Panacinar  : Afecta la porción periférica y central del acino Paraseptal Irregular Buloso
Pulmón normal
Enfisema Pulmonar Centroacinar
Enfisema Pulmonar Panacinar
Enfisema irregular Enfisema Buloso
Enfisema Pulmonar signos y síntomas Disnea  Escasa tos y expectoración “ Pink Puffer” Taquipnea Espiración prolongada Síndrome de Rarefacción Hipoxemia, Hipocapnia
Enfisema Pulmonar Hallazgos radiológicos
Enfisema Pulmonar Hallazgos radiológicos
Enfisema Pulmonar Hallazgos radiológicos TAC
Bronquitis Crónica Definición: La presencia de tos productiva de mas de tres meses de duración por mas de 2 años consecutivos, en ausencia de otra causa de tos. Es la 4ta causa mas común de tos crónica después de rinorrea posterior, asma, y reflujo gastroesofagico.
Bronquitis Crónica Índice de Reid La relación del grosor de la capa de glándulas mucosas al grosor de la pared entre el epitelio y el cartílago es conocido como el índice de Reid . Un índice de Reid normal es menos de 0.4  y se encuentra incrementado en la bronquitis crónica.
Bronquitis Crónica Índice de Reid
Bronquitis Crónica signos y síntomas Disnea Tos crónica productiva Blue Bloater Estertores Roncantes y silbantes Edema Cor Pulmonale Hipoxemia, Hipercapnia Poliglobulia
Bronquítis Crónica Hallazgos radiológicos Las radiografías de tórax suelen ser normales o con algún aumento en los trazos o marcas pulmonares.
Bronquitis crónica y Enfisema Alveolo Normal Bronquitis crónica Enfisema Pulmonar
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA Diagrama de Venn no proporcional
Definición de EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad  prevenible y tratable  caracterizada por limitación al flujo aéreo que es irreversible o parcialmente reversible. La limitación al flujo aéreo es habitualmente progresiva y asociada a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a particulas nocivas o gases  especialmente humo de tabaco y humo de leña GOLD 2003 ATS/ERS Consenso  Mexicano EPOC
Características de la Definición La limitación al flujo aéreo es progresiva Resalta el aspecto funcional Se asocia con una respuesta inflamatoria de bronquios y pulmones a partículas nocivas o gases Se introduce el término inflamatorio y se incluyen otros factores de riesgo diferentes al tabaquismo GOLD 2001
Otros Aspectos a Considerar en la Enfermedad Tos y producción de expectoración precede por varios años al desarrollo de limitación al flujo aéreo y no todos los individuos con estos síntomas van a desarrollar EPOC Las exacerbaciones caracterizan a la enfermedad GOLD 2001
Hechos de EPOC EPOC es la  4ta. causa principal de muerte en los Estados Unidos  (detras de enfermedad cardíaca, cancer, y enfermedad cerebrovascular ). En 2000, la OMS estimó 2.74 millones de muertes en el mundo de EPOC. En 1990, EPOC fué  12 avo  como  importancia de enfermedad; para 2020 está proyectada para  5 ta .
Causas principales de Muerte en E.U.A.  1998 Causa de Muerte   Numero  Enfermedad Cardiaca   724,269   Otras causas de muerte   469,314 10. Enfermedad Hepatica Cronica 24,936 9. Nefritis 26,295 8. Suicidio 29,264 7. Diabetes    64,574 6. Neumonia e influenza 93,207 5. Accidentes 94,828 4. Enf. Respiratorias (EPOC)   114,381 3. Enfermedad Cerebrovascular 158,060 2. Cancer   538,947  1.
Porcentaje de cambio en indices de muerte ajustados por edad, E.U.A., 1965-1998 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998 – 59% – 64% – 35% +163% – 7% Enfermedad  coronaria EVC Otras enf. Cardiovasc. EPOC Todas las Causas
Principales causas de muerte en México  Fuente: INEGI, SSA/DGEI, 1999.   1-  Enfermedades del corazón  69,278  enfermedades isquémicas del corazón  (44,070)  2-  Tumores malignos   53,662  3-  Diabetes mellitus  45,632  4-  Accidentes  35,690  accidentes de tráfico de vehículos de motor    (11,659)  5-  Enfermedades del hígado   27,040  enfermedad alcohólica del hígado  13,417  6-  Enfermedades cerebrovasculares  25,836  7-  Ciertas afecciones originadas en el período perinatal  19,268  8-  Influenza y Neumonía  14,068  9-  Agresiones (homicidio)  12,249  10-  Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas   11,319
Principales causas de muerte en México   Fuente: INEGI, SSA/DGEI, 2000. 1.- Diabetes Mellitus 46525 2.-Enfermedades isquemicas de corazón 43753 3.-Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 25378 4.-Enfermedad cerebrovascular 25357 5.-Ciertas afecciones originadas en el período  perinatal 19377 6.- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 15890 7.-Infecciones respiratorias agudas bajas 14213 8.-Accidentes de trafico de vehículo de motor 13755 9.-Agresiones (homicidios) 10634 10.-Nefritis y nefrosis   9782
Factores de riesgo de EPOC Factores del huesped Genes (alfa1-antitripsina) Hiperreactividad Desarrollo pulmonar Exposición Humo de tabaco y de Leña Quimicos y polvos ocupacionales Infecciones Estado Socioeconomico
Fumadores 30% de la  población mundial Total de  fumadores 15% EPOC
Función Pulmonar Y Tabaquismo Fletcher y Peto. Brit Med J 1977; 1:1645 0 25 50 75 100 25 50 75 Muerte Incapacidad Dejaron  de fumar a los 65 años Dejaron de fumar a los 45 años  Nunca fumaron o  no son susceptibles al humo del cigarro Fumaron regularmente y son susceptibles a los efectos del cigarro   VEF 1  (% del valor a la edad  de 25 años ) Edad (años)
Colombia:  50% en mujeres expuestas (Denis, et al, 1996) México:  68% en mujeres expuestas (Pérez Padilla, et al, 1995) Guatemala:  42% en mujeres expuestas (Luna, et al, 1996) * Todas  NO  fumadoras * Todas con VEF 1   < 2.5 litros EXPOSICION AL HUMO DE LEÑA
Patogénesis de EPOC AGENTES NOCIVOS (Humo de tabaco, contaminantes, ocupacionales) EPOC Factores genéticos Infecciones respiratorias Otros
Particulas Nocivas y Gases Factores del huésped Inflamación pulmonar Anti-proteinasas Anti-oxidantes Stress Oxidativo Proteinasas Mecanismos de reparación EPOC histológico
INFLAMACION LIMITACION AL FLUJO AEREO Enfermedad de vía aérea pequeña -inflamación remodelación Destrucción parenquimatosa -perdida de las uniones alveolares -disminución de la elasticidad
ASMA Agente sensibilizante EPOC Agente nocivo INFLAMACION ASMATICA Linfocitos T CD4 Eosinófilos INFLAMACION EPOC Linfocitos T CD8 Macrófagos Neutrófilos Limitación al flujo aéreo Completamente reversible Completamente irreversible
Causas de limitación al flujo aéreo   Irreversible Fibrosis y estrechamiento de las vías aéreas Perdida de la elasticidad debida a destrucción alveolar Destrucción del soporte alveolar que mantiene abiertas las vías aéreas pequeñas
Causas de limitación al flujo aéreo Reversible Acumulación de celulas inflamatorias, moco, y exudado en bronquios  Contracción de musculo liso en vías aéreas centrales y periféricas  Hiperinflación dinámica durante el ejercicio
Patología de la Vía Aérea en EPOC Normal Ruptura de clavas y Paredes alveolares (enfisema) Inflamación de la mucosa y fibrosis Hipersecreción de moco Vía aérea permanentemente abierta . Observar integridad de clavas alveolares Obstrucción de la vía aérea EPOC
Hipersecreción de Moco en EPOC Mucosa Humo de Cigarrillo  Epitelio Nervio sensitivo Hiperplasia de células caliciformes Hiperplasia de glándula mucosa Citocinas más estrés oxidativo Acetilcolina NE= elastasas de neutrófilos SP Nervio colinérgico Neutrófilos Inflamación
Diagnóstico de EPOC El diagnóstico de EPOC se basa en la historia de  exposición a factores de riesgo  y la presencia de  limitación al flujo aéreo  que  no  es completamente  reversible  , con o sin la presencia de síntomas.
Diagnóstico de EPOC Para el diagnóstico y evaluación de EPOC, la  espirometría  es el estandar de oro. Los trabajadores de la salúd que participan en el diagnóstico y manejo de EPOC deberían tener acceso a espirometría.
SINTOMAS Tos esputo disnea EXPOSICION A FACTORES DE RIESGO tabáco ocupacionales contaminación ambiental ESPIROMETRIA Diagnóstico de EPOC 
ESPIROMETRIA
ESPIROMETRIA Valores mas importantes: VEF1  :  Volumen espiratorio forzado en el 1er segundo. CVF  :  Capacidad vital Forzada Relación  vef1/cvf   Fef 25-75 o Femf
Espirometría en EPOC
Espirometría en EPOC
Clasificación por Severidad de GOLD Estadio Caracteristicas 0: en riesgo Espirometría Normal  Sintomas crónicos (tos, esputo)  I:  Leve VEF 1 /CVF < 70%; VEF 1    80% predicho Con o sin sintomas (tos, esputo)  II: Moderado VEF 1 /CVF < 70%; 50%   VEF 1  < 80%  predicho  Con o  sin sintomas crónicos (tos, esputo, disnea)  III: Severo   VEF1/CVF < 70%;   30%    VEF 1  < 50% predicho  Con o sin sintomas crónicos (tos, esputo, disnea)  IV: Muy Severo VEF 1 /CVF < 70%; VEF 1  < 30% predicho o VEF 1  < 50%  predicho mas falla respiratoria o signos clinicos de falla  cardiaca derecha
Objetivos del manejo del EPOC Prevenir la progresión  Aliviar síntomas Mejorar la tolerancia al ejercicio Mejorar el estado de salúd Prevenir y tratar exacerbaciones Prevenir y tratar complicaciones Reducir mortalidad Minimizar eféctos colaterales del tratamiento
Manejo de EPOC estable  La estrategia para el manejo del EPOC estable debe  ser caracterizada por un aumento paso a paso en el tratamiento, dependiendo de la severidad de la enfermedad. Para pacientes con EPOC, la educación de la salúd puede jugar un papel importante en mejorar las habilidades para enfrentar la enfermedad, y el estado de salúd.  Es efectiva tambien en lograr ciertas metas, incluyendo  dejar de fumar.
Manejo de EPOC estable  Broncodilatadores Los broncodilatadores son basicos en el manejo sintomatico del EPOC.  Son administrados por razón necesaria o en un regimen con horario para prevenir o reducir síntomas. Los principales broncodilatadores son Anticolinergicos, Beta 2 -agonistas, teofilina, y una combinación de estos medicamentos. Se prefiere la vía inhalada Son preferibles los broncodilatadores inhalados de acción prolongada Combinar broncodilatadores en mejor que aumentar dósis.
Broncodilatadores 2 agonistas Acción corta – Salbutamol, terbutalina, fenoterol Acción Prolongada – Salmeterol, Formoterol Anticolinergicos Acción corta –  Ipratropio Acción prolongada –  Tiotropio Metilxantinas  Teofilina , aminofilina.
Glucocorticoesteroides Sistémicos –  solo recomendados en exacerbaciones  ( NO a largo plazo). Inhalados – Solo en aquellos pacientes que demuestran una respuesta espirometrica, o én los que tiene exacerbaciones frecuentes. (budesonida, fluticasona, beclometazona, etc.) NINGUN PAPEL los de deposito .
Manejo de EPOC:  Todos los Estadios Evitar agentes Nocivos - Dejar de fumar - Reducción de la contaminación en el hogar. - Reducción de la exposición  ocupacional Vacunación anti -   Influenza   - vacunación antineumococcica
Manejo de EPOC:  Estadio 0: En riesgo Caracteristicas    Tratamiento Recomendado Sintomas Crónicos  - tos - esputo No anormalidades espirometricas EVITAR FACTORES DE RIESGO
Manejo de EPOC  Estadio I:  EPOC leve Caracteristicas  Tratamiento Recomendado VEF 1 /CVF < 70 % VEF 1  > 80 % predicho Con o sin sintomas Broncodilatador   de acción corta por razón necesaria
Manejo de EPOC  Estadio II:  EPOC moderado Caracteristicas  Tratamiento recomendado VEF 1 /CVF < 70% 50% < VEF 1 < 80% predicho Con o sin  sintomas Tratmiento regular con uno o mas broncodilatadores Rehabilitación Esteroides inhalados si hay respuesta en función pulmonar y sintomas
Manejo de EPOC  Estadio III:  EPOC severo Caracteristicas  Tratamiento recomendado VEF 1 /CVF < 70% 30% < VEF 1  < 50% predicho Con o sin síntomas Tratamiento regular con uno o mas broncodilatadores Rehabilitación Esteroides inhalados si hay respuesta en función pulmonar y sintomas o si hay exacerbaciones repetidas.
Manejo de EPOC  Estadio IV:  EPOC muy severo Caracteristicas  Tratamiento recomendado Vef 1 /Cvf < 70% Vef 1  < 30% predicho o presencia de falla respiratoria o falla cardiaca derecha.   Tratamiento con uno o mas broncodilatadores Esteroides Inhalados si hay respuesta en función pulmonar y sintomaso exacerbaciones repetidas. Tratamiento de las complicaciones Rehabilitación Oxigenoterapia de largo plazo si hay falla respiratoria. Considerar opciones quirurgicas
Otros tratamientos farmacológicos Tratamiento sustitutivo con alfa-1-antitripsina Antibioticos – exacerbaciones infecciosas Mucolíticos – Beneficios globales muy escasos Antioxidantes – N-acetilcisteína  CONTRAINDICADOS Antitusivos Narcóticos
Tratamiento no farmacológico Oxigenoterapia PaO2 igual o menor a 55 mmHg o SaO2 inferior a 88% con o sin hipercapnia PaO2 entre 55 mmHg y 60 mmHg o SaO2 de 89%, si existen evidencias de hipertensión pulmonar, edema periférico sugestivo de insuficiencia cardiaca congestiva o policitemia La administración a largo plazo de oxigeno (> a 15 horas por dia) en pacientes con I.R. Crónica aumenta la supervivencia.
Comparación del % de Sobrevida con Oxígeno 15 Horas o más al Día 45 45 54 55 67 70 92 20 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 oxigeno control % de sobrevida Años Días a partir de la   admisión 1  2  3  4  5   Medical Research Council  Working Party (1981). Lancet 1: 681-686   54 0 10 30 40 50 60 70 80 90 100
Tratamiento no farmacológico Rehabilitación Reducir síntomas Mejorar la calidad de vida Aumentar la participación física y emocional de los pacientes en las actividades cotidianas
Tratamiento quirurgico Bulectomía Cirugía de reducción de volumen pulmonar Trasplante pulmonar
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease www.goldcopd.com

Más contenido relacionado

PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
PPTX
Fibrosis qustica completo
PPTX
Neumoconiosis en Radiologia
PPTX
Bronquiectasias
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
PPTX
Enfermdedades restrictivas del pulmon
PPTX
Enfermedades restrictivas del Pulmon
PPTX
Epoc tema fisiopatologia
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
Fibrosis qustica completo
Neumoconiosis en Radiologia
Bronquiectasias
Síndrome de condensación pulmonar
Enfermdedades restrictivas del pulmon
Enfermedades restrictivas del Pulmon
Epoc tema fisiopatologia

La actualidad más candente (20)

PPT
PPT
Absceso pulmonar
PPT
Patologia restrictiva pulmonar
PPTX
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
PDF
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
PPTX
Neumoconiosis
PPTX
enfisema pulmonar
PPTX
Faringitis crónica
PPTX
Polimiositis
PPT
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
PPT
Copia de bronquitis cronica enfi y core
PPTX
Atelectasia presentacion
PPT
Neumoconiosis
PPTX
PPSX
Bronquitis Aguda
PDF
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
PPTX
Bronquitis aguda y cronica
Absceso pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
Neumoconiosis
enfisema pulmonar
Faringitis crónica
Polimiositis
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Atelectasia presentacion
Neumoconiosis
Bronquitis Aguda
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Bronquitis aguda y cronica
Publicidad

Similar a Epoc Act 1 (20)

PPT
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
PPT
Epoc okkkk
PPTX
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
PPT
EPOC. UAA
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
PPT
PPTX
Epoc neumologia
PPT
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
PPTX
PDF
EPOC neumologia universidad del valle lpz
PPTX
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
PPT
PPT
Enfermedad epoc
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Epoc okkkk
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
EPOC. UAA
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Epoc neumologia
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
EPOC neumologia universidad del valle lpz
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad epoc
Publicidad

Más de elgrupo13 (20)

PPS
38 Pbas Func Panc Ilpv
PPS
37 Panc Cronica
PPS
33 Biopsia Hepatica
PPS
36 Panc Aguda
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
32 Cirrosis E Hp Mbf
PPS
1 Erge Mbf
PPS
2 Eap
PPS
3 Tras Mot Esof
PPS
4 Htd
PPS
5 Panendo
PPS
6serie Esofago Gastroduodenal
PPS
10 Manom Y P H
PPS
11 Pbas Heces Ilpv
PPS
13 Malabs Intest
PPS
14 Parasitosis
PPS
15 Enf Inf Int
PPS
17 Colonoscopia
PPS
16 Constipacion
PPS
19 Sx.I.I.Mb
38 Pbas Func Panc Ilpv
37 Panc Cronica
33 Biopsia Hepatica
36 Panc Aguda
35 Tumores Pancreas
32 Cirrosis E Hp Mbf
1 Erge Mbf
2 Eap
3 Tras Mot Esof
4 Htd
5 Panendo
6serie Esofago Gastroduodenal
10 Manom Y P H
11 Pbas Heces Ilpv
13 Malabs Intest
14 Parasitosis
15 Enf Inf Int
17 Colonoscopia
16 Constipacion
19 Sx.I.I.Mb

Último (20)

PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx

Epoc Act 1

  • 1. Enfisema Pulmonar Y Bronquítis Crónica EPOC Dr. J. Javier Díaz Castañón Neumología Hospital Dr. Ángel Leaño Universidad Autónoma De Guadalajara
  • 2. Enfisema Pulmonar Definición : dilatación y destrucción de las estructuras distales al bronquiolo terminal.
  • 4. Enfisema Pulmonar Centroacinar : Afecta principalmente las bronquiolos respiratorios y los conductos alveolares. Envuelve minimamente los acinos periféricos Panacinar : Afecta la porción periférica y central del acino Paraseptal Irregular Buloso
  • 9. Enfisema Pulmonar signos y síntomas Disnea Escasa tos y expectoración “ Pink Puffer” Taquipnea Espiración prolongada Síndrome de Rarefacción Hipoxemia, Hipocapnia
  • 12. Enfisema Pulmonar Hallazgos radiológicos TAC
  • 13. Bronquitis Crónica Definición: La presencia de tos productiva de mas de tres meses de duración por mas de 2 años consecutivos, en ausencia de otra causa de tos. Es la 4ta causa mas común de tos crónica después de rinorrea posterior, asma, y reflujo gastroesofagico.
  • 14. Bronquitis Crónica Índice de Reid La relación del grosor de la capa de glándulas mucosas al grosor de la pared entre el epitelio y el cartílago es conocido como el índice de Reid . Un índice de Reid normal es menos de 0.4 y se encuentra incrementado en la bronquitis crónica.
  • 16. Bronquitis Crónica signos y síntomas Disnea Tos crónica productiva Blue Bloater Estertores Roncantes y silbantes Edema Cor Pulmonale Hipoxemia, Hipercapnia Poliglobulia
  • 17. Bronquítis Crónica Hallazgos radiológicos Las radiografías de tórax suelen ser normales o con algún aumento en los trazos o marcas pulmonares.
  • 18. Bronquitis crónica y Enfisema Alveolo Normal Bronquitis crónica Enfisema Pulmonar
  • 19. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA Diagrama de Venn no proporcional
  • 20. Definición de EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad prevenible y tratable caracterizada por limitación al flujo aéreo que es irreversible o parcialmente reversible. La limitación al flujo aéreo es habitualmente progresiva y asociada a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a particulas nocivas o gases especialmente humo de tabaco y humo de leña GOLD 2003 ATS/ERS Consenso Mexicano EPOC
  • 21. Características de la Definición La limitación al flujo aéreo es progresiva Resalta el aspecto funcional Se asocia con una respuesta inflamatoria de bronquios y pulmones a partículas nocivas o gases Se introduce el término inflamatorio y se incluyen otros factores de riesgo diferentes al tabaquismo GOLD 2001
  • 22. Otros Aspectos a Considerar en la Enfermedad Tos y producción de expectoración precede por varios años al desarrollo de limitación al flujo aéreo y no todos los individuos con estos síntomas van a desarrollar EPOC Las exacerbaciones caracterizan a la enfermedad GOLD 2001
  • 23. Hechos de EPOC EPOC es la 4ta. causa principal de muerte en los Estados Unidos (detras de enfermedad cardíaca, cancer, y enfermedad cerebrovascular ). En 2000, la OMS estimó 2.74 millones de muertes en el mundo de EPOC. En 1990, EPOC fué 12 avo como importancia de enfermedad; para 2020 está proyectada para 5 ta .
  • 24. Causas principales de Muerte en E.U.A. 1998 Causa de Muerte Numero Enfermedad Cardiaca 724,269 Otras causas de muerte 469,314 10. Enfermedad Hepatica Cronica 24,936 9. Nefritis 26,295 8. Suicidio 29,264 7. Diabetes 64,574 6. Neumonia e influenza 93,207 5. Accidentes 94,828 4. Enf. Respiratorias (EPOC) 114,381 3. Enfermedad Cerebrovascular 158,060 2. Cancer 538,947 1.
  • 25. Porcentaje de cambio en indices de muerte ajustados por edad, E.U.A., 1965-1998 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998 – 59% – 64% – 35% +163% – 7% Enfermedad coronaria EVC Otras enf. Cardiovasc. EPOC Todas las Causas
  • 26. Principales causas de muerte en México Fuente: INEGI, SSA/DGEI, 1999. 1- Enfermedades del corazón 69,278 enfermedades isquémicas del corazón (44,070) 2- Tumores malignos 53,662 3- Diabetes mellitus 45,632 4- Accidentes 35,690 accidentes de tráfico de vehículos de motor (11,659) 5- Enfermedades del hígado 27,040 enfermedad alcohólica del hígado 13,417 6- Enfermedades cerebrovasculares 25,836 7- Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 19,268 8- Influenza y Neumonía 14,068 9- Agresiones (homicidio) 12,249 10- Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 11,319
  • 27. Principales causas de muerte en México Fuente: INEGI, SSA/DGEI, 2000. 1.- Diabetes Mellitus 46525 2.-Enfermedades isquemicas de corazón 43753 3.-Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 25378 4.-Enfermedad cerebrovascular 25357 5.-Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 19377 6.- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 15890 7.-Infecciones respiratorias agudas bajas 14213 8.-Accidentes de trafico de vehículo de motor 13755 9.-Agresiones (homicidios) 10634 10.-Nefritis y nefrosis 9782
  • 28. Factores de riesgo de EPOC Factores del huesped Genes (alfa1-antitripsina) Hiperreactividad Desarrollo pulmonar Exposición Humo de tabaco y de Leña Quimicos y polvos ocupacionales Infecciones Estado Socioeconomico
  • 29. Fumadores 30% de la población mundial Total de fumadores 15% EPOC
  • 30. Función Pulmonar Y Tabaquismo Fletcher y Peto. Brit Med J 1977; 1:1645 0 25 50 75 100 25 50 75 Muerte Incapacidad Dejaron de fumar a los 65 años Dejaron de fumar a los 45 años Nunca fumaron o no son susceptibles al humo del cigarro Fumaron regularmente y son susceptibles a los efectos del cigarro VEF 1 (% del valor a la edad de 25 años ) Edad (años)
  • 31. Colombia: 50% en mujeres expuestas (Denis, et al, 1996) México: 68% en mujeres expuestas (Pérez Padilla, et al, 1995) Guatemala: 42% en mujeres expuestas (Luna, et al, 1996) * Todas NO fumadoras * Todas con VEF 1 < 2.5 litros EXPOSICION AL HUMO DE LEÑA
  • 32. Patogénesis de EPOC AGENTES NOCIVOS (Humo de tabaco, contaminantes, ocupacionales) EPOC Factores genéticos Infecciones respiratorias Otros
  • 33. Particulas Nocivas y Gases Factores del huésped Inflamación pulmonar Anti-proteinasas Anti-oxidantes Stress Oxidativo Proteinasas Mecanismos de reparación EPOC histológico
  • 34. INFLAMACION LIMITACION AL FLUJO AEREO Enfermedad de vía aérea pequeña -inflamación remodelación Destrucción parenquimatosa -perdida de las uniones alveolares -disminución de la elasticidad
  • 35. ASMA Agente sensibilizante EPOC Agente nocivo INFLAMACION ASMATICA Linfocitos T CD4 Eosinófilos INFLAMACION EPOC Linfocitos T CD8 Macrófagos Neutrófilos Limitación al flujo aéreo Completamente reversible Completamente irreversible
  • 36. Causas de limitación al flujo aéreo Irreversible Fibrosis y estrechamiento de las vías aéreas Perdida de la elasticidad debida a destrucción alveolar Destrucción del soporte alveolar que mantiene abiertas las vías aéreas pequeñas
  • 37. Causas de limitación al flujo aéreo Reversible Acumulación de celulas inflamatorias, moco, y exudado en bronquios Contracción de musculo liso en vías aéreas centrales y periféricas Hiperinflación dinámica durante el ejercicio
  • 38. Patología de la Vía Aérea en EPOC Normal Ruptura de clavas y Paredes alveolares (enfisema) Inflamación de la mucosa y fibrosis Hipersecreción de moco Vía aérea permanentemente abierta . Observar integridad de clavas alveolares Obstrucción de la vía aérea EPOC
  • 39. Hipersecreción de Moco en EPOC Mucosa Humo de Cigarrillo Epitelio Nervio sensitivo Hiperplasia de células caliciformes Hiperplasia de glándula mucosa Citocinas más estrés oxidativo Acetilcolina NE= elastasas de neutrófilos SP Nervio colinérgico Neutrófilos Inflamación
  • 40. Diagnóstico de EPOC El diagnóstico de EPOC se basa en la historia de exposición a factores de riesgo y la presencia de limitación al flujo aéreo que no es completamente reversible , con o sin la presencia de síntomas.
  • 41. Diagnóstico de EPOC Para el diagnóstico y evaluación de EPOC, la espirometría es el estandar de oro. Los trabajadores de la salúd que participan en el diagnóstico y manejo de EPOC deberían tener acceso a espirometría.
  • 42. SINTOMAS Tos esputo disnea EXPOSICION A FACTORES DE RIESGO tabáco ocupacionales contaminación ambiental ESPIROMETRIA Diagnóstico de EPOC 
  • 44. ESPIROMETRIA Valores mas importantes: VEF1 : Volumen espiratorio forzado en el 1er segundo. CVF : Capacidad vital Forzada Relación vef1/cvf Fef 25-75 o Femf
  • 47. Clasificación por Severidad de GOLD Estadio Caracteristicas 0: en riesgo Espirometría Normal Sintomas crónicos (tos, esputo)  I: Leve VEF 1 /CVF < 70%; VEF 1  80% predicho Con o sin sintomas (tos, esputo) II: Moderado VEF 1 /CVF < 70%; 50%  VEF 1 < 80% predicho Con o sin sintomas crónicos (tos, esputo, disnea) III: Severo VEF1/CVF < 70%; 30%  VEF 1 < 50% predicho Con o sin sintomas crónicos (tos, esputo, disnea) IV: Muy Severo VEF 1 /CVF < 70%; VEF 1 < 30% predicho o VEF 1 < 50% predicho mas falla respiratoria o signos clinicos de falla cardiaca derecha
  • 48. Objetivos del manejo del EPOC Prevenir la progresión Aliviar síntomas Mejorar la tolerancia al ejercicio Mejorar el estado de salúd Prevenir y tratar exacerbaciones Prevenir y tratar complicaciones Reducir mortalidad Minimizar eféctos colaterales del tratamiento
  • 49. Manejo de EPOC estable La estrategia para el manejo del EPOC estable debe ser caracterizada por un aumento paso a paso en el tratamiento, dependiendo de la severidad de la enfermedad. Para pacientes con EPOC, la educación de la salúd puede jugar un papel importante en mejorar las habilidades para enfrentar la enfermedad, y el estado de salúd. Es efectiva tambien en lograr ciertas metas, incluyendo dejar de fumar.
  • 50. Manejo de EPOC estable Broncodilatadores Los broncodilatadores son basicos en el manejo sintomatico del EPOC. Son administrados por razón necesaria o en un regimen con horario para prevenir o reducir síntomas. Los principales broncodilatadores son Anticolinergicos, Beta 2 -agonistas, teofilina, y una combinación de estos medicamentos. Se prefiere la vía inhalada Son preferibles los broncodilatadores inhalados de acción prolongada Combinar broncodilatadores en mejor que aumentar dósis.
  • 51. Broncodilatadores 2 agonistas Acción corta – Salbutamol, terbutalina, fenoterol Acción Prolongada – Salmeterol, Formoterol Anticolinergicos Acción corta – Ipratropio Acción prolongada – Tiotropio Metilxantinas Teofilina , aminofilina.
  • 52. Glucocorticoesteroides Sistémicos – solo recomendados en exacerbaciones ( NO a largo plazo). Inhalados – Solo en aquellos pacientes que demuestran una respuesta espirometrica, o én los que tiene exacerbaciones frecuentes. (budesonida, fluticasona, beclometazona, etc.) NINGUN PAPEL los de deposito .
  • 53. Manejo de EPOC: Todos los Estadios Evitar agentes Nocivos - Dejar de fumar - Reducción de la contaminación en el hogar. - Reducción de la exposición ocupacional Vacunación anti - Influenza - vacunación antineumococcica
  • 54. Manejo de EPOC: Estadio 0: En riesgo Caracteristicas Tratamiento Recomendado Sintomas Crónicos - tos - esputo No anormalidades espirometricas EVITAR FACTORES DE RIESGO
  • 55. Manejo de EPOC Estadio I: EPOC leve Caracteristicas Tratamiento Recomendado VEF 1 /CVF < 70 % VEF 1 > 80 % predicho Con o sin sintomas Broncodilatador de acción corta por razón necesaria
  • 56. Manejo de EPOC Estadio II: EPOC moderado Caracteristicas Tratamiento recomendado VEF 1 /CVF < 70% 50% < VEF 1 < 80% predicho Con o sin sintomas Tratmiento regular con uno o mas broncodilatadores Rehabilitación Esteroides inhalados si hay respuesta en función pulmonar y sintomas
  • 57. Manejo de EPOC Estadio III: EPOC severo Caracteristicas Tratamiento recomendado VEF 1 /CVF < 70% 30% < VEF 1 < 50% predicho Con o sin síntomas Tratamiento regular con uno o mas broncodilatadores Rehabilitación Esteroides inhalados si hay respuesta en función pulmonar y sintomas o si hay exacerbaciones repetidas.
  • 58. Manejo de EPOC Estadio IV: EPOC muy severo Caracteristicas Tratamiento recomendado Vef 1 /Cvf < 70% Vef 1 < 30% predicho o presencia de falla respiratoria o falla cardiaca derecha. Tratamiento con uno o mas broncodilatadores Esteroides Inhalados si hay respuesta en función pulmonar y sintomaso exacerbaciones repetidas. Tratamiento de las complicaciones Rehabilitación Oxigenoterapia de largo plazo si hay falla respiratoria. Considerar opciones quirurgicas
  • 59. Otros tratamientos farmacológicos Tratamiento sustitutivo con alfa-1-antitripsina Antibioticos – exacerbaciones infecciosas Mucolíticos – Beneficios globales muy escasos Antioxidantes – N-acetilcisteína CONTRAINDICADOS Antitusivos Narcóticos
  • 60. Tratamiento no farmacológico Oxigenoterapia PaO2 igual o menor a 55 mmHg o SaO2 inferior a 88% con o sin hipercapnia PaO2 entre 55 mmHg y 60 mmHg o SaO2 de 89%, si existen evidencias de hipertensión pulmonar, edema periférico sugestivo de insuficiencia cardiaca congestiva o policitemia La administración a largo plazo de oxigeno (> a 15 horas por dia) en pacientes con I.R. Crónica aumenta la supervivencia.
  • 61. Comparación del % de Sobrevida con Oxígeno 15 Horas o más al Día 45 45 54 55 67 70 92 20 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 oxigeno control % de sobrevida Años Días a partir de la admisión 1 2 3 4 5 Medical Research Council Working Party (1981). Lancet 1: 681-686 54 0 10 30 40 50 60 70 80 90 100
  • 62. Tratamiento no farmacológico Rehabilitación Reducir síntomas Mejorar la calidad de vida Aumentar la participación física y emocional de los pacientes en las actividades cotidianas
  • 63. Tratamiento quirurgico Bulectomía Cirugía de reducción de volumen pulmonar Trasplante pulmonar
  • 64. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease www.goldcopd.com