SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE
                COAHUILA
                          CURSO MIXTO

                           SEMESTRE VI

                       ESP. MATEMATICAS
                 SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS I



           HISTORIA DE LA PEGADOGIA Y LA EDUCACIÓN




       ENSAYO SOBRE LA CONFIGURACION DE LA EDUCACION EN FRANCIA

                        A FINALES DEL SIGLO XIX




ALUMNOS:

GONZÁLEZ ALTAMIRANO RAQUEL DEL CARMEN

ORTEGÓN GUTIÉRREZ ROLANDO YAMEL

CARRILLO MUÑOZ JESÚS ANSELMO




SALTILLO, COAH                                    30 DE JULIO DEL 2010
La educación es ámbito decisivo para el futuro de toda nación, por lo que debe procurarse

permanentemente en elevar su calidad y cobertura a partir de la obligatoriedad, el carácter laico y

gratuito de la que imparte el Estado, su dimensión nacional y su sustento en el progreso científico.


       La evolución del concepto de igualdad y su traducción en la política educativa francesa a partir

de la creación del moderno Estado de derecho hasta la actualidad, es un punto esencial de partida que

se sitúa en los orígenes del sistema educativo público nacional de corte liberal, que se caracterizó por

la dualidad de sus estructuras que se mantendrían hasta mediados del siglo XX. Reconociendo la

importancia de la profesionalización de la enseñanza como estrategias que han acompañado el

principio de igualdad de oportunidades y la oferta de una enseñanza común.


       Aunque se dio un progreso considerable en la extensión de la escolaridad en Francia, en los

siglos XVII y XVIII, los datos demográficos disponibles, si bien muy insuficientes, indican una

desproporción considerable; a las niñas se les tomaban mucho menor en consideración y se hizo muy

poco para remediar esto hasta el siglo XIX…. En Paris en la misma época, en conjunto, había 167

escuelas para niñas sostenidas por diversas instituciones y congregaciones, aunque la mayoría

debieron haber sido operaciones a pequeña escala, con un solo maestro.


Bowen, J. (1981) Historia de Educación Occidental,(3a. edición)Barcelona: Herder. De la reforma a la

Ilustración: Catolicismo. La enseñanza popular y la educación de las niñas. (pp.169-170).

Entre 1500 y 1800 muchas industrias perfeccionaron métodos destinados a expandir la producción

rápida e ilimitadamente, pero a merced de una organización y una técnica bastante primitiva.


Los campesinos no paraban de llegar a las ciudades y esto empeoraba las cosas: ante tanta oferta de

mano de obra, los patrones rebajaban los sueldos y hasta despedían a los que estaban trabajando

para tomar niños y pagarles menos.


30 de julio del 2010, Portal Planeta Sedna, [revista electrónica]Disponible en:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm. Fuente: Historia Universal Tomo II

Chris Cook


        La familia del siglo XIX se desarrolló como una empresa privada que producía en base al

esfuerzo de cada miembro y todos eran dirigidos por el padre de familia quien ordenaba lo que debía

hacerse.



        El padre designaba a cada hijo, en especial al primogénito, la labor de preservar el negocio

familiar dedicando su vida en forma de trabajo. Actividades como esas a su vez propiciaron que los

dueños de grandes empresas dieran una total preferencia a los hijos de algún obrero de oficio

específico al momento de elegir reclutas para algún trabajo y para ahorrarse en lo posible el

entrenamiento. Del mismo modo las empresas dentro de las cuales los maltratos por el excesivo

autoritarismo por parte del padre y jefe de familia causaron que los hijos-aprendices empezaran a

rebelarse contra ese tipo de autoridad.



        En el mismo siglo empieza a surgir la igualdad en los géneros, la mujer primogénita, podía

quedar al frente del taller, pero corría el riesgo de quedarse soltera, debiendo acatar las disposiciones

del padre obligatoriamente. Igualmente, empieza a surgir la tecnología y a ser un factor importante

para la fragmentación de los oficios. Los jóvenes empezaron a rebelarse realizando acciones

colectivas para mejorar sus condiciones de laborales y la rotación constante de los jóvenes en las

diferentes fábricas o ciudades les ayudaba en la iniciación al oficio, a la sociabilidad, al amor y a la

política.



        La familia se preocupaba y esforzaba por conseguir un empleo para sus hijos, empleo que

regularmente se les conseguía en el lugar en donde la familia trabajaba, este trabajo era prácticamente

para toda la vida.
Durante el siglo XIX se vieron cambios en el ámbito laboral obrero, empezó a influir la

educación, los jóvenes menores de 13 años no podían estar trabajando en la obra ya que tenían que

estar en la escuela y de esa forma fue dándose un cambio, las familias se fueron convenciendo y

empezaron a relacionar con un proyecto educativo. Cuando los jóvenes cumplían la mayoría de edad

tenían obligaciones más no derechos y por lo que los talleres y       las fábricas se convirtieron en

espacios de trabajo meramente juveniles.



       Existían algunos oficios en los que el padre con la autoridad de amo, practicaba acciones que

sobrepasaban los límites morales, por lo cual los inspectores del trabajo no podían actuar porque no

se les permitía entrar a los espacios de trabajo en donde prevalecía un clima de poca higiene e

inseguridad para los trabajadores. La idea equivocada seguía persistiendo por los padres, quienes

pensaban que un buen adiestramiento debía de pasar por los golpes y a raíz de esas acciones los

jóvenes adolescentes empezaron a rebelarse contra ese tipo de autoridad.



       A causa del maltrato desmedido que sufrían los jóvenes quienes eran tratados como criados de

todos, empezaron a surgir rebeliones individuales al grado de ver casos en los que el aprendiz mataba

al amo en respuesta al abuso. En algunas ocasiones y pese al maltrato recibido, los aprendices no

alcanzaban el objetivo original que era el de aprender, ya que a los amos no les importaba enseñarles

el oficio, preferían mantenerlos a modos de subordinado obediente y existían casos en los que el

aprendiz por su voluntad de aprender desarrollaba una serie de acciones para lograr su objetivo o bien

se cambiaba de taller.



       Con el surgimiento de la tecnología que fue un factor importante para la fragmentación de los

oficios. En lo referente a las fábricas poco a poco los niños empiezan a dejar de trabajar en minas y

fabricas, así mismo empieza a operar en los empleos una separación dependiendo del sexo.
….Gran Bretaña iba a la cabeza en fabricación y comercio, como demostrarían al mundo la

Gran Exposición de 1851en Londres, y mas adelante, la Exposición en Londres en 1862….


Bowen, J. (1981) Historia de Educación Occidental,(3a. edición)Barcelona:            Herder. La época

Burguesa en Europa (1815-1900). Francia: Conflicto entre Conservadores y liberales (p.406).



        La mayoría de los aprendices estaban en las fábricas por qué les aburría estar en la escuela o

por qué pensaban que no les servía para nada un certificado de estudios primarios, no aprendía nada

en el trabajo pero si producía beneficios para ella y a los suyos.



        El aprendizaje en el “tajo” no era difícil pero si repercutía en situaciones de tiempo, ya que no

se les permitía descansar, la hora de la comida era muy reducida, realizaban otras actividades cuando

había un espacio y por ello empezaron las peticiones para que fueran más considerados en estos

aspectos. También empiezan a surgir accidentes por el cansancio, por asumir riesgos con tal de

terminar el trabajo o por simplemente estar distraídos.



        La fábrica pasó a convertirse en “el presidio” la detestaban y por ello los jóvenes trabajadores

empezaron a rebelarse realizando acciones colectivas para el rechazo a las situaciones que según

ellos les perjudicaban y para que no se les tratara como esclavos, empezaron a ampliar su poder de

convocatoria contra los fabricantes de la ciudad, la finalidad era expresar que estaban cansados de las

condiciones de trabajo. Por     eso en cuanto podían trataban de marcharse argumentando la idea

positiva de que a pesar de todo se seguía teniendo como instrumento de formación el viaje ya que así

se aprovechaban múltiples aspectos como: la iniciación al oficio, a la sociabilidad, al amor y a la

política.
Durante el siglo XIX los jóvenes trabajadores estaban a disposición de las indicaciones de los

padres, quienes decidían sobre el tipo de oficio que deberían de tener, así también como el tipo de

actividades que desarrollarían según su conveniencia. En los talleres en donde se iniciaban los

jóvenes antes de las fabricas realmente aprendían el manejo del oficio ya que desarrollaban todos y

cada unos de los diferentes ciclos de producción, contrario a las fabricas en las que solo podían

desarrollar una parte de ella.



       La educación tanto como la instrucción siempre han sido un factor importante para el desarrollo

de la familia como núcleo-origen de nuestra sociedad, todo lo que viene de ella se retribuye

irradiándose al medio en gran escala, debido a esto desde la antigüedad se ah buscado la manera de

perfeccionar las actividades productivas.



       Hoy día el sistema de educación sigue avanzando y al detenernos para echar un vistazo al

pasado nos damos cuenta de cuan necesario ha sido el resultado de la diferenciación de instituciones

como la escuela y la familia que permiten un desarrollo más completo al adolescente permitiéndole

encontrar su identidad conociéndose a si mismo mientras salta de un ambiente a otro en las diferentes

etapas de su desarrollo.

       Aumentaban en Francia las presiones hacia una educación mas pertinente que tuviera en

cuenta la realidad de la ciencia, la tecnología y los negocios, y el ministerio de Fourtoul, se vio

obligado a responder. Pero la postura de la iglesia y de los conservadores era firme: las lenguas

clásicas y la versificación en latín seguían siendo consideradas como la mejor preparación para la

industrial. Hubo que llegar a compromisos en cuanto a la educación secundaria, a la par que hacían

concesiones en la educación elemental siendo esto la tarea del ayudante de Fourtoul, Jean-Baptiste

Dumas, responsable del concepto de Biforcation . Según esta idea todos los niños deberían recibir una

educación elemental común…. Después de esto debería haber un sistema de dos ramas…. Que

ofreciese un plan de estudios alternativo clásico o científico; la intención era propiciar candidatos para
las leyes, la enseñanza y la burocracia con una preparación clásica y los destinados a la medicina, la

ciencia y los institutos técnicos gubernamentales con preparación científica.


       Bowen, J. (1981) Historia de Educación Occidental,(3a. edición)Barcelona: Herder. La época

Burguesa en Europa (1815-1900). Francia: Conflicto entre Conservadores y liberales (p.p.406-407).



       Hacia 1880, en torno a Francia, según nos dice el autor Antoine Prost “Los republicanos no

fundaron la escuela, la institución escolar se construyó a lo largo de todo el siglo por el impulso de una

evolución social profunda” haciendo referencia a que los republicanos constituyeron una educación

que fue impulsada por la necesidad social, pues en esa época la instrucción fue un ideal colectivo, ya

que las familias buscaban un bienestar social; siendo dicha educación una solución para las

problemáticas sociales, como la injusticia o la inmoralidad.



       Debemos atender que aun en la actualidad ésta situación vuelca hacia un progreso y que

nuestras familias también fundamentan el logro de sus hijos hacia el plano estudiantil, en donde se

busca una mejor educación que les ayude a tener una superior calidad de vida.



       Sin embargo, los republicanos no se encontraban todos de acuerdo en cuanto a los objetivos

que perseguía la educación que pretendían, ni el método a emplear, por lo cual el interés social debía

estar apoyado por el poderío de la época que asumía su responsabilidad para la mejora nacional,

creándose para el año de 1883 leyes generales en las que como menciona Antoine Prost “logra que

triunfe un método más empírico y ataca sucesivamente cada punto del programa.” Revisando, por

tanto, la organización pedagógica y se transformarían los programas. Pero en ello “lo esencial de la

obra republicana es constituir la enseñanza primaria en servicio público” adjuntándose así, la

gratuidad, el padre de familia tendría la obligación de llevar a sus hijos a recibir dicha educación, pero

por sobre todo se propuso la laicidad, suprimiendo el catecismo.
El documento ceminal fue el Essai D’ Education nationale (Ensayo sobre la educación

nacional) publicado anteriormente, en 1763, por Louis Rene de Caradeuc de la Chalotais (1701-85)

que atacaba el control clerical de la educación y hacía propuestas para la reforma…. Otros proyectos

similares apararecieron en mayor numero e los veinte años siguientes; en 1775, el año anterior al de

su destitución, Anne-Robert-Jacques Turgot (1727-1782), ministro de finanzas dirigió una breve

Memoria de las municipalidades al rey, solicitándole que reemplazara las eventuales disposiciones

para la educación por un sistema nacional equilibrado, sin costo para la corona pero bajo consejo de

una educación nacional.


Bowen, J. (1981) Historia de Educación Occidental,(3a. edición)Barcelona: Herder. En el comienzo de

los sistemas nacionales (1762-1830). Hacia un sistema nacional en Francia (pp.316).


       Debe quedar en claro que al establecer dichos lineamientos legales se tuvo que llevar a cabo

una serie de discusiones hasta concretar su necesidad en el ámbito educativo .Debemos tener en

cuenta que dichos términos en la actualidad de nuestro país, se encuentran inscritos aun en nuestro

Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dejándonos entrever su

importancia en el momento de realizar el acto educativo.



          •   La educación informal que recibían los niños y adolescentes, era en casas-taller,

              heredando el oficio así como los usos costumbres de enseñanza, pasando este tipo de

              educación de generación en generación.

          •   Otros enviaban al hijo con una tercera persona con mejores oportunidades y posición

              socio-económica, para que recibiera educación formal y cultural, pagando un tributo al

              tutor.
•   Nace la revolución Industrial creando empleos y con esto la inmigración de jóvenes

    campesinos a las grandes ciudades y con esto da un giro el enfoque de la educación

    mecanizada.

•    Se sistematiza el sistema educativo teniendo el poder de este de la Iglesia Universal

    través del Estado.

•   Surge un nuevo concepto de educación referente a la gratuidad, igualdad y libre

    albedrio llamado pensamiento liberal que estuvo en pugna con el pensamiento

    conservador dando como resultado un revolución educativa, que fueron los cimientos de

    la educación secundaria y superior.

Más contenido relacionado

PDF
Mundo Fragmentado.
PDF
Psicología de la Educación Escola Voramar
DOC
Por qué la escuela no educa 7
DOC
La escuela inclusiva que expulsa
DOC
Ensayo
PDF
La inclusión de los alumnos en educación no formal. ana maría sánchez alcover.
PDF
Auge de la_escuela_secundaria
Mundo Fragmentado.
Psicología de la Educación Escola Voramar
Por qué la escuela no educa 7
La escuela inclusiva que expulsa
Ensayo
La inclusión de los alumnos en educación no formal. ana maría sánchez alcover.
Auge de la_escuela_secundaria

La actualidad más candente (20)

DOC
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
DOCX
Sistema educativo mexicano: entre el productivismo y el humanismo
DOC
130515 Acta Asam
PDF
Historia de la escuela bueno juntado
PPTX
La propuesta educativa neoliberal
PDF
PDF
Cuaderno discusión-2
ODP
No Es Verdad PresentacióN
PPT
Escuelas para adolescentes bloque iii
PPTX
La propuesta educativa neoliberal (1)
DOCX
3 er encuentro nacional de padres de familia y maestros snte.
PDF
PDF
PDF
PDF
Edu parvularia
PDF
Miguel de Zubiria
PDF
Historia escolar de mi familia
PPS
Plataforma de Madrid por la educación infantil 0-6
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
Sistema educativo mexicano: entre el productivismo y el humanismo
130515 Acta Asam
Historia de la escuela bueno juntado
La propuesta educativa neoliberal
Cuaderno discusión-2
No Es Verdad PresentacióN
Escuelas para adolescentes bloque iii
La propuesta educativa neoliberal (1)
3 er encuentro nacional de padres de familia y maestros snte.
Edu parvularia
Miguel de Zubiria
Historia escolar de mi familia
Plataforma de Madrid por la educación infantil 0-6
Publicidad

Similar a Ensayo (20)

DOC
Ensayo
DOC
Ensayo
PPTX
Historia revolucion industrial
PDF
Grandes transformaciones del s.xix.docx
PDF
Las grandes transformaciones del siglo XIX
ODT
Ensayo chiw
DOCX
Las grandes transformaciones del siglo xix
DOCX
Videos siglo xix
PDF
Educacion contemporanea
DOCX
Educación contemporanea
ODT
Ensayo chiw
DOCX
Sociedad y Escuela del siglo XIX
DOCX
Las grandes transformaciones del siglo xix y la escuela del siglo xix
ODT
Ensayo chiw
DOCX
Paradigmas
PDF
Practica s.xix
DOCX
Tendencias tema 4 practica1
PDF
Transformaciones del siglo XIX.
PDF
Las transformaciones en el s xix
DOC
Ensayo bloque dos
Ensayo
Ensayo
Historia revolucion industrial
Grandes transformaciones del s.xix.docx
Las grandes transformaciones del siglo XIX
Ensayo chiw
Las grandes transformaciones del siglo xix
Videos siglo xix
Educacion contemporanea
Educación contemporanea
Ensayo chiw
Sociedad y Escuela del siglo XIX
Las grandes transformaciones del siglo xix y la escuela del siglo xix
Ensayo chiw
Paradigmas
Practica s.xix
Tendencias tema 4 practica1
Transformaciones del siglo XIX.
Las transformaciones en el s xix
Ensayo bloque dos
Publicidad

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Ensayo

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE COAHUILA CURSO MIXTO SEMESTRE VI ESP. MATEMATICAS SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS I HISTORIA DE LA PEGADOGIA Y LA EDUCACIÓN ENSAYO SOBRE LA CONFIGURACION DE LA EDUCACION EN FRANCIA A FINALES DEL SIGLO XIX ALUMNOS: GONZÁLEZ ALTAMIRANO RAQUEL DEL CARMEN ORTEGÓN GUTIÉRREZ ROLANDO YAMEL CARRILLO MUÑOZ JESÚS ANSELMO SALTILLO, COAH 30 DE JULIO DEL 2010
  • 2. La educación es ámbito decisivo para el futuro de toda nación, por lo que debe procurarse permanentemente en elevar su calidad y cobertura a partir de la obligatoriedad, el carácter laico y gratuito de la que imparte el Estado, su dimensión nacional y su sustento en el progreso científico. La evolución del concepto de igualdad y su traducción en la política educativa francesa a partir de la creación del moderno Estado de derecho hasta la actualidad, es un punto esencial de partida que se sitúa en los orígenes del sistema educativo público nacional de corte liberal, que se caracterizó por la dualidad de sus estructuras que se mantendrían hasta mediados del siglo XX. Reconociendo la importancia de la profesionalización de la enseñanza como estrategias que han acompañado el principio de igualdad de oportunidades y la oferta de una enseñanza común. Aunque se dio un progreso considerable en la extensión de la escolaridad en Francia, en los siglos XVII y XVIII, los datos demográficos disponibles, si bien muy insuficientes, indican una desproporción considerable; a las niñas se les tomaban mucho menor en consideración y se hizo muy poco para remediar esto hasta el siglo XIX…. En Paris en la misma época, en conjunto, había 167 escuelas para niñas sostenidas por diversas instituciones y congregaciones, aunque la mayoría debieron haber sido operaciones a pequeña escala, con un solo maestro. Bowen, J. (1981) Historia de Educación Occidental,(3a. edición)Barcelona: Herder. De la reforma a la Ilustración: Catolicismo. La enseñanza popular y la educación de las niñas. (pp.169-170). Entre 1500 y 1800 muchas industrias perfeccionaron métodos destinados a expandir la producción rápida e ilimitadamente, pero a merced de una organización y una técnica bastante primitiva. Los campesinos no paraban de llegar a las ciudades y esto empeoraba las cosas: ante tanta oferta de mano de obra, los patrones rebajaban los sueldos y hasta despedían a los que estaban trabajando para tomar niños y pagarles menos. 30 de julio del 2010, Portal Planeta Sedna, [revista electrónica]Disponible en:
  • 3. http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm. Fuente: Historia Universal Tomo II Chris Cook La familia del siglo XIX se desarrolló como una empresa privada que producía en base al esfuerzo de cada miembro y todos eran dirigidos por el padre de familia quien ordenaba lo que debía hacerse. El padre designaba a cada hijo, en especial al primogénito, la labor de preservar el negocio familiar dedicando su vida en forma de trabajo. Actividades como esas a su vez propiciaron que los dueños de grandes empresas dieran una total preferencia a los hijos de algún obrero de oficio específico al momento de elegir reclutas para algún trabajo y para ahorrarse en lo posible el entrenamiento. Del mismo modo las empresas dentro de las cuales los maltratos por el excesivo autoritarismo por parte del padre y jefe de familia causaron que los hijos-aprendices empezaran a rebelarse contra ese tipo de autoridad. En el mismo siglo empieza a surgir la igualdad en los géneros, la mujer primogénita, podía quedar al frente del taller, pero corría el riesgo de quedarse soltera, debiendo acatar las disposiciones del padre obligatoriamente. Igualmente, empieza a surgir la tecnología y a ser un factor importante para la fragmentación de los oficios. Los jóvenes empezaron a rebelarse realizando acciones colectivas para mejorar sus condiciones de laborales y la rotación constante de los jóvenes en las diferentes fábricas o ciudades les ayudaba en la iniciación al oficio, a la sociabilidad, al amor y a la política. La familia se preocupaba y esforzaba por conseguir un empleo para sus hijos, empleo que regularmente se les conseguía en el lugar en donde la familia trabajaba, este trabajo era prácticamente para toda la vida.
  • 4. Durante el siglo XIX se vieron cambios en el ámbito laboral obrero, empezó a influir la educación, los jóvenes menores de 13 años no podían estar trabajando en la obra ya que tenían que estar en la escuela y de esa forma fue dándose un cambio, las familias se fueron convenciendo y empezaron a relacionar con un proyecto educativo. Cuando los jóvenes cumplían la mayoría de edad tenían obligaciones más no derechos y por lo que los talleres y las fábricas se convirtieron en espacios de trabajo meramente juveniles. Existían algunos oficios en los que el padre con la autoridad de amo, practicaba acciones que sobrepasaban los límites morales, por lo cual los inspectores del trabajo no podían actuar porque no se les permitía entrar a los espacios de trabajo en donde prevalecía un clima de poca higiene e inseguridad para los trabajadores. La idea equivocada seguía persistiendo por los padres, quienes pensaban que un buen adiestramiento debía de pasar por los golpes y a raíz de esas acciones los jóvenes adolescentes empezaron a rebelarse contra ese tipo de autoridad. A causa del maltrato desmedido que sufrían los jóvenes quienes eran tratados como criados de todos, empezaron a surgir rebeliones individuales al grado de ver casos en los que el aprendiz mataba al amo en respuesta al abuso. En algunas ocasiones y pese al maltrato recibido, los aprendices no alcanzaban el objetivo original que era el de aprender, ya que a los amos no les importaba enseñarles el oficio, preferían mantenerlos a modos de subordinado obediente y existían casos en los que el aprendiz por su voluntad de aprender desarrollaba una serie de acciones para lograr su objetivo o bien se cambiaba de taller. Con el surgimiento de la tecnología que fue un factor importante para la fragmentación de los oficios. En lo referente a las fábricas poco a poco los niños empiezan a dejar de trabajar en minas y fabricas, así mismo empieza a operar en los empleos una separación dependiendo del sexo.
  • 5. ….Gran Bretaña iba a la cabeza en fabricación y comercio, como demostrarían al mundo la Gran Exposición de 1851en Londres, y mas adelante, la Exposición en Londres en 1862…. Bowen, J. (1981) Historia de Educación Occidental,(3a. edición)Barcelona: Herder. La época Burguesa en Europa (1815-1900). Francia: Conflicto entre Conservadores y liberales (p.406). La mayoría de los aprendices estaban en las fábricas por qué les aburría estar en la escuela o por qué pensaban que no les servía para nada un certificado de estudios primarios, no aprendía nada en el trabajo pero si producía beneficios para ella y a los suyos. El aprendizaje en el “tajo” no era difícil pero si repercutía en situaciones de tiempo, ya que no se les permitía descansar, la hora de la comida era muy reducida, realizaban otras actividades cuando había un espacio y por ello empezaron las peticiones para que fueran más considerados en estos aspectos. También empiezan a surgir accidentes por el cansancio, por asumir riesgos con tal de terminar el trabajo o por simplemente estar distraídos. La fábrica pasó a convertirse en “el presidio” la detestaban y por ello los jóvenes trabajadores empezaron a rebelarse realizando acciones colectivas para el rechazo a las situaciones que según ellos les perjudicaban y para que no se les tratara como esclavos, empezaron a ampliar su poder de convocatoria contra los fabricantes de la ciudad, la finalidad era expresar que estaban cansados de las condiciones de trabajo. Por eso en cuanto podían trataban de marcharse argumentando la idea positiva de que a pesar de todo se seguía teniendo como instrumento de formación el viaje ya que así se aprovechaban múltiples aspectos como: la iniciación al oficio, a la sociabilidad, al amor y a la política.
  • 6. Durante el siglo XIX los jóvenes trabajadores estaban a disposición de las indicaciones de los padres, quienes decidían sobre el tipo de oficio que deberían de tener, así también como el tipo de actividades que desarrollarían según su conveniencia. En los talleres en donde se iniciaban los jóvenes antes de las fabricas realmente aprendían el manejo del oficio ya que desarrollaban todos y cada unos de los diferentes ciclos de producción, contrario a las fabricas en las que solo podían desarrollar una parte de ella. La educación tanto como la instrucción siempre han sido un factor importante para el desarrollo de la familia como núcleo-origen de nuestra sociedad, todo lo que viene de ella se retribuye irradiándose al medio en gran escala, debido a esto desde la antigüedad se ah buscado la manera de perfeccionar las actividades productivas. Hoy día el sistema de educación sigue avanzando y al detenernos para echar un vistazo al pasado nos damos cuenta de cuan necesario ha sido el resultado de la diferenciación de instituciones como la escuela y la familia que permiten un desarrollo más completo al adolescente permitiéndole encontrar su identidad conociéndose a si mismo mientras salta de un ambiente a otro en las diferentes etapas de su desarrollo. Aumentaban en Francia las presiones hacia una educación mas pertinente que tuviera en cuenta la realidad de la ciencia, la tecnología y los negocios, y el ministerio de Fourtoul, se vio obligado a responder. Pero la postura de la iglesia y de los conservadores era firme: las lenguas clásicas y la versificación en latín seguían siendo consideradas como la mejor preparación para la industrial. Hubo que llegar a compromisos en cuanto a la educación secundaria, a la par que hacían concesiones en la educación elemental siendo esto la tarea del ayudante de Fourtoul, Jean-Baptiste Dumas, responsable del concepto de Biforcation . Según esta idea todos los niños deberían recibir una educación elemental común…. Después de esto debería haber un sistema de dos ramas…. Que ofreciese un plan de estudios alternativo clásico o científico; la intención era propiciar candidatos para
  • 7. las leyes, la enseñanza y la burocracia con una preparación clásica y los destinados a la medicina, la ciencia y los institutos técnicos gubernamentales con preparación científica. Bowen, J. (1981) Historia de Educación Occidental,(3a. edición)Barcelona: Herder. La época Burguesa en Europa (1815-1900). Francia: Conflicto entre Conservadores y liberales (p.p.406-407). Hacia 1880, en torno a Francia, según nos dice el autor Antoine Prost “Los republicanos no fundaron la escuela, la institución escolar se construyó a lo largo de todo el siglo por el impulso de una evolución social profunda” haciendo referencia a que los republicanos constituyeron una educación que fue impulsada por la necesidad social, pues en esa época la instrucción fue un ideal colectivo, ya que las familias buscaban un bienestar social; siendo dicha educación una solución para las problemáticas sociales, como la injusticia o la inmoralidad. Debemos atender que aun en la actualidad ésta situación vuelca hacia un progreso y que nuestras familias también fundamentan el logro de sus hijos hacia el plano estudiantil, en donde se busca una mejor educación que les ayude a tener una superior calidad de vida. Sin embargo, los republicanos no se encontraban todos de acuerdo en cuanto a los objetivos que perseguía la educación que pretendían, ni el método a emplear, por lo cual el interés social debía estar apoyado por el poderío de la época que asumía su responsabilidad para la mejora nacional, creándose para el año de 1883 leyes generales en las que como menciona Antoine Prost “logra que triunfe un método más empírico y ataca sucesivamente cada punto del programa.” Revisando, por tanto, la organización pedagógica y se transformarían los programas. Pero en ello “lo esencial de la obra republicana es constituir la enseñanza primaria en servicio público” adjuntándose así, la gratuidad, el padre de familia tendría la obligación de llevar a sus hijos a recibir dicha educación, pero por sobre todo se propuso la laicidad, suprimiendo el catecismo.
  • 8. El documento ceminal fue el Essai D’ Education nationale (Ensayo sobre la educación nacional) publicado anteriormente, en 1763, por Louis Rene de Caradeuc de la Chalotais (1701-85) que atacaba el control clerical de la educación y hacía propuestas para la reforma…. Otros proyectos similares apararecieron en mayor numero e los veinte años siguientes; en 1775, el año anterior al de su destitución, Anne-Robert-Jacques Turgot (1727-1782), ministro de finanzas dirigió una breve Memoria de las municipalidades al rey, solicitándole que reemplazara las eventuales disposiciones para la educación por un sistema nacional equilibrado, sin costo para la corona pero bajo consejo de una educación nacional. Bowen, J. (1981) Historia de Educación Occidental,(3a. edición)Barcelona: Herder. En el comienzo de los sistemas nacionales (1762-1830). Hacia un sistema nacional en Francia (pp.316). Debe quedar en claro que al establecer dichos lineamientos legales se tuvo que llevar a cabo una serie de discusiones hasta concretar su necesidad en el ámbito educativo .Debemos tener en cuenta que dichos términos en la actualidad de nuestro país, se encuentran inscritos aun en nuestro Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dejándonos entrever su importancia en el momento de realizar el acto educativo. • La educación informal que recibían los niños y adolescentes, era en casas-taller, heredando el oficio así como los usos costumbres de enseñanza, pasando este tipo de educación de generación en generación. • Otros enviaban al hijo con una tercera persona con mejores oportunidades y posición socio-económica, para que recibiera educación formal y cultural, pagando un tributo al tutor.
  • 9. Nace la revolución Industrial creando empleos y con esto la inmigración de jóvenes campesinos a las grandes ciudades y con esto da un giro el enfoque de la educación mecanizada. • Se sistematiza el sistema educativo teniendo el poder de este de la Iglesia Universal través del Estado. • Surge un nuevo concepto de educación referente a la gratuidad, igualdad y libre albedrio llamado pensamiento liberal que estuvo en pugna con el pensamiento conservador dando como resultado un revolución educativa, que fueron los cimientos de la educación secundaria y superior.