SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR.
GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Alumna:
Karla Yazmin Ramírez Hernández
Curso:
Adecuación curricular
Ensayo:
“LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, VINCULACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN, LAS
ADECUACIONES CURRICULARES Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA”
3º semestre
Grupo “A”
“LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, VINCULACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN, LAS
ADECUACIONES CURRICULARES Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA”
La educación a lo largodeltiempo hasufrido grandescambios que hansurgido gracias alconstante
cambio de situaciones globales; la modernización, otras formas de vida dentro de las sociedades
etc. dichos cambios han impactado en los niños y niñas de la sociedad escolar pues ha habido un
cambio dentro de los currículos escolares.
Alrededordel siglo XX se considerabaque el estudiante formaba parte esencial dentrode la misma
sociedad, pues debía mantener ciertas características, para ser un buen miembro de la misma,
Popkewitz (2007) menciona que el ciudadano no nacía sino que se hacía, se reconocían todos los
méritos a la educación, la cual para ellos era la base para formar ciudadanos que contribuirían a
formarunanuevasociedad, este pensamientonoha cambiado mucho,en laactualidad,es relevante
que la educación es una parte fundamental dentro de cualquier sociedad, en aquel tiempo el
currículumy la enseñanzafueron sistemas quereconocían y diferenciaban unosde otros,marcaban
una línea entre el civilizado y el salvaje, lo que se pretendía era que cada individuo fuera un agente
de cambio, con propósitosespecíficos dentro de su misma sociedad y así esta se convirtiera en una
sociedad progresista.Desde mi punto de vista, pienso que, es importante que los estudiantes sean
agentesde cambio dentrode la sociedad, sin embargo me parece un tantoinjusto que se hiciera de
lado a los estudiantes que no cumplían con sus estándares, lo llaman el niño con desventajas
sociales, este tipo de pensamiento solo hacía que diera como resultado un rezago educativo
afortunadamente en la actualidad, dentro del plan de estudios de estudios 2011 se encuentran los
principios pedagógicos, uno de ellos tiene como propósito favorecer la inclusión para atender a la
diversidad, es decir, incrementar las relaciones interculturales, impulsar la equidad y reducir las
desigualdades sociales todo esto para lograr una educación inclusiva, y donde se creen escenarios
basados en el respeto a la dignidad humana para promover y ampliar las oportunidades de
aprendizaje, (Plan de estudios, 2011).
El objetivo de educación actual,es meramente, formar individuos que logrenun cambio, que estén
dispuestos a enfrentar los retos que la sociedad impone, y para esto ha sido necesario
modificaciones en los currículoseducativos, ya sea de su estructurao de suscontenidos, todo esto
con el fin de ofrecer una educación certera, desde mi punto de vista es esencial para la educación
ya que estas modificaciones son fundamentalesparaella,quitar loque no sirve, y añadir contenidos
que aporten y enriquezcan de conocimientos a los alumnos todo esto para que el proceso de
enseñanza-aprendizaje sea fructífero.
Es evidente que no hay recetas mágicas que nosayuden, que nos proporcionen lospasos correctos
para otorgar una educación que sea adecuada para cada alumno, de acuerdo con los planes y
programas se deben de formar sujetos que en realidad sean autónomos, y puedan desempeñarse,
en cualquier ámbito de su vida cotidiana, entonces ¿Qué es lo que el profesor debe hacer paraque
se obtengan los aprendizajes esperados en cada uno de sus alumnos? Es aquí donde las
adecuaciones curricularesjueganunpapelimportanteen el procesode enseñanzaaprendizaje pues
conformanuna estrategiaeducativaparaalcanzarlos objetivos de laenseñanza,sobre todocuando
losestudiantesnecesitan unapoyo adicional en el proceso de escolarización es importante teneren
cuenta que las metodologías de la enseñanza se pueden adecuar en base a los requerimientos de
losalumnos,(Ministeriode Educación, 2009). Ser competente implica unsaberhacer, en el proceso
de cómo se enseña, como se aprende y que debe aprender el alumnado, se debe considerar, los
niveles de desarrolloy necesidades educativas de los alumnos pues esto dará como resultadouna
educación eficaz para cada uno de los alumnos.
Por otro lado es valioso mencionar, que la RIEB (Reforma integral de educación básica) es una
propuesta que tiene como objetivo precisamente elevar la calidad de la educación para que los
estudiantesmejoren suniveleducativo,cuentencon medios parateneracceso a unmayor bienestar
y contribuyan al desarrollonacional, para obtener todos estos beneficios es importante mencionar
que la RIEB propone programasde estudio actualizados que estén basados en las necesidades que
la sociedad actual solicita.
Por eso es esencial el paso por la escuela básica, pues esto implica favorecer el desarrollo de
competencias en nuestros alumnos para que les permitan ubicarse y desempeñarse dentro de la
sociedad. Cabe señalar que además de que se hagan modificaciones a los planes y programas es
importante saber cómo es la enseñanza del maestro, se dice que el maestro es sólo un profesional
que tiene como ocupación principal ayudar a otros a aprender nuevos conocimientos (Cooper,
1998) se tiene que tomar en cuenta que herramientas utiliza y cuál es el procedimiento que utiliza
parallegara ese fin, lasestrategiasde aprendizaje sonpunto claveen la educación, son alternativas
que el profesor sueleutilizar para lograrlosobjetivos de suenseñanza, la educación que imparte el
docente debe ser de calidad, sin embargoes difícil definir calidad, puespara alguien,calidad puede
ser una cosa y a otra persona le puede parecer mediocre, el maestro que imparte educación de
eficaz es aquel que alcanza resultadosbenéficos, en el aprendizaje de susalumnos,de acuerdocon
Cooper, (1998) es primordialque los docentes conozcan lasetapas de desarrollode losniños, debe
poseer un dominio extraordinario de la materia que imparte, debe tener una filosofía que le ayude
a guiarse en su rol de maestro debe conocer como aprenden los seres humanos y cómo crear
ambientes de aprendizajes adecuados para que se dé el aprendizaje.
Sí nosotros como futuros docentes queremos que nuestros alumnos logren aprendizajes
permanentes es fundamental tomar en cuenta el medio en donde queremos que se den estos
conocimientos ya que de esto dependerá que haya una educación eficaz en nuestroalumnado, los
ambientes de aprendizaje son para eso en ellos es donde se da el conocimiento, de acuerdo con
Duarte (2009), un ambiente educativo es el escenario donde existen las condiciones favorables de
aprendizaje, en el ambiente de aprendizaje no solo se considera el medio físico si no también
interacciones que se producen en dicho medio, por esta razón dentrode dicho ambiente se deben
propiciar la comunicación y el encuentro con las personas,dar lugara materiales y actividades que
estimulen la curiosidad, la capacidad creadoray el diálogo, crear en el alumnoesa sed de aprender,
de acuerdo con mis experiencias en las jornadas de práctica, es válido que tu como docente tienes
la obligación de crear esos ambientes y adecuar tus actividades dependiendo del desarrollo
cognoscitivo de cada alumno, pero también es que el alumno tenga la disposición de querer
aprender, el proceso de enseñanza aprendizaje es un trabajo en conjunto en el interviene tanto el
profesor como el alumno y su vez los padres de familia, si se trabaja de esta manera los resultados
serán satisfactorios.
En épocas pasadasse tenía la idea errónea de que el alumno solo tendría que estar sujeto a lo que
el maestroledecía laenseñanzatradicional, se caracterizabaporser autoritaria,puesnose permitía
que los alumnos expresaran ideas, que corrigieran al profesor, se les restringían varios aspectos,
que daba como resultadoque los alumnosmemorizaran todo lo que se les enseñaba, la enseñanza
tradicional se regía por normas, lasclases de losprofesores se basaban en la disciplina, lo que decía
el profesor eso era lo correcto y nadie lo podía contradecir pues en ese tiempo se le consideraba la
persona que lo sabía todo.
Miaraletnosadvierteporunaparteque elniño noes unapastablandasobrelacualpuedainscribirse
autoritariamente todo lo que se debe enseñar (Snyders, 1972) es decir se debe dar prioridad a que
el alumnoexprese ideas, intercambie opiniones, aprendaa su propio ritmo, desde mi puntode vista
se debe de tomar como referencia los resultados que se obtuvieron con la educación tradicional,
pues como los alumnos solo estaban atenidos a lo que el profesor les dijera que hacer, como lo
debían hacer entoncesestotuvocomo consecuencia quelosalumnossolo absorbían la información
pero no era un aprendizaje que pudieran llevar lo a la práctica pues no hubo ese proceso meta-
cognitivo en ellos. Me parece muy certero lo que menciona Alain “ningún escolar en el mundo
progresará por lo que oye o por lo que ve, si no solamente por lo que hace” (Snyders, 19772, p. 17)
esto lo relaciono con un ejemplo de la vida cotidiana, tu sabes cuales son los pasos para la
preparación de un alimento, pero nunca has intentadohacerlo, entonces ¿que necesitas para saber
prepararlo?,pues poner en práctica dicho pasosposiblemente no te salga un platillomuy exquisito
pero como bien dice el refrán la práctica hace al maestro, esto es lo mismo que pasa en la escuela
en la que asisto, tu como futura educadora, te enseñan teorías, estrategias de enseñanza,
estrategias de intervención, etc, pero todo ese aprendizaje no será significativo hasta cuando en
realidad estés en un salón de clases y pongas en práctica todo lo que has aprendido en la escuela
normal y mediante la experiencia en distintos grupos te darás cuenta que no son las mismas
necesidades que puede presentarungrupoa otro,y es ahí donde comprenderáslaimportancia que
tiene las adecuaciones curriculares dentro de la práctica docente, observaras las necesidades que
requieren y entenderás que el estar frente a grupo no es fácil, que se requieren distintas puntos
fundamentales para llevar a cabo una educación eficaz debes tomar en cuenta que los resultados
de la enseñanza no se verán reflejados de la noche a la mañana, pero depende de ti que estos
resultados predispuestos se logren de manera fructífera además con las práctica educativa
obtendrásexperiencias enriquecedoras que te serviránen un futuro cuando este ejerciendo como
profesora, pues te basaras en experiencias pasadas para saber cómo reaccionar ante las diversas
dificultades de tu grupo.
Las exigencias dentro del salón de clases varían y de no ser atendidas se puede caer en el fracaso
escolar que de acuerdocon Perrenoud,(2006) son las dificultades de aprendizaje, carencia objetiva
de conocimientos y competencias también el fracaso escolar se da porque los maestros utilizan
estándaresmuy altospara evaluarque no van de acuerdo a lasaptitudes que los niños tienen, si el
maestro no lograun desempeño o no lograque el niño genere un aprendizaje con lasherramientas
que ya posee, no servirá de nada todo lo que él “enseñe” pues no podrá comprender si no tiene
conocimientos previos. Poresta razón se dice que la enseñanzaque cada profesor impartirá dentro
de su salónde clases debe estar adecuadaa los requerimientos quese hayandetectado en el grupo
pues esto ayudará a que los alumnos comprendan y generen conocimientos permanentes esto se
ve en gran medida en el preescolar si la educadora no genera ambientes de aprendizaje donde los
alumnospuedan absorberlos conocimientos que se quieren transmitir ese niño tendrádificultades
en otros niveles educativos y esto desencadenaráen un fracaso escolar y a su vez en unadeserción
escolar, por esta razón es importante adecuar las clases a las necesidades de los alumnos. El
currículo forma parte fundamentalde la educación, se menciona que debe de estar adaptadoa las
exigencias de los alumnos en general pues de estos planes y programas se rige la educación.
Para concluir pienso que los planes y programas de educación deben estar diseñados
específicamente a lo que la sociedad actual está solicitando, por ejemplo, las tics ya forman parte
del currículo al igual que la materia de inglés, posiblemente antes no se impartían estos cursos, y
solo se hacía en escuelas particulares,es grato pensar que se hicieron modificaciones de acuerdo a
las exigencias de la sociedad, es decir estos planes y programas tienen que estar a la vanguardia,
para que haya una unificación y se logre estar a la altura de las grandes potencias, aunque esta
evolución lleve un tiempo prologando, por el nivel de atraso en materia educativa de México con
otros países.
La educación no tiene por quéquedarestancada,es importanteponeratención en elproductofinal,
si en realidad los alumnos llegan al nivel de aprendizaje predispuesto a alcanzar a lo largo del ciclo
escolar ya que si esto no sucede así, es decir no se llegaa los fines establecidos con los alumnos se
tendrán que hacer adaptaciones a esos programas, sin embargo no todo es culpa de los planes y
programas, el profesor también debe de emplear estrategias adecuadas para impartir su clase, es
ahí donde entra la investigación por parte de él, debe de conocer a su grupo, las necesidades que
presentan,puessolo él sabrácualesestrategiasson pertinentesaplicar dentrode su salónde clases
para llegar a un proceso de enseñanza aprendizaje satisfactorio.
Referencias
Cooper, J. (1998).Estrategiasde enseñanza. Guía parauna mejor instrucción. México: Limusa.
Duarte, J. (2003). Ambientesde aprendizaje.Unaaproximaciónconceptual.Universidadde Antioquia,Medellín,
Antioquia, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052003000100007&script=sci_arttext&tlng=pt
Ministerio de Educación,2009. Manual de adecuacionescurriculares. DirecciónGeneral de Educación Especial.
Recuperadode http://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Manual_de_Adecuaciones_Curriculares.pdf
Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: sep-Subsecretaría de Educación Básica. Recuperado de
http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf
Popkewitz,T.(2007). La historia del currículum:la educación en los EstadosUnidosa principiosdelsiglo xx,como
tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser. En Profesorado. Revista de currículum y formación del
profesorado. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev113ART1.pdf
Perrenoud,P. (2006).Pedagogíadiferenciada.Delasintencionesalaacción.Madrid:EditorialPopular.
Snyders, G. (1972).Pedagogía progresista:educación tradicionaly educación nueva. Madrid: Marova.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo maestra isabel
DOCX
Escrito reflexivo unidad 3
DOCX
Como debe ser el maestro actual 1
PPTX
Implicaciones pedagógicas
DOCX
Ensayo maestro
DOCX
ensayo sobre la pelicula "educación en la diversidad"
DOCX
Elaboracion. propuesta de ceja
DOCX
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
Ensayo maestra isabel
Escrito reflexivo unidad 3
Como debe ser el maestro actual 1
Implicaciones pedagógicas
Ensayo maestro
ensayo sobre la pelicula "educación en la diversidad"
Elaboracion. propuesta de ceja
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente

La actualidad más candente (18)

DOCX
Ensayo docencia en la universidad
DOCX
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
DOCX
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
DOCX
La enseñanza de la educacion basica
DOCX
Propuesta de intervencion
DOCX
video Respuestas panzaso 6a
DOCX
Escrito reflexivo individual
DOCX
La escuela con la comunidad
DOCX
Informe final
DOCX
Ensayo del rol del docente
DOCX
Proyecto listo. hoy
DOCX
Ser maestro ensayo
DOCX
Ensayo mi primer practica docente
DOCX
Ensayo final oape
DOC
Escrito ref.
PDF
Tutoria Educativa [Modo De Compatibilidad]
PDF
los valores conclucion
DOC
La labor docente jose
Ensayo docencia en la universidad
Replantearse cómo dar la clase y para quién carol ann
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
La enseñanza de la educacion basica
Propuesta de intervencion
video Respuestas panzaso 6a
Escrito reflexivo individual
La escuela con la comunidad
Informe final
Ensayo del rol del docente
Proyecto listo. hoy
Ser maestro ensayo
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo final oape
Escrito ref.
Tutoria Educativa [Modo De Compatibilidad]
los valores conclucion
La labor docente jose
Publicidad

Destacado (9)

RTF
Maria fernanda ocampo 4
DOCX
Vilma trabajo 1
XLSX
Operaciones basicas
PPTX
El smartphone como herramienta de aprendizaje - Andrés Felipe Serna García
PPTX
Las tic[1]
PDF
Pinturas Rupestres
PPTX
CONFIGURACION DE PAGINA Y SALTO DE SECCION
PPTX
Entorno de word
PDF
8va actividad 4to periodo 7°
Maria fernanda ocampo 4
Vilma trabajo 1
Operaciones basicas
El smartphone como herramienta de aprendizaje - Andrés Felipe Serna García
Las tic[1]
Pinturas Rupestres
CONFIGURACION DE PAGINA Y SALTO DE SECCION
Entorno de word
8va actividad 4to periodo 7°
Publicidad

Similar a Ensayo 9 enero (20)

PDF
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
DOCX
La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las ...
DOCX
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
DOCX
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
DOCX
Ensayo individual
PDF
Ensayo psicologia calidad educativa
PDF
Ensayo final
DOCX
Proyecto de investigacion accion
PPTX
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
DOCX
Relato de lecturas
DOCX
Retos o problemas de la profesión docente
DOCX
Retos o problemas de la profesión docente
DOCX
Ensayo de psicologia (autoguardado)
DOCX
Ensayo de psicología
DOCX
Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011
DOCX
Tipos de docentes2
DOCX
Escrito reflexivo individual
DOCX
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
PPTX
TAREA ENCARGO.pptx
DOCX
Informe grupo 4
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las ...
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Ensayo individual
Ensayo psicologia calidad educativa
Ensayo final
Proyecto de investigacion accion
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
Relato de lecturas
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
Ensayo de psicologia (autoguardado)
Ensayo de psicología
Evidencia 1 contrastación del programa de estudios 2011
Tipos de docentes2
Escrito reflexivo individual
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
TAREA ENCARGO.pptx
Informe grupo 4

Más de YazRmrzH (20)

DOCX
Marita's cronograma
DOCX
rubricas
DOCX
Planeaciones
DOCX
Ingles
PPTX
Exposición
DOCX
Proyecto noche-de-leyendas-museo
DOCX
Propuesta caso-lucia
DOCX
Propuesta caso lucía
DOCX
Ensayo
PPTX
La mente no escolarizada
PPTX
La mente no escolarizada
PPTX
La enseñanza para la comprensión
PPT
Estrategias docentes
PPTX
Expo hercy-equipo 3
PPTX
La enseñanza para la comprensión
DOCX
Análisis
DOCX
Sopa de letras teoría de las situaciones adecuanción curricular
DOCX
Conceptos básicos
DOCX
Crucigrama teoría de las situaciones.
DOCX
Conceptos básicos
Marita's cronograma
rubricas
Planeaciones
Ingles
Exposición
Proyecto noche-de-leyendas-museo
Propuesta caso-lucia
Propuesta caso lucía
Ensayo
La mente no escolarizada
La mente no escolarizada
La enseñanza para la comprensión
Estrategias docentes
Expo hercy-equipo 3
La enseñanza para la comprensión
Análisis
Sopa de letras teoría de las situaciones adecuanción curricular
Conceptos básicos
Crucigrama teoría de las situaciones.
Conceptos básicos

Ensayo 9 enero

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Alumna: Karla Yazmin Ramírez Hernández Curso: Adecuación curricular Ensayo: “LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, VINCULACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN, LAS ADECUACIONES CURRICULARES Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA” 3º semestre Grupo “A”
  • 2. “LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, VINCULACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN, LAS ADECUACIONES CURRICULARES Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA” La educación a lo largodeltiempo hasufrido grandescambios que hansurgido gracias alconstante cambio de situaciones globales; la modernización, otras formas de vida dentro de las sociedades etc. dichos cambios han impactado en los niños y niñas de la sociedad escolar pues ha habido un cambio dentro de los currículos escolares. Alrededordel siglo XX se considerabaque el estudiante formaba parte esencial dentrode la misma sociedad, pues debía mantener ciertas características, para ser un buen miembro de la misma, Popkewitz (2007) menciona que el ciudadano no nacía sino que se hacía, se reconocían todos los méritos a la educación, la cual para ellos era la base para formar ciudadanos que contribuirían a formarunanuevasociedad, este pensamientonoha cambiado mucho,en laactualidad,es relevante que la educación es una parte fundamental dentro de cualquier sociedad, en aquel tiempo el currículumy la enseñanzafueron sistemas quereconocían y diferenciaban unosde otros,marcaban una línea entre el civilizado y el salvaje, lo que se pretendía era que cada individuo fuera un agente de cambio, con propósitosespecíficos dentro de su misma sociedad y así esta se convirtiera en una sociedad progresista.Desde mi punto de vista, pienso que, es importante que los estudiantes sean agentesde cambio dentrode la sociedad, sin embargo me parece un tantoinjusto que se hiciera de lado a los estudiantes que no cumplían con sus estándares, lo llaman el niño con desventajas sociales, este tipo de pensamiento solo hacía que diera como resultado un rezago educativo afortunadamente en la actualidad, dentro del plan de estudios de estudios 2011 se encuentran los principios pedagógicos, uno de ellos tiene como propósito favorecer la inclusión para atender a la diversidad, es decir, incrementar las relaciones interculturales, impulsar la equidad y reducir las desigualdades sociales todo esto para lograr una educación inclusiva, y donde se creen escenarios basados en el respeto a la dignidad humana para promover y ampliar las oportunidades de aprendizaje, (Plan de estudios, 2011). El objetivo de educación actual,es meramente, formar individuos que logrenun cambio, que estén dispuestos a enfrentar los retos que la sociedad impone, y para esto ha sido necesario modificaciones en los currículoseducativos, ya sea de su estructurao de suscontenidos, todo esto con el fin de ofrecer una educación certera, desde mi punto de vista es esencial para la educación ya que estas modificaciones son fundamentalesparaella,quitar loque no sirve, y añadir contenidos
  • 3. que aporten y enriquezcan de conocimientos a los alumnos todo esto para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea fructífero. Es evidente que no hay recetas mágicas que nosayuden, que nos proporcionen lospasos correctos para otorgar una educación que sea adecuada para cada alumno, de acuerdo con los planes y programas se deben de formar sujetos que en realidad sean autónomos, y puedan desempeñarse, en cualquier ámbito de su vida cotidiana, entonces ¿Qué es lo que el profesor debe hacer paraque se obtengan los aprendizajes esperados en cada uno de sus alumnos? Es aquí donde las adecuaciones curricularesjueganunpapelimportanteen el procesode enseñanzaaprendizaje pues conformanuna estrategiaeducativaparaalcanzarlos objetivos de laenseñanza,sobre todocuando losestudiantesnecesitan unapoyo adicional en el proceso de escolarización es importante teneren cuenta que las metodologías de la enseñanza se pueden adecuar en base a los requerimientos de losalumnos,(Ministeriode Educación, 2009). Ser competente implica unsaberhacer, en el proceso de cómo se enseña, como se aprende y que debe aprender el alumnado, se debe considerar, los niveles de desarrolloy necesidades educativas de los alumnos pues esto dará como resultadouna educación eficaz para cada uno de los alumnos. Por otro lado es valioso mencionar, que la RIEB (Reforma integral de educación básica) es una propuesta que tiene como objetivo precisamente elevar la calidad de la educación para que los estudiantesmejoren suniveleducativo,cuentencon medios parateneracceso a unmayor bienestar y contribuyan al desarrollonacional, para obtener todos estos beneficios es importante mencionar que la RIEB propone programasde estudio actualizados que estén basados en las necesidades que la sociedad actual solicita. Por eso es esencial el paso por la escuela básica, pues esto implica favorecer el desarrollo de competencias en nuestros alumnos para que les permitan ubicarse y desempeñarse dentro de la sociedad. Cabe señalar que además de que se hagan modificaciones a los planes y programas es importante saber cómo es la enseñanza del maestro, se dice que el maestro es sólo un profesional que tiene como ocupación principal ayudar a otros a aprender nuevos conocimientos (Cooper, 1998) se tiene que tomar en cuenta que herramientas utiliza y cuál es el procedimiento que utiliza parallegara ese fin, lasestrategiasde aprendizaje sonpunto claveen la educación, son alternativas que el profesor sueleutilizar para lograrlosobjetivos de suenseñanza, la educación que imparte el docente debe ser de calidad, sin embargoes difícil definir calidad, puespara alguien,calidad puede ser una cosa y a otra persona le puede parecer mediocre, el maestro que imparte educación de
  • 4. eficaz es aquel que alcanza resultadosbenéficos, en el aprendizaje de susalumnos,de acuerdocon Cooper, (1998) es primordialque los docentes conozcan lasetapas de desarrollode losniños, debe poseer un dominio extraordinario de la materia que imparte, debe tener una filosofía que le ayude a guiarse en su rol de maestro debe conocer como aprenden los seres humanos y cómo crear ambientes de aprendizajes adecuados para que se dé el aprendizaje. Sí nosotros como futuros docentes queremos que nuestros alumnos logren aprendizajes permanentes es fundamental tomar en cuenta el medio en donde queremos que se den estos conocimientos ya que de esto dependerá que haya una educación eficaz en nuestroalumnado, los ambientes de aprendizaje son para eso en ellos es donde se da el conocimiento, de acuerdo con Duarte (2009), un ambiente educativo es el escenario donde existen las condiciones favorables de aprendizaje, en el ambiente de aprendizaje no solo se considera el medio físico si no también interacciones que se producen en dicho medio, por esta razón dentrode dicho ambiente se deben propiciar la comunicación y el encuentro con las personas,dar lugara materiales y actividades que estimulen la curiosidad, la capacidad creadoray el diálogo, crear en el alumnoesa sed de aprender, de acuerdo con mis experiencias en las jornadas de práctica, es válido que tu como docente tienes la obligación de crear esos ambientes y adecuar tus actividades dependiendo del desarrollo cognoscitivo de cada alumno, pero también es que el alumno tenga la disposición de querer aprender, el proceso de enseñanza aprendizaje es un trabajo en conjunto en el interviene tanto el profesor como el alumno y su vez los padres de familia, si se trabaja de esta manera los resultados serán satisfactorios. En épocas pasadasse tenía la idea errónea de que el alumno solo tendría que estar sujeto a lo que el maestroledecía laenseñanzatradicional, se caracterizabaporser autoritaria,puesnose permitía que los alumnos expresaran ideas, que corrigieran al profesor, se les restringían varios aspectos, que daba como resultadoque los alumnosmemorizaran todo lo que se les enseñaba, la enseñanza tradicional se regía por normas, lasclases de losprofesores se basaban en la disciplina, lo que decía el profesor eso era lo correcto y nadie lo podía contradecir pues en ese tiempo se le consideraba la persona que lo sabía todo.
  • 5. Miaraletnosadvierteporunaparteque elniño noes unapastablandasobrelacualpuedainscribirse autoritariamente todo lo que se debe enseñar (Snyders, 1972) es decir se debe dar prioridad a que el alumnoexprese ideas, intercambie opiniones, aprendaa su propio ritmo, desde mi puntode vista se debe de tomar como referencia los resultados que se obtuvieron con la educación tradicional, pues como los alumnos solo estaban atenidos a lo que el profesor les dijera que hacer, como lo debían hacer entoncesestotuvocomo consecuencia quelosalumnossolo absorbían la información pero no era un aprendizaje que pudieran llevar lo a la práctica pues no hubo ese proceso meta- cognitivo en ellos. Me parece muy certero lo que menciona Alain “ningún escolar en el mundo progresará por lo que oye o por lo que ve, si no solamente por lo que hace” (Snyders, 19772, p. 17) esto lo relaciono con un ejemplo de la vida cotidiana, tu sabes cuales son los pasos para la preparación de un alimento, pero nunca has intentadohacerlo, entonces ¿que necesitas para saber prepararlo?,pues poner en práctica dicho pasosposiblemente no te salga un platillomuy exquisito pero como bien dice el refrán la práctica hace al maestro, esto es lo mismo que pasa en la escuela en la que asisto, tu como futura educadora, te enseñan teorías, estrategias de enseñanza, estrategias de intervención, etc, pero todo ese aprendizaje no será significativo hasta cuando en realidad estés en un salón de clases y pongas en práctica todo lo que has aprendido en la escuela normal y mediante la experiencia en distintos grupos te darás cuenta que no son las mismas necesidades que puede presentarungrupoa otro,y es ahí donde comprenderáslaimportancia que tiene las adecuaciones curriculares dentro de la práctica docente, observaras las necesidades que requieren y entenderás que el estar frente a grupo no es fácil, que se requieren distintas puntos fundamentales para llevar a cabo una educación eficaz debes tomar en cuenta que los resultados de la enseñanza no se verán reflejados de la noche a la mañana, pero depende de ti que estos resultados predispuestos se logren de manera fructífera además con las práctica educativa obtendrásexperiencias enriquecedoras que te serviránen un futuro cuando este ejerciendo como profesora, pues te basaras en experiencias pasadas para saber cómo reaccionar ante las diversas dificultades de tu grupo. Las exigencias dentro del salón de clases varían y de no ser atendidas se puede caer en el fracaso escolar que de acuerdocon Perrenoud,(2006) son las dificultades de aprendizaje, carencia objetiva de conocimientos y competencias también el fracaso escolar se da porque los maestros utilizan estándaresmuy altospara evaluarque no van de acuerdo a lasaptitudes que los niños tienen, si el maestro no lograun desempeño o no lograque el niño genere un aprendizaje con lasherramientas
  • 6. que ya posee, no servirá de nada todo lo que él “enseñe” pues no podrá comprender si no tiene conocimientos previos. Poresta razón se dice que la enseñanzaque cada profesor impartirá dentro de su salónde clases debe estar adecuadaa los requerimientos quese hayandetectado en el grupo pues esto ayudará a que los alumnos comprendan y generen conocimientos permanentes esto se ve en gran medida en el preescolar si la educadora no genera ambientes de aprendizaje donde los alumnospuedan absorberlos conocimientos que se quieren transmitir ese niño tendrádificultades en otros niveles educativos y esto desencadenaráen un fracaso escolar y a su vez en unadeserción escolar, por esta razón es importante adecuar las clases a las necesidades de los alumnos. El currículo forma parte fundamentalde la educación, se menciona que debe de estar adaptadoa las exigencias de los alumnos en general pues de estos planes y programas se rige la educación. Para concluir pienso que los planes y programas de educación deben estar diseñados específicamente a lo que la sociedad actual está solicitando, por ejemplo, las tics ya forman parte del currículo al igual que la materia de inglés, posiblemente antes no se impartían estos cursos, y solo se hacía en escuelas particulares,es grato pensar que se hicieron modificaciones de acuerdo a las exigencias de la sociedad, es decir estos planes y programas tienen que estar a la vanguardia, para que haya una unificación y se logre estar a la altura de las grandes potencias, aunque esta evolución lleve un tiempo prologando, por el nivel de atraso en materia educativa de México con otros países. La educación no tiene por quéquedarestancada,es importanteponeratención en elproductofinal, si en realidad los alumnos llegan al nivel de aprendizaje predispuesto a alcanzar a lo largo del ciclo escolar ya que si esto no sucede así, es decir no se llegaa los fines establecidos con los alumnos se tendrán que hacer adaptaciones a esos programas, sin embargo no todo es culpa de los planes y programas, el profesor también debe de emplear estrategias adecuadas para impartir su clase, es ahí donde entra la investigación por parte de él, debe de conocer a su grupo, las necesidades que presentan,puessolo él sabrácualesestrategiasson pertinentesaplicar dentrode su salónde clases para llegar a un proceso de enseñanza aprendizaje satisfactorio.
  • 7. Referencias Cooper, J. (1998).Estrategiasde enseñanza. Guía parauna mejor instrucción. México: Limusa. Duarte, J. (2003). Ambientesde aprendizaje.Unaaproximaciónconceptual.Universidadde Antioquia,Medellín, Antioquia, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052003000100007&script=sci_arttext&tlng=pt Ministerio de Educación,2009. Manual de adecuacionescurriculares. DirecciónGeneral de Educación Especial. Recuperadode http://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Manual_de_Adecuaciones_Curriculares.pdf Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: sep-Subsecretaría de Educación Básica. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf Popkewitz,T.(2007). La historia del currículum:la educación en los EstadosUnidosa principiosdelsiglo xx,como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser. En Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev113ART1.pdf Perrenoud,P. (2006).Pedagogíadiferenciada.Delasintencionesalaacción.Madrid:EditorialPopular. Snyders, G. (1972).Pedagogía progresista:educación tradicionaly educación nueva. Madrid: Marova.