SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación en la comunicación
y periodismo de investigación
Semejanzas y diferencias^
Alexandra Ayala Marín
Ecuatoriana, periodista y comunicadora, coordinadora del área de Investigación.
aayala@ciespal.net
La investigación en el CIESPAL
El CIESPAL y la investigación están íntimamente unidos. No
solo porque la investigación fue uno de sus iniciales campos
de acción y reflexión, sino, fundamentalmente, porque al
hacerlo, se ubicó como uno de los espacios académicos
pioneros en investigación en la Comunicación en América
Latina.^
En 1960, a un año de su fundación, el CIESPAL incursiona
en la investigación y, dentro de la tendencia que primaba
entonces, realiza un análisis cuantitativo de los factores que
incidían en el desarrollo de los diarios latinoamericanos: La
prensa escrita en América Latina. Luego vendría Dos semanas
en ta prensa de América Latina (1962-1967), con la cual se
iniciaría el análisis morfológico de contenido, que influyó
decisivamente en el rumbo de los estudios de Periodismo
y Comunicación Social en el continente.
De acuerdo con L. R. Beltrán, en esa misma década, en 1963,
se publican dos libros fundamentales: Comunicación y
Cultura de Masas, del venezolano Antonio Pasquali,
identificado con las posturas de la llamada Escuela de
Frankfurt; y Conducta, Estructura y Comunicación, del
argentino Eliseo Verón, filósofo y semiólogo, de
pensamiento marxista. Estas obras marcan el surgimiento
de lo que poco tiempo después y con otros aportes, sería
reconocida como la Escuela Latinoamericana de
Comunicación.'
ensayos 85
Traemos a coiación estos ejempios para evidenciar que si
con sus primeras aproximaciones investigativas, ei CIESPAL
se ubica en ei piano de ios estudios cuantitativos, en otros
ámbitos está sentando las bases de aproximaciones críticas
ai campo de estudio que ya iba constituyendo la
Comunicación Social y sus implícitos, es decir, los medios
de comunicación, tanto impresos como radiales y
televisivos; los mensajes que emitían; las repercusiones o
efectos de diferente tipo en las audiencias, además de otros
factores y actores que también hacen a esta disciplina.
Luego, con Armand Mattelart y otros sociólogos,
antropólogos, filósofos e inciusive poiitóiogos, y más
precisamente a partir de su famosa obra Para leer al Pato
Donald (publicada en 1972, durante el Gobierno de
Saivador Aiiende, en Chiie), toman cuerpo ios anáiisis de
contenido desde una perspectiva teórico-metodoiógica
estructuraiista, con raíz marxista, que permiten desvelar lo
que éi iiamó"imperiaiismo cuiturai".
Simuitáneamente a Matteiart, en esa década contradictoria,
que también vio surgir ias feroces dictaduras dei Cono Sur,
y cuando se comienza a habiar de "comunicación popular
democrática", con el fin de romper con el verticalismo
informativo que implicaban los ejemplos antes señalados,
aparecen en otros países varios estudios críticos sobre
comunicación, medios, circulación de mensajes, efectos de
la comunicación de masas en los públicos. Y otros nombres
comienzan a sumar estudios teóricos y críticos en
Comunicación, como Daniei Prieto, de Argentina; Mario
Kapiún, de Uruguay; Juan Díaz Bordenave, de Paraguay;
Eernando Reyes Matta, de Chiie; ei mismo Beltrán, en
Bolivia; Marques de Meló, en Brasil.
Estas referencias, citadas por Beltrán y Marques de Meló, para
señalar, primero, que los nombres mencionados han tenido
que ver, de una manera o de otra, con el CIESPAL, sea
dictando cursos, seminarios, conferencias, sea colaborando
como articulistas en las páginas de esta revista, y aun
publicando sus libros bajo el sello editorial del CIESPAL.
En segundo lugar, al mencionar de pasada los temas o las
perspectivas analíticas de sus trabajos teóricos y/o de
investigación, es posible establecer una evidencia: cuando
en los años 80 se crea el Area de Investigación en ei
CIESPAL, es que había ya no solo un bagaje institucional en
la materia, que necesitaba ser abordado como una
particularidad de su trabajo, sino, y sobre todo, porque la
Comunicación era ya también campo específico de
pensamiento, análisis y reflexión, enriquecido con ei aporte
de ia fiiosofia, ia socioiogía, la antropología, la psicología, la
lingüística, la semiología.
Este campo dei saber, que tiene impiicaciones económicas,
poiíticas, socioculturales, simbólicas, debe ser diseccionado
en todas sus partes para ser investigado y analizado. Y el
análisis que se quiere con rigor científico, tampoco puede
ser separado de perspectivas teórico-metodológicas que
permitan ir por un camino si no definitivamente trazado, sí
bastante bien ubicado para no extraviarse.
Semejanzas: pista, pesquisa, publicación y
más
De esta manera también establecemos algunas de ias
diferencias que vemos entre investigación en
Comunicación y Periodismo de Investigación. Y una
semejanza de partida: en ambos casos, la investigación en
sí misma es un objetivo y un medio para descubrir algo que
está ocuito o que no es evidente. Ei porqué esté ocuito o el
porqué no es evidente es lo que permite descubrir una
investigación.
Aún más: si en la investigación en Comunicación no se
plantean dudas sobre la pertinencia de la denominación,
con respecto a Periodismo de Investigación hay quienes
sostienen que es redundancia: sería como decir barco de
navegación o avión de volar, afirma José Manuel de Pablos,
catedrático de la Universidad de La Laguna, Tenerife,
porque el periodismo "lleva intimamente unido a su esencia
la actividad investigativa para conseguir los datos que
darán forma a una noticia, un informe, un reportaje", dice
él.'' Tiene razón, aunque a nuestro juicio hay que hacer la
diferencia entre ia investigación como instrumento del
quehacer periodístico, y la investigación como especialidad
también dentro del ejercicio periodístico, que es io que
configura ei Periodismo de Investigación.
Por otra parte, investigar datos para elaborar y difundir una
noticia, que necesita ser veraz y verificada, no es io mismo
que investigar un tema que, por diversidad de razones,
tiene muchos aspectos escondidos, demasiado actores
secretos, quizás. Y cuyo descubrimiento podría ser riesgoso
o peligroso.
He aquí otra diferencia: hacer periodismo de Investigación
implica generalmente peiigro, porque también
generalmente parte de alguna denuncia sobre algo que no
está bien en un país, en un gobierno, en una sociedad, donde
algo que proviene del poder o de los poderes difuminados
y diversos existentes en una sociedad crea dudas, despierta
suspicacias. Y para dilucidarlo se requiere investigación,
cómo no, y mucha perspicacia. En otras palabras, se trata de
ir descubriendo lo oculto y lo más oculto, que en algunos
casos obedece a razones non sanctas.
Poder, peligro, perspicacia son otras palabras con'p'que se
podrían sumar a las cinco 'p' que el mismo de Pablos
establece en el Periodismo de Investigación: pista, pesquisa,
publicación, presión y prisión, que me dan pie
metodológico para establecer semejanzas y diferencias
entre investigación en Comunicación y Periodismo de
Investigación.
Diferencias: presión, peligro y otras
En las tres primeras 'p', que no serían otra cosa que
condiciones para emprender en una investigación
periodística, es decir, pista y pesquisa -que se refiere al
proceso de la investigación misma- y publicación, se
encuentran semejanzas. En presión y prisión -con la cual se
86 ensayos
alude al peligro que puede conllevar una investigación
periodística-, se encuentran, en cambio, diferencias.
Al respecto, vale precisar, que no toda investigación
periodística entraña peligro ni atenta contra la seguridad
de la persona o grupo de profesionales que la realiza, pues
ello depende del tema investigado y de los poderes
implicados en ello. Además, no porque no conlleve peligro,
una investigación periodística es menos válida que otra
sobre otro tema, aparentemente inocuo.^
Si la pista permite precisar el tema que se va a investigar
para conocer la verdad de un hecho que despierta
suspicacia, en el periodismo puede provenir de una
denuncia, una noticia o varias sucesivas; de un problema
social, económico, cultural, que dan motivos para
preguntarse por qué, qué se halla detrás del
acontecimiento, qué es lo que está oculto o quiénes lo
están ocultando.
En la investigación académica, que es el apellido implícito
en la Investigación en Comunicación, la pista nos la da, en
cambio, un hecho sociocultural, una nueva realidad en este
campo de las ciencias sociales, un algo que invita a
preguntarse por qué y a buscar causas para entenderlo o
para descubrir nuevos elementos o las relaciones entre
estos, otras aristas y otros ángulos de ese hecho
sociocultural y de comunicación que queremos conocer
más en profundidad.
En el periodismo de investigación y en la investigación
académica, el conocer más en profundidad un caso o un
tema, es un fin implícito desde el inicio. La diferencia estaría
en que en el primer caso, la profundidad podría implicar
peligro para la seguridad laboral o personal; en el segundo,
lo que se pone en juego sería el prestigio profesional.
En la investigación académica, el tema sobre el cual se va a
investigar se convierte en el objeto de estudio. Este objeto
se complejiza con respecto al conocimiento previo que
tengamos de él: lo oculto no ha sido ocultado por voluntad
humana o porque esconde un algo no publicable o
confesable; es que no se ha hecho evidente porque no se
ha reflexionado sobre uno o varios aspectos de ese objeto
de estudio. Y así, buscando, investigando, inferimos
relaciones subyacentes con otros aspectos del mismo
objeto de estudio y/o con otros temas. En este proceso de
búsqueda paulatina, establecemos hipótesis o preguntas
que nos ayudan a precisar más aún el objeto de estudio.
Dentro de una semejanza encontramos diferencias, porque
para aproximarnos al objeto de estudio necesitamos no
solo conocer algo que nos lleve a buscar más datos para
esclarecerlo, precisarlo, ampliarlo, sino, y sobre todo, contar
un marco teórico que implica a su vez una perspectiva
metodológica, y ambos prefiguran el rumbo por donde
vamos a andar, es decir, el cómo investigamos, desde qué
perspectiva lo hacemos y las técnicas que vamos a utilizar.
La sospecha en un tema investigado periodísticamente
pasa a ser, en la investigación académica, un presupuesto
teórico, planteado como hipótesis o como preguntas que
luego deben ser respondidas con rigor científico, no solo
atendiendo a la veracidad y la concatenación de los hechos,
como en el periodismo, sino a una argumentación
sostenida teóricamente.
Si en el periodismo de investigación andamos en busca de
datos sobre el tema preestablecido, y para ello sabemos
que debemos recurrir a fuentes diversas, ya sea primarias o
secundarias, y que incluso en muchos casos tenemos que
preservar la reserva o el anonimato de la persona
informante; en la investigación académica necesitamos
predeterminar el método y/o las técnicas de investigación
que vamos a utilizar, e incluso crear nuestros propios datos,
mediante la realización de encuestas o entrevistas en
profundidad, por ejemplo, aparte de la obligación, incluso
ética, de citar todas las fuentes consultadas.
Es que la Investigación en la Comunicación implica, además
del conocimiento previo del tema sobre el cual se quiere
conocer más, otro tipo de conocimiento, que alude al
campo teórico metodológico en el cual nos insertamos
dentro de nuestra disciplina. Dicho de otra manera, el
conocimiento de un tema, cualquiera que este sea,
trasciende aquí lo factual, para ubicarnos en lo conceptual.
Porque respecto a la investigación en o sobre
Comunicación, esta misma ciencia social puede ser
investigada y abordada críticamente.
Ya en el proceso mismo de la investigación -la pesquisa,
como la llama de Pablos- surgen otras diferencias,
determinadas por el tiempo y los objetivos o fines.
En la actividad periodística, el tiempo apremia de tal
manera que determinar un mes para investigar puede ser
considerado como el largo plazo, aunque depende del
número de personas que intervengan en ello, así como del
presupuesto económico asignado y el interés que tenga el
medio de comunicación para el que se trabaja.
En el ámbito académico, una investigación no se plantearía
para un mes. Tres meses pueden representar el más corto
plazo para aproximarnos a un objeto de estudio, lo cual
resulta generalmente en un diagnóstico, aunque también
depende del número de personas que intervengan en la
pesquisa, del presupuesto y, naturalmente, del cómo y el
para qué se va a realizar la investigación.
En cuanto a los fines u objetivos, se encuentran diferencias
importantes. El periodismo de investigación no se
comprende, ni siquiera se emprende, si el resultado de la
investigación no va a ser publicado en el medio para el cual
se trabaja, como primer objetivo. Esto significa además que
el Periodismo de Investigación se ejerce, generalmente, en
el ámbito de un medio de comunicación, como parte de la
actividad informativa y/o de la política editorial.
Por supuesto que hay casos en los que una investigación se
realiza por iniciativa propia, y que el formato de publicación
es un libro. Pero también aquí, el objetivo es publicar, salvo
ensayos 87
que lo impida, de varias formas, la presión de los sectores
de poder investigados. Recordemos que para de Pablos la
presión es la cuarta "p" del Periodismo de Investigación.
La investigación en Comunicación se ejerce, en cambio, en
ámbitos académicos, sean centros de estudios o de trabajo,
los cuales responden a lógicas distintas a las de una
empresa periodística. En esta lógica, la publicación no es
un fin en sí mismo, lo más importante, imprescindible diría
yo, es que se cumplan los objetivos planteados en el
proyecto de investigación; que los resultados respondan
con rigor científico a la hipótesis o las interrogantes de
partida, y que aporten más al conocimiento del objeto de
estudio.
En este campo, los hallazgos y/o los aportes forman parten
del nivel conceptual, epistemológico; lo contrario ocurre en
el Periodismo, donde los resultados de una investigación
aportan o descubren hechos y datos relativos a ejercicios o
prácticas políticas, económicas, socioculturales.. En ei ámbito
académico, la presión puede estar determinada tan solo por
el cumplimiento del plazo establecido para poner fin a una
investigación, y no por grupos de poder que se oponen a
que se conozcan sus procedimientos dudosos o corruptos.
Otra diferencia en cuanto a publicación es el género
periodístico o narrativo en el que se publican los resultados
de una investigación periodística y de una investigación
académica. En el primer caso, el reportaje es el género
comúnmente utilizado, y en ciertos casos, la crónica, que
puede, inclusive, ser motivo de un libro.'
La investigación académica, aparte de los generalmente
fríos informes de investigación, a veces escritos en lenguaje
poco accesible, da lugar al ensayo, que es el género
apropiado para la reflexión o la propuesta conceptual.
Para concluir, no conocemos de prisiones o de amenazas
de prisión (que es la quinta "p" de la definición de de
Pablos) por una investigación académica orientada a
desvelar, por ejemplo, la manipulación que hace la
publicidad, y la dependencia que de ésta tienen los
medios de comunicación privados, sobre todo. Pero sí se
sabe no solo de prisiones o Juicios penales sino de
asesinatos contra periodistas que investigan las redes del
narcotráfico y sus implicaciones en lo político y
económico, particularmente.
En última instancia, el peligro o el riesgo que podríamos
correr quienes nos ocupamos de investigar en o sobre
Comunicación sería recibir críticas por no tener seriedad o
rigor científico para abordar un tema.
No obstante éstas y otras diferencias no consideradas aquí,
lo que habría que esperar y hasta exigir como semejanzas
en el ejercicio de estas dos posibilidades de la investigación,
es el objetivo que nos planteamos en uno y otro caso, el
rigor con el manejamos ios datos o los hallazgos, lo cual
alude al cómo y el para qué los utilizamos, y la ética con que
emprendamos un tema o un proyecto de investigación.
En el primer caso puede ser la ética de, por ejemplo,
preservar la reserva de las fuentes y ceñirse honestamente a
los hallazgos para ubicar espacios y actores de ese algo
"maloliente", que nos despierta curiosidad y nos desafía a
destaparlo; en el otro, la ética de abordar con honestidad
intelectual el objeto de estudio, la perspectiva teórico-
metodológica que se utilice, los resultados que se obtengan.
Y finalmente, una recomendación ética, que no podría
faltar en ninguno de los dos casos: no practicar plagio,
hecho que se presenta, con cierta frecuencia en el ámbito
de la investigación en ciencias sociales. Y esto implica
reconocer, siempre, qué es autoría de quién. La misma
recomendación sirve para el Periodismo de Investigación,
particularmente cuando se citan obras y autores utilizados
como referencias. Mi
1 Este artículo se basa en la exposición que hiciera la autora, el 24
junio 2010, en el acto de presentación de la Escuela Permanente de
Periodismo de Investigación, EPPI, que inicia sus actividades en
Ciespal.
2 Así lo reconocen, por ejemplo, los expertos Luis Ramiro Beltrán,
boliviano, y José Marques de Meló, brasileño; ambos, desde sus
respectivos espacios académicos, han contribuido no solo al
desarrollo del pensamiento en Comunicación, sino que, además,
han sistematizado ese pensamiento, que se expresa también en la
realización de investigaciones en el campo de la más joven de las
ciencias sociales.
3 Ver, al respecto, los artículos Temas y objetivos de la investigación en
la Comunicación de ayer de Luis Ramiro Beltrán, y Reto de la
investigación latinoamericana en Comunicación, de José Marques de
Meló, en Chasqui No. 100, die. 2007.
4 De Pablos Coello, José Manuel. 2004. "Las 5 "p" del Periodismo de
Investigación, en Revista Mexicana de Comunicación No. 87.
Ver también Waisbord, Silvio. 2001. "El buen periodismo: Las
contradicciones irresueltas del periodismo de Investigación", en
Revista Contribuciones 2/2001, Fundación K. Adenauer.
5 Tan válido es descubrir, por ejemplo, el porqué el Gobierno no ha
incrementado el número de aulas escolares en cinco años, que
descubrir las conexiones que tienen los poderes políticos con el
narcotráfico. La validez de una investigación periodística no está en
función del menor o mayor peligro que su realización implique, sino
de la pertinencia de los datos, la solidez de las evidencias, la
estructura de la argumentación.
6 Recuerdo, por ejemplo. Historia de un secuestro, de Gabriel García
Márquez.
Bibiiografía
Beltrán Salmon, Luis Ramiro, 2000. Investigación sobre
Comunicación en América Latina. La Paz: Plural Editores /
UCB.
Marques de Meló, José y María Cristina Gobbi, 2003. Pensamento
comunicacional latinoamericano. Da pesquisa-denuncia
ao pragmatismo utópico. Sao Paulo: Unesco y
Universidade Metodista.
Reyes, Gerardo, 1996. Periodismo de investigación. México D.F.:
EditorialTrillas.
Salinas Meruane, Paulina y Manuel Cárdenas Castro, 2009.
Métodos de investigación social. Quito: Ciespal, Colección
Intiyán 52.
Waisbord, Silvio, 2001 ."El buen periodismo: Las contradicciones
irresueltas del periodismo de investigación", en Revista
Contribuciones 2/200. Medios de comunicación y justicia.
Buenos Aires: Ciedla y Konrad Adenauer Stiftung.
88 ensayos
Copyright of Chasqui (13901079) is the property of Ciespal and its content may not be copied or emailed to
multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users
may print, download, or email articles for individual use.

Más contenido relacionado

DOCX
La%20 comunicación%20científica[1]
PDF
Investigación de la comunicación maria vassallo
PDF
Investigación cuantitativa
DOC
Programa investigación histórica i
PDF
Reseña Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas
PDF
PDF
La investigacion cualitativa
La%20 comunicación%20científica[1]
Investigación de la comunicación maria vassallo
Investigación cuantitativa
Programa investigación histórica i
Reseña Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas
La investigacion cualitativa

La actualidad más candente (16)

PDF
Investigación cualitativa
DOCX
Investigación cualitativa
PDF
Enfoques para el estudio de la opinión pública
PDF
La investigacion como proceso de intervencion social
PDF
errores-comunes-en-la-formulación-de-investigaciones-sociales (1)
PDF
Medina cts siglo_xxi
TXT
101 tarea u125
PDF
Metodos
PDF
Investigacion cualitativa
PDF
PDF
Género y Sociología Política
PDF
Texto 1
PDF
Investigacion cualitativa 1
PDF
Lectura no. 23, pp. 46 57
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
Enfoques para el estudio de la opinión pública
La investigacion como proceso de intervencion social
errores-comunes-en-la-formulación-de-investigaciones-sociales (1)
Medina cts siglo_xxi
101 tarea u125
Metodos
Investigacion cualitativa
Género y Sociología Política
Texto 1
Investigacion cualitativa 1
Lectura no. 23, pp. 46 57
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Cerveza002jj 101014213843-phpapp02j
PPT
Historia del periodismo de investigación
PDF
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
PDF
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
PPTX
How to Build a Dynamic Social Media Plan
PDF
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
PDF
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Cerveza002jj 101014213843-phpapp02j
Historia del periodismo de investigación
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
How to Build a Dynamic Social Media Plan
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Publicidad

Similar a Ensayo alexandra ayala (20)

DOC
Introduccion C P
PPT
Qué es el periodismo de investigación
DOCX
Editorial
PDF
La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social notas...
PDF
ragin charles1994cap1,2,3.pdf
PDF
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
PDF
Ciencia politica en las ciencias sociales
DOCX
Mama 2° fase historia de la investigación cualitativa
PDF
22 texto del artículo-25-1-10-20210302
DOCX
Módulo diseños cualitativos en investigación completo
PPTX
DOCX
Ensayo final comun educativa 1
DOCX
Ensayo final comun educativa 1
PDF
GRUPO5 - TA1-1.pdf
DOC
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
PDF
Investigacion cualitativa
PDF
PPTX
Práctica Fija 1
PDF
Reflexiones teoricometodologicas sobre la investigacion cualitativa
Introduccion C P
Qué es el periodismo de investigación
Editorial
La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social notas...
ragin charles1994cap1,2,3.pdf
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
Ciencia politica en las ciencias sociales
Mama 2° fase historia de la investigación cualitativa
22 texto del artículo-25-1-10-20210302
Módulo diseños cualitativos en investigación completo
Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1
GRUPO5 - TA1-1.pdf
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
Investigacion cualitativa
Práctica Fija 1
Reflexiones teoricometodologicas sobre la investigacion cualitativa

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IPERC...................................
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Ensayo alexandra ayala

  • 1. Investigación en la comunicación y periodismo de investigación Semejanzas y diferencias^ Alexandra Ayala Marín Ecuatoriana, periodista y comunicadora, coordinadora del área de Investigación. aayala@ciespal.net La investigación en el CIESPAL El CIESPAL y la investigación están íntimamente unidos. No solo porque la investigación fue uno de sus iniciales campos de acción y reflexión, sino, fundamentalmente, porque al hacerlo, se ubicó como uno de los espacios académicos pioneros en investigación en la Comunicación en América Latina.^ En 1960, a un año de su fundación, el CIESPAL incursiona en la investigación y, dentro de la tendencia que primaba entonces, realiza un análisis cuantitativo de los factores que incidían en el desarrollo de los diarios latinoamericanos: La prensa escrita en América Latina. Luego vendría Dos semanas en ta prensa de América Latina (1962-1967), con la cual se iniciaría el análisis morfológico de contenido, que influyó decisivamente en el rumbo de los estudios de Periodismo y Comunicación Social en el continente. De acuerdo con L. R. Beltrán, en esa misma década, en 1963, se publican dos libros fundamentales: Comunicación y Cultura de Masas, del venezolano Antonio Pasquali, identificado con las posturas de la llamada Escuela de Frankfurt; y Conducta, Estructura y Comunicación, del argentino Eliseo Verón, filósofo y semiólogo, de pensamiento marxista. Estas obras marcan el surgimiento de lo que poco tiempo después y con otros aportes, sería reconocida como la Escuela Latinoamericana de Comunicación.' ensayos 85
  • 2. Traemos a coiación estos ejempios para evidenciar que si con sus primeras aproximaciones investigativas, ei CIESPAL se ubica en ei piano de ios estudios cuantitativos, en otros ámbitos está sentando las bases de aproximaciones críticas ai campo de estudio que ya iba constituyendo la Comunicación Social y sus implícitos, es decir, los medios de comunicación, tanto impresos como radiales y televisivos; los mensajes que emitían; las repercusiones o efectos de diferente tipo en las audiencias, además de otros factores y actores que también hacen a esta disciplina. Luego, con Armand Mattelart y otros sociólogos, antropólogos, filósofos e inciusive poiitóiogos, y más precisamente a partir de su famosa obra Para leer al Pato Donald (publicada en 1972, durante el Gobierno de Saivador Aiiende, en Chiie), toman cuerpo ios anáiisis de contenido desde una perspectiva teórico-metodoiógica estructuraiista, con raíz marxista, que permiten desvelar lo que éi iiamó"imperiaiismo cuiturai". Simuitáneamente a Matteiart, en esa década contradictoria, que también vio surgir ias feroces dictaduras dei Cono Sur, y cuando se comienza a habiar de "comunicación popular democrática", con el fin de romper con el verticalismo informativo que implicaban los ejemplos antes señalados, aparecen en otros países varios estudios críticos sobre comunicación, medios, circulación de mensajes, efectos de la comunicación de masas en los públicos. Y otros nombres comienzan a sumar estudios teóricos y críticos en Comunicación, como Daniei Prieto, de Argentina; Mario Kapiún, de Uruguay; Juan Díaz Bordenave, de Paraguay; Eernando Reyes Matta, de Chiie; ei mismo Beltrán, en Bolivia; Marques de Meló, en Brasil. Estas referencias, citadas por Beltrán y Marques de Meló, para señalar, primero, que los nombres mencionados han tenido que ver, de una manera o de otra, con el CIESPAL, sea dictando cursos, seminarios, conferencias, sea colaborando como articulistas en las páginas de esta revista, y aun publicando sus libros bajo el sello editorial del CIESPAL. En segundo lugar, al mencionar de pasada los temas o las perspectivas analíticas de sus trabajos teóricos y/o de investigación, es posible establecer una evidencia: cuando en los años 80 se crea el Area de Investigación en ei CIESPAL, es que había ya no solo un bagaje institucional en la materia, que necesitaba ser abordado como una particularidad de su trabajo, sino, y sobre todo, porque la Comunicación era ya también campo específico de pensamiento, análisis y reflexión, enriquecido con ei aporte de ia fiiosofia, ia socioiogía, la antropología, la psicología, la lingüística, la semiología. Este campo dei saber, que tiene impiicaciones económicas, poiíticas, socioculturales, simbólicas, debe ser diseccionado en todas sus partes para ser investigado y analizado. Y el análisis que se quiere con rigor científico, tampoco puede ser separado de perspectivas teórico-metodológicas que permitan ir por un camino si no definitivamente trazado, sí bastante bien ubicado para no extraviarse. Semejanzas: pista, pesquisa, publicación y más De esta manera también establecemos algunas de ias diferencias que vemos entre investigación en Comunicación y Periodismo de Investigación. Y una semejanza de partida: en ambos casos, la investigación en sí misma es un objetivo y un medio para descubrir algo que está ocuito o que no es evidente. Ei porqué esté ocuito o el porqué no es evidente es lo que permite descubrir una investigación. Aún más: si en la investigación en Comunicación no se plantean dudas sobre la pertinencia de la denominación, con respecto a Periodismo de Investigación hay quienes sostienen que es redundancia: sería como decir barco de navegación o avión de volar, afirma José Manuel de Pablos, catedrático de la Universidad de La Laguna, Tenerife, porque el periodismo "lleva intimamente unido a su esencia la actividad investigativa para conseguir los datos que darán forma a una noticia, un informe, un reportaje", dice él.'' Tiene razón, aunque a nuestro juicio hay que hacer la diferencia entre ia investigación como instrumento del quehacer periodístico, y la investigación como especialidad también dentro del ejercicio periodístico, que es io que configura ei Periodismo de Investigación. Por otra parte, investigar datos para elaborar y difundir una noticia, que necesita ser veraz y verificada, no es io mismo que investigar un tema que, por diversidad de razones, tiene muchos aspectos escondidos, demasiado actores secretos, quizás. Y cuyo descubrimiento podría ser riesgoso o peligroso. He aquí otra diferencia: hacer periodismo de Investigación implica generalmente peiigro, porque también generalmente parte de alguna denuncia sobre algo que no está bien en un país, en un gobierno, en una sociedad, donde algo que proviene del poder o de los poderes difuminados y diversos existentes en una sociedad crea dudas, despierta suspicacias. Y para dilucidarlo se requiere investigación, cómo no, y mucha perspicacia. En otras palabras, se trata de ir descubriendo lo oculto y lo más oculto, que en algunos casos obedece a razones non sanctas. Poder, peligro, perspicacia son otras palabras con'p'que se podrían sumar a las cinco 'p' que el mismo de Pablos establece en el Periodismo de Investigación: pista, pesquisa, publicación, presión y prisión, que me dan pie metodológico para establecer semejanzas y diferencias entre investigación en Comunicación y Periodismo de Investigación. Diferencias: presión, peligro y otras En las tres primeras 'p', que no serían otra cosa que condiciones para emprender en una investigación periodística, es decir, pista y pesquisa -que se refiere al proceso de la investigación misma- y publicación, se encuentran semejanzas. En presión y prisión -con la cual se 86 ensayos
  • 3. alude al peligro que puede conllevar una investigación periodística-, se encuentran, en cambio, diferencias. Al respecto, vale precisar, que no toda investigación periodística entraña peligro ni atenta contra la seguridad de la persona o grupo de profesionales que la realiza, pues ello depende del tema investigado y de los poderes implicados en ello. Además, no porque no conlleve peligro, una investigación periodística es menos válida que otra sobre otro tema, aparentemente inocuo.^ Si la pista permite precisar el tema que se va a investigar para conocer la verdad de un hecho que despierta suspicacia, en el periodismo puede provenir de una denuncia, una noticia o varias sucesivas; de un problema social, económico, cultural, que dan motivos para preguntarse por qué, qué se halla detrás del acontecimiento, qué es lo que está oculto o quiénes lo están ocultando. En la investigación académica, que es el apellido implícito en la Investigación en Comunicación, la pista nos la da, en cambio, un hecho sociocultural, una nueva realidad en este campo de las ciencias sociales, un algo que invita a preguntarse por qué y a buscar causas para entenderlo o para descubrir nuevos elementos o las relaciones entre estos, otras aristas y otros ángulos de ese hecho sociocultural y de comunicación que queremos conocer más en profundidad. En el periodismo de investigación y en la investigación académica, el conocer más en profundidad un caso o un tema, es un fin implícito desde el inicio. La diferencia estaría en que en el primer caso, la profundidad podría implicar peligro para la seguridad laboral o personal; en el segundo, lo que se pone en juego sería el prestigio profesional. En la investigación académica, el tema sobre el cual se va a investigar se convierte en el objeto de estudio. Este objeto se complejiza con respecto al conocimiento previo que tengamos de él: lo oculto no ha sido ocultado por voluntad humana o porque esconde un algo no publicable o confesable; es que no se ha hecho evidente porque no se ha reflexionado sobre uno o varios aspectos de ese objeto de estudio. Y así, buscando, investigando, inferimos relaciones subyacentes con otros aspectos del mismo objeto de estudio y/o con otros temas. En este proceso de búsqueda paulatina, establecemos hipótesis o preguntas que nos ayudan a precisar más aún el objeto de estudio. Dentro de una semejanza encontramos diferencias, porque para aproximarnos al objeto de estudio necesitamos no solo conocer algo que nos lleve a buscar más datos para esclarecerlo, precisarlo, ampliarlo, sino, y sobre todo, contar un marco teórico que implica a su vez una perspectiva metodológica, y ambos prefiguran el rumbo por donde vamos a andar, es decir, el cómo investigamos, desde qué perspectiva lo hacemos y las técnicas que vamos a utilizar. La sospecha en un tema investigado periodísticamente pasa a ser, en la investigación académica, un presupuesto teórico, planteado como hipótesis o como preguntas que luego deben ser respondidas con rigor científico, no solo atendiendo a la veracidad y la concatenación de los hechos, como en el periodismo, sino a una argumentación sostenida teóricamente. Si en el periodismo de investigación andamos en busca de datos sobre el tema preestablecido, y para ello sabemos que debemos recurrir a fuentes diversas, ya sea primarias o secundarias, y que incluso en muchos casos tenemos que preservar la reserva o el anonimato de la persona informante; en la investigación académica necesitamos predeterminar el método y/o las técnicas de investigación que vamos a utilizar, e incluso crear nuestros propios datos, mediante la realización de encuestas o entrevistas en profundidad, por ejemplo, aparte de la obligación, incluso ética, de citar todas las fuentes consultadas. Es que la Investigación en la Comunicación implica, además del conocimiento previo del tema sobre el cual se quiere conocer más, otro tipo de conocimiento, que alude al campo teórico metodológico en el cual nos insertamos dentro de nuestra disciplina. Dicho de otra manera, el conocimiento de un tema, cualquiera que este sea, trasciende aquí lo factual, para ubicarnos en lo conceptual. Porque respecto a la investigación en o sobre Comunicación, esta misma ciencia social puede ser investigada y abordada críticamente. Ya en el proceso mismo de la investigación -la pesquisa, como la llama de Pablos- surgen otras diferencias, determinadas por el tiempo y los objetivos o fines. En la actividad periodística, el tiempo apremia de tal manera que determinar un mes para investigar puede ser considerado como el largo plazo, aunque depende del número de personas que intervengan en ello, así como del presupuesto económico asignado y el interés que tenga el medio de comunicación para el que se trabaja. En el ámbito académico, una investigación no se plantearía para un mes. Tres meses pueden representar el más corto plazo para aproximarnos a un objeto de estudio, lo cual resulta generalmente en un diagnóstico, aunque también depende del número de personas que intervengan en la pesquisa, del presupuesto y, naturalmente, del cómo y el para qué se va a realizar la investigación. En cuanto a los fines u objetivos, se encuentran diferencias importantes. El periodismo de investigación no se comprende, ni siquiera se emprende, si el resultado de la investigación no va a ser publicado en el medio para el cual se trabaja, como primer objetivo. Esto significa además que el Periodismo de Investigación se ejerce, generalmente, en el ámbito de un medio de comunicación, como parte de la actividad informativa y/o de la política editorial. Por supuesto que hay casos en los que una investigación se realiza por iniciativa propia, y que el formato de publicación es un libro. Pero también aquí, el objetivo es publicar, salvo ensayos 87
  • 4. que lo impida, de varias formas, la presión de los sectores de poder investigados. Recordemos que para de Pablos la presión es la cuarta "p" del Periodismo de Investigación. La investigación en Comunicación se ejerce, en cambio, en ámbitos académicos, sean centros de estudios o de trabajo, los cuales responden a lógicas distintas a las de una empresa periodística. En esta lógica, la publicación no es un fin en sí mismo, lo más importante, imprescindible diría yo, es que se cumplan los objetivos planteados en el proyecto de investigación; que los resultados respondan con rigor científico a la hipótesis o las interrogantes de partida, y que aporten más al conocimiento del objeto de estudio. En este campo, los hallazgos y/o los aportes forman parten del nivel conceptual, epistemológico; lo contrario ocurre en el Periodismo, donde los resultados de una investigación aportan o descubren hechos y datos relativos a ejercicios o prácticas políticas, económicas, socioculturales.. En ei ámbito académico, la presión puede estar determinada tan solo por el cumplimiento del plazo establecido para poner fin a una investigación, y no por grupos de poder que se oponen a que se conozcan sus procedimientos dudosos o corruptos. Otra diferencia en cuanto a publicación es el género periodístico o narrativo en el que se publican los resultados de una investigación periodística y de una investigación académica. En el primer caso, el reportaje es el género comúnmente utilizado, y en ciertos casos, la crónica, que puede, inclusive, ser motivo de un libro.' La investigación académica, aparte de los generalmente fríos informes de investigación, a veces escritos en lenguaje poco accesible, da lugar al ensayo, que es el género apropiado para la reflexión o la propuesta conceptual. Para concluir, no conocemos de prisiones o de amenazas de prisión (que es la quinta "p" de la definición de de Pablos) por una investigación académica orientada a desvelar, por ejemplo, la manipulación que hace la publicidad, y la dependencia que de ésta tienen los medios de comunicación privados, sobre todo. Pero sí se sabe no solo de prisiones o Juicios penales sino de asesinatos contra periodistas que investigan las redes del narcotráfico y sus implicaciones en lo político y económico, particularmente. En última instancia, el peligro o el riesgo que podríamos correr quienes nos ocupamos de investigar en o sobre Comunicación sería recibir críticas por no tener seriedad o rigor científico para abordar un tema. No obstante éstas y otras diferencias no consideradas aquí, lo que habría que esperar y hasta exigir como semejanzas en el ejercicio de estas dos posibilidades de la investigación, es el objetivo que nos planteamos en uno y otro caso, el rigor con el manejamos ios datos o los hallazgos, lo cual alude al cómo y el para qué los utilizamos, y la ética con que emprendamos un tema o un proyecto de investigación. En el primer caso puede ser la ética de, por ejemplo, preservar la reserva de las fuentes y ceñirse honestamente a los hallazgos para ubicar espacios y actores de ese algo "maloliente", que nos despierta curiosidad y nos desafía a destaparlo; en el otro, la ética de abordar con honestidad intelectual el objeto de estudio, la perspectiva teórico- metodológica que se utilice, los resultados que se obtengan. Y finalmente, una recomendación ética, que no podría faltar en ninguno de los dos casos: no practicar plagio, hecho que se presenta, con cierta frecuencia en el ámbito de la investigación en ciencias sociales. Y esto implica reconocer, siempre, qué es autoría de quién. La misma recomendación sirve para el Periodismo de Investigación, particularmente cuando se citan obras y autores utilizados como referencias. Mi 1 Este artículo se basa en la exposición que hiciera la autora, el 24 junio 2010, en el acto de presentación de la Escuela Permanente de Periodismo de Investigación, EPPI, que inicia sus actividades en Ciespal. 2 Así lo reconocen, por ejemplo, los expertos Luis Ramiro Beltrán, boliviano, y José Marques de Meló, brasileño; ambos, desde sus respectivos espacios académicos, han contribuido no solo al desarrollo del pensamiento en Comunicación, sino que, además, han sistematizado ese pensamiento, que se expresa también en la realización de investigaciones en el campo de la más joven de las ciencias sociales. 3 Ver, al respecto, los artículos Temas y objetivos de la investigación en la Comunicación de ayer de Luis Ramiro Beltrán, y Reto de la investigación latinoamericana en Comunicación, de José Marques de Meló, en Chasqui No. 100, die. 2007. 4 De Pablos Coello, José Manuel. 2004. "Las 5 "p" del Periodismo de Investigación, en Revista Mexicana de Comunicación No. 87. Ver también Waisbord, Silvio. 2001. "El buen periodismo: Las contradicciones irresueltas del periodismo de Investigación", en Revista Contribuciones 2/2001, Fundación K. Adenauer. 5 Tan válido es descubrir, por ejemplo, el porqué el Gobierno no ha incrementado el número de aulas escolares en cinco años, que descubrir las conexiones que tienen los poderes políticos con el narcotráfico. La validez de una investigación periodística no está en función del menor o mayor peligro que su realización implique, sino de la pertinencia de los datos, la solidez de las evidencias, la estructura de la argumentación. 6 Recuerdo, por ejemplo. Historia de un secuestro, de Gabriel García Márquez. Bibiiografía Beltrán Salmon, Luis Ramiro, 2000. Investigación sobre Comunicación en América Latina. La Paz: Plural Editores / UCB. Marques de Meló, José y María Cristina Gobbi, 2003. Pensamento comunicacional latinoamericano. Da pesquisa-denuncia ao pragmatismo utópico. Sao Paulo: Unesco y Universidade Metodista. Reyes, Gerardo, 1996. Periodismo de investigación. México D.F.: EditorialTrillas. Salinas Meruane, Paulina y Manuel Cárdenas Castro, 2009. Métodos de investigación social. Quito: Ciespal, Colección Intiyán 52. Waisbord, Silvio, 2001 ."El buen periodismo: Las contradicciones irresueltas del periodismo de investigación", en Revista Contribuciones 2/200. Medios de comunicación y justicia. Buenos Aires: Ciedla y Konrad Adenauer Stiftung. 88 ensayos
  • 5. Copyright of Chasqui (13901079) is the property of Ciespal and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.