SlideShare una empresa de Scribd logo
Otoño 2015
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
“Facultad de Ingeniería”
Materia: DHTICS
Profesora: Yáñez
Pérez Gabriela.
Equipo: Tecnología
aplicada a la
construcción (Sistemas
domóticos).
Alumno(s):
•Alvarado Vargas Carlos
Edwin
•Benítez Sánchez Mario
Alberto.
•De La Rosa Sánchez
Roberto Carlos.
•Flores Zambrano José
Roberto.
•Galindo Sánchez
Abigail.
•Reyes Díaz Amizadai.
INDICE
INTRODUCCIÓN.
1. DOMÓTICA.
1.1 DEFINICIÓN.
1.2 MARCO HISTÓRICO.
1.3 INMÓTICA.
2. GESTIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS.
2.1 OBJETIVOS DE LA GESTIÓN TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
3. FUNCIONALIDADES DE LOS SISTEMAS DOMOTICOS.
3.1 SEGURIDAD.
3.1.1 ALARMAS.
3.1.2 FUGA DE GAS.
3.1.3 INUNDACIONES.
3.1.4 INCENDIOS.
3.2 CONFORT.
3.2.1 CONTROL Y REGULACIÓN DE LA ILUMINACIÓN.
3.2.2 CONTROL, REGULACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO.
3.2.3 CONTROL Y REGULACIÓN DE LA CALEFACCIÓN.
3.2.4 CONTROL DE CORTINAS, PERSIANAS Y TOLDOS.
3.3 GESTIÓN DE LA ENERGÍA.
3.4 COMUNICACIÓN INTERIOR Y DE RELACIONES EXTERIORES.
4. CRITERIOS DE SELECCIÓN.
5. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DOMÓTICO.
6. INCONVENIENTES.
7. ULTIMAS NOTICIAS SOBRE DOMOTICA.
CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍA Y/O FUENTES CONSULTADAS.
A QUIÉN VA DIRIGIDO:
Este trabajo está planteado para que
todas las personas en general se
familiaricen con un nuevo concepto, que
hoy en día puede ser desconocido para
muchos, pero quizá, en un futuro su
implementación dentro de los hogares
crezca de manera considerable, nos
referimos a los sistemas domóticas, cuya
ejecución dentro del ámbito de
construcción ha tomado mucha
importancia debido a los múltiples
beneficios que se logran obtener y las
múltiples necesidades que se satisfacen.
Para ello, introducimos los conceptos
básicos de una manera clara y precisa,
que sean entendibles para a todo público
en general, de manera que todos puedan
darse cuenta de las amplias ventajas que
conlleva la implementación de esta
tecnología y en un futuro lleguen a
considerarla en el desarrollo de nuevos
proyectos.
RESUMEN
Este documento tiene como objetivo
principal el dar a conocer qué son los
sistemas domóticos, y la gran
importancia que tienen actualmente y
en un futuro dentro del área de la
construcción, especialmente en de la
ingeniería civil.
A través de este trabajo de
investigación se darán a conocer las
ventajas que tienen los sistemas
domóticos en las instalaciones de una
casa o de un gran edificio, además de
sus principales funcionalidades y el
cómo funcionan estos para lograr un
funcionamiento más eficiente a los
usuarios, y todo esto obtenido
gracias a los grandes avances
tecnológicos aplicados a la
construcción.
INTRODUCCIÓN
En el estado actual en el que el edificio
se encuentra, la Domoción debe ser vista
como uno de los mejores y más grandes
medios de valor añadido para los
promotores inmobiliarios. Las soluciones
presentadas por los diseñadores pueden
ir desde sistemas simples de
automatización del hogar a los más
sistemas elaborados, dependiendo de
cliente o fin que se persiga.
Dado que la domótica se puede aplicar
en las villas ya construidas o en villas por
construir, y que existen diversas
tecnologías en el mercado, hay que
definir qué sistemas de automatización
del hogar son más adecuados para
viviendas ya construidas y la más
adecuada para las viviendas en forma de
proyecto.
.-Actualmente dentro en la construcción
se están usando los nuevos avances
tecnológicos, que sin duda aportan
grandes cosas para la innovación de las
construcciones como es el caso de los
sistemas domóticos, usado
principalmente para viviendas en un
ambiente doméstico y para grandes
edificios. La principal función de los
sistemas domóticos es facilitar la
estancia en una vivienda o un edifico,
esto es controlando y optimizando
diferentes sistemas para así lograr un
mayor confort para los usuarios.
1. DOMOTICA
1.1 DEFINICIÓN.
Palabra Domótica resultados de la
palabra unión "Domus" que en latín
significa casa, con la palabra "robótica",
que control automatizado significa algo y
se puede definir como una tecnología o
combinación de tecnologías que
proporcionan la gestión automatizada de
todos los recursos de una vivienda de
una forma "inteligente".
Navarro, López y Marsá (2004) señalan
que: “podríamos definirlo como un
programa autocontenido capaz de
controlar su propia toma de decisiones y
de actuar, basándose en la percepción
de su entorno, para la consecución de
uno o más objetivos. Atendiendo más a
la perspectiva funcional del usuario.” (p.
470).
1.2 MARCO HISTÓRICO.
Fue a principios de los años 70 que
aparecieron los primeros sistemas
electrónicamente controlados, que son
los sistemas de Calefacción, Ventilación
y Aire acondicionado (HVAC). Los
sistemas HVAC se controlaron mediante
el uso de sensores colocados en lugares
específicos con el fin de reaccionar ante
el cambio climático que se observe. En
1971 se dio la aparición del primer
microprocesador, que es el punto de
partida para muchos sistemas tales como
escalas, máquinas de coser,
automóviles, entre otros (Chamusca,
2006).Tras el éxito de los sistemas de
climatización en toda la década 70, se
consideró poco a poco la necesidad de
reaccionar debido a la inseguridad que
se observó en edificios de este tiempo. A
mediados de los 80 aparecieron los
primeros sistemas de automatización.
Romero, Morales (1999) señalan que:
“Los términos domótica, inmótica,
edificios inteligentes y similares, se
utilizan cada vez más para las
aplicaciones de las nuevas tecnologías
de la información y las comunicaciones
en el hogar. Aunque todavía estamos
lejos de la implantación extensiva de
estas técnicas en ámbitos domésticos.”
(p.3)
1.3 INMÓTICA.
La gran diferencia entre el hogar y la
Inmótica centra esencialmente en escala
y grado de sofisticación, y Domótica
aplicada en el hogar y la Inmótica
aplicada a los edificios de oficinas. Una
casa tiene que controlar unas pocas
docenas de puntos, un edificio can-
Tenemos cientos. En el nivel de
sofisticación de un B se pretende que el
sistema tan simple e intuitivo como sea
posible para evitar la necesidad de
proporcionar entrenar al usuario final ya
en los edificios de servicios grado de
sofisticación requiere la provisión de
capacitación a técnicos que trabajarán
con la gestión técnica del edificio
(Chamusca, 2006).
2. GESTIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS.
La gestión técnica de los edificios
proviene de la necesidad de gestionar
sistemas de información que integran el
edificio y Su objetivo es vigilar y controlar
sistemas y equipos asociados. Un
edificio de la domótica debe tener la
capacidad de auto gestionar y paralelas
para permitir el control descentralizado
de los aspectos relacionados de la
administración del propio edificio y los
aspectos relacionada con sus electores
(oficinas, tiendas, entre otros) existen (y
Mota Alves, 2003).
2.1 OBJETIVOS DE LA GESTIÓN
TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
La gestión técnica de edificios tiene
como objetivos:
-Control de los diferentes sistemas
(HVAC, iluminación, Instalaciones
Eléctricas, Seguridad, Ascensores y
escaleras mecánicas Rodando, control
de acceso, sistema de distribución
Sonido, etc.);
- Optimización de los sistemas /
subsistemas (Control Consejos,
Velocidad anomalías reparación,
reducido el tiempo de inactividad, etc.);
- La reducción de los costos de energía
sin pérdida de confort y otras
características y requisitos del edificio.
Botón, Lozano, Pérez y Romero (2012)
señalan que: “los sistemas inteligentes
reconocen patrones de alto consumo
eléctrico para decidir sobre el
comportamiento de la red de distribución
de un modo eficiente, proporcionando
suministro eléctrico cuando sea
necesario y ahorrando tanta energía
como sea posible.” (p. 2)
- Control de los costes de mantenimiento.
3. FUNCIONALIDADES DE LOS
SISTEMAS DOMOTICOS.
3.1 SEGURIDAD.
Mediante la integración de los diferentes
sistemas en torno a un solo tema, la
automatización del hogar le permite
aumentar los estándares de seguridad,
mediante el uso de todo el potencial de
sistemas disponibles, de acuerdo con
criterios objetivos.
3.1.1 ALARMAS
El sistema de alarma ha resultado un
gran beneficio para nuestros hogares, el
haber logrado este gran avance
tecnológico. Hoy en día es posible llevar
a cabo su activación / desactivación por
teléfono, radio o sensor de proximidad. El
problema puede ser marcado por la
aparición de una sirena al aire libre, al
enviar un mensaje de voz pre-
programado para uno o más números de
teléfono y / o un mensaje de datos a una
estación central. Para reducir al máximo
el riesgo de intrusión, deben ser
dimensionados en la concordancia con el
nivel de riesgo asociado a la instalación
para proteger.
3.1.2 FUGA DE GAS.
El sistema domótico, a través de la
reducción automática al previniendo en
caso de la detección del escape del gas.
En este caso, es necesario instalar
sensor apropiado al tipo del gas usado,
como por ejemplo el butano. Al Hacerlo
el escape del gas de ser detectado por el
sistema domótico el sistema cortara la
provisión del gas, a través de un
electroválvula y le informa al propietario
y los bomberos a través de un mensaje
de voz o de los datos de un teléfono.
3.1.3 INUNDACIONES.
El sistema de la detección de
inundaciones consta de la instalación de
sensor del agua en los puntos
estratégicos de la casa. Cuando ocurre
una inundación el sistema genera una
alarma retumbante, que comunica a los
servicios externos y al propietario a
través del enviar de un mensaje de voz
para el teléfono. Rápidamente es cortado
el suministro de agua a través del uso de
un electroválvula, siendo parada la
inundación mientras esta es reparada
para después poder continuar con su
trabajo normal.
3.1.3 INCENDIOS.
En algún tipo de incendio es cuando las
cantidades del tabaco alarmante, los
fuegos o el aumento repentino de la
temperatura sean verificados, el sistema
hará además de sonar una alarma
retumbante, cortará el provisionado del
gas, a través de una electroválvula, y se
comunicará a las entidades competentes
y a los propietarios lo que ocurre a través
del teléfono. También podía abrir los
sectores de salida y facilitar o cerrar
puertas limitando el fuego a la zona en lo
que respecta a él / ella en donde se
sitúan.
3.2 CONFORT.
3.2.1 CONTROL Y REGULACIÓN DE
LA ILUMINACIÓN.
La iluminación es una de las áreas más
conocidas de la domótica. En las zonas
de tráfico (pasillos vestíbulos) el sistema
de iluminación debe ser activada por
detectores de movimiento, siendo
programado para un nivel de luminosidad
reducido pero suficiente para la
circulación (Alves y Mota, 2003, p. 63).
En las salas, cocinas, piscinas, entre
otros, la iluminación puede ser activada
por la presencia, a través de programas
de iluminación preestablecidos, siendo
más diversos los escenarios pre-
configurados, por ejemplo, para ver la
televisión, para dar una fiesta, para
reuniones, etc.) (Alves y Mota, 2003).
3.1.4 CONTROL, REGULACIÓN Y
AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO.
Este sistema puede y debe estar
vinculado a otros sistemas domóticos.
Por lo tanto, el sistema puede operar
conforme a la temperatura y la humedad
del aire, viento, luminosidad o cuando se
produce una intrusión. El sistema puede
ser desconectado automáticamente en
caso de que se verifique un fallo en el
suministro de agua, si se detecta la
presencia de alguien, o si una zona de
jardín particular está en mantenimiento
(Alves y Mota, 2003).
3.1.5 CONTROL Y REGULACIÓN DE
LA CALEFACCIÓN.
El control de temperatura se efectúa
mediante sensores térmicos, que
registran la temperatura en cada
habitación y comunican la misma a la
unidad central, que a su vez definirá la
acción para cada división con el fin de
mantener una temperatura constante
Disponible en http:
//www.jgdomotica.com). La temperatura
puede ser programada para operar
globalmente, donde todas las
habitaciones son programadas para
tener la misma temperatura, o una
división de trabajo, donde la temperatura
se define para cada una de las divisiones
de construcción. Los usuarios pueden
controlar todos a través de termostatos,
llaves, teléfonos móviles o consolas con
un software de supervisión, y este
software de supervisión tiene un papel
muy importante en la regulación de los
sistemas de aire acondicionado.
3.2.4 CONTROL DE CORTINAS,
PERSIANAS Y TOLDOS.
A través de este servicio las persianas,
cortinas y toldos corren, descienden y
ascienden de forma automática, teniendo
una respectiva interconexión con todo el
resto del sistema. El control de apertura y
cierre de persianas se puede ajustar de
acuerdo con lo requerido.
- Ciclo diario / semanal.
- Intrusión.
- Rotura de vidrio.
- Iluminación.
- Comando General, local o remoto.
- Simulación de presencia, etc.
3.2 GESTIÓN DE LA ENERGÍA.
El uso correcto de la energía no implica
la ausencia del consumo, pero si la
racionalización de la misma. Esto es
posible de diversas maneras a través de
la domótica. Por ejemplo en la gestión de
los electrodomésticos, por la
desincronización del encendido de los
aparatos eléctricos, lo cual permite
reducir bastante la factura energética al
disminuir la potencia contratada; también
se pueden programar los
electrodomésticos para que enciendan
por periodos en horarios específicos, de
manera que el consumo de energía sea
menor.
3.4 COMUNICACIÓN INTERIOR Y DE
RELACIONES EXTERIORES.
En esta sección se mencionan algunas
de las ventajas que proporciona la
domótica para la comunicación en una
casa o edificio, ya sea interior o exterior.
Para esto se tiene:
- Comandos locales.
- Controles remotos.
- Red de internet.
- Central telefónica.
- Radiofrecuencia e infrarrojos.
4. CRITERIOS DE SELECCIÓN.
Barrera, Londoño, Carvajal y Fonseca.
(Oct 2015). Señalan que: “Las
tendencias actuales en el tema del
confort, seguridad, telecomunicaciones y
ahorro energético aplicadas a las
viviendas, edificios, oficinas y centros
comerciales, han propiciado el desarrollo
de nuevas áreas del conocimiento y
concepción de sistemas como son la
Domótica” (p. 9)
La domótica es un servicio para el que
no hay un gran conocimiento por parte
de la población en general, que conduce
a un potencial comprador de servicios y
se debe debatir con muchas dudas en la
solución que mejor se adapte a sus
necesidades. Define como principales
factores del punto de vista del
consumidor final:
- El sistema debe garantizar la fiabilidad
completa.
- El sistema debe tener la capacidad de
superar los requisitos presentes y
especialmente en el futuro.
- Usted debe tener un garantizado el
mantenimiento de al menos 20 años.
5. ELEMENTOS DE UN SISTEMA
DOMÓTICO.
La amplitud de los servicios que puede
ofrecer un sistema domótico, puede
variar desde un único dispositivo, que
realiza una sola acción, hasta amplios
sistemas que controlan prácticamente
todas las instalaciones dentro de la
vivienda. Los distintos dispositivos de los
sistemas de domótica se pueden
clasificar en los siguientes grupos:
Sensor – El sensor es el dispositivo que
monitoriza el entorno captando
información que transmite al sistema
(sensores de agua, gas, humo,
temperatura, viento, humedad, lluvia,
iluminación, etc.).
Controlador – Los controladores son los
dispositivos que gestionan la información
que reciben del sistema y “deciden” que
hacer según la programación que
tengan. Puede haber un controlador solo,
o varios distribuidos por el sistema.
Actuador – El actuador es un dispositivo
capaz de recibir una orden y ejecutarla,
así cambiando las características del
entorno domótico (encendido/apagado,
subida/bajada, apertura/cierre, etc.).
Bus – Es el medio de comunicación que
transporta la información entre los
distintos dispositivos, ya sea por una red
propia, o por la redes de otros sistemas
(red eléctrica, red telefónica, red de
datos), también puede ser de forma
inalámbrica.
Interfaz – La interfaz son los
dispositivos (pantallas, móvil, Internet,
interruptores) en que se muestra la
información del sistema para los usuarios
y donde ellos mismos pueden interactuar
con el sistema.
6. INCONVENIENTES.
El precio aún es demasiado alto.
Al ser relativamente nueva su
aplicación se pueden experimentar
fallos en los sistemas, etc.
Se puede dar un entorpecimiento del
usuario, dependiendo del grado de
automatización del sistema
Velocidad de transmisión: al transferirse
una gran cantidad de datos la red puede
congestionarse y disminuir la velocidad
de transmisión, con lo que todas las
funciones se ralentizarían.
7. ULTIMAS NOTICIAS SOBRE
DOMOTICA.
- Los últimos estudios afirman que el
reto es ver cómo la domótica,
mecatrónica, telemática o robótica se
pueden adaptar a los desarrollos
habitacionales, pero a un bajo costo y
pensando, sobre todo, en un desarrollo
sustentable. Esta industria va en pleno
crecimiento ante el interés de la gente y
atestiguan que en México la gente
acepta muy bien esta tecnología y hay
un mercado potencial enorme para
explotarlo.
- En la actualidad, las nuevas
tecnologías aplicadas al hogar permiten
ahorrar hasta un 50% de media con
dispositivos denominados inteligentes.
La domótica, o el control electrónico de
los distintos aparatos del hogar,
también está pensada para ahorrar
energía y, en el caso que ocupa, de
agua. A través de sensores, reductores
de caudal y sobre todo, controles de
consumo.
- Una vivienda apoyada en las nuevas
tecnologías, con tablets y pantallas
táctiles como cimiento base, medición
de tiempos de descanso y sistemas por
huella digital para eliminar las llaves.
Está promovida por la Asociación de
Padres de Afectados de Autismo y
otros Trastornos del Espectro Autista
de Bizkaia (APNABI-Autismo Bizkaia)
permitirá a las personas con autismo
llevar una vida más autónoma e
inclusiva
- El crecimiento de la población
enfrenta a las ciudades a retos que
deben resolverse mediante
la integración de sistemas de gestión,
control inteligentes y monitorización
remota, para convertir las ciudades de
hoy en Smart Cities que sean más
seguras, habitables, sostenibles y
eficientes y que, a la vez, sigan
ofreciendo a los ciudadanos servicios
de calidad.
CONCLUSIÓN.
Por todo lo anterior, se puede concluir
que la instalación de un sistema
domótico aunque al principio sea una
fuerte inversión, trae consigo múltiplos
beneficios y un sin fin de ventajas como
el detectar cualquier intruso en tu
hogar, detectar un incendio, una fuga
de gas o un escape de agua. Además,
permite bajar todas las persianas de
manera segura y mediante cámaras de
seguridad puedes ver todo lo que pasa
desde cualquier lugar y así decidir qué
hacer en cada momento en resumen
las principales razones para instalar un
Sistema Inteligente, son
comodidad, seguridad, confort, informa
ción, ahorro energético pero sin duda,
estas razones mencionadas se reducen
a una sola: aumento de la calidad de
vida.
Es una tecnología innovadora que
permite que personas con alguna
discapacidad puedan controlar lo que
sucede a su alrededor sin mucha
dificultad.
Como nos podemos dar cuenta es un
sistema increíble que hace que sus
usuarios tengan una vida más fácil. Pero
lo mejor de todo es que ya es una
realidad disponible en el mercado.
Una de sus características es que, el
usuario no debe ser alguien
especializado en un área de
la informática, sino tener curiosidad de
estar a la par con la exigencia de la vida
moderna, es decir, que cualquiera lo
puede usar de manera muy fácil.
Nuestra postura en general sobre los
sistemas domóticos es a favor y
coincidimos con que los sistemas
domóticas, marcan y marcaran un nuevo
rumbo para la ingeniería y que es
importante la implementación de la
tecnología para aprovechar al máximo
estos nuevos recursos que nos brindan
para la construcción. Los sistemas
domóticos en un futuro serán básicos en
toda construcción y es necesaria su
divulgación para su conocimiento y su
desarrollo.
REFERENCIAS.
Referencia 1: López M.A, Marsá I.,
Navarro A. & Velasco J. (2004).
Arquitectura para un sistema domótico
basado en agentes. Extraído de la base
de datos EBSCO.
Referencia 2: Arias J. (2002) Edificios
con certificación leed. Extraído el 20 de
septiembre de 2015 desde HYPERLINK
"http://www.domoprac.com/domoteca/do
moteca/ecodomo/edificios-con-
certificacion-leed.html"
http://www.domoprac.com/domoteca/dom
oteca/ecodomo/edificios-con-
certificacion-leed.html
Referencia 3: López D. Melissa, Nelson
Lodoño. E, Carvajal J., Fonseca A.
(2012). Análisis y diseño de un prototipo
de sistema domótico de bajo costo:
Antioquia.
Referencia 4: Castro M. C(2011)
Automatización de una casa inteligente.
México: CD de México. IPN
Referencia 5: Domodesk S.L. es una
empresa con más de 12 años de
antiguedad en el mundo de la domótica,
Internet de las cosas (IoT) e inmótica,
tiene su cuartel general en Valencia,
España. Domótica "La Línea Violeta" ,
Definiciones extraídas de la asociación
Asociación Española de Domótica.
Referencia 6:Hometek 2011,
Automatización Residencial
http://www.grupohometek.com/productos
_residencial.html#arriba
Referencia 7: Toledano, J. C. (2004).
Aplicaciones y experiencias en
instalaciones domóticas de viviendas y
pequeños establecimientos hoteleros.
Extraído de la base de datos Directory of
Open Access Journals.
Referencia 8: Herrera Quintero L. F.
(2005). Viviendas inteligentes (Domótica)
/ Smart (Domotic) houses. Bogotá:
Facultad de Ingeniería, Universidad
Nacional de Colombia. Extraído de la
base de datosSciELO.
Referencia 9: Botón V., Lozano A., Pérez
M. & Romero E. (2012). Sistema
inteligente de apoyo a la decisión para la
gestión eficiente de energía en el ámbito
doméstico. Extraído de la base de datos
EBSCO.
Referencia 10: APA Inteligencia
ambiental. 24 abril 2012. Facultad
Ciencias De la Electronica BUAP.
<https://fcebuapdomotica.wordpress.com
/2012/04/05/hello-world/>

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo domotica
PDF
Control digital: Tema 2. transformada Z
PDF
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
DOCX
Transformada de laplace (tablas)
PDF
Iniciación a la domótica
PDF
Métodos numéricos- Problemario
PPTX
ResolucióN De Ecuaciones Mediante Matrices
DOC
Instalaciones electricas
Ensayo domotica
Control digital: Tema 2. transformada Z
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Transformada de laplace (tablas)
Iniciación a la domótica
Métodos numéricos- Problemario
ResolucióN De Ecuaciones Mediante Matrices
Instalaciones electricas

La actualidad más candente (20)

DOC
Diseño de sumadores utilizando compuertas lógicas (1)
PPTX
Regla del trapecio para segmentos multiples en excel
DOC
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
PDF
Integrales complejas
PDF
Trabajo familias logicas
PDF
1 6 Ecuaciones Exactas
PDF
Tutorial Crocodile Clips[1]
PDF
Ingeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estados
PPTX
Diferenciación numérica Metodos Numericos
PPT
Introducción domotica tema 1
DOCX
Interpola lagrange
PDF
Ecuacion de clairaut
PDF
Sistemas expertos y sus aplicaciones
PPT
APLICACIONES DE LA DERIVADAS EN LAS TELECOMUNICACIONES_TALLER 2
PPTX
Implementación de Derivada de F(x) para Visual Studio 2012
PDF
Ejercicios (Series de Fourier)
DOCX
Calculo vectorial - unidad 5 (integracion)
PDF
Calculo de centroides
PPTX
semana 14 iluminacion y sistema alumbrado (1).pptx
PDF
Métodos numéricos método de la secante
Diseño de sumadores utilizando compuertas lógicas (1)
Regla del trapecio para segmentos multiples en excel
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Integrales complejas
Trabajo familias logicas
1 6 Ecuaciones Exactas
Tutorial Crocodile Clips[1]
Ingeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estados
Diferenciación numérica Metodos Numericos
Introducción domotica tema 1
Interpola lagrange
Ecuacion de clairaut
Sistemas expertos y sus aplicaciones
APLICACIONES DE LA DERIVADAS EN LAS TELECOMUNICACIONES_TALLER 2
Implementación de Derivada de F(x) para Visual Studio 2012
Ejercicios (Series de Fourier)
Calculo vectorial - unidad 5 (integracion)
Calculo de centroides
semana 14 iluminacion y sistema alumbrado (1).pptx
Métodos numéricos método de la secante
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Ensayo domotica
DOCX
PDF
MWC - Operadores - Sefarad
PDF
Copywriter Collective Aditya - Fun diary
PDF
Introduction Group Soft (2)
PDF
alojamiento en ibiza
PPTX
Ninfa Stonefly Realista facil de hacer
PPT
RK_MANPOWER_CONSULTANCY_PPT_NEW
PDF
PPT
Web Design Module - Session 1 - course aims
PDF
Masses, Crowds, Communities, Movements. Collective Formations in the Digital ...
PDF
Punishment across Europe. Prison and Probation challenges. Natalia Delgrande
PPTX
Vuelo regalo llega a Colombia
PPT
Lean Enterprise Experience Canves
PDF
Home care across europe case studies
PDF
Sangre Natural (Sheikh 'Uthaymin)
PDF
Puzzle Families
PPT
Percepción y clasificación básica del color
PPT
Berufsinformation HLW Kufstein
PDF
Cong ty q net viet nam san pham qnet- ir id no VN003396-company profile-en
Ensayo domotica
MWC - Operadores - Sefarad
Copywriter Collective Aditya - Fun diary
Introduction Group Soft (2)
alojamiento en ibiza
Ninfa Stonefly Realista facil de hacer
RK_MANPOWER_CONSULTANCY_PPT_NEW
Web Design Module - Session 1 - course aims
Masses, Crowds, Communities, Movements. Collective Formations in the Digital ...
Punishment across Europe. Prison and Probation challenges. Natalia Delgrande
Vuelo regalo llega a Colombia
Lean Enterprise Experience Canves
Home care across europe case studies
Sangre Natural (Sheikh 'Uthaymin)
Puzzle Families
Percepción y clasificación básica del color
Berufsinformation HLW Kufstein
Cong ty q net viet nam san pham qnet- ir id no VN003396-company profile-en
Publicidad

Similar a Ensayo de domótica (20)

DOCX
DOC
La domótica-Introduccion
PDF
Domotica
PDF
Domotica
PPTX
Domotica
DOCX
1 trabajo 3 seguimiento
DOCX
1 trabajo 3 seguimiento
PDF
Diseño de un sistema contra incendio, climatización y seguridad
DOCX
Domotica
DOCX
Domotica
DOCX
Domotica
DOCX
Domotica
PPTX
PPTX
Domotica
PPTX
Proyecto Domótica: Solución del futuro.
DOCX
1 trabajo 3 seguimiento
DOCX
1 trabajo 3 seguimiento
PPSX
1. domótica
PPTX
Deber domótica
PPTX
La domotica
La domótica-Introduccion
Domotica
Domotica
Domotica
1 trabajo 3 seguimiento
1 trabajo 3 seguimiento
Diseño de un sistema contra incendio, climatización y seguridad
Domotica
Domotica
Domotica
Domotica
Domotica
Proyecto Domótica: Solución del futuro.
1 trabajo 3 seguimiento
1 trabajo 3 seguimiento
1. domótica
Deber domótica
La domotica

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PPTX
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
Electronica II, material basico de electronica II
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Software para la educación instituciones superiores
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf

Ensayo de domótica

  • 1. Otoño 2015 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla “Facultad de Ingeniería” Materia: DHTICS Profesora: Yáñez Pérez Gabriela. Equipo: Tecnología aplicada a la construcción (Sistemas domóticos). Alumno(s): •Alvarado Vargas Carlos Edwin •Benítez Sánchez Mario Alberto. •De La Rosa Sánchez Roberto Carlos. •Flores Zambrano José Roberto. •Galindo Sánchez Abigail. •Reyes Díaz Amizadai.
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN. 1. DOMÓTICA. 1.1 DEFINICIÓN. 1.2 MARCO HISTÓRICO. 1.3 INMÓTICA. 2. GESTIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS. 2.1 OBJETIVOS DE LA GESTIÓN TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. 3. FUNCIONALIDADES DE LOS SISTEMAS DOMOTICOS. 3.1 SEGURIDAD. 3.1.1 ALARMAS. 3.1.2 FUGA DE GAS. 3.1.3 INUNDACIONES. 3.1.4 INCENDIOS. 3.2 CONFORT. 3.2.1 CONTROL Y REGULACIÓN DE LA ILUMINACIÓN. 3.2.2 CONTROL, REGULACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO. 3.2.3 CONTROL Y REGULACIÓN DE LA CALEFACCIÓN. 3.2.4 CONTROL DE CORTINAS, PERSIANAS Y TOLDOS. 3.3 GESTIÓN DE LA ENERGÍA. 3.4 COMUNICACIÓN INTERIOR Y DE RELACIONES EXTERIORES. 4. CRITERIOS DE SELECCIÓN. 5. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DOMÓTICO. 6. INCONVENIENTES. 7. ULTIMAS NOTICIAS SOBRE DOMOTICA. CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA Y/O FUENTES CONSULTADAS.
  • 3. A QUIÉN VA DIRIGIDO: Este trabajo está planteado para que todas las personas en general se familiaricen con un nuevo concepto, que hoy en día puede ser desconocido para muchos, pero quizá, en un futuro su implementación dentro de los hogares crezca de manera considerable, nos referimos a los sistemas domóticas, cuya ejecución dentro del ámbito de construcción ha tomado mucha importancia debido a los múltiples beneficios que se logran obtener y las múltiples necesidades que se satisfacen. Para ello, introducimos los conceptos básicos de una manera clara y precisa, que sean entendibles para a todo público en general, de manera que todos puedan darse cuenta de las amplias ventajas que conlleva la implementación de esta tecnología y en un futuro lleguen a considerarla en el desarrollo de nuevos proyectos. RESUMEN Este documento tiene como objetivo principal el dar a conocer qué son los sistemas domóticos, y la gran importancia que tienen actualmente y en un futuro dentro del área de la construcción, especialmente en de la ingeniería civil. A través de este trabajo de investigación se darán a conocer las ventajas que tienen los sistemas domóticos en las instalaciones de una casa o de un gran edificio, además de sus principales funcionalidades y el cómo funcionan estos para lograr un funcionamiento más eficiente a los usuarios, y todo esto obtenido gracias a los grandes avances tecnológicos aplicados a la construcción. INTRODUCCIÓN En el estado actual en el que el edificio se encuentra, la Domoción debe ser vista como uno de los mejores y más grandes medios de valor añadido para los promotores inmobiliarios. Las soluciones presentadas por los diseñadores pueden ir desde sistemas simples de automatización del hogar a los más sistemas elaborados, dependiendo de cliente o fin que se persiga. Dado que la domótica se puede aplicar en las villas ya construidas o en villas por construir, y que existen diversas tecnologías en el mercado, hay que definir qué sistemas de automatización del hogar son más adecuados para viviendas ya construidas y la más adecuada para las viviendas en forma de proyecto. .-Actualmente dentro en la construcción se están usando los nuevos avances tecnológicos, que sin duda aportan grandes cosas para la innovación de las construcciones como es el caso de los sistemas domóticos, usado principalmente para viviendas en un ambiente doméstico y para grandes edificios. La principal función de los sistemas domóticos es facilitar la estancia en una vivienda o un edifico, esto es controlando y optimizando diferentes sistemas para así lograr un mayor confort para los usuarios.
  • 4. 1. DOMOTICA 1.1 DEFINICIÓN. Palabra Domótica resultados de la palabra unión "Domus" que en latín significa casa, con la palabra "robótica", que control automatizado significa algo y se puede definir como una tecnología o combinación de tecnologías que proporcionan la gestión automatizada de todos los recursos de una vivienda de una forma "inteligente". Navarro, López y Marsá (2004) señalan que: “podríamos definirlo como un programa autocontenido capaz de controlar su propia toma de decisiones y de actuar, basándose en la percepción de su entorno, para la consecución de uno o más objetivos. Atendiendo más a la perspectiva funcional del usuario.” (p. 470). 1.2 MARCO HISTÓRICO. Fue a principios de los años 70 que aparecieron los primeros sistemas electrónicamente controlados, que son los sistemas de Calefacción, Ventilación y Aire acondicionado (HVAC). Los sistemas HVAC se controlaron mediante el uso de sensores colocados en lugares específicos con el fin de reaccionar ante el cambio climático que se observe. En 1971 se dio la aparición del primer microprocesador, que es el punto de partida para muchos sistemas tales como escalas, máquinas de coser, automóviles, entre otros (Chamusca, 2006).Tras el éxito de los sistemas de climatización en toda la década 70, se consideró poco a poco la necesidad de reaccionar debido a la inseguridad que se observó en edificios de este tiempo. A mediados de los 80 aparecieron los primeros sistemas de automatización. Romero, Morales (1999) señalan que: “Los términos domótica, inmótica, edificios inteligentes y similares, se utilizan cada vez más para las aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en el hogar. Aunque todavía estamos lejos de la implantación extensiva de estas técnicas en ámbitos domésticos.” (p.3) 1.3 INMÓTICA. La gran diferencia entre el hogar y la Inmótica centra esencialmente en escala y grado de sofisticación, y Domótica aplicada en el hogar y la Inmótica aplicada a los edificios de oficinas. Una casa tiene que controlar unas pocas docenas de puntos, un edificio can- Tenemos cientos. En el nivel de sofisticación de un B se pretende que el sistema tan simple e intuitivo como sea posible para evitar la necesidad de proporcionar entrenar al usuario final ya en los edificios de servicios grado de sofisticación requiere la provisión de capacitación a técnicos que trabajarán con la gestión técnica del edificio (Chamusca, 2006). 2. GESTIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS. La gestión técnica de los edificios proviene de la necesidad de gestionar sistemas de información que integran el edificio y Su objetivo es vigilar y controlar sistemas y equipos asociados. Un edificio de la domótica debe tener la capacidad de auto gestionar y paralelas para permitir el control descentralizado de los aspectos relacionados de la
  • 5. administración del propio edificio y los aspectos relacionada con sus electores (oficinas, tiendas, entre otros) existen (y Mota Alves, 2003). 2.1 OBJETIVOS DE LA GESTIÓN TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. La gestión técnica de edificios tiene como objetivos: -Control de los diferentes sistemas (HVAC, iluminación, Instalaciones Eléctricas, Seguridad, Ascensores y escaleras mecánicas Rodando, control de acceso, sistema de distribución Sonido, etc.); - Optimización de los sistemas / subsistemas (Control Consejos, Velocidad anomalías reparación, reducido el tiempo de inactividad, etc.); - La reducción de los costos de energía sin pérdida de confort y otras características y requisitos del edificio. Botón, Lozano, Pérez y Romero (2012) señalan que: “los sistemas inteligentes reconocen patrones de alto consumo eléctrico para decidir sobre el comportamiento de la red de distribución de un modo eficiente, proporcionando suministro eléctrico cuando sea necesario y ahorrando tanta energía como sea posible.” (p. 2) - Control de los costes de mantenimiento. 3. FUNCIONALIDADES DE LOS SISTEMAS DOMOTICOS. 3.1 SEGURIDAD. Mediante la integración de los diferentes sistemas en torno a un solo tema, la automatización del hogar le permite aumentar los estándares de seguridad, mediante el uso de todo el potencial de sistemas disponibles, de acuerdo con criterios objetivos. 3.1.1 ALARMAS El sistema de alarma ha resultado un gran beneficio para nuestros hogares, el haber logrado este gran avance tecnológico. Hoy en día es posible llevar a cabo su activación / desactivación por teléfono, radio o sensor de proximidad. El problema puede ser marcado por la aparición de una sirena al aire libre, al enviar un mensaje de voz pre- programado para uno o más números de teléfono y / o un mensaje de datos a una estación central. Para reducir al máximo el riesgo de intrusión, deben ser dimensionados en la concordancia con el nivel de riesgo asociado a la instalación para proteger. 3.1.2 FUGA DE GAS. El sistema domótico, a través de la reducción automática al previniendo en caso de la detección del escape del gas. En este caso, es necesario instalar sensor apropiado al tipo del gas usado, como por ejemplo el butano. Al Hacerlo el escape del gas de ser detectado por el sistema domótico el sistema cortara la provisión del gas, a través de un electroválvula y le informa al propietario y los bomberos a través de un mensaje de voz o de los datos de un teléfono. 3.1.3 INUNDACIONES. El sistema de la detección de inundaciones consta de la instalación de sensor del agua en los puntos estratégicos de la casa. Cuando ocurre una inundación el sistema genera una alarma retumbante, que comunica a los servicios externos y al propietario a través del enviar de un mensaje de voz
  • 6. para el teléfono. Rápidamente es cortado el suministro de agua a través del uso de un electroválvula, siendo parada la inundación mientras esta es reparada para después poder continuar con su trabajo normal. 3.1.3 INCENDIOS. En algún tipo de incendio es cuando las cantidades del tabaco alarmante, los fuegos o el aumento repentino de la temperatura sean verificados, el sistema hará además de sonar una alarma retumbante, cortará el provisionado del gas, a través de una electroválvula, y se comunicará a las entidades competentes y a los propietarios lo que ocurre a través del teléfono. También podía abrir los sectores de salida y facilitar o cerrar puertas limitando el fuego a la zona en lo que respecta a él / ella en donde se sitúan. 3.2 CONFORT. 3.2.1 CONTROL Y REGULACIÓN DE LA ILUMINACIÓN. La iluminación es una de las áreas más conocidas de la domótica. En las zonas de tráfico (pasillos vestíbulos) el sistema de iluminación debe ser activada por detectores de movimiento, siendo programado para un nivel de luminosidad reducido pero suficiente para la circulación (Alves y Mota, 2003, p. 63). En las salas, cocinas, piscinas, entre otros, la iluminación puede ser activada por la presencia, a través de programas de iluminación preestablecidos, siendo más diversos los escenarios pre- configurados, por ejemplo, para ver la televisión, para dar una fiesta, para reuniones, etc.) (Alves y Mota, 2003). 3.1.4 CONTROL, REGULACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO. Este sistema puede y debe estar vinculado a otros sistemas domóticos. Por lo tanto, el sistema puede operar conforme a la temperatura y la humedad del aire, viento, luminosidad o cuando se produce una intrusión. El sistema puede ser desconectado automáticamente en caso de que se verifique un fallo en el suministro de agua, si se detecta la presencia de alguien, o si una zona de jardín particular está en mantenimiento (Alves y Mota, 2003). 3.1.5 CONTROL Y REGULACIÓN DE LA CALEFACCIÓN. El control de temperatura se efectúa mediante sensores térmicos, que registran la temperatura en cada habitación y comunican la misma a la unidad central, que a su vez definirá la acción para cada división con el fin de mantener una temperatura constante Disponible en http: //www.jgdomotica.com). La temperatura puede ser programada para operar globalmente, donde todas las habitaciones son programadas para tener la misma temperatura, o una división de trabajo, donde la temperatura se define para cada una de las divisiones de construcción. Los usuarios pueden controlar todos a través de termostatos, llaves, teléfonos móviles o consolas con un software de supervisión, y este software de supervisión tiene un papel muy importante en la regulación de los sistemas de aire acondicionado.
  • 7. 3.2.4 CONTROL DE CORTINAS, PERSIANAS Y TOLDOS. A través de este servicio las persianas, cortinas y toldos corren, descienden y ascienden de forma automática, teniendo una respectiva interconexión con todo el resto del sistema. El control de apertura y cierre de persianas se puede ajustar de acuerdo con lo requerido. - Ciclo diario / semanal. - Intrusión. - Rotura de vidrio. - Iluminación. - Comando General, local o remoto. - Simulación de presencia, etc. 3.2 GESTIÓN DE LA ENERGÍA. El uso correcto de la energía no implica la ausencia del consumo, pero si la racionalización de la misma. Esto es posible de diversas maneras a través de la domótica. Por ejemplo en la gestión de los electrodomésticos, por la desincronización del encendido de los aparatos eléctricos, lo cual permite reducir bastante la factura energética al disminuir la potencia contratada; también se pueden programar los electrodomésticos para que enciendan por periodos en horarios específicos, de manera que el consumo de energía sea menor. 3.4 COMUNICACIÓN INTERIOR Y DE RELACIONES EXTERIORES. En esta sección se mencionan algunas de las ventajas que proporciona la domótica para la comunicación en una casa o edificio, ya sea interior o exterior. Para esto se tiene: - Comandos locales. - Controles remotos. - Red de internet. - Central telefónica. - Radiofrecuencia e infrarrojos. 4. CRITERIOS DE SELECCIÓN. Barrera, Londoño, Carvajal y Fonseca. (Oct 2015). Señalan que: “Las tendencias actuales en el tema del confort, seguridad, telecomunicaciones y ahorro energético aplicadas a las viviendas, edificios, oficinas y centros comerciales, han propiciado el desarrollo de nuevas áreas del conocimiento y concepción de sistemas como son la Domótica” (p. 9) La domótica es un servicio para el que no hay un gran conocimiento por parte de la población en general, que conduce a un potencial comprador de servicios y se debe debatir con muchas dudas en la solución que mejor se adapte a sus necesidades. Define como principales factores del punto de vista del consumidor final: - El sistema debe garantizar la fiabilidad completa. - El sistema debe tener la capacidad de superar los requisitos presentes y especialmente en el futuro. - Usted debe tener un garantizado el mantenimiento de al menos 20 años. 5. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DOMÓTICO. La amplitud de los servicios que puede ofrecer un sistema domótico, puede variar desde un único dispositivo, que realiza una sola acción, hasta amplios sistemas que controlan prácticamente
  • 8. todas las instalaciones dentro de la vivienda. Los distintos dispositivos de los sistemas de domótica se pueden clasificar en los siguientes grupos: Sensor – El sensor es el dispositivo que monitoriza el entorno captando información que transmite al sistema (sensores de agua, gas, humo, temperatura, viento, humedad, lluvia, iluminación, etc.). Controlador – Los controladores son los dispositivos que gestionan la información que reciben del sistema y “deciden” que hacer según la programación que tengan. Puede haber un controlador solo, o varios distribuidos por el sistema. Actuador – El actuador es un dispositivo capaz de recibir una orden y ejecutarla, así cambiando las características del entorno domótico (encendido/apagado, subida/bajada, apertura/cierre, etc.). Bus – Es el medio de comunicación que transporta la información entre los distintos dispositivos, ya sea por una red propia, o por la redes de otros sistemas (red eléctrica, red telefónica, red de datos), también puede ser de forma inalámbrica. Interfaz – La interfaz son los dispositivos (pantallas, móvil, Internet, interruptores) en que se muestra la información del sistema para los usuarios y donde ellos mismos pueden interactuar con el sistema. 6. INCONVENIENTES. El precio aún es demasiado alto. Al ser relativamente nueva su aplicación se pueden experimentar fallos en los sistemas, etc. Se puede dar un entorpecimiento del usuario, dependiendo del grado de automatización del sistema Velocidad de transmisión: al transferirse una gran cantidad de datos la red puede congestionarse y disminuir la velocidad de transmisión, con lo que todas las funciones se ralentizarían. 7. ULTIMAS NOTICIAS SOBRE DOMOTICA. - Los últimos estudios afirman que el reto es ver cómo la domótica, mecatrónica, telemática o robótica se pueden adaptar a los desarrollos habitacionales, pero a un bajo costo y pensando, sobre todo, en un desarrollo sustentable. Esta industria va en pleno crecimiento ante el interés de la gente y atestiguan que en México la gente acepta muy bien esta tecnología y hay un mercado potencial enorme para explotarlo. - En la actualidad, las nuevas tecnologías aplicadas al hogar permiten ahorrar hasta un 50% de media con dispositivos denominados inteligentes. La domótica, o el control electrónico de los distintos aparatos del hogar, también está pensada para ahorrar energía y, en el caso que ocupa, de agua. A través de sensores, reductores de caudal y sobre todo, controles de consumo.
  • 9. - Una vivienda apoyada en las nuevas tecnologías, con tablets y pantallas táctiles como cimiento base, medición de tiempos de descanso y sistemas por huella digital para eliminar las llaves. Está promovida por la Asociación de Padres de Afectados de Autismo y otros Trastornos del Espectro Autista de Bizkaia (APNABI-Autismo Bizkaia) permitirá a las personas con autismo llevar una vida más autónoma e inclusiva - El crecimiento de la población enfrenta a las ciudades a retos que deben resolverse mediante la integración de sistemas de gestión, control inteligentes y monitorización remota, para convertir las ciudades de hoy en Smart Cities que sean más seguras, habitables, sostenibles y eficientes y que, a la vez, sigan ofreciendo a los ciudadanos servicios de calidad. CONCLUSIÓN. Por todo lo anterior, se puede concluir que la instalación de un sistema domótico aunque al principio sea una fuerte inversión, trae consigo múltiplos beneficios y un sin fin de ventajas como el detectar cualquier intruso en tu hogar, detectar un incendio, una fuga de gas o un escape de agua. Además, permite bajar todas las persianas de manera segura y mediante cámaras de seguridad puedes ver todo lo que pasa desde cualquier lugar y así decidir qué hacer en cada momento en resumen las principales razones para instalar un Sistema Inteligente, son comodidad, seguridad, confort, informa ción, ahorro energético pero sin duda, estas razones mencionadas se reducen a una sola: aumento de la calidad de vida. Es una tecnología innovadora que permite que personas con alguna discapacidad puedan controlar lo que sucede a su alrededor sin mucha dificultad. Como nos podemos dar cuenta es un sistema increíble que hace que sus usuarios tengan una vida más fácil. Pero lo mejor de todo es que ya es una realidad disponible en el mercado. Una de sus características es que, el usuario no debe ser alguien especializado en un área de la informática, sino tener curiosidad de estar a la par con la exigencia de la vida moderna, es decir, que cualquiera lo puede usar de manera muy fácil. Nuestra postura en general sobre los sistemas domóticos es a favor y coincidimos con que los sistemas domóticas, marcan y marcaran un nuevo rumbo para la ingeniería y que es importante la implementación de la tecnología para aprovechar al máximo estos nuevos recursos que nos brindan para la construcción. Los sistemas domóticos en un futuro serán básicos en toda construcción y es necesaria su divulgación para su conocimiento y su desarrollo.
  • 10. REFERENCIAS. Referencia 1: López M.A, Marsá I., Navarro A. & Velasco J. (2004). Arquitectura para un sistema domótico basado en agentes. Extraído de la base de datos EBSCO. Referencia 2: Arias J. (2002) Edificios con certificación leed. Extraído el 20 de septiembre de 2015 desde HYPERLINK "http://www.domoprac.com/domoteca/do moteca/ecodomo/edificios-con- certificacion-leed.html" http://www.domoprac.com/domoteca/dom oteca/ecodomo/edificios-con- certificacion-leed.html Referencia 3: López D. Melissa, Nelson Lodoño. E, Carvajal J., Fonseca A. (2012). Análisis y diseño de un prototipo de sistema domótico de bajo costo: Antioquia. Referencia 4: Castro M. C(2011) Automatización de una casa inteligente. México: CD de México. IPN Referencia 5: Domodesk S.L. es una empresa con más de 12 años de antiguedad en el mundo de la domótica, Internet de las cosas (IoT) e inmótica, tiene su cuartel general en Valencia, España. Domótica "La Línea Violeta" , Definiciones extraídas de la asociación Asociación Española de Domótica. Referencia 6:Hometek 2011, Automatización Residencial http://www.grupohometek.com/productos _residencial.html#arriba Referencia 7: Toledano, J. C. (2004). Aplicaciones y experiencias en instalaciones domóticas de viviendas y pequeños establecimientos hoteleros. Extraído de la base de datos Directory of Open Access Journals. Referencia 8: Herrera Quintero L. F. (2005). Viviendas inteligentes (Domótica) / Smart (Domotic) houses. Bogotá: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia. Extraído de la base de datosSciELO. Referencia 9: Botón V., Lozano A., Pérez M. & Romero E. (2012). Sistema inteligente de apoyo a la decisión para la gestión eficiente de energía en el ámbito doméstico. Extraído de la base de datos EBSCO. Referencia 10: APA Inteligencia ambiental. 24 abril 2012. Facultad Ciencias De la Electronica BUAP. <https://fcebuapdomotica.wordpress.com /2012/04/05/hello-world/>