-51435-4445UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES <br />ACATLÀN<br />LICENCIATURA EN PEDAGOGÌA<br />Nuevas tecnologías educativas<br />Profesora<br />Norma Angélica Morales G. <br />Ensayo: SIC en México, posibilidad o utopía. <br />LORENZO BERNAL KARLA MARTHA<br />Grupo<br />1504<br /> Agosto  2011<br />INTRODUCCIÓN <br />Sin duda alguna, las tecnologías de la información y la comunicación se han introducido tanto en nuestras vidas como una herramienta para mejorar los niveles de desarrollo que surgen nuevos desafíos además de la reducción de la pobreza y el analfabetismo, la brecha digital.<br />Esta desigualdad entre diversos sectores sociales no sólo tiene repercusiones a nivel individual sino mundial. El crecimiento de las TIC es rápido y su impacto alcanza a todos los sectores sociales, sin embargo la mayor influencia se concentra en el sector económico, cabe recordar que estos desarrollos tecnológicos son producidos por países de primer mundo.  <br />El hecho de que las conexiones se concentren en una proporción muy pequeña de la población, deja a la demás sin ninguna posibilidad de obtener algún beneficio de las tecnologías, “en el Distrito federal por ejemplo, existe una densidad de 26 teléfonos por cada 100 habitantes y además concentra más del 20% de los teléfonos instalados en todo el país. Mientras en Chiapas o Oaxaca, que forman parte de los estados más atrasados, registran una teledensidad de apenas tres líneas telefónicas por cada 100 habitantes”<br />En este contexto las características de la SI serán dependiendo del país, aunque sin perder su base ideológica sustentada en el modelo neoliberal caracterizado por la concentración de la riqueza e intereses de la clase dominante<br />Esta sociedad que surge como consecuencia de la revolución de las nuevas tecnologías es sólo un instrumento para lograr una sociedad del conocimiento. Es aquí en donde la educación jugara un papel primordial al procurar el procesamiento de la información. <br />El hecho de consumir estos avances produce una sociedad desigual, en el caso particular de México el problema se presenta con un matiz especial pues el desarrollo no ha sido el mejor y el problema deberá ser atacado no sólo con la implantación de infraestructura, debido a que el acceso, el conocimiento y la economía se han de presentar como un obstáculo para lograr reducir la llamada brecha digital. <br />A la ya marcada separación de “pobres” y “ricos”, el rápido crecimiento de las tecnologías ha provocado que esta división sea aun más profunda. Pese a que este problema ha alcanzado grandes dimensiones, son pocos los países que plantean proyectos para hacerla desaparecer.  <br />En nuestros días los conceptos de Sociedad de la información y del conocimiento representan una situación acelerada de los recursos tecnológicos, es por ello que resulta imprescindible distinguir una de la otra, “podemos entender que mientras la información es el núcleo duro, el dato o suceso que puede ser transmitido en mensajes de formas diversas; el conocimiento implica un proceso mucho más complejo en el cual se percibe, recuerda, aprende, imagina, razona, discurre, especula, reorganiza”. En la Sociedad de la información los datos son diversos y manejados en grandes cantidades, en la actualidad la cantidad de información no es nada comparada con la disponibilidad de ésta, pues debido a que sólo algunos países y regiones con mayor progreso disponen del acceso y calidad a internet y otros medios, resulta casi imposible poder aprovechar ese recurso. En cuanto al conocimiento aún no se logra sacar el mayor provecho, pues las pocas herramientas que han sido proporcionadas provocan un estancamiento al no poder potenciar la información. <br />Para atender el problema  de la brecha digital es necesario no solo pensar en infraestructura sino en los costos para el acceso a la red, capacitación, educación, además de tomar en cuenta la participación y democracia que aseguren el uso óptimo de los recursos con los que se cuenta. Los programas beberán estar dirigidos a la población para que al aplicar los conocimientos adquiridos puedan cubrir sus necesidades locales, mejorar la calidad de vida y desarrollo de su contexto. <br />La hegemonía norteamericana, el inicio en América Latina de políticas neoliberales, incluyendo la privatización y el desajuste provocado por la crisis, nos sirven como marco de referencia para señalar la apropiación de las TIC de parte del modelo neoliberal que las convierte en sector privado, si ya con el sistema capitalista y la globalización la desigualdad entre quienes podían o no tener acceso a ellas era considerable, el sentido que se pretendía tener en los medios como difusores de cultura vienen a reproducir el sistema a beneficio de quien tiene el poder. <br />Al referirse al tema de la tecnología, cualquier problema que surja es relacionado con el equipamiento, sin embargo, el analfabetismo, la pobreza, la calidad de servicios públicos, el sistema político etc., son un impedimento para superar  la “brecha digital” que “puede visualizarse con base en diversos factores tecnológicos, como la densidad telefónica, el número de usuarios de internet, el numero de computadoras, etcétera”. <br />Este concepto de brecha surge debido a la falta de conexiones físicas y capacitación en diversos sectores de la población, “es entendida como la separación que se da entre las poblaciones que utilizan las tecnologías de la información y comunicación  y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas”. <br />Para determinar la proporción de esta separación, las estrategias a las que deba recurrirse tomaran en cuenta las necesidades y adaptaciones que la población requiera, pues la disponibilidad de servicios en países subdesarrollados es muy baja, y al haber poca penetración, los costos por el acceso a internet son elevados.<br />Una de las medidas que han sido pensadas para México resultan en general interesantes, existen programas cuyo propósito es lograr el uso y apropiación de las tecnologías para ser utilizadas como un medio que mejore la condición de vida de las personas, así como el desarrollo de las comunidades, siendo el caso de la Campaña Nacional de Inclusión Digital Vasconcelos 2.0 la cual pretende un mejoramiento en el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación entre la población en general.<br />En el caso especifico de la educación “los cambios son especialmente notorios en los sistemas a distancia que están pasando de los medios masivos de comunicación a los medios personalizados… de manera menos visible pero igualmente sostenida, el uso de las redes se va incorporando en la educación presencial. Tales cambios permiten incluso que se hable de un nuevo momento en la historia de la enseñanza a distancia, apoyada ahora en procesos colaborativo, donde el alumno es el centro de atención y el maestro se transforma en un tutor o asesor… la educación rompe barreras espacio-temporales y se plantea como un proceso que dura toda la vida. El sistema de redes facilita el cumplimiento de sus características, sobre todo en la capacitación para el trabajo, la actualización y los cursos de postgrado.” <br />Lo importante es que la educación cumpla con su papel de transformación social, que dote de saberes a la población, en particular con condiciones de rezago.<br />En este sentido es fácil pensar en propuestas, sin embargo las características sociales, económicas y educativas nada favorables en nuestro país demandan políticas que permitan avanzar y superar entre otras cosas al sector privado. <br />La reducción de la brecha dará resultados si las iniciativas atienden la educación en todos los aspectos, pues además del bajo nivel educativo la información que no está disponible debido a la mala distribución de infraestructura se reflejara en un visible retraso. <br />De acuerdo a todo lo que conforma nuestro contexto se demuestra que resulta difícil la integración a la sociedad del conocimiento, basta con ver estadísticamente la falta de uso critico y de análisis de la información. Esto debido a que no hay una coherencia entre dotación de servicios, disponibilidad y capacitación.  <br />Desde nuestra visión uno de los compromisos es establecer un aprendizaje permanente, que los programas de las TIC o manejo de algún equipo sean de fácil comprensión en usuarios comunes, una de las tareas educativas será el procesamiento de la información, dotar de herramientas para el desarrollo de habilidades cognitivas que en conjunto con las aptitudes de las que se deben hacer uso, llegaremos a entender y a habituarnos al medio. El reto será ajustar las tecnologías al desarrollo sin dejar de lado el fortalecimiento de cualquier valor humano, pensando que las TIC existen y están ahí, siendo ya una parte esencial de nuestra vida, dejándonos la oportunidad de mantenernos como sujetos activos y dentro de este entorno que debiera ser en mayor proporción educativo, o simplemente ser un instrumento más del sistema capitalista.  <br />REFERENCIAS <br />Crovi Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. La sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina.  Pp. 17-56.<br />Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Consultado el 29 de agosto de 2011 de http://wwwlabrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf  <br />http://www.slideshare.net/hugoces/sociedad-del-conocimiento-2956820  consultada 26 de agosto 2006 17:35 HRS. <br />
Ensayo nuevas tec
Ensayo nuevas tec
Ensayo nuevas tec
Ensayo nuevas tec
Ensayo nuevas tec
Ensayo nuevas tec
Ensayo nuevas tec

Más contenido relacionado

DOCX
Avila patricia 2_control_nte_1504
DOCX
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del conocimiento...
DOCX
Ensayo sociedad del conocimiento
PDF
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
PDF
Prado isamar ensayo_nte_1504
PDF
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
PDF
Prado isamar ensayo_nt_1504
PPTX
Brecha Digitaldiapositivas Ii
Avila patricia 2_control_nte_1504
Caracterización de las TIC para aprender. Hacia una sociedad del conocimiento...
Ensayo sociedad del conocimiento
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
Prado isamar ensayo_nte_1504
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Prado isamar ensayo_nt_1504
Brecha Digitaldiapositivas Ii

La actualidad más candente (13)

DOCX
Ensayo final de nte (1)
DOCX
Realidades y desafíos en México
PPTX
CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
PDF
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
PDF
Equipo tecnologías educativas
PDF
Formación del docente en el uso educativo de las TIC
PPTX
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
PPTX
Brecha Digital
PPT
La Brecha Digital En El Ecuador
PPTX
Brecha Digital
PDF
Equipo tecnologías gadma
PDF
PDF
Equipo zarzamora
Ensayo final de nte (1)
Realidades y desafíos en México
CIENCIA,TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Equipo tecnologías educativas
Formación del docente en el uso educativo de las TIC
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
Brecha Digital
La Brecha Digital En El Ecuador
Brecha Digital
Equipo tecnologías gadma
Equipo zarzamora
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Amira foods only the finest by any length carries the amira name
PPTX
PDF
Monografía de borja hernandez
PDF
Cultura y era tecnológica
PPS
Pc Zombie
 
PPTX
#Smarketing? - Aligning sales and marketing
PDF
Inf evaluacion tecnica
DOCX
La formación profesional por competencias y el Desarrollo Endógeno” (Caso Ven...
PDF
Comenzar
PPT
Vrac
PPTX
maqueta
PPTX
Presentación1
PPTX
Como crear una cuenta en slideshare
PDF
Cadsmiles Before and After
PDF
Home remedies for allergy
PDF
Exponen negocios peruanos
PPT
Yoraima des....
PDF
Outsourcing
PPTX
Macaribel De Paz
PDF
Colegio Sagrada Familia de Zaragoza
Amira foods only the finest by any length carries the amira name
Monografía de borja hernandez
Cultura y era tecnológica
Pc Zombie
 
#Smarketing? - Aligning sales and marketing
Inf evaluacion tecnica
La formación profesional por competencias y el Desarrollo Endógeno” (Caso Ven...
Comenzar
Vrac
maqueta
Presentación1
Como crear una cuenta en slideshare
Cadsmiles Before and After
Home remedies for allergy
Exponen negocios peruanos
Yoraima des....
Outsourcing
Macaribel De Paz
Colegio Sagrada Familia de Zaragoza
Publicidad

Similar a Ensayo nuevas tec (20)

PDF
Rodríguez male ensayo_nte_1504
PDF
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
DOCX
Ensayo del lunes 29 agosto 2011
DOCX
PDF
Ensayo Relidades y Desafios
PDF
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
DOCX
Brecha de desarrollo
DOCX
Implicaciones de la SIC en México
DOCX
Ensayo nuevas tec. ed.
DOCX
Sociedad de la información y el conocimiento.
DOCX
Ensayo nuevas tecnologias
PDF
Ensayo: SIC y Cibercultura.
DOCX
Ensayo SIC
DOCX
Ensayo sociedad de la infomrción y el conocimento
DOCX
La sociedad de la información y del conocimiento
DOCX
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
DOCX
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
PDF
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
DOCX
Ensayo nuevas tecnologias monserrat
DOCX
ENSAYO
Rodríguez male ensayo_nte_1504
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Ensayo del lunes 29 agosto 2011
Ensayo Relidades y Desafios
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Brecha de desarrollo
Implicaciones de la SIC en México
Ensayo nuevas tec. ed.
Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo nuevas tecnologias
Ensayo: SIC y Cibercultura.
Ensayo SIC
Ensayo sociedad de la infomrción y el conocimento
La sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento en méxico
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo nuevas tecnologias monserrat
ENSAYO

Más de ntpedagogia (10)

DOC
Final nuevas tecnologias
PDF
Especies
PPTX
Especies endémicas
DOCX
Carta descriptiva WIKI
DOCX
Carta descriptiva wiki
DOCX
Web-quest
DOCX
Caza del tesoro
PDF
Entornos de aprendizaje
PDF
Entornos de aprendizaje con TIC
DOCX
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
Final nuevas tecnologias
Especies
Especies endémicas
Carta descriptiva WIKI
Carta descriptiva wiki
Web-quest
Caza del tesoro
Entornos de aprendizaje
Entornos de aprendizaje con TIC
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...

Ensayo nuevas tec

  • 1. -51435-4445UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES <br />ACATLÀN<br />LICENCIATURA EN PEDAGOGÌA<br />Nuevas tecnologías educativas<br />Profesora<br />Norma Angélica Morales G. <br />Ensayo: SIC en México, posibilidad o utopía. <br />LORENZO BERNAL KARLA MARTHA<br />Grupo<br />1504<br /> Agosto 2011<br />INTRODUCCIÓN <br />Sin duda alguna, las tecnologías de la información y la comunicación se han introducido tanto en nuestras vidas como una herramienta para mejorar los niveles de desarrollo que surgen nuevos desafíos además de la reducción de la pobreza y el analfabetismo, la brecha digital.<br />Esta desigualdad entre diversos sectores sociales no sólo tiene repercusiones a nivel individual sino mundial. El crecimiento de las TIC es rápido y su impacto alcanza a todos los sectores sociales, sin embargo la mayor influencia se concentra en el sector económico, cabe recordar que estos desarrollos tecnológicos son producidos por países de primer mundo. <br />El hecho de que las conexiones se concentren en una proporción muy pequeña de la población, deja a la demás sin ninguna posibilidad de obtener algún beneficio de las tecnologías, “en el Distrito federal por ejemplo, existe una densidad de 26 teléfonos por cada 100 habitantes y además concentra más del 20% de los teléfonos instalados en todo el país. Mientras en Chiapas o Oaxaca, que forman parte de los estados más atrasados, registran una teledensidad de apenas tres líneas telefónicas por cada 100 habitantes”<br />En este contexto las características de la SI serán dependiendo del país, aunque sin perder su base ideológica sustentada en el modelo neoliberal caracterizado por la concentración de la riqueza e intereses de la clase dominante<br />Esta sociedad que surge como consecuencia de la revolución de las nuevas tecnologías es sólo un instrumento para lograr una sociedad del conocimiento. Es aquí en donde la educación jugara un papel primordial al procurar el procesamiento de la información. <br />El hecho de consumir estos avances produce una sociedad desigual, en el caso particular de México el problema se presenta con un matiz especial pues el desarrollo no ha sido el mejor y el problema deberá ser atacado no sólo con la implantación de infraestructura, debido a que el acceso, el conocimiento y la economía se han de presentar como un obstáculo para lograr reducir la llamada brecha digital. <br />A la ya marcada separación de “pobres” y “ricos”, el rápido crecimiento de las tecnologías ha provocado que esta división sea aun más profunda. Pese a que este problema ha alcanzado grandes dimensiones, son pocos los países que plantean proyectos para hacerla desaparecer. <br />En nuestros días los conceptos de Sociedad de la información y del conocimiento representan una situación acelerada de los recursos tecnológicos, es por ello que resulta imprescindible distinguir una de la otra, “podemos entender que mientras la información es el núcleo duro, el dato o suceso que puede ser transmitido en mensajes de formas diversas; el conocimiento implica un proceso mucho más complejo en el cual se percibe, recuerda, aprende, imagina, razona, discurre, especula, reorganiza”. En la Sociedad de la información los datos son diversos y manejados en grandes cantidades, en la actualidad la cantidad de información no es nada comparada con la disponibilidad de ésta, pues debido a que sólo algunos países y regiones con mayor progreso disponen del acceso y calidad a internet y otros medios, resulta casi imposible poder aprovechar ese recurso. En cuanto al conocimiento aún no se logra sacar el mayor provecho, pues las pocas herramientas que han sido proporcionadas provocan un estancamiento al no poder potenciar la información. <br />Para atender el problema de la brecha digital es necesario no solo pensar en infraestructura sino en los costos para el acceso a la red, capacitación, educación, además de tomar en cuenta la participación y democracia que aseguren el uso óptimo de los recursos con los que se cuenta. Los programas beberán estar dirigidos a la población para que al aplicar los conocimientos adquiridos puedan cubrir sus necesidades locales, mejorar la calidad de vida y desarrollo de su contexto. <br />La hegemonía norteamericana, el inicio en América Latina de políticas neoliberales, incluyendo la privatización y el desajuste provocado por la crisis, nos sirven como marco de referencia para señalar la apropiación de las TIC de parte del modelo neoliberal que las convierte en sector privado, si ya con el sistema capitalista y la globalización la desigualdad entre quienes podían o no tener acceso a ellas era considerable, el sentido que se pretendía tener en los medios como difusores de cultura vienen a reproducir el sistema a beneficio de quien tiene el poder. <br />Al referirse al tema de la tecnología, cualquier problema que surja es relacionado con el equipamiento, sin embargo, el analfabetismo, la pobreza, la calidad de servicios públicos, el sistema político etc., son un impedimento para superar la “brecha digital” que “puede visualizarse con base en diversos factores tecnológicos, como la densidad telefónica, el número de usuarios de internet, el numero de computadoras, etcétera”. <br />Este concepto de brecha surge debido a la falta de conexiones físicas y capacitación en diversos sectores de la población, “es entendida como la separación que se da entre las poblaciones que utilizan las tecnologías de la información y comunicación y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas”. <br />Para determinar la proporción de esta separación, las estrategias a las que deba recurrirse tomaran en cuenta las necesidades y adaptaciones que la población requiera, pues la disponibilidad de servicios en países subdesarrollados es muy baja, y al haber poca penetración, los costos por el acceso a internet son elevados.<br />Una de las medidas que han sido pensadas para México resultan en general interesantes, existen programas cuyo propósito es lograr el uso y apropiación de las tecnologías para ser utilizadas como un medio que mejore la condición de vida de las personas, así como el desarrollo de las comunidades, siendo el caso de la Campaña Nacional de Inclusión Digital Vasconcelos 2.0 la cual pretende un mejoramiento en el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación entre la población en general.<br />En el caso especifico de la educación “los cambios son especialmente notorios en los sistemas a distancia que están pasando de los medios masivos de comunicación a los medios personalizados… de manera menos visible pero igualmente sostenida, el uso de las redes se va incorporando en la educación presencial. Tales cambios permiten incluso que se hable de un nuevo momento en la historia de la enseñanza a distancia, apoyada ahora en procesos colaborativo, donde el alumno es el centro de atención y el maestro se transforma en un tutor o asesor… la educación rompe barreras espacio-temporales y se plantea como un proceso que dura toda la vida. El sistema de redes facilita el cumplimiento de sus características, sobre todo en la capacitación para el trabajo, la actualización y los cursos de postgrado.” <br />Lo importante es que la educación cumpla con su papel de transformación social, que dote de saberes a la población, en particular con condiciones de rezago.<br />En este sentido es fácil pensar en propuestas, sin embargo las características sociales, económicas y educativas nada favorables en nuestro país demandan políticas que permitan avanzar y superar entre otras cosas al sector privado. <br />La reducción de la brecha dará resultados si las iniciativas atienden la educación en todos los aspectos, pues además del bajo nivel educativo la información que no está disponible debido a la mala distribución de infraestructura se reflejara en un visible retraso. <br />De acuerdo a todo lo que conforma nuestro contexto se demuestra que resulta difícil la integración a la sociedad del conocimiento, basta con ver estadísticamente la falta de uso critico y de análisis de la información. Esto debido a que no hay una coherencia entre dotación de servicios, disponibilidad y capacitación. <br />Desde nuestra visión uno de los compromisos es establecer un aprendizaje permanente, que los programas de las TIC o manejo de algún equipo sean de fácil comprensión en usuarios comunes, una de las tareas educativas será el procesamiento de la información, dotar de herramientas para el desarrollo de habilidades cognitivas que en conjunto con las aptitudes de las que se deben hacer uso, llegaremos a entender y a habituarnos al medio. El reto será ajustar las tecnologías al desarrollo sin dejar de lado el fortalecimiento de cualquier valor humano, pensando que las TIC existen y están ahí, siendo ya una parte esencial de nuestra vida, dejándonos la oportunidad de mantenernos como sujetos activos y dentro de este entorno que debiera ser en mayor proporción educativo, o simplemente ser un instrumento más del sistema capitalista. <br />REFERENCIAS <br />Crovi Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. La sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina. Pp. 17-56.<br />Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Consultado el 29 de agosto de 2011 de http://wwwlabrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf <br />http://www.slideshare.net/hugoces/sociedad-del-conocimiento-2956820 consultada 26 de agosto 2006 17:35 HRS. <br />