SlideShare una empresa de Scribd logo
“OBSOLESCENCIA PRINCIPIO DEL FIN” 
Las cosas se mueven a través de un sistema denominado “la economía de los materiales”, el cual está en crisis porque es lineal y nosotros vivimos en un planeta finito, es un sistema en el que el valor de una persona depende de la cantidad de bienes materiales que posea. El consumo es el motor que mueve al sistema. Se debe hacer un análisis de las etapas de este sistema, el concepto de consumo consciente, y finalmente conocer la historia de la obsolescencia programada y percibida. 
El sistema está conformado por las etapas de extracción, producción, distribución, consumo y disposición. La extracción es una forma elegante de explotar los recursos naturales, es una forma elegante de destruir el planeta, en esta etapa se evidencia claramente que estamos agotando los recursos. Los materiales entran a la producción y allí utilizamos energía para mezclar los recursos naturales con químicos tóxicos, para fabricar productos contaminados. En la distribución, los productos se venden lo más rápido posible en el mercado. La cuarta etapa es el consumo, tenemos más cosas pero cada vez menos tiempo para lo que realmente nos hace felices, amigos y familia, estamos trabajando más que nunca, llegamos a casa agotados a ver televisión, a que la publicidad nos influya a comprar para sentirnos mejor y entonces tenemos que trabajar más para pagar las cuentas, y así nos metemos de lleno en la rueda de trabajar-mirar-gastar. No tenemos espacio suficiente para todo lo que compramos, esto nos lleva a la fase de disposición, en la que los productos pasan a ser residuos que se tiran a un relleno, o se incineran para ser tirados, ambas maneras están causando mucha contaminación, los países desarrollados dejan los residuos en países de tercer mundo como Ghana, esto genera problemas para estos países pues no tienen los recursos necesarios para el procesamiento de estos residuos. 
El Instituto Akatu, define el consumo consciente como tener en mente los impactos provocados por el consumo. El consumidor consciente busca el equilibrio entre su satisfacción personal y la sostenibilidad del planeta, recordando que la sostenibilidad implica un modelo ambientalmente correcto, socialmente justo y económicamente viable. 
Este instituto, plantea los 12 principales norteadores del consumo consciente: 1) Planifique sus compras y no sea impulsivo. La impulsividad es enemiga del consumo consciente. Planifique anticipadamente y, con eso, compre menos y mejor. 2) Evalúe los impactos de su consumo. Tenga en cuenta el medio ambiente y la sociedad, en sus elecciones de consumo. 3) Consuma solamente el necesario. Reflexione sobre sus reales necesidades y busque vivir con menos. 4) Reutilice productos y envases. No compre otra vez lo que se puede arreglar, transformar y reusar. 5) Separe la basura. Recicle y contribuya al ahorro de recursos naturales, la reducción de la degradación ambiental y la generación de empleos. 6) Use crédito consciente. Piense bien si lo que usted va a comprar a crédito no puede esperar y esté seguro que podrá pagar las cuotas. 7) Conozca y valore las prácticas de responsabilidad social de las empresas. En sus elecciones de consumo, no mire solamente al precio y a la calidad. Valore las empresas en función de su responsabilidad para con los colaboradores, la sociedad y el medio ambiente. 8) No compre productos piratas o contrabandeados. Compre siempre del comercio legalizado y, así, contribuya para generar empleos estables y para combatir el crimen organizado y la violencia. 9) Contribuya a la mejoría de productos y servicios. Adopte una postura activa. Envíe a las empresas sugerencias y críticas sobre sus productos y servicios. 10) Divulgue el consumo consciente: Sea un militante de la causa: sensibilice a otros consumidores y disemine informaciones, valores y prácticas del consumo consciente. Monte grupos para movilizar a sus familiares, amigos y personas cercanas. 11) Cobre de los políticos. Exija de partidos, candidatos y gobernantes propuestas y acciones que hagan viable y profundicen la práctica del consumo consciente. 12) Reflexione sobre sus valores. Evalúe constantemente los principios que guían sus elecciones y sus hábitos de consumo. 
La organización ConsumaDignidad quien promueve el fortalecimiento del comercio justo y consumo consciente y sustentable entre las personas, afirma que consumir de forma responsable implica valorar los productos y los servicios que tienen en cuenta la justicia social, la ética y la protección del medioambiente. Cuando colaboramos en todos los procesos que hacen posible el
objeto o servicio consumido; el consumo responsable consiste en valorar estas repercusiones (sociales, económicas y medio ambientales) en el momento de elegir un producto. 
Obsolescencia programada hace referencia a que las cosas son diseñadas para ser desechadas, el deseo del consumidor de poseer algo un poco más nuevo antes de lo necesario; el motor secreto de nuestra sociedad de consumo. Nuestro papel se limita a pedir crédito y comprar cosas que no necesitamos, nuestra sociedad está dominada por una economía en crecimiento cuya lógica no es crecer para satisfacer necesidades sino crecer por crecer. En los años 20’s los fabricantes empezaron a acortar la vida de los productos para aumentar las ventas. Diseñadores e ingenieros se vieron forzados a adoptar nuevos valores y objetivos, tuvieron que empezar de nuevo para crear algo más frágil. 
La obsolescencia programada surgió al mismo tiempo que la producción en masa y la sociedad de consumo, el problema de los productos hechos para durar menos es un patrón que inició en la revolución industrial, las nuevas máquinas hacían productos más baratos y esto era bueno para los consumidores pero había tanta producción que la gente ya no podía seguir el ritmo de las máquinas; con la producción en masa los precios bajaron y los productos eran más asequibles, la gente empezó a comprar por diversión más que por necesidad. 
Lynn Owens, presidente del comité de la bombilla, afirma que en 1972 descubrieron una bombilla del parque de bomberos que había estado funcionando sin interrupción desde 1901. Fue fabricada en Shelby Ohio, hacia 1895, el filamento es un invento de Adolphe Cahillet, este producto fue la primera víctima de la obsolescencia programada. En 1924 se creó el primer cartel mundial para controlar la producción de bombillas que limitaba la duración a 1000 horas, se llamó Phoebus, incluía los principales fabricantes de bombillas de Europa y EE.UU., Asia y África, el objetivo era intercambiar patentes, controlar la producción y controlar al consumidor, querían que la gente comprara regularmente; si las bombillas duraban mucho era una desventaja económica, la meta de los fabricantes era una larga vida para sus bombillas mientras que la del cartel era un flujo de productos constante. En 1935 se creó el comité de las 1000 horas de vida, para reducir técnicamente la vida útil de las bombillas. Otro producto víctima de este tipo de obsolescencia fueron las medias veladas para mujer; en 1940 el químico Dupont presento una fibra revolucionaria, el nylon, que hacía las medias para mujer más duraderas, las mujeres de la época estaban felices con el invento pero la extrema durabilidad de estas medias generaba una disminución de compra y por ende la disminución de ingresos para la compañía, Dupont y su equipo tuvieron que empezar de cero, y crear una fibra frágil que se dañara en menor tiempo, esto generó un dilema para los ingenieros y diseñadores. 
En los años 50’s la obsolescencia programada resurgió, se trataba de seducir al consumidor en vez de obligarlo, el diseño y el marketing seducían al consumidor para que quisiera el último modelo. Los elementos de seducción eran: la publicidad, la obsolescencia programada y el crédito. 
La obsolescencia programada se complementa con la obsolescencia percibida la cual sirve para convencernos de tirar cosas que aún son perfectamente útiles; la publicidad y los medios de comunicación tienen una papel importante en esto, los comerciales sirven para hacernos sentir infelices con lo que tenemos, nos envían mensajes de que estamos mal pero que podemos estar bien si salimos a comprar. 
La obsolescencia percibida es la que todos conocemos bien pero casi nadie la nota. Un buen ejemplo es la moda, todo esto va rotando, no evolucionando. Si nos fijamos, el estilo de ropa que se usaba antes como los pantalones bota ancha, están de nuevo a la moda. 
Ambas obsolescencias mejoran la productividad de las empresas pero atacan directamente al bolsillo de los consumidores y hacen peligrar los recursos naturales. La primera se corrige con leyes, la segunda con formación. Es bueno disfrutar en el tiempo cada producto comprado.
Hoy en día la tecnología se ha vuelto muy necesaria en diversos contextos relativos, vemos como los empresarios manipulan la durabilidad de un producto para obtener mayores ganancias. A pesar de que para muchos esta actitud pudiera parecer impropia de empresas competitivas cuyo objetivo es el de ofrecer productos superiores a los de su más directa competencia, lo cierto es que el plan maestro de la Obsolescencia Programada, es un juego del que todos forman parte de forma interesada, y que es sometido a la presión de organismos, con fuerte control y grandes intereses económicos. El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico inmediato. Por ello el cuidado y el respeto de aire, agua, ambiente y por ende el ser humano pasan a un segundo plano de prioridades. En conclusión negocio y sostenibilidad van de la mano, vivimos en un planeta cuyos recursos son finitos, y hay que empezar a tratarlos como tal. Los países avanzados deben cambiar su estilo de vida despilfarrador y dejar de creer que los países tercermundistas son sus basureros. 
Fuentes: 
Documento de sitio web: 
 Arte France, Televisión Española, Televisión de Catalunya. Obsolescencia programada: comprar. tirar. comprar. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=54l8JdpHWm0 
 Tides Foundation. La Historia de las Cosas. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY 
 Consumo Consciente. Consumadignidad. Disponible en http://www.consumadignidad.org.ar/info/consumoconsciente/consumo_esp.pdf 
 Gerdau. Disponible en http://www.gerdau.com.br/meio-ambiente-e-sociedade/faca-sua- parte-consumo-consciente.aspx?language=es-ES 
 Obsolescencia planificada y obsolescencia percibida. SalamancaBlog. Disponible en http://salamancablog.com/2008/10/19/obsolescencia/ 
 Actibva. Disponible en http://www.actibva.com/magazine/consumo/obsolescencia- programada-un-duro-enemigo-para-el-ahorro 
DANIELA OROZCO 
Código: 1110525 
INÉS RODRÍGUEZ 
Código: 1110299 
LICETH AGUIRRE 
Código: 1110331 
LUIS FERNANDO LONDOÑO 
Código: 1116287 
Asignatura: Mercadeo 
USB-Cali, 25 de Septiembre 2014

Más contenido relacionado

DOCX
Agencias publicitariaws
PPT
El consumismo
PPTX
Consumismo humano
DOCX
Ensayo consuMISMO
DOCX
Mejores ideas mejor estilo de vida
PPTX
Consumo responsable
PPT
Consumismo Economia I
PDF
Consumo y crecimiento desde una óptica responsable
Agencias publicitariaws
El consumismo
Consumismo humano
Ensayo consuMISMO
Mejores ideas mejor estilo de vida
Consumo responsable
Consumismo Economia I
Consumo y crecimiento desde una óptica responsable

La actualidad más candente (20)

PPTX
Consumo responsable
PPS
25 años de consumo responsable
PPTX
Consumo responsable
PPTX
Consumo responsable
PPS
Consumo responsable comercio justo (1)
PPTX
Consumo responsable
DOCX
Obsolescencia programada
PDF
8778056 El Consumismo
PPTX
Acastillo el consumismo
PPTX
Plan de marketing
PDF
Historia secreta de la obsolescencia programada
DOCX
Ensayo obsolescencia programada
PPT
Consumo Responsable_Ecoescuelas
DOCX
Reflexion la historia de las cosas
PPTX
Obsolescencia 1
PDF
Cuestionario la historia de las cosas (gh23)
PPT
Investigación - Analisis de Categoria
PPTX
Bolsas ecológicas
ODP
Bolsos ecologicos
PPTX
Consumismo
Consumo responsable
25 años de consumo responsable
Consumo responsable
Consumo responsable
Consumo responsable comercio justo (1)
Consumo responsable
Obsolescencia programada
8778056 El Consumismo
Acastillo el consumismo
Plan de marketing
Historia secreta de la obsolescencia programada
Ensayo obsolescencia programada
Consumo Responsable_Ecoescuelas
Reflexion la historia de las cosas
Obsolescencia 1
Cuestionario la historia de las cosas (gh23)
Investigación - Analisis de Categoria
Bolsas ecológicas
Bolsos ecologicos
Consumismo
Publicidad

Similar a obsolescencia programada (20)

PPTX
Obsolescencia programada
PPTX
Comprar, tirar & comprar. obsolescencia programada
DOCX
Obsolescencia programada
PPTX
Obsolencia.pptx
DOCX
Compara tirar comprar
DOCX
Ensayo de obsolescencia programada
PPTX
¿Es sostenible nuestro consumo? - Obsolescencia programada
DOCX
Villarreal lopez m3.2_ensayo
DOCX
Obsolescencia programada JesusCedillo
PPTX
Segundo momento obsolescencia programada
PDF
Obsolescencia programada
PPTX
Obsolescencia programada.
DOCX
Obsolescencia programada
DOCX
Obsolescencia programada
PPTX
Obsolescencia programada
PDF
REFLEXIONES PARA LAS TECNOLOGIAS MAS LIMPIAS EN COLOMBIA..pdf
PDF
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
PDF
Obsolescencia programada. Mito o realidad
DOCX
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO jueves 04 de JUNIO SEMANA 9 RESUMEN....
Obsolescencia programada
Comprar, tirar & comprar. obsolescencia programada
Obsolescencia programada
Obsolencia.pptx
Compara tirar comprar
Ensayo de obsolescencia programada
¿Es sostenible nuestro consumo? - Obsolescencia programada
Villarreal lopez m3.2_ensayo
Obsolescencia programada JesusCedillo
Segundo momento obsolescencia programada
Obsolescencia programada
Obsolescencia programada.
Obsolescencia programada
Obsolescencia programada
Obsolescencia programada
REFLEXIONES PARA LAS TECNOLOGIAS MAS LIMPIAS EN COLOMBIA..pdf
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
Obsolescencia programada. Mito o realidad
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO jueves 04 de JUNIO SEMANA 9 RESUMEN....
Publicidad

Más de daniog51 (6)

PDF
Ensayo thank you for smoking
PDF
Ensayo libro vidas desperdiciadas
PDF
Caso online ad targetinng at thounderbird
PDF
Ensayo libro el habito de innovar
PDF
Ensayo freakonomics
PDF
Ensayo la guerra de las colas
Ensayo thank you for smoking
Ensayo libro vidas desperdiciadas
Caso online ad targetinng at thounderbird
Ensayo libro el habito de innovar
Ensayo freakonomics
Ensayo la guerra de las colas

Último (20)

PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS

obsolescencia programada

  • 1. “OBSOLESCENCIA PRINCIPIO DEL FIN” Las cosas se mueven a través de un sistema denominado “la economía de los materiales”, el cual está en crisis porque es lineal y nosotros vivimos en un planeta finito, es un sistema en el que el valor de una persona depende de la cantidad de bienes materiales que posea. El consumo es el motor que mueve al sistema. Se debe hacer un análisis de las etapas de este sistema, el concepto de consumo consciente, y finalmente conocer la historia de la obsolescencia programada y percibida. El sistema está conformado por las etapas de extracción, producción, distribución, consumo y disposición. La extracción es una forma elegante de explotar los recursos naturales, es una forma elegante de destruir el planeta, en esta etapa se evidencia claramente que estamos agotando los recursos. Los materiales entran a la producción y allí utilizamos energía para mezclar los recursos naturales con químicos tóxicos, para fabricar productos contaminados. En la distribución, los productos se venden lo más rápido posible en el mercado. La cuarta etapa es el consumo, tenemos más cosas pero cada vez menos tiempo para lo que realmente nos hace felices, amigos y familia, estamos trabajando más que nunca, llegamos a casa agotados a ver televisión, a que la publicidad nos influya a comprar para sentirnos mejor y entonces tenemos que trabajar más para pagar las cuentas, y así nos metemos de lleno en la rueda de trabajar-mirar-gastar. No tenemos espacio suficiente para todo lo que compramos, esto nos lleva a la fase de disposición, en la que los productos pasan a ser residuos que se tiran a un relleno, o se incineran para ser tirados, ambas maneras están causando mucha contaminación, los países desarrollados dejan los residuos en países de tercer mundo como Ghana, esto genera problemas para estos países pues no tienen los recursos necesarios para el procesamiento de estos residuos. El Instituto Akatu, define el consumo consciente como tener en mente los impactos provocados por el consumo. El consumidor consciente busca el equilibrio entre su satisfacción personal y la sostenibilidad del planeta, recordando que la sostenibilidad implica un modelo ambientalmente correcto, socialmente justo y económicamente viable. Este instituto, plantea los 12 principales norteadores del consumo consciente: 1) Planifique sus compras y no sea impulsivo. La impulsividad es enemiga del consumo consciente. Planifique anticipadamente y, con eso, compre menos y mejor. 2) Evalúe los impactos de su consumo. Tenga en cuenta el medio ambiente y la sociedad, en sus elecciones de consumo. 3) Consuma solamente el necesario. Reflexione sobre sus reales necesidades y busque vivir con menos. 4) Reutilice productos y envases. No compre otra vez lo que se puede arreglar, transformar y reusar. 5) Separe la basura. Recicle y contribuya al ahorro de recursos naturales, la reducción de la degradación ambiental y la generación de empleos. 6) Use crédito consciente. Piense bien si lo que usted va a comprar a crédito no puede esperar y esté seguro que podrá pagar las cuotas. 7) Conozca y valore las prácticas de responsabilidad social de las empresas. En sus elecciones de consumo, no mire solamente al precio y a la calidad. Valore las empresas en función de su responsabilidad para con los colaboradores, la sociedad y el medio ambiente. 8) No compre productos piratas o contrabandeados. Compre siempre del comercio legalizado y, así, contribuya para generar empleos estables y para combatir el crimen organizado y la violencia. 9) Contribuya a la mejoría de productos y servicios. Adopte una postura activa. Envíe a las empresas sugerencias y críticas sobre sus productos y servicios. 10) Divulgue el consumo consciente: Sea un militante de la causa: sensibilice a otros consumidores y disemine informaciones, valores y prácticas del consumo consciente. Monte grupos para movilizar a sus familiares, amigos y personas cercanas. 11) Cobre de los políticos. Exija de partidos, candidatos y gobernantes propuestas y acciones que hagan viable y profundicen la práctica del consumo consciente. 12) Reflexione sobre sus valores. Evalúe constantemente los principios que guían sus elecciones y sus hábitos de consumo. La organización ConsumaDignidad quien promueve el fortalecimiento del comercio justo y consumo consciente y sustentable entre las personas, afirma que consumir de forma responsable implica valorar los productos y los servicios que tienen en cuenta la justicia social, la ética y la protección del medioambiente. Cuando colaboramos en todos los procesos que hacen posible el
  • 2. objeto o servicio consumido; el consumo responsable consiste en valorar estas repercusiones (sociales, económicas y medio ambientales) en el momento de elegir un producto. Obsolescencia programada hace referencia a que las cosas son diseñadas para ser desechadas, el deseo del consumidor de poseer algo un poco más nuevo antes de lo necesario; el motor secreto de nuestra sociedad de consumo. Nuestro papel se limita a pedir crédito y comprar cosas que no necesitamos, nuestra sociedad está dominada por una economía en crecimiento cuya lógica no es crecer para satisfacer necesidades sino crecer por crecer. En los años 20’s los fabricantes empezaron a acortar la vida de los productos para aumentar las ventas. Diseñadores e ingenieros se vieron forzados a adoptar nuevos valores y objetivos, tuvieron que empezar de nuevo para crear algo más frágil. La obsolescencia programada surgió al mismo tiempo que la producción en masa y la sociedad de consumo, el problema de los productos hechos para durar menos es un patrón que inició en la revolución industrial, las nuevas máquinas hacían productos más baratos y esto era bueno para los consumidores pero había tanta producción que la gente ya no podía seguir el ritmo de las máquinas; con la producción en masa los precios bajaron y los productos eran más asequibles, la gente empezó a comprar por diversión más que por necesidad. Lynn Owens, presidente del comité de la bombilla, afirma que en 1972 descubrieron una bombilla del parque de bomberos que había estado funcionando sin interrupción desde 1901. Fue fabricada en Shelby Ohio, hacia 1895, el filamento es un invento de Adolphe Cahillet, este producto fue la primera víctima de la obsolescencia programada. En 1924 se creó el primer cartel mundial para controlar la producción de bombillas que limitaba la duración a 1000 horas, se llamó Phoebus, incluía los principales fabricantes de bombillas de Europa y EE.UU., Asia y África, el objetivo era intercambiar patentes, controlar la producción y controlar al consumidor, querían que la gente comprara regularmente; si las bombillas duraban mucho era una desventaja económica, la meta de los fabricantes era una larga vida para sus bombillas mientras que la del cartel era un flujo de productos constante. En 1935 se creó el comité de las 1000 horas de vida, para reducir técnicamente la vida útil de las bombillas. Otro producto víctima de este tipo de obsolescencia fueron las medias veladas para mujer; en 1940 el químico Dupont presento una fibra revolucionaria, el nylon, que hacía las medias para mujer más duraderas, las mujeres de la época estaban felices con el invento pero la extrema durabilidad de estas medias generaba una disminución de compra y por ende la disminución de ingresos para la compañía, Dupont y su equipo tuvieron que empezar de cero, y crear una fibra frágil que se dañara en menor tiempo, esto generó un dilema para los ingenieros y diseñadores. En los años 50’s la obsolescencia programada resurgió, se trataba de seducir al consumidor en vez de obligarlo, el diseño y el marketing seducían al consumidor para que quisiera el último modelo. Los elementos de seducción eran: la publicidad, la obsolescencia programada y el crédito. La obsolescencia programada se complementa con la obsolescencia percibida la cual sirve para convencernos de tirar cosas que aún son perfectamente útiles; la publicidad y los medios de comunicación tienen una papel importante en esto, los comerciales sirven para hacernos sentir infelices con lo que tenemos, nos envían mensajes de que estamos mal pero que podemos estar bien si salimos a comprar. La obsolescencia percibida es la que todos conocemos bien pero casi nadie la nota. Un buen ejemplo es la moda, todo esto va rotando, no evolucionando. Si nos fijamos, el estilo de ropa que se usaba antes como los pantalones bota ancha, están de nuevo a la moda. Ambas obsolescencias mejoran la productividad de las empresas pero atacan directamente al bolsillo de los consumidores y hacen peligrar los recursos naturales. La primera se corrige con leyes, la segunda con formación. Es bueno disfrutar en el tiempo cada producto comprado.
  • 3. Hoy en día la tecnología se ha vuelto muy necesaria en diversos contextos relativos, vemos como los empresarios manipulan la durabilidad de un producto para obtener mayores ganancias. A pesar de que para muchos esta actitud pudiera parecer impropia de empresas competitivas cuyo objetivo es el de ofrecer productos superiores a los de su más directa competencia, lo cierto es que el plan maestro de la Obsolescencia Programada, es un juego del que todos forman parte de forma interesada, y que es sometido a la presión de organismos, con fuerte control y grandes intereses económicos. El objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico inmediato. Por ello el cuidado y el respeto de aire, agua, ambiente y por ende el ser humano pasan a un segundo plano de prioridades. En conclusión negocio y sostenibilidad van de la mano, vivimos en un planeta cuyos recursos son finitos, y hay que empezar a tratarlos como tal. Los países avanzados deben cambiar su estilo de vida despilfarrador y dejar de creer que los países tercermundistas son sus basureros. Fuentes: Documento de sitio web:  Arte France, Televisión Española, Televisión de Catalunya. Obsolescencia programada: comprar. tirar. comprar. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=54l8JdpHWm0  Tides Foundation. La Historia de las Cosas. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY  Consumo Consciente. Consumadignidad. Disponible en http://www.consumadignidad.org.ar/info/consumoconsciente/consumo_esp.pdf  Gerdau. Disponible en http://www.gerdau.com.br/meio-ambiente-e-sociedade/faca-sua- parte-consumo-consciente.aspx?language=es-ES  Obsolescencia planificada y obsolescencia percibida. SalamancaBlog. Disponible en http://salamancablog.com/2008/10/19/obsolescencia/  Actibva. Disponible en http://www.actibva.com/magazine/consumo/obsolescencia- programada-un-duro-enemigo-para-el-ahorro DANIELA OROZCO Código: 1110525 INÉS RODRÍGUEZ Código: 1110299 LICETH AGUIRRE Código: 1110331 LUIS FERNANDO LONDOÑO Código: 1116287 Asignatura: Mercadeo USB-Cali, 25 de Septiembre 2014