SlideShare una empresa de Scribd logo
1


Lista de cotejo para protocolo de investigación



Elementos                                                         Puntuación
    1. Portada                                                    Obligatoria
    2. Introducción                                               2 pt
    3. Justificación                                              2 pt
    4. Delimitación                                               3 pt
    5. Preguntas de investigación                                 3 pts
    6. Objetivos general y específico
    7. Hipótesis                                                  3 pts
                Unidad de análisis = objeto y sujeto de estudio
                Variable dependiente
                Variable independiente
                Enunciado de hipótesis
    8. Diseño de investigación                                    3 pts
                Especificar y explicar diseño experimental o no
                experimental
                Técnicas o procedimientos
                Cuestionario de entrevista
                Cuestionario de encuesta
                Muestra
    9. Bibliografía                                               2 pts
    10. Paginado, interlineado 1.5, justificar, letra arial 12    Obligatoria
    11. Ortografía y redacción                                    2 pts


CALFICACIÓN TOTAL 20 PTS
2




     Universidad Politécnica de San Luis Potosí




Curso de Núcleo General II Comunicación e Investigación

   PROF. Guadalupe del Socorro Palmer De los Santos




     Protocolo de Investigación
 Tema de Investigación: “Ciclo de vida de un producto”


                          A17




                      EQUIPO:
             Nataly Grimaldo Coreno 120415

             Aimee Rodríguez Ortiz 121174

           Kevin StevelUresti Guerrero111246
3


INTRODUCCION

La presente investigación presentara información acerca de ciclo de vida de un
producto, aterrizando básicamente en ejemplos de la empresa “X” los cuales
demostraran específicamente que tan provechoso puede ser la aplicación del
ciclo de vida de un producto para generar la permanencia en el mercado,
además se presentará como estrategia para lograr el éxito en el desarrollo de
los productos.




JUSTIFICACION

Es evidente que un producto no se mantenga siempre en su éxito óptico. Esto,
es, debido a diversos factores que intervienen en el desarrollo del mismo.

Por ello consideramos importante dar a conocer:

“El ciclo de vida de un producto”.

Para que las empresas tengan los conocimientos necesarios para identificar en
que momento, el producto puede tener el mayor éxito posible y sacar el mejor
provecho de él. También es importante saber en qué tiempo el producto, ya no
tiene el suficiente éxito en los consumidores, y se debe de crear un nuevo
producto.

Como estudiantes de mercadotecnia internacional creemos importante e
interesante el adquirir este tipo de conocimientos para poder adquirir este tipo
de conocimientos y saber explotarlos al estar en una empresa o bien, a querer
lanzar un producto para que tenga el éxito deseado.
4


DELIMITACION

Tema: ciclo de vida de un producto.

Territorialidad: San Luis Potosí

Tiempo: 23 de enero al 15 de mayo

Teoría:




PREGUNTAS

       1. ¿Cuál es el ciclo de vida de un producto?
       2. ¿Por qué el ciclo de vida declina?
       3. ¿Qué es necesario para que el producto se mantenga estable?
       4. ¿Es necesario invertir en un ciclo de vida?
       5. ¿Quién decide el ciclo de vida de un producto?




OBJETIVOS:

Objetivo general: Observar el comportamiento del producto en la empresa “X”

Objetivo específico: dar a conocer el ciclo de vida como una alternativa para
la permanencia en el mercado.

Objetivo específico: Mostrar un ejemplo de la aplicación del ciclo de vida de
un producto.
5


HIPOTESIS:

OBJETO: Conocimiento del ciclo de vida.

SUJETO: Empresa

VARIABLE INDEPENDIENTE: Aplicar conocimiento.

VARIABLE DEPENDIENTE: Permanecer en el mercado.

La empresa aplica el conocimiento del ciclo de vida del producto, lo cual le
permite mantenerse en el mercado.




DISEÑO DE INVESTIGACION

Cualitativo

Nuestra investigación está diseñada de manera no experimental debido a que
no se pueden manipular las variables que lo involucran.

Transeccional-Casual o relacional.Haremos una relación entre los datos de
empresas que utilicen y no el ciclo de vida del producto para determinar
conclusiones.
6




   TECNICAS




1. Investigaremos a fondo el producto X así desde donde se crea, donde
   se distribuye si es nacional o internacional así, si existe otro producto
   igual existe competencia y que hacen para estar en el mercado.
2. Observar al cliente en porque se interesó en él, cuáles son sus
   reacciones en el momento que lo ve, lo toma con sus manos, lo prueba y
   al momento de decidir la compra.
3. Hacer una entrevista tanto al cliente como si es posible al diseñador del
   producto porque tuvo la idea de sacarlo y tener todas las dudas
   aclaradas.
4. Hacer una encuesta para saber si el consumidor está satisfecho con el
   producto y porque paraqué lo utiliza como se enteró de él que
   referencias tuvo.
5. Investigaremos la historia del producto desde cuando surgió la idea y
   porque de quien fue la idea y porque
6. Aremos una observación de la realidad para saber si en la actualidad
   siguen utilizando el producto.
7. Si es posible consultar expertos que nos guíen con información sobre el
   producto y tener más datos específicos sobe él.
7


ENTREVISTA

Función y sentido de la entrevista cualitativa (Francisco Sierra)

NOMBRE DE LA EMPRESA

PUESTO DESEMPEÑADO:

NOMBRE DE EL ENTREVISTADO:

NOMBRE DEL PRODUCTO:

FECHA:

   1. ¿Cuáles son los productos y/o servicios que ofrece Cablecom?


   2. ¿Tiene usted un conocimiento acerca del ciclo de vida de un producto?




   3. ¿Qué conoce al respecto?


   4. ¿Cómo ve usted reflejado este ciclo en alguno de sus productos?




   5. ¿Cuántos procesos tiene que pasar para que el producto sea conocido?


   6. ¿Logra usted identificar cada etapa de sus producos?




   7. ¿Cómo identifica el cambio de etapa de su producto?


   8. ¿Considera necesario identificar cada etapa? ¿Por qué?




   9. ¿De que manera considera que puede influir o no la aplicación del ciclo
      de vida en sus productos o servicios?
8



ENFOQUE METODOLOGICO

Cualitativo
No experimental-transeccional
Causal-Realcionl
Fecha de la entrevista:
11-16 Marzo 2013
UlixesHerandez- Cablecom
Fecah de encuestas:
11-16 Marzo 2013
PYMES de SLP

Area de interés:
Mercadotecnia
Proposito:
De planenacionestratégica.
Enfoque metodológico:
Encuestas exploratorias.
Unidad estudiada:
Organizaciones.
Tipo de levantamiento:
Personales.
Temas abordados:
Conocimientos y opiniones.
Periodicidad:
Encuesta unitaria.
Destino de la información:
Encuestas de difusión publica.
9




ENCUESTA
EribertoLopez Romo
Empresa
Departamento
Encuestado
Puesto desempeñado
Antigüedad en el puesto




  1. Tiene un conocimiento acerca del
      ciclo de vida de un producto:                                si               no
2. Aplican el conocimiento de este ciclo:
                                                                   si               no
      3. Considera indispensable la
         aplicación de este ciclo:                                 si               no
   4.Los resultados obtenido bajo esta
         supervisión le parecen:
                                                           Favorables   Desfavorables
  5. Puede identificarse con facilidad el
         cambio en cada etapa.                                     si               no
      6. las etapas de este ciclo son
                 medibles:                                         si               no
  7. Cada vez que se requiere toman la
   medidas necesarias para actuar en
              cada etapa:                                          si               no

  8. Considera que se puede mantener
 en el mercado un producto sin analizar
            su ciclo de vida:                                      si               no



BIBLIOGRAFIA

Kotler Philip – Armstrong Gary, Fundamentos de Mercadotecnia,

Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1991.
10


Thompson, I. (Noviembre de 2006). Promonegocios .net. Obtenido de
      http://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-producto.html 16 febrero 2013

Czinkota Michael R, KotabeMasaaki, (2003) “Administración de mercadotecnia” (THOMSOM
LEARNING) El ciclo de vida del producto (pp 243-254) México D.F

Más contenido relacionado

DOCX
Protocolo ng2 (2)
DOCX
DOCX
Ruta de inv
PPTX
Myspace
DOCX
Nikmat hidup dl
PPS
Ceremonia de Lunes
PPTX
Expo suelos
PPTX
2guerramundialpearlharbor
Protocolo ng2 (2)
Ruta de inv
Myspace
Nikmat hidup dl
Ceremonia de Lunes
Expo suelos
2guerramundialpearlharbor

Similar a Entrega 2 de protocolo (20)

PPTX
Tipo de inversion
PPTX
Proceso de investigacion de mercados
DOCX
Protocolo word
PPT
El proceso de la investigacion de mercados
PDF
PROYECTO_DE_TESIS.pdf
PDF
Modulo pt
DOC
Actividad 4 sonia miranda penagos
DOCX
Mapa conceptual
PDF
Justificacion de la investigacion
DOCX
Metodos de investigacion de mercados
DOC
Actividad 4 sonia miranda penagos
PDF
1 investigacion cualitativa.odt
PDF
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion
PPT
Investigación de mercados 03 2007
PDF
Merestra tema 7.7 complementaria
DOCX
Mercadotecnia turistica
DOCX
Segmentacion de mercado
PDF
Recolección de datos, metodología de la investigación
PPTX
Manejo de Resultados Fuera de Especificación y de Tendencia Enfoque Fisicoquí...
Tipo de inversion
Proceso de investigacion de mercados
Protocolo word
El proceso de la investigacion de mercados
PROYECTO_DE_TESIS.pdf
Modulo pt
Actividad 4 sonia miranda penagos
Mapa conceptual
Justificacion de la investigacion
Metodos de investigacion de mercados
Actividad 4 sonia miranda penagos
1 investigacion cualitativa.odt
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion
Investigación de mercados 03 2007
Merestra tema 7.7 complementaria
Mercadotecnia turistica
Segmentacion de mercado
Recolección de datos, metodología de la investigación
Manejo de Resultados Fuera de Especificación y de Tendencia Enfoque Fisicoquí...
Publicidad

Más de haenzoe (17)

DOCX
)Informe final
PPTX
P y mt ng2
PPTX
Aaamapa
PPTX
Competencias en la mercadotecnia
PPTX
Cuadrooo
PPTX
Mapa mt ng2
PPTX
Protocolo ng2
DOCX
Entrega 2 de protocolo
PPTX
Mapa
DOCX
Aiimee
PDF
Mapasmentales
PDF
Cuadro de reseña
PDF
Resumennovela
PDF
Plagio academico
PDF
TEST HABITOS DE ESTUDIO
PDF
Resumen nutricion
PDF
Resumen novela
)Informe final
P y mt ng2
Aaamapa
Competencias en la mercadotecnia
Cuadrooo
Mapa mt ng2
Protocolo ng2
Entrega 2 de protocolo
Mapa
Aiimee
Mapasmentales
Cuadro de reseña
Resumennovela
Plagio academico
TEST HABITOS DE ESTUDIO
Resumen nutricion
Resumen novela
Publicidad

Entrega 2 de protocolo

  • 1. 1 Lista de cotejo para protocolo de investigación Elementos Puntuación 1. Portada Obligatoria 2. Introducción 2 pt 3. Justificación 2 pt 4. Delimitación 3 pt 5. Preguntas de investigación 3 pts 6. Objetivos general y específico 7. Hipótesis 3 pts Unidad de análisis = objeto y sujeto de estudio Variable dependiente Variable independiente Enunciado de hipótesis 8. Diseño de investigación 3 pts Especificar y explicar diseño experimental o no experimental Técnicas o procedimientos Cuestionario de entrevista Cuestionario de encuesta Muestra 9. Bibliografía 2 pts 10. Paginado, interlineado 1.5, justificar, letra arial 12 Obligatoria 11. Ortografía y redacción 2 pts CALFICACIÓN TOTAL 20 PTS
  • 2. 2 Universidad Politécnica de San Luis Potosí Curso de Núcleo General II Comunicación e Investigación PROF. Guadalupe del Socorro Palmer De los Santos Protocolo de Investigación Tema de Investigación: “Ciclo de vida de un producto” A17 EQUIPO: Nataly Grimaldo Coreno 120415 Aimee Rodríguez Ortiz 121174 Kevin StevelUresti Guerrero111246
  • 3. 3 INTRODUCCION La presente investigación presentara información acerca de ciclo de vida de un producto, aterrizando básicamente en ejemplos de la empresa “X” los cuales demostraran específicamente que tan provechoso puede ser la aplicación del ciclo de vida de un producto para generar la permanencia en el mercado, además se presentará como estrategia para lograr el éxito en el desarrollo de los productos. JUSTIFICACION Es evidente que un producto no se mantenga siempre en su éxito óptico. Esto, es, debido a diversos factores que intervienen en el desarrollo del mismo. Por ello consideramos importante dar a conocer: “El ciclo de vida de un producto”. Para que las empresas tengan los conocimientos necesarios para identificar en que momento, el producto puede tener el mayor éxito posible y sacar el mejor provecho de él. También es importante saber en qué tiempo el producto, ya no tiene el suficiente éxito en los consumidores, y se debe de crear un nuevo producto. Como estudiantes de mercadotecnia internacional creemos importante e interesante el adquirir este tipo de conocimientos para poder adquirir este tipo de conocimientos y saber explotarlos al estar en una empresa o bien, a querer lanzar un producto para que tenga el éxito deseado.
  • 4. 4 DELIMITACION Tema: ciclo de vida de un producto. Territorialidad: San Luis Potosí Tiempo: 23 de enero al 15 de mayo Teoría: PREGUNTAS 1. ¿Cuál es el ciclo de vida de un producto? 2. ¿Por qué el ciclo de vida declina? 3. ¿Qué es necesario para que el producto se mantenga estable? 4. ¿Es necesario invertir en un ciclo de vida? 5. ¿Quién decide el ciclo de vida de un producto? OBJETIVOS: Objetivo general: Observar el comportamiento del producto en la empresa “X” Objetivo específico: dar a conocer el ciclo de vida como una alternativa para la permanencia en el mercado. Objetivo específico: Mostrar un ejemplo de la aplicación del ciclo de vida de un producto.
  • 5. 5 HIPOTESIS: OBJETO: Conocimiento del ciclo de vida. SUJETO: Empresa VARIABLE INDEPENDIENTE: Aplicar conocimiento. VARIABLE DEPENDIENTE: Permanecer en el mercado. La empresa aplica el conocimiento del ciclo de vida del producto, lo cual le permite mantenerse en el mercado. DISEÑO DE INVESTIGACION Cualitativo Nuestra investigación está diseñada de manera no experimental debido a que no se pueden manipular las variables que lo involucran. Transeccional-Casual o relacional.Haremos una relación entre los datos de empresas que utilicen y no el ciclo de vida del producto para determinar conclusiones.
  • 6. 6 TECNICAS 1. Investigaremos a fondo el producto X así desde donde se crea, donde se distribuye si es nacional o internacional así, si existe otro producto igual existe competencia y que hacen para estar en el mercado. 2. Observar al cliente en porque se interesó en él, cuáles son sus reacciones en el momento que lo ve, lo toma con sus manos, lo prueba y al momento de decidir la compra. 3. Hacer una entrevista tanto al cliente como si es posible al diseñador del producto porque tuvo la idea de sacarlo y tener todas las dudas aclaradas. 4. Hacer una encuesta para saber si el consumidor está satisfecho con el producto y porque paraqué lo utiliza como se enteró de él que referencias tuvo. 5. Investigaremos la historia del producto desde cuando surgió la idea y porque de quien fue la idea y porque 6. Aremos una observación de la realidad para saber si en la actualidad siguen utilizando el producto. 7. Si es posible consultar expertos que nos guíen con información sobre el producto y tener más datos específicos sobe él.
  • 7. 7 ENTREVISTA Función y sentido de la entrevista cualitativa (Francisco Sierra) NOMBRE DE LA EMPRESA PUESTO DESEMPEÑADO: NOMBRE DE EL ENTREVISTADO: NOMBRE DEL PRODUCTO: FECHA: 1. ¿Cuáles son los productos y/o servicios que ofrece Cablecom? 2. ¿Tiene usted un conocimiento acerca del ciclo de vida de un producto? 3. ¿Qué conoce al respecto? 4. ¿Cómo ve usted reflejado este ciclo en alguno de sus productos? 5. ¿Cuántos procesos tiene que pasar para que el producto sea conocido? 6. ¿Logra usted identificar cada etapa de sus producos? 7. ¿Cómo identifica el cambio de etapa de su producto? 8. ¿Considera necesario identificar cada etapa? ¿Por qué? 9. ¿De que manera considera que puede influir o no la aplicación del ciclo de vida en sus productos o servicios?
  • 8. 8 ENFOQUE METODOLOGICO Cualitativo No experimental-transeccional Causal-Realcionl Fecha de la entrevista: 11-16 Marzo 2013 UlixesHerandez- Cablecom Fecah de encuestas: 11-16 Marzo 2013 PYMES de SLP Area de interés: Mercadotecnia Proposito: De planenacionestratégica. Enfoque metodológico: Encuestas exploratorias. Unidad estudiada: Organizaciones. Tipo de levantamiento: Personales. Temas abordados: Conocimientos y opiniones. Periodicidad: Encuesta unitaria. Destino de la información: Encuestas de difusión publica.
  • 9. 9 ENCUESTA EribertoLopez Romo Empresa Departamento Encuestado Puesto desempeñado Antigüedad en el puesto 1. Tiene un conocimiento acerca del ciclo de vida de un producto: si no 2. Aplican el conocimiento de este ciclo: si no 3. Considera indispensable la aplicación de este ciclo: si no 4.Los resultados obtenido bajo esta supervisión le parecen: Favorables Desfavorables 5. Puede identificarse con facilidad el cambio en cada etapa. si no 6. las etapas de este ciclo son medibles: si no 7. Cada vez que se requiere toman la medidas necesarias para actuar en cada etapa: si no 8. Considera que se puede mantener en el mercado un producto sin analizar su ciclo de vida: si no BIBLIOGRAFIA Kotler Philip – Armstrong Gary, Fundamentos de Mercadotecnia, Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1991.
  • 10. 10 Thompson, I. (Noviembre de 2006). Promonegocios .net. Obtenido de http://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-producto.html 16 febrero 2013 Czinkota Michael R, KotabeMasaaki, (2003) “Administración de mercadotecnia” (THOMSOM LEARNING) El ciclo de vida del producto (pp 243-254) México D.F