SlideShare una empresa de Scribd logo
Lista de cotejo para Marco teórico




Elemento                                        Puntuación
Portada con los datos del equipo                Obligatoria
Apertura                                        Obligatoria
Antecedentes                                    2pts
Contexto     (Internacional,   nacional    y 3pts
local)
Conceptualización                               3pts
Evaluación teórica                              5pts
Perspectiva de elección                         2 pts
Bibliografía en orden alfabético con 2 pts
formato APA
Citas                                           2 pts
Ortografía y redacción                          2 pts
Cuadros      de    reseña,     cuadro     de 4pts
definición    para      conceptualización,
evaluación    de     fuentes   (usando     el
formato para evaluar)
Formato       justificado,     arial      12, Obligatoria
interlineado 1.5, paginado
Total                                           25pts




                                                              1
Curso de Núcleo General II Comunicación e Investigación

Prof. Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos




PROTOCOLO DE INVESTIGACION

(Marco Teórico)

Tema de Investigación:

“Eficiencia en el uso del conocimiento acerca del         Ciclo de Vida de un
producto”




A17

EQUIPO:

Nataly Grimaldo Coreno 120415

Aimee Rodríguez Ortiz 121174

Kevin Stevel Uresti Guerrero 111246




                                                                            2
INTRODUCCION

La presente investigación presentara información acerca de ciclo de vida de un
producto, aterrizando básicamente en ejemplos de la empresa “X” los cuales
demostraran específicamente que tan provechoso puede ser la aplicación del ciclo
de vida de un producto para generar la permanencia en el mercado, además se
presentará como estrategia para lograr el éxito en el desarrollo de los productos.




JUSTIFICACION

Es evidente que un producto no se mantenga siempre en su éxito óptico. Esto, es,
debido a diversos factores que intervienen en el desarrollo del mismo.

Por ello consideramos importante dar a conocer:

“El ciclo de vida de un producto”.

Para que las empresas tengan los conocimientos necesarios para identificar en
que momento, el producto puede tener el mayor éxito posible y sacar el mejor
provecho de él. También es importante saber en qué tiempo el producto, ya no
tiene el suficiente éxito en los consumidores, y se debe de crear un nuevo
producto.

Como estudiantes de mercadotecnia internacional creemos importante e
interesante el adquirir este tipo de conocimientos para poder adquirir este tipo de
conocimientos y saber explotarlos al estar en una empresa o bien, a querer lanzar
un producto para que tenga el éxito deseado.

DELIMITACION

Tema: ciclo de vida de un producto.

Territorialidad: San Luis Potosí

Tiempo: 23 de enero al 15 de marzo


                                                                                     3
PREGUNTAS

      1. ¿Cuál es el ciclo de vida de un producto?
      2. ¿Por qué el ciclo de vida declina?
      3. ¿Qué es necesario para que el producto se mantenga estable?
      4. ¿Es necesario invertir en un ciclo de vida?
      5. ¿Quién decide el ciclo de vida de un producto?




OBJETIVOS:

Objetivo general: Observar el comportamiento del producto en la empresa “X”

Objetivo específico: dar a conocer el ciclo de vida como una alternativa para la
permanencia en el mercado.

Objetivo específico: Mostrar un ejemplo de la aplicación del ciclo de vida de un
producto.




HIPOTESIS:

OBJETO: Conocimiento del ciclo de vida.

SUJETO: Empresa

VARIABLE INDEPENDIENTE: Aplicar conocimiento.

VARIABLE DEPENDIENTE: Permanecer en el mercado.

La empresa aplica el conocimiento del ciclo de vida del producto, lo cual le permite
mantenerse en el mercado.

DISEÑO DE INVESTIGACION

Nuestra investigación está diseñada de manera no experimental debido a que no
se pueden manipular las variables que lo involucran.

                                                                                   4
Transeccional-Exploratorio. Realizaremos una exploración del tema dentro de
una empresa.

Transeccional-Descriptivo. Basados en la exploración previa haremos una
descripción a detalle de los factores observados durante la misma.

Transeccional-Casual o relacional.Haremos una relación entre los datos de
empresas que utilicen y no el ciclo de vida del producto para determinar
conclusiones.

Longitudinal-evolutivo.    Revisaremos     experiencias   presentes   tanto   como
pasadas para lograr identificar la reacción a la aplicación del ciclo de vida de un
producto.

Longitudinal-tendencias. Nos basaremos en el éxito de la empresa basada
específicamente en la aplicación del ciclo de vida de un producto.




      TECNICAS




   1. Investigaremos a fondo el producto X así desde donde se crea, donde se
      distribuye si es nacional o internacional así, si existe otro producto igual
      existe competencia y que hacen para estar en el mercado.
   2. Observar al cliente en porque se interesó en él, cuáles son sus reacciones
      en el momento que lo ve, lo toma con sus manos, lo prueba y al momento
      de decidir la compra.
   3. Hacer una entrevista tanto al cliente como si es posible al diseñador del
      producto porque tuvo la idea de sacarlo y tener todas las dudas aclaradas.
   4. Hacer una encuesta para saber si el consumidor está satisfecho con el
      producto y porque paraqué lo utiliza como se enteró de él que referencias
      tuvo.

                                                                                   5
5. Investigaremos la historia del producto desde cuando surgió la idea y
     porque de quien fue la idea y porque
  6. Aremos una observación de la realidad para saber si en la actualidad
     siguen utilizando el producto.
  7. Si es posible consultar expertos que nos guíen con información sobre el
     producto y tener más datos específicos sobe él.




ENTREVISTA

     NOMBRE DE LA EMPRESA

NOMBRE DE EL ENTREVISTADO:

NOMBRE DEL PRODUCTO:

FECHA:

  1. ¿Por qué te intereso este producto y sacarlo a la venta?


  2. ¿Cuánto tiempo tardan para producirlo (en que esté listo para vender)?




  3. ¿Quién autoriza que salga al mercado?


  4. ¿Qué hace la gente de mercadotecnia para que el producto sea interesante
     en adquirirlo?




  5. ¿Cuántos procesos tiene que pasar para que el producto sea conocido?


  6. ¿Qué es necesario hacer para que el producto este en la su mejor etapa
     (apogeo)?

                                                                              6
7. ¿Qué es lo que hacen para que la competencia no les quite clientes?


   8. ¿Cuándo la gente ya no está muy interesada en el producto que sucede?




   9. ¿Qué pasa si la competencia saca un producto igual o similar?




ENCUESTA

Empresa
Departamento
Encuestado
Puesto desempeñado
Antigüedad en el puesto




  1. Tiene un conocimiento acerca del
      ciclo de vida de un producto:                          si                 no
2. Aplican el conocimiento de este ciclo:
                                                             si                 no
3. Considera indispensable la aplicación
             de este ciclo:                                  si                 no
   4.Los resultados obtenido bajo esta
         supervisión le parecen:
                                                    Favorables        Desfavorables
  5. Puede identificarse con facilidad el
         cambio en cada etapa.                               si                 no

6. las etapas de este ciclo son medibles:
                                                             si                 no
 7. Cada vez que se requiere toman la
medidas necesarias para actuar en cada
               etapa:                                        si                 no


                                                                                7
8. Considera que se puede mantener en
  el mercado un producto sin analizar su
              ciclo de vida:                                     si                no




APERTURA

Debido al previo conocimiento del ciclo de vida de un producto y dado que es un
conocimiento adquirido por los mercadologos, nos parece interesante analizar qué
tan productivo puede ser la aplicación de dicho conocimiento y de igual manera
como usar este concepto en la vida real.

ANTECEDENTES

Antecedentes

Telcel

Telcel es una empresa joven en la cual inicio en 1978. “Su función era la
instalación en teléfonos en automóviles” (Arroyo 2006) en el Distrito Federal.
Después en 1984 consiguieron una concesión para poner una red de servicio
radiotelefónico móvil en el Área Metropolitana de la ciudad de México la cual se
llamaba “RADIOMOVIL DIPSA S.A. de C.V.” y la cual consiguió un consenso con
la Secretaria de Cultura y Transporte para operar un sistema de radio telefonía En
1989 se renombra “TELCEL”. Después en 1990 se expandieron sus servicios de
teléfono celular en el Distrito Federal y su zona metropolitana y paulatinamente
ofrecen el servicio a Nivel Nacional. Hoy en día “RadiomovilDipsa es subsidiaria
de América Móvil” (Arroyo 2006). En 1991 la cobertura celular abarcaba nueve
regiones del país. En 1996 pusieron en marcha el primer sistema de prepago,
conocido como “Ficha Amigo” y posteriormente el producto de anaquel “Amigo Kit”
“con esta creación de servicio innovador atrajo más la atención del cliente” (Arroyo
2006). En el 2002 Telcellanza la red GSM en México la cual es un equipo de”
tercera generación” asi lo llamaron. Telcel fue la primer compañía en México que




                                                                                   8
lanzó esta tecnología utilizada ya en los países más desarrollados del mundo. En
el 2003 Telcel lanzo Servicios de valor agregado bajo el concepto Ideas Telcel.




COCA-COLA

Coca Cola fue creada el 5 de Mayo de 1886. John Pemberton en Atlanta, Georgia
que tenia 54 años de edad.La compañía se enorgullece de su historia. Según lo
que se pretendía era hacer una bebida medicinal que aliviaba la digestión. En
1990 invirtieron mas de    2.100 millones de pesetas en la construcción de un
museo en la ciudad de Atlanta, Georgia. En sus comienzos fue introducida
comercialmente como "un tónico efectivo para el cerebro y los nervios" (julieth
2000).    En 1938 fue declarada "Bebida por excelencia" en los Estados Unidos
Coca Cola fue el primer producto ampliamente accesible que era al mismo tiempo
un remedio patentado y una bebida con gas.Según Mary GahHumpreys (1894), el
mayor mérito de Coca-Cola es su carácter democrático: " un pobre bebe cerveza,
un millonario bebe champagne, pero seguramente los dos beben Coca-
Cola."Frank Robinson fue el que tuvo la idea de Coca Cola y diseño el logo lo cual
utilizo   la caligrafía spenceriana optando por la combinación de dos de los
ingredientes del compuesto que le daban un sonido aliterado y sacaron su primer
anuncio el 16 de Junio de 1887.En su primer anuncio publicitario, en el rotativo
Atlanta Journal el 27 de Mayo de 1886, su anuncio decía: "Deliciosa, Refrescante,
Estimulante y Vigorizante.”La fórmula secreta se identifica con el código 7x. Para
que los ingredientes secretos no cayeran en manos malas.


CABLECOM

Es una empresa líder en el mercado de telecomunicaciones la cual inicio en enero
del año 2000. Con presencia en más de 116 poblaciones de la República


                                                                                  9
Mexicana y ofrece los servicios de Televisión, Telefonía e Internet en el mercado
de telecomunicaciones. Tiene presencia en más de 116 poblaciones de la
República Mexicana, actualmente ofrece a más de 800,000 suscriptores, servicios
de Internet banda ancha, Telefonía digital y Televisión análoga y digital


Nuestra presencia en gran parte del territorio nacional con16 estados donde
cuenta con más de 3 millones de Cablevidentes que permite ofrecer un gran
inventario de servicios publicitarios. Estos pueden ser dirigidos al segmento de su
conveniencia infantil, juvenil y adultos y a prácticamente cualquiera de los ámbitos
que componen nuestros suscriptores en los niveles socioeconómicos A, B, C y D.

CORESHA TRAVEL

Esta empresa inició operaciones en el año de 1998, iniciada como Sociedad
Anónima de Capital Variable y que actualmente se encuentra con el régimen
persona física con actividad empresarial a nombre de CECILIA HERNANDEZ
CERECERO, con actividad de venta de paquetes vacacionales, misma que se
diversificó al ofrecer servicios para grupos, negocios, turismo de aventura,
estudios en el extranjero, renta de autos y autobuses, etc., pero conservando
como producto principal los paquetes vacacionales. Experimentaron un cambio de
Mentalidad desde los mandos directivos hasta el último nivel del organigrama
empresarial,el cuales   permitió estar abiertos a grandes posibilidades para la
organización, estructuración y planeación de acciones muy concretas e
identificando las áreas de oportunidad para la implementación de procesos
estandarizados y rutinas de Mejora Continua Medibles, que se han reflejado desde
el entusiasmo del personal y la productividad, hasta la imagen que proyecta la
Agencia y que ha impactado favorablemente en el agrado, aceptación y
recomendación de nuestros clientes y como consecuencia, en la disminución de
algunos gastos e incremento en los ingresos. (CORHESA TRAVEL (1998) Viajes
Nacionales.

CONTEXTO (INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL) 3 PTS



                                                                                 10
Nacional

Telcel es conocido por todo el país, incuyendo lugares no muy conocidos como
municipos de estados pequeños por u gran cobertura, ya que es la compañía con
mas mercado a nivel nacional por sus características y grandes beneficios
compitiendo con otras empresas como lo es IUSASEL y UNEFON que están
unidas y la otra es Moviestar otra gran compañía pero no tiene el mismo mercado.
Las marcas de celulares llegan a todas las compañías y tienen acuerdos de los
cuales a los consumidores les agradaría. “A pesar de que IUSASEL y UNEFON
tienen mejores promociones, le dan mucha mas preferencia a telcel” (Hernandez
2012) porque ya lleva muchos años en el mercado la primera compañía en
teléfonos celulares asi que este muy bien posicionado en el mercado nacional.

Local

En cuanto a lo local se encuentran varios centros de servicios y atención a clientes
siendo la principal en acceso norte de Soledad de Graciano Sánchez municipio
pegado a la capital potosina teniendo la gran variedad de marcas de celulares y
ahora las tablet diferentes modelos y estilos la cual también tienen mercado en
ese tipo de productos. (Hernández 2012)

Internacional

En telcel existe la cobertura llamada ROAMING la cual es cobertura para poder
llamar al extranjero también cuentan con paquetes de viajero en el cual se adapta
tu celular y no te cobran cargos extras por estar en otro país. “Si tienes un Plan
Tarifario y vas a viajar al extranjero, contrata el Paquete Viajero Internacional
Vacacionista que mejor se adapte a las necesidades y ahorra hasta un 95% en
consumos de voz, mensajes de texto e Internet estando en el extranjero”.
(telcel 2012)

COCA-COLA

NACIONAL LOCAL E INTERNACIONAL

Bueno que podemos decir e la coca cola para los tres tipos de contexto es lo
mismo ¿porque? por la simple y sencilla razón que coca cola es el refresco mas
conocido en todo el mundo y es la palabra mas conocida en todo el mundo quien
no conoce al monstruo con una gran variedad de publicidad que a existido en
cuanto a bebidas de cola, a pesar de que coca cola cuenta con mas de 400
productos, eso quiere decir que tiene demasiados productos al cual se adapte al

                                                                                 11
consumidor y que lo satisfaga de una manera agradable. Ya que se vende en
tiendas, restaurantes o en las maquinas es fácil alcance de obtener una. Gracias a
Asa GrigsCandler cuyas tácticas de marketing hicieron que sea conocida a nivel
mundial ya que actualmente es distribuida alrededor de 200 países por los 5
continentes pero donde mas se consume es aquí en América. Algo que tienen
muy importante dijo el presidente James Quincey “También emprendemos
esfuerzos de reciclaje del pet de nuestras botellas, cuyo plástico ya es más
delgado que antes; esto ayuda a ahorrar petroquímicos. La calidad no debe
considerarse como parte del costo de un producto, sino como un factor impulsor
del negocio” (revista neo 2008).

CABLECOM

Nacional.

Cablecom    existe   en     toda   la   república   mexicana   en   los   estados    de
CampecheCoahuilaEstado                                                               de
MéxicoGuanajuatoGuerreroHidalgoJaliscoMichoacánPueblaQuerétaroSan                   Luis
PotosíTabascoTamaulipasTlaxcalaVeracruz y Zacatecas. Y se encuentra en muy
buen puesto de mercado a pesar que compite con los demás sistemas de cable
como maxcom, Dish, cablevisión y no se puede descartar de SKY el sistema
satelital más conocido y más famoso a nivel nacional e internacional. Cablecom
tiene viarias facilidades como lo es el cable sin necesidad del decodificador
además que puede estar conectado a 4 televisores y para gente que pide mas
canales ya se adquiere el decodificador el cual solo es para una televisión pero
con 300 canales aproximadamente compitiendo con la programación de los demás
y con SKY. “Algo que además ofrece cablecom es elinternet y la línea de teléfono
para en el cual puedes hacer llamadas locales nacionales internacionales y a
celular” (cablecom 2005”.

Local.

En cuanto se refiere a nivel local cablecom cuenta son “señales en algunas partes
de la zona capital y algunos municipios como lo es Soledad de Graciano Sánchez,

                                                                                     12
Rioverde y Matehuala”(cablecom 2005) ya que solo en algunas partes llega la
cobertura y o han podido colocarse en ese mercado por los sistemas o señales o
por el sistema de cableado que tienen y en cuanto en la capital se existen varias
sucursales y es raro la son e la cual no estén con cablecom.

CONCEPTUALIZACIÓN

Para entender mejor el concepto veremos algunas palabras que son claves como
por ejemplo ciclo que es Serie de etapas o estados por los que pasa un
acontecimiento o fenómeno que se repiten en el mismo orden hasta llegar a una
etapa o estado a partir de los cuales vuelven a repetirse en el mismo orden.
El ciclo de vida del producto es el curso de las ventas y utilidades de un
producto durante su existencia.

Luego empezaremos con las etapas: que es la de introducción la cual se
inicia cuando se lanza un nuevo producto al mercado, que puede ser algo nuevo o
puede tener una característica novedosa que dé lugar a una nueva categoría de
producto.

Si una categoría de producto satisface al mercado y sobrevive a la etapa de
introducción que ingresa a la segunda etapa que se conoce como la etapa de
crecimiento; en la cual, las ventas comienzan a aumentar rápidamente.

En la etapa de madurez que es la tercera etapa del ciclo de vida del producto, el
crecimiento de las ventas se reduce y se detiene.

Y en la última y cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda disminuye,
por tanto, existe una baja de larga duración en las ventas, las cuales, podrían
bajar a cero, o caer a su nivel más bajo en el que pueden continuar durante
muchos años.




EVALUACIÓN TEÓRICA

UTILIDAD DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

                                                                                13
Para conocer sobre las presentaciones orales revise dos artículos que tratan
   sobre el tema el primero de ellos es “El Ciclo de vida de Un Producto” por
   Mujeres de Empresa, y el segundo del autor Ivan Thompson” El Ciclo de Vida
   Del Producto”.

El tema central de Mujeres de empresa (2002), es explicar la importancia del
conocimiento acerca del ciclo de vida del producto, en el caso de Ivan Thompson
(2006) es dar a conocer este ciclo de vida como una herramienta para pronosticar
riesgos y oportunidades en cada etapa.

Los propósitos de los autores son similares, ambos nos explican en que consiste
cada etapa del ciclo pero Ivan Thompson agrega características muy específicas
para detectar cada etapa.

Ambos autores coinciden en que el ciclo de vida se divide en las etapas:
introducción, Crecimiento, madurez y declive y así mismo hacen una explicación
de cada una.

También coinciden los dos autores con respecto a qué es importante estar
cociente de que la primera etapa puede no traer consigo beneficios esperados, y
hay que continuar invirtiendo sin llegar a arriesgar la supervivencia.

Mujeres de empresa expresa que el ciclo de vida es un proceso dinámico debido
al dinamismo del producto “La idea fundamental a extraer del estudio de los ciclos
de vida de los productos es conocer que un producto es algo dinámico. Ni el más
exitoso de los productos puede hacernos pensar que el trabajo ya está hecho.”
(Mujeres de empresa 2002), así como algunas características generales de cada
etapa. Mientras que Thompson aborda alternativas para sobrellevar cada etapa de
manera eficiente y proporciona características muy específicas para detectar cada
etapa.

Mujeres de empresa concluye que es importante conocer la evolución del producto
para poder intervenir con estrategias determinadas. En el caso de Thompson no
concluye.


                                                                                14
En lo personal me pareció muy interesante el artículo que proporciona Thompson
debido a la especificación puntual que tiene en referencia en cada etapa.

PERSPECTIVA DE ELECCIÓN

Hemos elegido estos artículos relacionados al ciclo de vida del producto para
conocer antes que todo, las diferencias y similitudes que tienen algunos autores
acerca de este comportamiento.

Consideramos la importancia d estos artículos porque es indispensable conocer si
hay variaciones en el concepto de nuestro tema, para determinar si la eficiencia en
la aplicación del conocimiento del producto pudiera cambiar debido a una
variación en el concepto.

De esta manera logramos rescatar que realmente el concepto es muy similar la
única evidencia diferente fue la especificación que se hace entre uno y el otro
pero ambos coinciden en el concepto de cada etapa y sus características.

BIBLIOGRAFÍA

Artículo reservado (2006 noviembre) promonegocios obtenido el 01 de abril del
2013 de http://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-producto.html

Arroyo De Anda Cruz, Heriberto (2006) historia y posición de mercado de
telcelobtenido el 01 de abril del 2013 de la base de datos
http://www.infored.com.mx/a/historia-y-posicion-en-el-mercado-de-telcel.html

coca-colaMexico (2009)historia de la coca-cola obtenido el 01 de abril del 2013 obtenido
de http://www.coca-colamexico.com.mx/historia.html

Mujeres de Empresa (2002, Diciembre 10) OdiseaWeb. Recuperado el 31de Abril
de 2013, de http://www.mujeresdeempresa.com/marketing/marketing020603.shtml

Telcel (2006) historia de telcel obtenido el 01 de abril del 2013 en
http://www.telcel.com/portal/footer/nuestra_empresa/historia.html




                                                                                     15
Thompsom, I. (2006, Noviembre). PromonegocioS.net. Recuperado el 31 Abril de
2013, de http://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-producto.html

CablecomMéxico(2013) historia de cablecomo obtenido el 01 de abril del 2013 en
http://www.cablecom.com.mx/




CUADRO DE RESEÑA




                                 El Ciclo de vida de           El Ciclo de Vida Del
ELEMENTOS                        Un Producto                   Producto
                                 Mujeres de empresa            Ivan Thompson
                              Importancia          del El ciclo de vida como una
TEMA CENTRAL                  conocimiento      acerca herramienta                     para
                              del vida de un producto    pronosticar        riesgos       y
                                                         oportunidades         en      cada
                                                         etapa.
                              Dar a conocer cada Aportar ideas acerca de
PROPOSITO            DEL etapa del ciclo de vida cómo detectar cada etapa
AUTOR                         del producto               del     ciclo    de    vida    del
                                                         producto.
                               El ciclo de vida del
SUBTEMAS                         producto debe ser  El ciclo de vida del
DIFERENTES                       visto      como    un         producto debe
                                 proceso dinámico.             Algunas         alternativas
                               Características                para      abordar       cada
                                 generales         que         etapa.
                                 hacen         evidente  Características
                                 cada etapa.                   específicas que hacen
                                                               evidente cada etapa.


                                                                                         16
   El ciclo de vida            En   la     etapa     de
SUBTEMAS SIMILARES                    se divide en las             introducción          es
                                      etapas:                      importante          tener
                                      introducción,                paciencia en obtener
                                      Crecimiento,                 beneficio      ,      sin
                                      madurez            y         permitir     que     sea
                                      declive.                     riesgo      para       la
                                                                   empresa.
CUADRO DE DEFINICIÓN PARA CONCEPTUALIZACIÓN, EVALUACIÓN DE
FUENTES (USANDO EL FORMATO PARA EVALUAR) 4 PTs

Guía para evaluar sitios y páginas Web.




Nombre:__________________________________________________________F
echa: ____________

Carrera: ____________________________________

De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos
en cada criterio de evaluación.

Tema buscado: Ciclo de Vida de un producto

URL                      de                           página                      visitada:
http://www.mujeresdeempresa.com/marketing/marketing020603.shtml

Nombre del documento: El Ciclo de vida de un Producto




CRITERIO        ELEMENTOS


Autor
                   Nombre: Mujeres de Empresa


                                                                                          17
E-mail:
                    Página personal: Mujeres de Empresa.com y RSS, Newsletter
                    quincenal




                    Dominio territorial: _________      País de origen:
Publicación
                    Sufijo:     .comX .edu .gob .org .net           otro     ¿Cuál?
Responsable         com
                    ¿Qué indica este sufijo? APagina de tipo comercial




                    El sitio pretende:
                   Informar

Tendencia         * Explicar

                   Persuadir (vender)

                   Entretener

                    ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente?     * Sí     No


                    Fecha de elaboración o publicación del documento: 19 Junio

Actualización       2002
                    ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?          Sí     *No
                    Fecha de la última actualización:




Análisis    del     ¿El documento tiene una estructura lógica?          * Sí      No
texto               ¿El texto se basa en una metodología?        * Sí      No
                    ¿Contiene bibliografía?    * Sí      No



                                                                                        18
¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el
                    tema?     * Sí     No

                   ¿Cuáles?

                   Administración del Ciclo de Vida de un Producto

                   Mi Producto está Agonizando ¿Qué hago?

                   Posicionamiento y Construcción de Marca

                    ¿Lo vínculos están activos?      * Sí    No   No todos
                    La ortografía y la redacción del sitio son correctas * Sí      
                    No
                    La información que aparece está bien sustentada y no es de
                    segunda mano. * Sí        No



                         La Home Page se descarga sin dificultad * Sí      No
                         El contenido se actualiza frecuentemente  Sí      * No
Diseño
                         El contenido del sitio está bien organizado y la información
                         es fácil de entender * Sí     No




__ Muy útil para mis necesidades de información actuales

__ Valioso para futuras referencias

__ Poco valioso.

_x_ Muy bien diseñado y fácil de utilizar

__ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil

__ Pobremente diseñado, difícil de usar


                                                                                   19
Comentarios:




        Fuentes:

             Karen McLachlan, (2002), East Knox High School Howard, Ohio, EUA.

        Joe Barker (2002), “The Best Stuff On The Web”, The Teaching Library,
        University de California, Berkeley, EUA.

        Traducción: Diego Juárez Bolaños (marzo, 2010)

Nombre:__________________________________________________________F
echa: ____________

Carrera: ____________________________________

De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos
en cada criterio de evaluación.

Tema buscado: Ciclo de Vida de un producto

URL     de    página     visitada:   http://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-
producto.html

Nombre del documento: El Ciclo de vida del Producto




CRITERIO          ELEMENTOS



                       Nombre: Ivan Thompson

Autor                  E-mail:
                       Página personal:

                   Síguenos en:


                                                                                   20
Publicación         Dominio territorial: _________     País de origen:
                    Sufijo:  .com X .edu .gob .org .net  otro ¿Cuál? .
Responsable
                    net
                    ¿Qué indica este sufijo? Servidores de internet



                    El sitio pretende:
                   Informar

Tendencia            * Explicar

                   Persuadir (vender)

                   Entretener

                    ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente?    * Sí      No


                    Fecha de elaboración o publicación del documento: 20

Actualización       Noviembre 2006
                    ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?         * Sí    No
                    Fecha de la última actualización: 05/marzo/2011




                          ¿El documento tiene una estructura lógica?     * Sí      No
                          ¿El texto se basa en una metodología?     * Sí    No
                          ¿Contiene bibliografía?    * Sí    No
Análisis    del
                          ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con
texto
                          el tema?   * Sí    No

                          ¿Cuáles?

                          Concepto de producto
                          Definición de producto


                                                                                    21
Tipos de productos
                        ¿Lo vínculos están activos?     * Sí    No   No todos
                        La ortografía y la redacción del sitio son correctas * Sí
                         No
                        La información que aparece está bien sustentada y no es
                        de
                    segunda mano. Sí * No



                        La Home Page se descarga sin dificultad * Sí      No
                        El contenido se actualiza frecuentemente  Sí      * No
Diseño
                        El contenido del sitio está bien organizado y la información
                        es fácil de entender * Sí      No




_ x_ Muy útil para mis necesidades de información actuales

_x_ Valioso para futuras referencias

__ Poco valioso.

_x_ Muy bien diseñado y fácil de utilizar

__ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil

__ Pobremente diseñado, difícil de usar

Comentarios:




                                                                                  22
Bibliogrrafia

   Karen McLachlan, (2002), East Knox High School Howard, Ohio, EUA.

 Joe Barker (2002), “The Best Stuff On The Web”, The Teaching Library, University
 de California, Berkeley, EUA.

 Traducción: Diego Juárez Bolaños (marzo, 2010)



 Del Bosque Alayon 2004 ADMINISTRACION DE VENTAS segunda edición. 6 de
febrero del 2013.

 Llamas José María 2003 Estructura Científica de la venta: técnicas profesionales
 de ventas 6 de febrero el 2013 / José maría Llamas 2ª ed.

 Salazar Palacios José Manuel 2003 ADMINISTRACION DE VENTAS Casos y
 conceptos. 6 de febrero del 2013

 Serrano Nájera René 1995, ADMINISTRACION DE VENTAS. 6 de febrero del
 2013. Primera edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE
 MEXICO,




                                                                                23

Más contenido relacionado

DOCX
Protocolo ng2 (2)
DOCX
Entrega 2 de protocolo
PPTX
Taller Evidencia consumo Colciencias
PPT
St044 calderon montoya_presentation
PPT
GENERACION DE CONCEPTOS
PPTX
Diseño de un producto
PPT
Diseño Del Producto
PDF
Diseño de tus productos y procesos de producción
Protocolo ng2 (2)
Entrega 2 de protocolo
Taller Evidencia consumo Colciencias
St044 calderon montoya_presentation
GENERACION DE CONCEPTOS
Diseño de un producto
Diseño Del Producto
Diseño de tus productos y procesos de producción

La actualidad más candente (15)

PPTX
Consideraciones sobre el desarrollo de producto
PPTX
Estrategiasde mkt tema1
PPT
Presentacion producto
PPTX
Presentacion de desarrollo de producto
PDF
Nuevos escenarios en el diseño de producto
ODT
Información primaria ( la encuesta) por: juan pablo salazar
PPTX
P y mt ng2
PPS
SELECCION DE CONCEPTOS
PPT
Diseño de un producto.
PPT
Mercadotecnia
PPT
Diseño y desarrollo del producto regularizacion
PDF
Diseño de nuevos productos
PPT
Planeacion
PDF
03 producto print
Consideraciones sobre el desarrollo de producto
Estrategiasde mkt tema1
Presentacion producto
Presentacion de desarrollo de producto
Nuevos escenarios en el diseño de producto
Información primaria ( la encuesta) por: juan pablo salazar
P y mt ng2
SELECCION DE CONCEPTOS
Diseño de un producto.
Mercadotecnia
Diseño y desarrollo del producto regularizacion
Diseño de nuevos productos
Planeacion
03 producto print
Publicidad

Destacado (7)

RTF
Prova de português colégio militar - fortaleza 2012
PDF
16de horta 20150312 ringland peter vermeulen
DOCX
Lmkt (2) (2)
PDF
Deleuze, gilles (1965) nietzsche (arena, madrid, 2000)
PDF
Soliani, 2008. peixes peçonhentos neutralização de toxinas
RTF
Simulado interpretação de textos - 9 ano b - 2014
Prova de português colégio militar - fortaleza 2012
16de horta 20150312 ringland peter vermeulen
Lmkt (2) (2)
Deleuze, gilles (1965) nietzsche (arena, madrid, 2000)
Soliani, 2008. peixes peçonhentos neutralização de toxinas
Simulado interpretação de textos - 9 ano b - 2014
Publicidad

Similar a Blog marco (20)

DOCX
Entrega 2 de protocolo
PDF
DOCUMENTO 3_CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO.pdf
DOCX
Material clase productos
PPTX
Protocolo ng2
PPTX
ciclo de vida de un producto desde la concepción del diseño hasta las conside...
PPTX
Protocolo ng2
PDF
Ciclovidaproducto
PPTX
Ciclo de Vida del Productos-Presentación
PPTX
Ciclo de vida de un producto o servicio
PPTX
etapas producto.pptx
PPT
Clase sábado 21 de mayo, 2016
PDF
Presentación (43) Emprendimiento Coreano Kawaii Doodling Creativo Marrón (1).pdf
PPTX
Ciclo de vida
PPTX
Ciclo de vida de un producto
PPT
Ciclo De Vida Del Producto
PPTX
El ciclo de la vida de un producto
PPT
Ciclo de vida producto
PPTX
Ciclo de vida de un producto rafa
PDF
Desiciones estrategicas producto
PDF
EQ_7 - F3 Guía actividad de aprendizaje-2da Eval..pdf
Entrega 2 de protocolo
DOCUMENTO 3_CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO.pdf
Material clase productos
Protocolo ng2
ciclo de vida de un producto desde la concepción del diseño hasta las conside...
Protocolo ng2
Ciclovidaproducto
Ciclo de Vida del Productos-Presentación
Ciclo de vida de un producto o servicio
etapas producto.pptx
Clase sábado 21 de mayo, 2016
Presentación (43) Emprendimiento Coreano Kawaii Doodling Creativo Marrón (1).pdf
Ciclo de vida
Ciclo de vida de un producto
Ciclo De Vida Del Producto
El ciclo de la vida de un producto
Ciclo de vida producto
Ciclo de vida de un producto rafa
Desiciones estrategicas producto
EQ_7 - F3 Guía actividad de aprendizaje-2da Eval..pdf

Más de Kevin Uresti Guerrero (7)

PPTX
Ficha de síntesis
PPTX
Ficha de comentario
DOCX
Las características de una presentación oral
DOCX
Como hacer una presentacion oral
PPTX
Mapa de nucleo
Ficha de síntesis
Ficha de comentario
Las características de una presentación oral
Como hacer una presentacion oral
Mapa de nucleo

Blog marco

  • 1. Lista de cotejo para Marco teórico Elemento Puntuación Portada con los datos del equipo Obligatoria Apertura Obligatoria Antecedentes 2pts Contexto (Internacional, nacional y 3pts local) Conceptualización 3pts Evaluación teórica 5pts Perspectiva de elección 2 pts Bibliografía en orden alfabético con 2 pts formato APA Citas 2 pts Ortografía y redacción 2 pts Cuadros de reseña, cuadro de 4pts definición para conceptualización, evaluación de fuentes (usando el formato para evaluar) Formato justificado, arial 12, Obligatoria interlineado 1.5, paginado Total 25pts 1
  • 2. Curso de Núcleo General II Comunicación e Investigación Prof. Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos PROTOCOLO DE INVESTIGACION (Marco Teórico) Tema de Investigación: “Eficiencia en el uso del conocimiento acerca del Ciclo de Vida de un producto” A17 EQUIPO: Nataly Grimaldo Coreno 120415 Aimee Rodríguez Ortiz 121174 Kevin Stevel Uresti Guerrero 111246 2
  • 3. INTRODUCCION La presente investigación presentara información acerca de ciclo de vida de un producto, aterrizando básicamente en ejemplos de la empresa “X” los cuales demostraran específicamente que tan provechoso puede ser la aplicación del ciclo de vida de un producto para generar la permanencia en el mercado, además se presentará como estrategia para lograr el éxito en el desarrollo de los productos. JUSTIFICACION Es evidente que un producto no se mantenga siempre en su éxito óptico. Esto, es, debido a diversos factores que intervienen en el desarrollo del mismo. Por ello consideramos importante dar a conocer: “El ciclo de vida de un producto”. Para que las empresas tengan los conocimientos necesarios para identificar en que momento, el producto puede tener el mayor éxito posible y sacar el mejor provecho de él. También es importante saber en qué tiempo el producto, ya no tiene el suficiente éxito en los consumidores, y se debe de crear un nuevo producto. Como estudiantes de mercadotecnia internacional creemos importante e interesante el adquirir este tipo de conocimientos para poder adquirir este tipo de conocimientos y saber explotarlos al estar en una empresa o bien, a querer lanzar un producto para que tenga el éxito deseado. DELIMITACION Tema: ciclo de vida de un producto. Territorialidad: San Luis Potosí Tiempo: 23 de enero al 15 de marzo 3
  • 4. PREGUNTAS 1. ¿Cuál es el ciclo de vida de un producto? 2. ¿Por qué el ciclo de vida declina? 3. ¿Qué es necesario para que el producto se mantenga estable? 4. ¿Es necesario invertir en un ciclo de vida? 5. ¿Quién decide el ciclo de vida de un producto? OBJETIVOS: Objetivo general: Observar el comportamiento del producto en la empresa “X” Objetivo específico: dar a conocer el ciclo de vida como una alternativa para la permanencia en el mercado. Objetivo específico: Mostrar un ejemplo de la aplicación del ciclo de vida de un producto. HIPOTESIS: OBJETO: Conocimiento del ciclo de vida. SUJETO: Empresa VARIABLE INDEPENDIENTE: Aplicar conocimiento. VARIABLE DEPENDIENTE: Permanecer en el mercado. La empresa aplica el conocimiento del ciclo de vida del producto, lo cual le permite mantenerse en el mercado. DISEÑO DE INVESTIGACION Nuestra investigación está diseñada de manera no experimental debido a que no se pueden manipular las variables que lo involucran. 4
  • 5. Transeccional-Exploratorio. Realizaremos una exploración del tema dentro de una empresa. Transeccional-Descriptivo. Basados en la exploración previa haremos una descripción a detalle de los factores observados durante la misma. Transeccional-Casual o relacional.Haremos una relación entre los datos de empresas que utilicen y no el ciclo de vida del producto para determinar conclusiones. Longitudinal-evolutivo. Revisaremos experiencias presentes tanto como pasadas para lograr identificar la reacción a la aplicación del ciclo de vida de un producto. Longitudinal-tendencias. Nos basaremos en el éxito de la empresa basada específicamente en la aplicación del ciclo de vida de un producto. TECNICAS 1. Investigaremos a fondo el producto X así desde donde se crea, donde se distribuye si es nacional o internacional así, si existe otro producto igual existe competencia y que hacen para estar en el mercado. 2. Observar al cliente en porque se interesó en él, cuáles son sus reacciones en el momento que lo ve, lo toma con sus manos, lo prueba y al momento de decidir la compra. 3. Hacer una entrevista tanto al cliente como si es posible al diseñador del producto porque tuvo la idea de sacarlo y tener todas las dudas aclaradas. 4. Hacer una encuesta para saber si el consumidor está satisfecho con el producto y porque paraqué lo utiliza como se enteró de él que referencias tuvo. 5
  • 6. 5. Investigaremos la historia del producto desde cuando surgió la idea y porque de quien fue la idea y porque 6. Aremos una observación de la realidad para saber si en la actualidad siguen utilizando el producto. 7. Si es posible consultar expertos que nos guíen con información sobre el producto y tener más datos específicos sobe él. ENTREVISTA NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE DE EL ENTREVISTADO: NOMBRE DEL PRODUCTO: FECHA: 1. ¿Por qué te intereso este producto y sacarlo a la venta? 2. ¿Cuánto tiempo tardan para producirlo (en que esté listo para vender)? 3. ¿Quién autoriza que salga al mercado? 4. ¿Qué hace la gente de mercadotecnia para que el producto sea interesante en adquirirlo? 5. ¿Cuántos procesos tiene que pasar para que el producto sea conocido? 6. ¿Qué es necesario hacer para que el producto este en la su mejor etapa (apogeo)? 6
  • 7. 7. ¿Qué es lo que hacen para que la competencia no les quite clientes? 8. ¿Cuándo la gente ya no está muy interesada en el producto que sucede? 9. ¿Qué pasa si la competencia saca un producto igual o similar? ENCUESTA Empresa Departamento Encuestado Puesto desempeñado Antigüedad en el puesto 1. Tiene un conocimiento acerca del ciclo de vida de un producto: si no 2. Aplican el conocimiento de este ciclo: si no 3. Considera indispensable la aplicación de este ciclo: si no 4.Los resultados obtenido bajo esta supervisión le parecen: Favorables Desfavorables 5. Puede identificarse con facilidad el cambio en cada etapa. si no 6. las etapas de este ciclo son medibles: si no 7. Cada vez que se requiere toman la medidas necesarias para actuar en cada etapa: si no 7
  • 8. 8. Considera que se puede mantener en el mercado un producto sin analizar su ciclo de vida: si no APERTURA Debido al previo conocimiento del ciclo de vida de un producto y dado que es un conocimiento adquirido por los mercadologos, nos parece interesante analizar qué tan productivo puede ser la aplicación de dicho conocimiento y de igual manera como usar este concepto en la vida real. ANTECEDENTES Antecedentes Telcel Telcel es una empresa joven en la cual inicio en 1978. “Su función era la instalación en teléfonos en automóviles” (Arroyo 2006) en el Distrito Federal. Después en 1984 consiguieron una concesión para poner una red de servicio radiotelefónico móvil en el Área Metropolitana de la ciudad de México la cual se llamaba “RADIOMOVIL DIPSA S.A. de C.V.” y la cual consiguió un consenso con la Secretaria de Cultura y Transporte para operar un sistema de radio telefonía En 1989 se renombra “TELCEL”. Después en 1990 se expandieron sus servicios de teléfono celular en el Distrito Federal y su zona metropolitana y paulatinamente ofrecen el servicio a Nivel Nacional. Hoy en día “RadiomovilDipsa es subsidiaria de América Móvil” (Arroyo 2006). En 1991 la cobertura celular abarcaba nueve regiones del país. En 1996 pusieron en marcha el primer sistema de prepago, conocido como “Ficha Amigo” y posteriormente el producto de anaquel “Amigo Kit” “con esta creación de servicio innovador atrajo más la atención del cliente” (Arroyo 2006). En el 2002 Telcellanza la red GSM en México la cual es un equipo de” tercera generación” asi lo llamaron. Telcel fue la primer compañía en México que 8
  • 9. lanzó esta tecnología utilizada ya en los países más desarrollados del mundo. En el 2003 Telcel lanzo Servicios de valor agregado bajo el concepto Ideas Telcel. COCA-COLA Coca Cola fue creada el 5 de Mayo de 1886. John Pemberton en Atlanta, Georgia que tenia 54 años de edad.La compañía se enorgullece de su historia. Según lo que se pretendía era hacer una bebida medicinal que aliviaba la digestión. En 1990 invirtieron mas de 2.100 millones de pesetas en la construcción de un museo en la ciudad de Atlanta, Georgia. En sus comienzos fue introducida comercialmente como "un tónico efectivo para el cerebro y los nervios" (julieth 2000). En 1938 fue declarada "Bebida por excelencia" en los Estados Unidos Coca Cola fue el primer producto ampliamente accesible que era al mismo tiempo un remedio patentado y una bebida con gas.Según Mary GahHumpreys (1894), el mayor mérito de Coca-Cola es su carácter democrático: " un pobre bebe cerveza, un millonario bebe champagne, pero seguramente los dos beben Coca- Cola."Frank Robinson fue el que tuvo la idea de Coca Cola y diseño el logo lo cual utilizo la caligrafía spenceriana optando por la combinación de dos de los ingredientes del compuesto que le daban un sonido aliterado y sacaron su primer anuncio el 16 de Junio de 1887.En su primer anuncio publicitario, en el rotativo Atlanta Journal el 27 de Mayo de 1886, su anuncio decía: "Deliciosa, Refrescante, Estimulante y Vigorizante.”La fórmula secreta se identifica con el código 7x. Para que los ingredientes secretos no cayeran en manos malas. CABLECOM Es una empresa líder en el mercado de telecomunicaciones la cual inicio en enero del año 2000. Con presencia en más de 116 poblaciones de la República 9
  • 10. Mexicana y ofrece los servicios de Televisión, Telefonía e Internet en el mercado de telecomunicaciones. Tiene presencia en más de 116 poblaciones de la República Mexicana, actualmente ofrece a más de 800,000 suscriptores, servicios de Internet banda ancha, Telefonía digital y Televisión análoga y digital Nuestra presencia en gran parte del territorio nacional con16 estados donde cuenta con más de 3 millones de Cablevidentes que permite ofrecer un gran inventario de servicios publicitarios. Estos pueden ser dirigidos al segmento de su conveniencia infantil, juvenil y adultos y a prácticamente cualquiera de los ámbitos que componen nuestros suscriptores en los niveles socioeconómicos A, B, C y D. CORESHA TRAVEL Esta empresa inició operaciones en el año de 1998, iniciada como Sociedad Anónima de Capital Variable y que actualmente se encuentra con el régimen persona física con actividad empresarial a nombre de CECILIA HERNANDEZ CERECERO, con actividad de venta de paquetes vacacionales, misma que se diversificó al ofrecer servicios para grupos, negocios, turismo de aventura, estudios en el extranjero, renta de autos y autobuses, etc., pero conservando como producto principal los paquetes vacacionales. Experimentaron un cambio de Mentalidad desde los mandos directivos hasta el último nivel del organigrama empresarial,el cuales permitió estar abiertos a grandes posibilidades para la organización, estructuración y planeación de acciones muy concretas e identificando las áreas de oportunidad para la implementación de procesos estandarizados y rutinas de Mejora Continua Medibles, que se han reflejado desde el entusiasmo del personal y la productividad, hasta la imagen que proyecta la Agencia y que ha impactado favorablemente en el agrado, aceptación y recomendación de nuestros clientes y como consecuencia, en la disminución de algunos gastos e incremento en los ingresos. (CORHESA TRAVEL (1998) Viajes Nacionales. CONTEXTO (INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL) 3 PTS 10
  • 11. Nacional Telcel es conocido por todo el país, incuyendo lugares no muy conocidos como municipos de estados pequeños por u gran cobertura, ya que es la compañía con mas mercado a nivel nacional por sus características y grandes beneficios compitiendo con otras empresas como lo es IUSASEL y UNEFON que están unidas y la otra es Moviestar otra gran compañía pero no tiene el mismo mercado. Las marcas de celulares llegan a todas las compañías y tienen acuerdos de los cuales a los consumidores les agradaría. “A pesar de que IUSASEL y UNEFON tienen mejores promociones, le dan mucha mas preferencia a telcel” (Hernandez 2012) porque ya lleva muchos años en el mercado la primera compañía en teléfonos celulares asi que este muy bien posicionado en el mercado nacional. Local En cuanto a lo local se encuentran varios centros de servicios y atención a clientes siendo la principal en acceso norte de Soledad de Graciano Sánchez municipio pegado a la capital potosina teniendo la gran variedad de marcas de celulares y ahora las tablet diferentes modelos y estilos la cual también tienen mercado en ese tipo de productos. (Hernández 2012) Internacional En telcel existe la cobertura llamada ROAMING la cual es cobertura para poder llamar al extranjero también cuentan con paquetes de viajero en el cual se adapta tu celular y no te cobran cargos extras por estar en otro país. “Si tienes un Plan Tarifario y vas a viajar al extranjero, contrata el Paquete Viajero Internacional Vacacionista que mejor se adapte a las necesidades y ahorra hasta un 95% en consumos de voz, mensajes de texto e Internet estando en el extranjero”. (telcel 2012) COCA-COLA NACIONAL LOCAL E INTERNACIONAL Bueno que podemos decir e la coca cola para los tres tipos de contexto es lo mismo ¿porque? por la simple y sencilla razón que coca cola es el refresco mas conocido en todo el mundo y es la palabra mas conocida en todo el mundo quien no conoce al monstruo con una gran variedad de publicidad que a existido en cuanto a bebidas de cola, a pesar de que coca cola cuenta con mas de 400 productos, eso quiere decir que tiene demasiados productos al cual se adapte al 11
  • 12. consumidor y que lo satisfaga de una manera agradable. Ya que se vende en tiendas, restaurantes o en las maquinas es fácil alcance de obtener una. Gracias a Asa GrigsCandler cuyas tácticas de marketing hicieron que sea conocida a nivel mundial ya que actualmente es distribuida alrededor de 200 países por los 5 continentes pero donde mas se consume es aquí en América. Algo que tienen muy importante dijo el presidente James Quincey “También emprendemos esfuerzos de reciclaje del pet de nuestras botellas, cuyo plástico ya es más delgado que antes; esto ayuda a ahorrar petroquímicos. La calidad no debe considerarse como parte del costo de un producto, sino como un factor impulsor del negocio” (revista neo 2008). CABLECOM Nacional. Cablecom existe en toda la república mexicana en los estados de CampecheCoahuilaEstado de MéxicoGuanajuatoGuerreroHidalgoJaliscoMichoacánPueblaQuerétaroSan Luis PotosíTabascoTamaulipasTlaxcalaVeracruz y Zacatecas. Y se encuentra en muy buen puesto de mercado a pesar que compite con los demás sistemas de cable como maxcom, Dish, cablevisión y no se puede descartar de SKY el sistema satelital más conocido y más famoso a nivel nacional e internacional. Cablecom tiene viarias facilidades como lo es el cable sin necesidad del decodificador además que puede estar conectado a 4 televisores y para gente que pide mas canales ya se adquiere el decodificador el cual solo es para una televisión pero con 300 canales aproximadamente compitiendo con la programación de los demás y con SKY. “Algo que además ofrece cablecom es elinternet y la línea de teléfono para en el cual puedes hacer llamadas locales nacionales internacionales y a celular” (cablecom 2005”. Local. En cuanto se refiere a nivel local cablecom cuenta son “señales en algunas partes de la zona capital y algunos municipios como lo es Soledad de Graciano Sánchez, 12
  • 13. Rioverde y Matehuala”(cablecom 2005) ya que solo en algunas partes llega la cobertura y o han podido colocarse en ese mercado por los sistemas o señales o por el sistema de cableado que tienen y en cuanto en la capital se existen varias sucursales y es raro la son e la cual no estén con cablecom. CONCEPTUALIZACIÓN Para entender mejor el concepto veremos algunas palabras que son claves como por ejemplo ciclo que es Serie de etapas o estados por los que pasa un acontecimiento o fenómeno que se repiten en el mismo orden hasta llegar a una etapa o estado a partir de los cuales vuelven a repetirse en el mismo orden. El ciclo de vida del producto es el curso de las ventas y utilidades de un producto durante su existencia. Luego empezaremos con las etapas: que es la de introducción la cual se inicia cuando se lanza un nuevo producto al mercado, que puede ser algo nuevo o puede tener una característica novedosa que dé lugar a una nueva categoría de producto. Si una categoría de producto satisface al mercado y sobrevive a la etapa de introducción que ingresa a la segunda etapa que se conoce como la etapa de crecimiento; en la cual, las ventas comienzan a aumentar rápidamente. En la etapa de madurez que es la tercera etapa del ciclo de vida del producto, el crecimiento de las ventas se reduce y se detiene. Y en la última y cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda disminuye, por tanto, existe una baja de larga duración en las ventas, las cuales, podrían bajar a cero, o caer a su nivel más bajo en el que pueden continuar durante muchos años. EVALUACIÓN TEÓRICA UTILIDAD DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 13
  • 14. Para conocer sobre las presentaciones orales revise dos artículos que tratan sobre el tema el primero de ellos es “El Ciclo de vida de Un Producto” por Mujeres de Empresa, y el segundo del autor Ivan Thompson” El Ciclo de Vida Del Producto”. El tema central de Mujeres de empresa (2002), es explicar la importancia del conocimiento acerca del ciclo de vida del producto, en el caso de Ivan Thompson (2006) es dar a conocer este ciclo de vida como una herramienta para pronosticar riesgos y oportunidades en cada etapa. Los propósitos de los autores son similares, ambos nos explican en que consiste cada etapa del ciclo pero Ivan Thompson agrega características muy específicas para detectar cada etapa. Ambos autores coinciden en que el ciclo de vida se divide en las etapas: introducción, Crecimiento, madurez y declive y así mismo hacen una explicación de cada una. También coinciden los dos autores con respecto a qué es importante estar cociente de que la primera etapa puede no traer consigo beneficios esperados, y hay que continuar invirtiendo sin llegar a arriesgar la supervivencia. Mujeres de empresa expresa que el ciclo de vida es un proceso dinámico debido al dinamismo del producto “La idea fundamental a extraer del estudio de los ciclos de vida de los productos es conocer que un producto es algo dinámico. Ni el más exitoso de los productos puede hacernos pensar que el trabajo ya está hecho.” (Mujeres de empresa 2002), así como algunas características generales de cada etapa. Mientras que Thompson aborda alternativas para sobrellevar cada etapa de manera eficiente y proporciona características muy específicas para detectar cada etapa. Mujeres de empresa concluye que es importante conocer la evolución del producto para poder intervenir con estrategias determinadas. En el caso de Thompson no concluye. 14
  • 15. En lo personal me pareció muy interesante el artículo que proporciona Thompson debido a la especificación puntual que tiene en referencia en cada etapa. PERSPECTIVA DE ELECCIÓN Hemos elegido estos artículos relacionados al ciclo de vida del producto para conocer antes que todo, las diferencias y similitudes que tienen algunos autores acerca de este comportamiento. Consideramos la importancia d estos artículos porque es indispensable conocer si hay variaciones en el concepto de nuestro tema, para determinar si la eficiencia en la aplicación del conocimiento del producto pudiera cambiar debido a una variación en el concepto. De esta manera logramos rescatar que realmente el concepto es muy similar la única evidencia diferente fue la especificación que se hace entre uno y el otro pero ambos coinciden en el concepto de cada etapa y sus características. BIBLIOGRAFÍA Artículo reservado (2006 noviembre) promonegocios obtenido el 01 de abril del 2013 de http://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-producto.html Arroyo De Anda Cruz, Heriberto (2006) historia y posición de mercado de telcelobtenido el 01 de abril del 2013 de la base de datos http://www.infored.com.mx/a/historia-y-posicion-en-el-mercado-de-telcel.html coca-colaMexico (2009)historia de la coca-cola obtenido el 01 de abril del 2013 obtenido de http://www.coca-colamexico.com.mx/historia.html Mujeres de Empresa (2002, Diciembre 10) OdiseaWeb. Recuperado el 31de Abril de 2013, de http://www.mujeresdeempresa.com/marketing/marketing020603.shtml Telcel (2006) historia de telcel obtenido el 01 de abril del 2013 en http://www.telcel.com/portal/footer/nuestra_empresa/historia.html 15
  • 16. Thompsom, I. (2006, Noviembre). PromonegocioS.net. Recuperado el 31 Abril de 2013, de http://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-producto.html CablecomMéxico(2013) historia de cablecomo obtenido el 01 de abril del 2013 en http://www.cablecom.com.mx/ CUADRO DE RESEÑA El Ciclo de vida de El Ciclo de Vida Del ELEMENTOS Un Producto Producto Mujeres de empresa Ivan Thompson Importancia del El ciclo de vida como una TEMA CENTRAL conocimiento acerca herramienta para del vida de un producto pronosticar riesgos y oportunidades en cada etapa. Dar a conocer cada Aportar ideas acerca de PROPOSITO DEL etapa del ciclo de vida cómo detectar cada etapa AUTOR del producto del ciclo de vida del producto.  El ciclo de vida del SUBTEMAS producto debe ser  El ciclo de vida del DIFERENTES visto como un producto debe proceso dinámico. Algunas alternativas  Características para abordar cada generales que etapa. hacen evidente  Características cada etapa. específicas que hacen evidente cada etapa. 16
  • 17. El ciclo de vida  En la etapa de SUBTEMAS SIMILARES se divide en las introducción es etapas: importante tener introducción, paciencia en obtener Crecimiento, beneficio , sin madurez y permitir que sea declive. riesgo para la empresa. CUADRO DE DEFINICIÓN PARA CONCEPTUALIZACIÓN, EVALUACIÓN DE FUENTES (USANDO EL FORMATO PARA EVALUAR) 4 PTs Guía para evaluar sitios y páginas Web. Nombre:__________________________________________________________F echa: ____________ Carrera: ____________________________________ De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en cada criterio de evaluación. Tema buscado: Ciclo de Vida de un producto URL de página visitada: http://www.mujeresdeempresa.com/marketing/marketing020603.shtml Nombre del documento: El Ciclo de vida de un Producto CRITERIO ELEMENTOS Autor Nombre: Mujeres de Empresa 17
  • 18. E-mail: Página personal: Mujeres de Empresa.com y RSS, Newsletter quincenal Dominio territorial: _________ País de origen: Publicación Sufijo:  .comX .edu .gob .org .net otro ¿Cuál? Responsable com ¿Qué indica este sufijo? APagina de tipo comercial El sitio pretende:  Informar Tendencia * Explicar  Persuadir (vender)  Entretener ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente? * Sí  No Fecha de elaboración o publicación del documento: 19 Junio Actualización 2002 ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?  Sí *No Fecha de la última actualización: Análisis del ¿El documento tiene una estructura lógica? * Sí  No texto ¿El texto se basa en una metodología? * Sí  No ¿Contiene bibliografía? * Sí  No 18
  • 19. ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema? * Sí  No ¿Cuáles? Administración del Ciclo de Vida de un Producto Mi Producto está Agonizando ¿Qué hago? Posicionamiento y Construcción de Marca ¿Lo vínculos están activos? * Sí  No No todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas * Sí  No La información que aparece está bien sustentada y no es de segunda mano. * Sí  No La Home Page se descarga sin dificultad * Sí  No El contenido se actualiza frecuentemente  Sí * No Diseño El contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de entender * Sí  No __ Muy útil para mis necesidades de información actuales __ Valioso para futuras referencias __ Poco valioso. _x_ Muy bien diseñado y fácil de utilizar __ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil __ Pobremente diseñado, difícil de usar 19
  • 20. Comentarios: Fuentes: Karen McLachlan, (2002), East Knox High School Howard, Ohio, EUA. Joe Barker (2002), “The Best Stuff On The Web”, The Teaching Library, University de California, Berkeley, EUA. Traducción: Diego Juárez Bolaños (marzo, 2010) Nombre:__________________________________________________________F echa: ____________ Carrera: ____________________________________ De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en cada criterio de evaluación. Tema buscado: Ciclo de Vida de un producto URL de página visitada: http://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida- producto.html Nombre del documento: El Ciclo de vida del Producto CRITERIO ELEMENTOS Nombre: Ivan Thompson Autor E-mail: Página personal: Síguenos en: 20
  • 21. Publicación Dominio territorial: _________ País de origen: Sufijo:  .com X .edu .gob .org .net  otro ¿Cuál? . Responsable net ¿Qué indica este sufijo? Servidores de internet El sitio pretende:  Informar Tendencia * Explicar  Persuadir (vender)  Entretener ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente? * Sí  No Fecha de elaboración o publicación del documento: 20 Actualización Noviembre 2006 ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido? * Sí No Fecha de la última actualización: 05/marzo/2011 ¿El documento tiene una estructura lógica? * Sí  No ¿El texto se basa en una metodología? * Sí  No ¿Contiene bibliografía? * Sí  No Análisis del ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con texto el tema? * Sí  No ¿Cuáles? Concepto de producto Definición de producto 21
  • 22. Tipos de productos ¿Lo vínculos están activos? * Sí  No No todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas * Sí  No La información que aparece está bien sustentada y no es de segunda mano. Sí * No La Home Page se descarga sin dificultad * Sí  No El contenido se actualiza frecuentemente  Sí * No Diseño El contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de entender * Sí  No _ x_ Muy útil para mis necesidades de información actuales _x_ Valioso para futuras referencias __ Poco valioso. _x_ Muy bien diseñado y fácil de utilizar __ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil __ Pobremente diseñado, difícil de usar Comentarios: 22
  • 23. Bibliogrrafia Karen McLachlan, (2002), East Knox High School Howard, Ohio, EUA. Joe Barker (2002), “The Best Stuff On The Web”, The Teaching Library, University de California, Berkeley, EUA. Traducción: Diego Juárez Bolaños (marzo, 2010) Del Bosque Alayon 2004 ADMINISTRACION DE VENTAS segunda edición. 6 de febrero del 2013. Llamas José María 2003 Estructura Científica de la venta: técnicas profesionales de ventas 6 de febrero el 2013 / José maría Llamas 2ª ed. Salazar Palacios José Manuel 2003 ADMINISTRACION DE VENTAS Casos y conceptos. 6 de febrero del 2013 Serrano Nájera René 1995, ADMINISTRACION DE VENTAS. 6 de febrero del 2013. Primera edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, 23