SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Diseño de Proyectos 
EPAE. 
Latacunga, Septiembre de 2014 
Diseño de Proyectos 
Freddy Miranda P. 
Área de Finanzas y Gestión Pública 
www.gestíonpublica.ec 
fmiranda@gestionpublica.ec/fredis1876@yahoo.com
Introducción 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
Freddy Miranda P. 
Un problema suele ser 
un asunto del que se 
espera una solución.
Proyecto 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Proyecto 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
Los proyectos son ideas que surgen como: 
• Respuesta a la búsqueda de soluciones a 
situaciones - problemas. 
• Formas de aprovechar oportunidades o 
contrarrestar amenazas. 
• Respuesta ante la existencia real o latente de una 
necesidad total o parcialmente insatisfecha.
Proyecto 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
Freddy Miranda P. 
“Un Proyecto no es ni más ni menos 
que la búsqueda de una solución 
inteligente al planteamiento de un 
problema tendiente a resolver, entre 
tantas, una necesidad humana” 
Sapag Chain, Nassir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. 5ª Edición. Ed. 
McGraw-Hill.
Proyecto 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
Freddy Miranda P. 
“Conjunto de antecedentes que 
permite estimar las ventajas y 
desventajas económicas que se derivan 
de asignar ciertos recursos de un país 
para la producción de determinados 
bienes y servicios”. 
Manual de Proyectos de Desarrollo Económico de las Naciones Unidas.
Plan, Programa y Proyecto 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•El Problema 
•Marco Lógico 
•Evaluación de 
Proyectos 
Freddy Miranda P. 
CARACTERISTICA TEMPORALIDAD 
PLAN  Carácter global 
 Fija objetivos y metas para el 
desarrollo de un área (económica, 
social o cultural) o sector amplio (país, 
región, provincia, comunidad) 
 Identifica los medios para alcanzar 
metas y objetivos 
 Engloba programas y proyectos 
Suele ser de largo plazo 
(trienal, quincenal, 
decenal, etc.). 
PROGRAMA  Más específico que el Plan 
 Conjunto integrado de actividades, 
servicios o procesos expresados en 
proyectos coordinados entre sí. 
 Fija objetivos y metas concretos 
 Identifica proyectos que lo componen 
Suele ser de mediano 
plazo (uno a cuatro años 
generalmente) 
PROYECTOS  Es la unidad más concreta 
 Fija objetivos específicos y metas a 
corto plazo 
 Detalla actividades y acciones para 
alcanzar objetivos. 
 Actividad concreta diseñada para 
satisfacer necesidades, resolver 
problemas y optimizar recursos. 
Suele ser de corto plazo 
(por lo general máximo 
un año)
Proyecto 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•El Problema 
•Marco Lógico 
•Evaluación de 
Proyectos 
Freddy Miranda P. 
PLAN: Disponer de un Recurso Humano 
formado y capacitado. 
PROGRAMA: Disponer de un sistema de Educación 
integral. 
PROYECTO: Académico; Adiestramiento en el 
trabajo. 
ACTIVIDAD: Cumplimiento lista tareas nivel 3. 
TAREA: Verificar instrucción recibida por el 
adiestrado. 
PLAN: De educación. 
PROGRAMA: De construcción de edificios escolares. 
PROYECTO: Construcción del Liceo Aeronáutico 
ACTIVIDAD: Levantar la pared. 
TAREA: Colocar un ladrillo.
Tipología de un Proyecto 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
Freddy Miranda P. 
– PÚBLICOS 
– PRIVADOS 
– MIXTOS 
Diferentes procesos de evaluación y 
decisión
Ciclo de vida de un Proyecto 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
Freddy Miranda P. 
Preinversión Inversión Operación 
Formulación y 
evaluación 
Control de 
proceso 
Evaluación de 
resultados e impactos 
Evaluación Ex- 
Post
ETAPAS DEL ESTUDIO DE UN 
PROYECTO 
Un proyecto tiene distintas etapas, desde el 
nacimiento de la idea que lo genera, hasta que ya 
implementado se encuentra entregando bienes y 
servicios a la comunidad 
A grandes rasgos se puede establecer la siguiente 
secuencia: 
1. Preinversión 
2. Inversión 
3. Operación 
Formulación y Evaluación de Proyectos 
Freddy Miranda
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE PROYECTOS 
FASES ETAPAS EVALUACIÓN 
IDEAS 
PERFIL 
PREFACTIBILIDAD 
FACTIBILIDAD 
PRE 
INVERSIÓN 
EVALUACIÓN 
EX-ANTE 
R 
R 
R 
R 
E 
E 
E 
E 
INVERSIÓN 
CONTROL 
FÍSICO 
FINANCIERO 
OPERACIÓN 
EVALUACIÓN 
EX-POST 
DISEÑO 
EJECUCIÓN 
OPERACIÓN 
EJECUCIÓN
I.- ETAPA DE PREINVERSIÓN 
Corresponde a una etapa de estudios 
ex ante, subdividida a su vez: 
1. Idea 
2. Perfil 
3. Pre – factibilidad 
4. Factibilidad 
Estos estudios son similares pero de 
profundidad y costo creciente, dado el 
diferente tipo de fuente a utilizar y la 
especificidad de los mismos
I.- ETAPA DE PREINVERSIÓN: 
I.1.- Idea del Proyecto 
La idea del proyecto surge básicamente 
para: 
 Solucionar un problema 
 Satisfacer una necesidad 
 Aprovechar una oportunidad 
La definición y descripción clara de la idea, 
permitirá tomar decisiones acertadas 
respecto de ella 
Incluye el diagnóstico de la situación 
existente, delimitando alcance y magnitud 
del problema a resolver mediante el 
proyecto.
I.- ETAPA DE PREINVERSIÓN: 
Toma de decisión 
Esta fase se caracteriza por ser un proceso 
de compra de certidumbre destinado a 
fundamentar la toma de buenas decisiones, a 
saber: 
◦ La idea queda en espera o postergación, 
◦ La idea se rechaza, por que se advierte, sin 
profundizar estudios, su imposibilidad de 
prosperar 
◦ La idea es aceptada, pasa a la siguiente 
etapa
I.- ETAPA DE PREINVERSIÓN: 
I.2.- Estudio del Perfil 
 Es la etapa más preliminar en el análisis de 
rentabilidad de un proyecto 
 El proyecto debe fundamentarse con 
información de carácter técnica de fuentes 
secundarias, provenientes del buen juicio, la 
experiencia, opinión de expertos, etc. 
 Permite analizar la viabilidad técnica de las 
distintas alternativas propuestas. 
 Cada alternativa viable técnicamente se 
somete a estimaciones globales sobre 
Inversiones, Ingresos y Gastos, en un 
análisis estático.
I.- ETAPA DE PREINVERSIÓN: 
I.3.- Estudio de Prefactibilidad 
 Esta etapa profundiza en los estudios de 
viabilidad de las alternativas que fueron 
aceptadas en la etapa de perfil, 
profundizando en los aspectos considerados 
“críticos”, mercados, tecnologías, tamaño, 
localización, consideraciones legales, 
reglamentarios, etc.. 
 Se recurre a fuentes secundarias de 
información, se proyectan beneficios y 
costos en términos “dinámicos”, 
sensibilizando las variables críticas 
 Se comienzan a desestimar alternativas
I.- ETAPA DE PREINVERSIÓN: 
I.4.- Estudio de Factibilidad 
 Es el estudio más profundo de la etapa de 
Preinversión, con detalle de ingeniería, 
respecto de una alternativa 
 Da origen al anteproyecto definitivo 
 Se debe recurrir a fuentes primarias 
 Se deben precisar las inversiones, los costos y 
beneficios, sus probabilidades, etc. 
 en esta etapa se perfecciona la alternativa 
recomendada, generalmente con base en 
información recolectada especialmente para 
este fin
I.- ETAPA DE PREINVERSIÓN: 
Conclusiones 
La Preinversión facilita un proceso de evaluación-decisión 
orientado a verificar la pertinencia, viabilidad 
y conveniencia del proyecto antes de asignarle los 
recursos solicitados, estableciendo: 
• Qué el proyecto es una buena solución al problema 
planteado, 
• Qué la alternativa seleccionada es más conveniente 
que las desechadas y que no hay a disposición otra 
alternativa mejor, y 
• Qué el proyecto demuestra estándares técnicos e 
indicadores de rentabilidad eficientes respecto a 
proyectos similares
ETAPAS DEL CICLO DE PROYECTOS DE DESARROLLO 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
Freddy Miranda P. 
DISEÑO EJECUCIÓN FINALIZACIÓN 
Diagnóstico 
situacional. 
Análisis de 
Involucrados. 
Análisis de 
Problemas. 
Análisis de objetivos. 
Análisis de 
Alternativas. 
Matriz de 
Marco Lógico. 
Plan Operativo. 
Presupuesto. 
Evaluación ex ante. 
GESTIÓN 
Preparación 
de la ejecución. 
Control de la 
Ejecución. 
Evaluación de la 
Ejecución.´ 
MONITOREO 
Evaluación de 
Resultados. 
Evaluación de 
impactos. 
RETROALIMENTACIÓN
PROYECTOS SEGÚN FORMATO SENPLADES 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
Freddy Miranda P. 
Preparación del Proyecto 
Tiene por objetivo la recopilación y análisis 
de los antecedentes e información que 
permitan justificar la ejecución del proyecto. 
Se abordara tres aspectos: 
•Identificación del problema. 
•Diagnóstico de la situación actual y 
proyectada. 
•Identificación de alternativas de solución.
1. Identificación del problema 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
El formulador deberá identificar el 
problema que da origen a la idea de 
proyecto, deberá formularse como un 
estado negativo, que afecta a una 
determinada población, y no como la falta 
de una solución. 
En la situación analizada pueden 
visualizarse varios problemas, sin 
embargo, es necesario enfocarse en el 
problema principal, estableciendo las 
causas que lo originan y los efectos que 
produce.
1. Identificación del problema 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
El problema puede ser identificando a 
través de las siguientes acciones: 
a)Observación de la realidad: 
(apreciación de situaciones o hechos 
que no son deseados y provocan efectos 
negativos en la sociedad). 
b) Detectar disfuncionalidades en 
las intervenciones sociales 
existentes: (cuando algún programa o 
proyecto realizado previamente no ha 
logrado los objetivos buscados).
1. Identificación del problema 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
c) Contrastar la situación a analizar 
respecto a niveles habituales, normales 
o estándares. Esto implica utilizar 
referencias de variables económicas, 
sociales, productivas u otras. 
Las fuentes de información que 
permiten respaldar el problema 
identificado pueden ser: (revisión de 
estudios existentes, aplicación de 
cuestionarios y/o entrevistas a los 
afectados o autoridades relacionadas al 
tema, consulta a expertos).
2. Diagnóstico de la Situación Actual 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
El diagnóstico de la situación actual tiene por 
objetivo realizar una descripción y análisis de 
los principales aspectos relacionados al 
problema definido. 
Para ello, se deberá recopilar la información 
apropiada, de fuentes de origen primario y/o 
secundario.
Área de Estudio 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P.
Población objetivo 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P.
Ejemplos de relaciones de poblaciones 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P.
Estimación de la población 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P.
Estimación de la población 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P.
Análisis de la Demanda 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P.
Análisis de la Demanda 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P.
Estudio de la Oferta 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P.
Estudio de la Oferta 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P.
3. Identificación de Alternativas 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
Optimización de la Situación Base 
Consiste en identificar medidas de bajo costo 
que puedan mejorar la situación actual, 
eliminando parcial o totalmente el problema. 
Entre estas medidas se pueden encontrar: 
•Inversiones menores: (mejoramientos, 
ampliaciones y/o reparaciones de la 
infraestructura o equipamiento existentes). 
•Medidas de gestión y/o administrativas. 
•Reformas Institucionales. 
•Capacitación al personal.
3. Identificación de Alternativas 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
Configuración de Alternativas de Solución 
•Tamaño 
Se refiere a la capacidad de producción del bien o 
servicio, para un período determinado, 
generalmente, un año. 
Localización 
El proyecto debería encontrar aquella localización 
que produzca mayor beneficio a los usuarios de 
éste. 
Tecnología 
Muchos proyectos requieren la adquisición de 
equipos, para los cuales pueden existir diferentes 
alternativas tecnológicas, las que deberán ser 
analizadas, en primer lugar, para verificar si 
cumplen los requerimientos técnicos, para luego 
poder evaluar la mejor alternativa.
Objetivos del Proyecto 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
Una vez definida la situación a ser solucionada con el 
proyecto, se debe, plantear los objetivos esperados con el 
proyecto, es decir, definir claramente la solución al problema 
o necesidad. 
Los objetivos del proyecto, determinan ¿Cuánto?, ¿Cómo? 
y ¿Cuándo? se va a modificar la situación actual y que 
tanto se va a acercar a la situación esperada. El 
planteamiento de los objetivos, puede dividirse en: 
Objetivo General o Propósito: Es el enunciado agregado de 
lo que se considera posible alcanzar, respecto al problema. 
Objetivos Específicos o Componentes: Es la 
desagregación del objetivo general. Corresponde a objetivos 
más puntuales que contribuyen a lograr el objetivo central o 
general del proyecto.
Evaluación 
¿De Qué se trata? 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
Estimar y comparar 
los costos y los beneficios 
de un proyecto para decidir la 
conveniencia de su ejecución.
¿Por qué evaluar? 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
• Queremos obtener más de lo que 
gastamos. 
- + 
• Debemos jerarquizar, ya que los 
recursos no son suficientes para 
todas las necesidades.
Determinación de beneficios y costos 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
Pasos a 
seguir: 
• Identificación 
: ¿cuáles? 
• Cuantificación: 
¿cuánto? 
• Valoración: 
¿cuánto vale?
Tipos de beneficios 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
•Inversión 
•Operación 
•Mantenimiento
Referencias 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
Breve Glosario de Términos para el Evaluador de 
Proyectos, Instituto para el Mejoramiento de la 
Calidad de la Inversión - IMCI (México). 
Metodología de evaluación socioeconómica de 
inversiones nacionales y extranjeras; Ferra, 
Coloma y Botteon, Claudia. 
Errores más frecuentes en la evaluación de 
políticas y proyectos, Joan Pasqual Rocabert y 
Guadalupe Souto Nieves. 
Harberger, A., "Reflections on Social Project 
Evaluation" 
Harberger, A., "Economic Project Evaluation, Part 
1: Some Lessons for the 1990s"
Referencias 
Temario 
•Introducción 
•Proyecto 
•Tipología de 
proyectos 
•Preparación 
del Proyecto 
•Evaluación 
de Proyecto 
•Costo- 
Beneficio 
•Costo- 
Eficiencia 
Freddy Miranda P. 
“Reflections on Social Project 
Evaluation”, Harberger, A. 
"Economic Project Evaluation, Part 1: 
Some Lessons for the 1990s“, 
Harberger, A. 
Metodología de evaluación 
socioeconómica de inversiones 
nacionales y extranjeras; Ferra, 
Coloma y Botteon, Claudia. 
Errores más frecuentes en la 
evaluación de políticas y proyectos,

Más contenido relacionado

PPTX
evaluación de proyectos 1
PPTX
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
DOC
Unidad III Etapas de los proyectos
PDF
CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015
PPT
Formulación de proyectos
PPT
Formulacion de proyectos
PPT
Evaluación de proyectos
PPT
Ppt. proyectos
evaluación de proyectos 1
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Unidad III Etapas de los proyectos
CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015
Formulación de proyectos
Formulacion de proyectos
Evaluación de proyectos
Ppt. proyectos

La actualidad más candente (20)

PPTX
1 aspectos generales
PPT
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
PDF
Proyectos tipos
PPT
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
PPT
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
DOCX
Taller fundamentos
PPTX
Unidad 1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
PPTX
Introducción a los proyectos
PDF
PROYECTOS DE INVERSION
DOCX
Evaluación de proyectos
PPT
Modelo De Proyectos De Inversion
PPT
Proy De Inversion 2 Ev Proyectos
PPTX
Tipos de proyectos
PPTX
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
PDF
Proyectos. generalidades.1
PPTX
CICLO DEL PROYECTO
PDF
Unidad 1sin caratula
PPT
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
PPTX
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
1 aspectos generales
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Proyectos tipos
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
Taller fundamentos
Unidad 1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Introducción a los proyectos
PROYECTOS DE INVERSION
Evaluación de proyectos
Modelo De Proyectos De Inversion
Proy De Inversion 2 Ev Proyectos
Tipos de proyectos
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Proyectos. generalidades.1
CICLO DEL PROYECTO
Unidad 1sin caratula
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
Publicidad

Similar a Epae clases (20)

PPT
Sapag Chain proyectos-cap-1.ppt
PPT
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPT
proyecto de inversión: Creatividad e innovación en la empresa
PPT
INTRODUCCION PROYECTOS DE INVERSION SEMANA 1 SESION 1 ZOOM.ppt
PPT
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS...
PPT
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
CLASE N°1 ADMINISTRACION PROYECTOS CONCEPTOS 2022.pptx
PPTX
Clase n°1 administracion proyectos conceptos 2022
PPT
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PPTX
Formulacion de proyectos
PPT
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
PPTX
1.1.1 Act. 1.1 Concepto de proyecto.pptx
PPTX
1.1.1 Act. 1.1 Concepto de proyecto.pptx
PPTX
SEGUNDA SEMANA CLASES MAESTRIA GERENCIA PUBLICA
PDF
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
PDF
Presentación #2 (Que es un proyecto).pdf
PDF
Eval proy
PDF
Evaluación de proyectos j. sarmiento
PDF
01 Introduccion Teoria Proyectos
PDF
DIAPOSITIVAS DE GESTION Clase 16-GPIP.pdf
Sapag Chain proyectos-cap-1.ppt
proyectos-cap-1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
proyecto de inversión: Creatividad e innovación en la empresa
INTRODUCCION PROYECTOS DE INVERSION SEMANA 1 SESION 1 ZOOM.ppt
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS...
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
CLASE N°1 ADMINISTRACION PROYECTOS CONCEPTOS 2022.pptx
Clase n°1 administracion proyectos conceptos 2022
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
Formulacion de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
1.1.1 Act. 1.1 Concepto de proyecto.pptx
1.1.1 Act. 1.1 Concepto de proyecto.pptx
SEGUNDA SEMANA CLASES MAESTRIA GERENCIA PUBLICA
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Presentación #2 (Que es un proyecto).pdf
Eval proy
Evaluación de proyectos j. sarmiento
01 Introduccion Teoria Proyectos
DIAPOSITIVAS DE GESTION Clase 16-GPIP.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Epae clases

  • 1. Curso: Diseño de Proyectos EPAE. Latacunga, Septiembre de 2014 Diseño de Proyectos Freddy Miranda P. Área de Finanzas y Gestión Pública www.gestíonpublica.ec fmiranda@gestionpublica.ec/fredis1876@yahoo.com
  • 2. Introducción Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto Freddy Miranda P. Un problema suele ser un asunto del que se espera una solución.
  • 3. Proyecto Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?
  • 4. Proyecto Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. Los proyectos son ideas que surgen como: • Respuesta a la búsqueda de soluciones a situaciones - problemas. • Formas de aprovechar oportunidades o contrarrestar amenazas. • Respuesta ante la existencia real o latente de una necesidad total o parcialmente insatisfecha.
  • 5. Proyecto Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto Freddy Miranda P. “Un Proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana” Sapag Chain, Nassir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. 5ª Edición. Ed. McGraw-Hill.
  • 6. Proyecto Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto Freddy Miranda P. “Conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados bienes y servicios”. Manual de Proyectos de Desarrollo Económico de las Naciones Unidas.
  • 7. Plan, Programa y Proyecto Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •El Problema •Marco Lógico •Evaluación de Proyectos Freddy Miranda P. CARACTERISTICA TEMPORALIDAD PLAN  Carácter global  Fija objetivos y metas para el desarrollo de un área (económica, social o cultural) o sector amplio (país, región, provincia, comunidad)  Identifica los medios para alcanzar metas y objetivos  Engloba programas y proyectos Suele ser de largo plazo (trienal, quincenal, decenal, etc.). PROGRAMA  Más específico que el Plan  Conjunto integrado de actividades, servicios o procesos expresados en proyectos coordinados entre sí.  Fija objetivos y metas concretos  Identifica proyectos que lo componen Suele ser de mediano plazo (uno a cuatro años generalmente) PROYECTOS  Es la unidad más concreta  Fija objetivos específicos y metas a corto plazo  Detalla actividades y acciones para alcanzar objetivos.  Actividad concreta diseñada para satisfacer necesidades, resolver problemas y optimizar recursos. Suele ser de corto plazo (por lo general máximo un año)
  • 8. Proyecto Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •El Problema •Marco Lógico •Evaluación de Proyectos Freddy Miranda P. PLAN: Disponer de un Recurso Humano formado y capacitado. PROGRAMA: Disponer de un sistema de Educación integral. PROYECTO: Académico; Adiestramiento en el trabajo. ACTIVIDAD: Cumplimiento lista tareas nivel 3. TAREA: Verificar instrucción recibida por el adiestrado. PLAN: De educación. PROGRAMA: De construcción de edificios escolares. PROYECTO: Construcción del Liceo Aeronáutico ACTIVIDAD: Levantar la pared. TAREA: Colocar un ladrillo.
  • 9. Tipología de un Proyecto Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto Freddy Miranda P. – PÚBLICOS – PRIVADOS – MIXTOS Diferentes procesos de evaluación y decisión
  • 10. Ciclo de vida de un Proyecto Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto Freddy Miranda P. Preinversión Inversión Operación Formulación y evaluación Control de proceso Evaluación de resultados e impactos Evaluación Ex- Post
  • 11. ETAPAS DEL ESTUDIO DE UN PROYECTO Un proyecto tiene distintas etapas, desde el nacimiento de la idea que lo genera, hasta que ya implementado se encuentra entregando bienes y servicios a la comunidad A grandes rasgos se puede establecer la siguiente secuencia: 1. Preinversión 2. Inversión 3. Operación Formulación y Evaluación de Proyectos Freddy Miranda
  • 12. ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE PROYECTOS FASES ETAPAS EVALUACIÓN IDEAS PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD PRE INVERSIÓN EVALUACIÓN EX-ANTE R R R R E E E E INVERSIÓN CONTROL FÍSICO FINANCIERO OPERACIÓN EVALUACIÓN EX-POST DISEÑO EJECUCIÓN OPERACIÓN EJECUCIÓN
  • 13. I.- ETAPA DE PREINVERSIÓN Corresponde a una etapa de estudios ex ante, subdividida a su vez: 1. Idea 2. Perfil 3. Pre – factibilidad 4. Factibilidad Estos estudios son similares pero de profundidad y costo creciente, dado el diferente tipo de fuente a utilizar y la especificidad de los mismos
  • 14. I.- ETAPA DE PREINVERSIÓN: I.1.- Idea del Proyecto La idea del proyecto surge básicamente para:  Solucionar un problema  Satisfacer una necesidad  Aprovechar una oportunidad La definición y descripción clara de la idea, permitirá tomar decisiones acertadas respecto de ella Incluye el diagnóstico de la situación existente, delimitando alcance y magnitud del problema a resolver mediante el proyecto.
  • 15. I.- ETAPA DE PREINVERSIÓN: Toma de decisión Esta fase se caracteriza por ser un proceso de compra de certidumbre destinado a fundamentar la toma de buenas decisiones, a saber: ◦ La idea queda en espera o postergación, ◦ La idea se rechaza, por que se advierte, sin profundizar estudios, su imposibilidad de prosperar ◦ La idea es aceptada, pasa a la siguiente etapa
  • 16. I.- ETAPA DE PREINVERSIÓN: I.2.- Estudio del Perfil  Es la etapa más preliminar en el análisis de rentabilidad de un proyecto  El proyecto debe fundamentarse con información de carácter técnica de fuentes secundarias, provenientes del buen juicio, la experiencia, opinión de expertos, etc.  Permite analizar la viabilidad técnica de las distintas alternativas propuestas.  Cada alternativa viable técnicamente se somete a estimaciones globales sobre Inversiones, Ingresos y Gastos, en un análisis estático.
  • 17. I.- ETAPA DE PREINVERSIÓN: I.3.- Estudio de Prefactibilidad  Esta etapa profundiza en los estudios de viabilidad de las alternativas que fueron aceptadas en la etapa de perfil, profundizando en los aspectos considerados “críticos”, mercados, tecnologías, tamaño, localización, consideraciones legales, reglamentarios, etc..  Se recurre a fuentes secundarias de información, se proyectan beneficios y costos en términos “dinámicos”, sensibilizando las variables críticas  Se comienzan a desestimar alternativas
  • 18. I.- ETAPA DE PREINVERSIÓN: I.4.- Estudio de Factibilidad  Es el estudio más profundo de la etapa de Preinversión, con detalle de ingeniería, respecto de una alternativa  Da origen al anteproyecto definitivo  Se debe recurrir a fuentes primarias  Se deben precisar las inversiones, los costos y beneficios, sus probabilidades, etc.  en esta etapa se perfecciona la alternativa recomendada, generalmente con base en información recolectada especialmente para este fin
  • 19. I.- ETAPA DE PREINVERSIÓN: Conclusiones La Preinversión facilita un proceso de evaluación-decisión orientado a verificar la pertinencia, viabilidad y conveniencia del proyecto antes de asignarle los recursos solicitados, estableciendo: • Qué el proyecto es una buena solución al problema planteado, • Qué la alternativa seleccionada es más conveniente que las desechadas y que no hay a disposición otra alternativa mejor, y • Qué el proyecto demuestra estándares técnicos e indicadores de rentabilidad eficientes respecto a proyectos similares
  • 20. ETAPAS DEL CICLO DE PROYECTOS DE DESARROLLO Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto Freddy Miranda P. DISEÑO EJECUCIÓN FINALIZACIÓN Diagnóstico situacional. Análisis de Involucrados. Análisis de Problemas. Análisis de objetivos. Análisis de Alternativas. Matriz de Marco Lógico. Plan Operativo. Presupuesto. Evaluación ex ante. GESTIÓN Preparación de la ejecución. Control de la Ejecución. Evaluación de la Ejecución.´ MONITOREO Evaluación de Resultados. Evaluación de impactos. RETROALIMENTACIÓN
  • 21. PROYECTOS SEGÚN FORMATO SENPLADES Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto Freddy Miranda P. Preparación del Proyecto Tiene por objetivo la recopilación y análisis de los antecedentes e información que permitan justificar la ejecución del proyecto. Se abordara tres aspectos: •Identificación del problema. •Diagnóstico de la situación actual y proyectada. •Identificación de alternativas de solución.
  • 22. 1. Identificación del problema Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. El formulador deberá identificar el problema que da origen a la idea de proyecto, deberá formularse como un estado negativo, que afecta a una determinada población, y no como la falta de una solución. En la situación analizada pueden visualizarse varios problemas, sin embargo, es necesario enfocarse en el problema principal, estableciendo las causas que lo originan y los efectos que produce.
  • 23. 1. Identificación del problema Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. El problema puede ser identificando a través de las siguientes acciones: a)Observación de la realidad: (apreciación de situaciones o hechos que no son deseados y provocan efectos negativos en la sociedad). b) Detectar disfuncionalidades en las intervenciones sociales existentes: (cuando algún programa o proyecto realizado previamente no ha logrado los objetivos buscados).
  • 24. 1. Identificación del problema Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. c) Contrastar la situación a analizar respecto a niveles habituales, normales o estándares. Esto implica utilizar referencias de variables económicas, sociales, productivas u otras. Las fuentes de información que permiten respaldar el problema identificado pueden ser: (revisión de estudios existentes, aplicación de cuestionarios y/o entrevistas a los afectados o autoridades relacionadas al tema, consulta a expertos).
  • 25. 2. Diagnóstico de la Situación Actual Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. El diagnóstico de la situación actual tiene por objetivo realizar una descripción y análisis de los principales aspectos relacionados al problema definido. Para ello, se deberá recopilar la información apropiada, de fuentes de origen primario y/o secundario.
  • 26. Área de Estudio Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P.
  • 27. Población objetivo Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P.
  • 28. Ejemplos de relaciones de poblaciones Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P.
  • 29. Estimación de la población Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P.
  • 30. Estimación de la población Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P.
  • 31. Análisis de la Demanda Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P.
  • 32. Análisis de la Demanda Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P.
  • 33. Estudio de la Oferta Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P.
  • 34. Estudio de la Oferta Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P.
  • 35. 3. Identificación de Alternativas Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. Optimización de la Situación Base Consiste en identificar medidas de bajo costo que puedan mejorar la situación actual, eliminando parcial o totalmente el problema. Entre estas medidas se pueden encontrar: •Inversiones menores: (mejoramientos, ampliaciones y/o reparaciones de la infraestructura o equipamiento existentes). •Medidas de gestión y/o administrativas. •Reformas Institucionales. •Capacitación al personal.
  • 36. 3. Identificación de Alternativas Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. Configuración de Alternativas de Solución •Tamaño Se refiere a la capacidad de producción del bien o servicio, para un período determinado, generalmente, un año. Localización El proyecto debería encontrar aquella localización que produzca mayor beneficio a los usuarios de éste. Tecnología Muchos proyectos requieren la adquisición de equipos, para los cuales pueden existir diferentes alternativas tecnológicas, las que deberán ser analizadas, en primer lugar, para verificar si cumplen los requerimientos técnicos, para luego poder evaluar la mejor alternativa.
  • 37. Objetivos del Proyecto Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. Una vez definida la situación a ser solucionada con el proyecto, se debe, plantear los objetivos esperados con el proyecto, es decir, definir claramente la solución al problema o necesidad. Los objetivos del proyecto, determinan ¿Cuánto?, ¿Cómo? y ¿Cuándo? se va a modificar la situación actual y que tanto se va a acercar a la situación esperada. El planteamiento de los objetivos, puede dividirse en: Objetivo General o Propósito: Es el enunciado agregado de lo que se considera posible alcanzar, respecto al problema. Objetivos Específicos o Componentes: Es la desagregación del objetivo general. Corresponde a objetivos más puntuales que contribuyen a lograr el objetivo central o general del proyecto.
  • 38. Evaluación ¿De Qué se trata? Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. Estimar y comparar los costos y los beneficios de un proyecto para decidir la conveniencia de su ejecución.
  • 39. ¿Por qué evaluar? Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. • Queremos obtener más de lo que gastamos. - + • Debemos jerarquizar, ya que los recursos no son suficientes para todas las necesidades.
  • 40. Determinación de beneficios y costos Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. Pasos a seguir: • Identificación : ¿cuáles? • Cuantificación: ¿cuánto? • Valoración: ¿cuánto vale?
  • 41. Tipos de beneficios Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. •Inversión •Operación •Mantenimiento
  • 42. Referencias Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. Breve Glosario de Términos para el Evaluador de Proyectos, Instituto para el Mejoramiento de la Calidad de la Inversión - IMCI (México). Metodología de evaluación socioeconómica de inversiones nacionales y extranjeras; Ferra, Coloma y Botteon, Claudia. Errores más frecuentes en la evaluación de políticas y proyectos, Joan Pasqual Rocabert y Guadalupe Souto Nieves. Harberger, A., "Reflections on Social Project Evaluation" Harberger, A., "Economic Project Evaluation, Part 1: Some Lessons for the 1990s"
  • 43. Referencias Temario •Introducción •Proyecto •Tipología de proyectos •Preparación del Proyecto •Evaluación de Proyecto •Costo- Beneficio •Costo- Eficiencia Freddy Miranda P. “Reflections on Social Project Evaluation”, Harberger, A. "Economic Project Evaluation, Part 1: Some Lessons for the 1990s“, Harberger, A. Metodología de evaluación socioeconómica de inversiones nacionales y extranjeras; Ferra, Coloma y Botteon, Claudia. Errores más frecuentes en la evaluación de políticas y proyectos,