SlideShare una empresa de Scribd logo
Epoc 2014
Definiciones
1. Un estado patológico que se caracteriza por limitación en el flujo
de aire y que no es reversible por completo
(http://www.goldcopd.com).
2. Es una enfermedad prevenible y tratable y se caracteriza por una
limitación persistente al flujo aéreo, generalmente progresiva y
poco reversible, asociada a una reacción inflamatoria exagerada
de las vías aéreas y del parénquima pulmonar en respuesta a la
inhalación de partículas y gases nocivos.
Fisiopatología
Disminución del flujo
espiratorio por anomalía
funcional + Combinación de:
alteraciones de los
bronquiolos (que aumentan la
resistencia al flujo) +
alteraciones del parénquima
(que disminuye la elasticidad
y retracción).
Cambios en la
mecánica
ventilatoria.
Cambios en la
hemodinamia
pulmonar.
Cambios en el
intercambio de
gases.
Limita la respuesta
al ejercicio.
Factores de riesgo
 Tabaquismo.
 Inhalación de gases y partículas nocivos (polvo, gases de combustión del tráfico, etc.)
 Genético (déficit de α1 antitripsina).
 Desarrollo y crecimiento pulmonar.
 Estrés oxidativo.
 Género.
 Edad.
 Infecciones respiratorias – TBC.
 Estado socioeconómico.
 Nutrición.
 Comorbilidades.
Tabaco
 Corresponde al 90% de los EPOC.
 Típicamente fumadores de más de 20 paquetes/año.
 10 – 20% de grandes fumadores (> 10 paquetes/año hacen EPOC).
 Efectos en EPOC:
 A nivel bronquial: hipertrofia e hiperplasia de glándulas mucosas,
deterioro del clearence ciliar y efecto inflamatorio.
 A nivel del parénquima: aumento de células inflamatorias.
EPOC ENFISEMA: cuadro que se caracteriza por
destrucción y ensanchamiento de los alvéolos
pulmonares
BRONQUITIS CRÓNICA: cuadro definido
clínicamente por tos crónica productiva y una
afección de las vías respiratorias finas, en la que
se estrechan los bronquíolos finos.
Epoc 2014
Diagnóstico
0 Espirometría (diagnóstico, seguimiento, tto y pronóstico).
0 Rx de tórax frente y perfil.
0 ECG
0 Estado ácido – base.
0 Hemograma (descartar poliglobulia y anemia).
Espirometría
 NIVELES DE GRAVEDAD VEF1: postbroncodilatador (%)
Estadío I (leve)
VEF1/VCF < 0,7
VEF1 > o = al 80% del normal
Estadío II (Moderado)
VEF1/VCF < 0,7
VEF1 entre el 50% y 80% del normal
Estadío III (Severo)
VEF1/VCF < 0,7
VEF1 entre el 30% y 50% del normal
Estadío IV (Muy Severo)
VEF1/VCF < 0,7
VEF1 < 30% del normal o VEF1 < 50% con falla respiratoria
Rx de Tórax
BRONQUITIS CRÓNICA ENFISEMA
ECG
Normal
Eje desviado a la derecha
“P” pulmonar
HVD con sobrecarga VD
BRDHH
Tratamiento
Dejar de fumar.
Evitar exposiciones a contaminantes ambientales.
Prevenir exacerbaciones:
Vacunas: antigripal y antineumococo.
Tratamiento precoz de infecciones respiratorias.
Alimentación / ejercicio.
MEDIDAS GENERALES
Tratamiento
Broncodilatadores: mejoran la disnea y/o la tolerancia al
esfuerzo.
De acción corta: pacientes con síntomas ocasionales, reduce
los síntomas y mejora la tolerancia al esfuerzo. Se usan a
demanda.
BROMURO DE IPATROPIO.
AGONISTAS β2 DE ACCIÓN CORTA
FARMACOLÓGICO
Broncodilatadores de acción prolongada: pacientes con
síntomas permanentes, permite un mayor control de los
síntomas y mejora la calidad de vida y la función pulmonar.
Además, pueden reducir el número de exacerbaciones.
SALMETEROL: 1 inhalación (50 ug) 2 veces/día.
FORMOTEROL: 1 inhalación (12 ug) 2 veces/día.
BROMURO DE IPATROPIO: 1 inhalación (18 ug)/día.
 Corticoides Inhalados: pacientes con EPOC moderada-grave, reduce el
numero de exacerbaciones y mejora el FEV1 y la calidad de vida.
 Corticoides sistémicos: PREDNISONA 30 – 40mg/día por 7-10 días.
 Metilxantinas: puede añadirse al tratamiento en los pacientes que
permanecen sintomáticos con tratamiento optimo o en aquellos en los que
sea necesario utilizar la VO. Son de 2° línea.
 TEOFILINA 1-2 veces/día. Mantener concentraciones 8-12mg/ml.
 Mucolítico: puede valorarse en pacientes con expectoración habitual y/o
exacerbaciones frecuentes.
 Sustitutivo con alfa-1-antitripsina: Indicado en pacientes seleccionados con
déficit en esta enzima.
 Infusión semanal IV de 60 mg/Kg
Oxigenoterapia
 La oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD) por > 15 días aumenta la
supervivencia de los pacientes con EPOC grave e insuficiencia respiratoria.
 CRITERIOS PARA INDICAR OCD:
 PaO2 < 55 mmHg, o
 PaCO2 55-60 mmHg cuando se acompaña de poliglobulia o de signos de
insuficiencia cardíaca derecha, respirando aire ambiente a nivel del mar.
 OBJETIVO: mantener una PaO2 > 60 mmHg o SaO2 > 90%.
 REQUERIMIENTOS: valores de gases arteriales son necesarios para establecer
la indicación proporcionan información del equilibrio ácido-base.
 El efecto de la oxigenación depende de la duración de su administración. No se
recomienda menos de 12 horas/día.
Alternativas terapéuticas
0 Cirugía de reducción de volumen pulmonar.
0 Trasplante de pulmón.
0 Terapia de reemplazo con α1 antitripsina (pacientes jóvenes).
Terapéutica de EPOC
Estadío I (leve)
 VEF1 / VCF < 0,7
 VEF1 > o = al 80% del normal
Estadío II (Moderado)
 VEF1 / VCF < 0,7
 VEF1 entre el 50% y 80% del
normal
Estadío III (Severo)
 VEF1 / VCF < 0,7
 VEF1 entre el 30% y 50% del
normal
Estadío IV (Muy Severo)
 VEF1 / VCF < 0,7
 VEF1 < 30% del normal o VEF1 <
50% con falla respiratoria
Estadío I (leve)
Agregar broncodilatadores de acción
rápida no fijos, a demanda (salbutamol
o ipatropio)
Estadío II (Moderado)
Agregar 1 o 2 broncodilatadores e
acción prolongada en forma regular
(salmeterol más tiotropio)
Estadío III (Severo)
 Agregar corticoides inhalados
Estadío IV (Muy Severo)
 Oxigenoterapia
Epoc 2014
Exacerbaciones en EPOC
CRITERIOS MAYORES
 Empeoramiento de la disnea
 Aumento del Volumen de la expectoración
 Expectoración purulenta
CRITERIOS MENORES
 Infección vías aéreas superiores últimos 5 días
 Fiebre sin foco
 Aumento de sibilancias
 Aumento de la tos
 Aumento de FR o FC >20% del basal
CLÍNICA
2 criterios MAYORES o
1 criterio MAYOR + 1
criterio MENOR
Exacerbaciones en EPOC
 Infecciones bacterianas
 H. Influenzae (22%)
 P. auroginosa (15%)
 Neumococos (10%)
 Moraxella catarrhalis (9%)
 Infecciones atípicas (<10%)
 Clamidias
 Micoplasma
 Infecciones Virales (34%)
 Rinovirus
 Sincicial respiratorio
 Coronavirus
 Influenza
 Parainfluenza
 Polución
CAUSAS
Exacerbaciones en EPOC
Gases en Sangre
O2 (con bigotera a bajo flujo) + SABA + anticolinérgico C. A. + CTC sistémicos
(Prednisona 40-60mg/d bajando la dosis en 1 sem)
Gases en Sangre y Rx de TX
ATB:
(Amox – clav
Levofloxacina)
Teofilina EV si hay posibilidad de realizar
Teofilinemia
Mantener PaO2 > 60 mmhg
evitando acidosis respiratoria
aguda
Derivar para ventilación
no invasiva con presión
positiva
Ventilación mecánica asistida
con bajo volumen con o sin
PEEP
Epoc 2014
MUCHAS GRACIAS
JUNIO 2014

Más contenido relacionado

PPTX
Guía EPOC 2014 (Pocket)
PPT
Exacerbación del epoc
PPT
HCM - Neumonologia - EPOC
PDF
Exacerbación de Epoc 2015
PPTX
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
PPT
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
PPT
EPOC enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica UNAM
PPT
Exacerbación del epoc
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Exacerbación del epoc
HCM - Neumonologia - EPOC
Exacerbación de Epoc 2015
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
EPOC enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica UNAM
Exacerbación del epoc

La actualidad más candente (20)

PPT
PDF
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc)
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica r1 mf
PPT
PPTX
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
PPT
Epoc Act 1
PPTX
Epoc
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPTX
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
PPTX
PPTX
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
PPTX
EPOC - GINA
DOCX
Epoc monografía
PPTX
EPOC
PPTX
Manejo de la exacerbacion de epoc
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica r1 mf
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Epoc Act 1
Epoc
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC - GINA
Epoc monografía
EPOC
Manejo de la exacerbacion de epoc
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
(2016.02.09) - EPOC - PPT
PPT
PPTX
Soporte nutricio en enfermedades pulmonares
PPTX
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
PPTX
PPTX
PPT
Epoc presentacion curso
PPT
Hepatitis aguda
PPT
Poliartritis 2014
PPTX
Hepatitis aguda viral
PPT
Dolor abdominal
PPT
Pancreatitis
PPT
Enfermedad pulmonar
PPT
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
PPTX
Epoc.pptx
PPTX
Ascitis
(2016.02.09) - EPOC - PPT
Soporte nutricio en enfermedades pulmonares
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Epoc presentacion curso
Hepatitis aguda
Poliartritis 2014
Hepatitis aguda viral
Dolor abdominal
Pancreatitis
Enfermedad pulmonar
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
Epoc.pptx
Ascitis
Publicidad

Similar a Epoc 2014 (20)

PPTX
Taller EPOC 2024mmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
PPT
Crisis asmática manejo actual
PPT
PPT
Epoc Ii
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPT
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPT
EPOC
PDF
MANEJO DE EPOC SEGUN GOLD 2023. UAP.pdf
PPTX
PPTX
EPOC medicina interna, minsal, libro, guías
PPT
Insuficiencia Respiratoria
PPT
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
PPTX
SDR TIPO I.pptx
Taller EPOC 2024mmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
Crisis asmática manejo actual
Epoc Ii
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
EPOC
MANEJO DE EPOC SEGUN GOLD 2023. UAP.pdf
EPOC medicina interna, minsal, libro, guías
Insuficiencia Respiratoria
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
SDR TIPO I.pptx

Más de Flor Weisburd (20)

PPT
DBT 2014
PPT
TTO DBT 2014
PPT
Tiroides 2014
PPTX
Complicaciones de cirrosis
PPTX
Hepatopatía cronica
PPT
PPT
Hemorragia digestiva alta 2014
PPT
Enfermedades intersticiales 2014
PPTX
Asma 2014
PPT
Derrame pleural 2014
PPTX
Neumonia 2014
PPT
Tromboembolismo pulmonar 2014
PPT
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
PPT
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
PPT
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
PPTX
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
PPT
Tiroides 2013
PPT
COLAGENOPATÍAS 2013
PPT
TRATAMIENTO DBT 2013
PPT
DBT 2013
DBT 2014
TTO DBT 2014
Tiroides 2014
Complicaciones de cirrosis
Hepatopatía cronica
Hemorragia digestiva alta 2014
Enfermedades intersticiales 2014
Asma 2014
Derrame pleural 2014
Neumonia 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Tiroides 2013
COLAGENOPATÍAS 2013
TRATAMIENTO DBT 2013
DBT 2013

Último (20)

PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL

Epoc 2014

  • 2. Definiciones 1. Un estado patológico que se caracteriza por limitación en el flujo de aire y que no es reversible por completo (http://www.goldcopd.com). 2. Es una enfermedad prevenible y tratable y se caracteriza por una limitación persistente al flujo aéreo, generalmente progresiva y poco reversible, asociada a una reacción inflamatoria exagerada de las vías aéreas y del parénquima pulmonar en respuesta a la inhalación de partículas y gases nocivos.
  • 3. Fisiopatología Disminución del flujo espiratorio por anomalía funcional + Combinación de: alteraciones de los bronquiolos (que aumentan la resistencia al flujo) + alteraciones del parénquima (que disminuye la elasticidad y retracción). Cambios en la mecánica ventilatoria. Cambios en la hemodinamia pulmonar. Cambios en el intercambio de gases. Limita la respuesta al ejercicio.
  • 4. Factores de riesgo  Tabaquismo.  Inhalación de gases y partículas nocivos (polvo, gases de combustión del tráfico, etc.)  Genético (déficit de α1 antitripsina).  Desarrollo y crecimiento pulmonar.  Estrés oxidativo.  Género.  Edad.  Infecciones respiratorias – TBC.  Estado socioeconómico.  Nutrición.  Comorbilidades.
  • 5. Tabaco  Corresponde al 90% de los EPOC.  Típicamente fumadores de más de 20 paquetes/año.  10 – 20% de grandes fumadores (> 10 paquetes/año hacen EPOC).  Efectos en EPOC:  A nivel bronquial: hipertrofia e hiperplasia de glándulas mucosas, deterioro del clearence ciliar y efecto inflamatorio.  A nivel del parénquima: aumento de células inflamatorias.
  • 6. EPOC ENFISEMA: cuadro que se caracteriza por destrucción y ensanchamiento de los alvéolos pulmonares BRONQUITIS CRÓNICA: cuadro definido clínicamente por tos crónica productiva y una afección de las vías respiratorias finas, en la que se estrechan los bronquíolos finos.
  • 8. Diagnóstico 0 Espirometría (diagnóstico, seguimiento, tto y pronóstico). 0 Rx de tórax frente y perfil. 0 ECG 0 Estado ácido – base. 0 Hemograma (descartar poliglobulia y anemia).
  • 9. Espirometría  NIVELES DE GRAVEDAD VEF1: postbroncodilatador (%) Estadío I (leve) VEF1/VCF < 0,7 VEF1 > o = al 80% del normal Estadío II (Moderado) VEF1/VCF < 0,7 VEF1 entre el 50% y 80% del normal Estadío III (Severo) VEF1/VCF < 0,7 VEF1 entre el 30% y 50% del normal Estadío IV (Muy Severo) VEF1/VCF < 0,7 VEF1 < 30% del normal o VEF1 < 50% con falla respiratoria
  • 10. Rx de Tórax BRONQUITIS CRÓNICA ENFISEMA
  • 11. ECG Normal Eje desviado a la derecha “P” pulmonar HVD con sobrecarga VD BRDHH
  • 12. Tratamiento Dejar de fumar. Evitar exposiciones a contaminantes ambientales. Prevenir exacerbaciones: Vacunas: antigripal y antineumococo. Tratamiento precoz de infecciones respiratorias. Alimentación / ejercicio. MEDIDAS GENERALES
  • 13. Tratamiento Broncodilatadores: mejoran la disnea y/o la tolerancia al esfuerzo. De acción corta: pacientes con síntomas ocasionales, reduce los síntomas y mejora la tolerancia al esfuerzo. Se usan a demanda. BROMURO DE IPATROPIO. AGONISTAS β2 DE ACCIÓN CORTA FARMACOLÓGICO
  • 14. Broncodilatadores de acción prolongada: pacientes con síntomas permanentes, permite un mayor control de los síntomas y mejora la calidad de vida y la función pulmonar. Además, pueden reducir el número de exacerbaciones. SALMETEROL: 1 inhalación (50 ug) 2 veces/día. FORMOTEROL: 1 inhalación (12 ug) 2 veces/día. BROMURO DE IPATROPIO: 1 inhalación (18 ug)/día.
  • 15.  Corticoides Inhalados: pacientes con EPOC moderada-grave, reduce el numero de exacerbaciones y mejora el FEV1 y la calidad de vida.  Corticoides sistémicos: PREDNISONA 30 – 40mg/día por 7-10 días.  Metilxantinas: puede añadirse al tratamiento en los pacientes que permanecen sintomáticos con tratamiento optimo o en aquellos en los que sea necesario utilizar la VO. Son de 2° línea.  TEOFILINA 1-2 veces/día. Mantener concentraciones 8-12mg/ml.  Mucolítico: puede valorarse en pacientes con expectoración habitual y/o exacerbaciones frecuentes.  Sustitutivo con alfa-1-antitripsina: Indicado en pacientes seleccionados con déficit en esta enzima.  Infusión semanal IV de 60 mg/Kg
  • 16. Oxigenoterapia  La oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD) por > 15 días aumenta la supervivencia de los pacientes con EPOC grave e insuficiencia respiratoria.  CRITERIOS PARA INDICAR OCD:  PaO2 < 55 mmHg, o  PaCO2 55-60 mmHg cuando se acompaña de poliglobulia o de signos de insuficiencia cardíaca derecha, respirando aire ambiente a nivel del mar.  OBJETIVO: mantener una PaO2 > 60 mmHg o SaO2 > 90%.  REQUERIMIENTOS: valores de gases arteriales son necesarios para establecer la indicación proporcionan información del equilibrio ácido-base.  El efecto de la oxigenación depende de la duración de su administración. No se recomienda menos de 12 horas/día.
  • 17. Alternativas terapéuticas 0 Cirugía de reducción de volumen pulmonar. 0 Trasplante de pulmón. 0 Terapia de reemplazo con α1 antitripsina (pacientes jóvenes).
  • 18. Terapéutica de EPOC Estadío I (leve)  VEF1 / VCF < 0,7  VEF1 > o = al 80% del normal Estadío II (Moderado)  VEF1 / VCF < 0,7  VEF1 entre el 50% y 80% del normal Estadío III (Severo)  VEF1 / VCF < 0,7  VEF1 entre el 30% y 50% del normal Estadío IV (Muy Severo)  VEF1 / VCF < 0,7  VEF1 < 30% del normal o VEF1 < 50% con falla respiratoria Estadío I (leve) Agregar broncodilatadores de acción rápida no fijos, a demanda (salbutamol o ipatropio) Estadío II (Moderado) Agregar 1 o 2 broncodilatadores e acción prolongada en forma regular (salmeterol más tiotropio) Estadío III (Severo)  Agregar corticoides inhalados Estadío IV (Muy Severo)  Oxigenoterapia
  • 20. Exacerbaciones en EPOC CRITERIOS MAYORES  Empeoramiento de la disnea  Aumento del Volumen de la expectoración  Expectoración purulenta CRITERIOS MENORES  Infección vías aéreas superiores últimos 5 días  Fiebre sin foco  Aumento de sibilancias  Aumento de la tos  Aumento de FR o FC >20% del basal CLÍNICA 2 criterios MAYORES o 1 criterio MAYOR + 1 criterio MENOR
  • 21. Exacerbaciones en EPOC  Infecciones bacterianas  H. Influenzae (22%)  P. auroginosa (15%)  Neumococos (10%)  Moraxella catarrhalis (9%)  Infecciones atípicas (<10%)  Clamidias  Micoplasma  Infecciones Virales (34%)  Rinovirus  Sincicial respiratorio  Coronavirus  Influenza  Parainfluenza  Polución CAUSAS
  • 22. Exacerbaciones en EPOC Gases en Sangre O2 (con bigotera a bajo flujo) + SABA + anticolinérgico C. A. + CTC sistémicos (Prednisona 40-60mg/d bajando la dosis en 1 sem) Gases en Sangre y Rx de TX ATB: (Amox – clav Levofloxacina) Teofilina EV si hay posibilidad de realizar Teofilinemia Mantener PaO2 > 60 mmhg evitando acidosis respiratoria aguda Derivar para ventilación no invasiva con presión positiva Ventilación mecánica asistida con bajo volumen con o sin PEEP