SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 118
UNA MATEMATICO LEE EL PERIÓDICO
SINTESIS 2
ALUMNO: RODRIGUEZ AGUILERA ANDROS ERIK
PROFESOR: LUIS MIGUEL VILLARREAL MATÍAS
MATERIA: MATEMÁTICAS
GRUPO: 3º. “B”
FECHA: 27 DE MAYO DEL 2013.
CICLO ESCOLAR: 2012-2013
Página 2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------- 3
SECCIÓN 3: ESTILOS DE VIDA, CONFUSIÓN Y NOTICIAS LIGHT---------- 4
SECCIÓN 4: CIENCIA, MEDICINA Y MEDIO AMBIENTE-------------------- 4
SECCIÓN 5: ALIMENTACIÓN, LIBROS, DEPORTES, NECROLOGÍAS------ 5
CONCLUSIÓN------------------------------------------------------------------------ 7
BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------------------------------- 8
Página 3
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se realizó una síntesis de las tres secciones siguientes de el libro
“Un matemático lee el periódico”, donde el autor nos habla sobre las noticias que
encontramos en los estilos de vida, sociedad, ciencia, medicina, medio ambiente,
deportes, clima, números premiados, hasta los anuncios, en fin como él mismo lo
llama temas de relleno, que sin ellos el periódico no tendría la misma heterogeneidad.
Así mismo analiza cada uno de estos temas con su sello tan particular, que es haciendo
un calculo matemático para determinar que tan predecible es la noticia, falsa en
algunas ocasiones o incluso todo una cuestión de azar imposible de predecir.
Página 4
SINTESIS
SECCIÓN 3: ESTILOS DE VIDA, CONFUSIÓN Y NOTICIAS LIGHT
En esta parte del libro nos habla sobre lo que se ve en los periódicos, referente a la
sección de famosos, de la pronosticación de las primarias presidenciales, de las
obsesiones por las costumbres sociales, del papel del periodista en la descripción de la
noticia y de las paradojas e ironías que hay bajo la superficie de algunos artículos.
Dentro del título de cómo describir al nuevo famoso hace referencia de que el enfoque
periodístico tiene mucho que ver para hacer famosa a una persona, que casi es
desconocida, con una pequeña mención que se haya hecho de éste basta, el secreto
esta en los detalles de la nota periodística, así de este modo con un título atrayente,
un testimonio adulador y finalmente unas cifras estadísticas nos dan el resultado
perfecto para obtener una nueva estrella, una nota que no es del todo real, más bien
es manipulación periodística.
También nos habla de esas noticias que uno llega a leer y aunque podrían ser datos al
azar, nos dan respuestas a preguntas y preocupaciones obsesivas que nos generan
engaño y espejismos, que no son otra cosa, sino el reflejo de lo que ya nosotros
decidimos que será dicha noticia, que son como él llama, profecías que terminan por
cumplirse.
Otro de los títulos que me llamo la atención es cuando habla de que ha descendido la
circulación de los periódicos, y que falsamente uno podría creer que el número de
lectores a descendido también, pues hace el análisis de que a pesar de que han
incrementado las formas de comunicar las noticias, llámese televisión, radio o
actualmente el internet, se debe tomar en cuenta que la lectura suele ser superior a la
circulación ya que las familias, las instituciones, los usuarios de transporte público y
otros, tienden a compartir ejemplares. Además de lo anterior es conveniente
multiplicar los vínculos con otros medios, debido a que esto podría aumentar la
cantidad de lectores.
SECCIÓN 4: CIENCIA, MEDICINA Y MEDIO AMBIENTE
Por otra parte el libro habla sobre la sección que trata los tema de ciencia, medicina y
medio ambiente, dentro de los cuales abarca el análisis de aspectos matemáticos de
los artículos científicos, de lo cuales a veces hay que escoger entre la claridad y la
exactitud, y una claridad comprensible. Lo siguiente es sobre la forma de interpretar
las noticias que hablan de los peligros para la salud, los resultados en matemáticas de
los estudiantes y la posibilidad de predecir la andadura de la ecología.
Página 5
Dentro de los temas que se analizan me llamo la atención la de los positivos falsos,
como vemos en la nota de “El síndrome de discalculia” donde hace referencia a los
datos que arrojan los estudios, y que por lo general se redondean. Esto debido a
nuestro sistema métrico decimal, porque siempre vemos por ejemplo, solo utilizamos
el 10% de nuestra capacidad cerebral o que es ineficaz el 10% de los preservativos, etc.
Retomando lo de los falsos negativos nos da un ejemplo de que muchas veces como
los números que se mencionan están fuera de nuestro marco diario de referencia, más
bien nos dejamos llevar por el impacto emocional, por ejemplo cuando se maneja una
noticia que nos indica el número de muertos que ocasionan las drogas,
malinterpretamos los peligros reales, ya que con el positivo falso no entendemos que
el tabaco y el alcohol ocasionan más muertes que la cocaína o la heroína.
Cuando nos mencionan que en términos generales casi cualquier dato científico
matemáticamente expresado se puede transformar en un ogro o en un señuelo para
aterrorizar o atraer al ciudadano, es muy cierto pues como nos presenta la nota que
habla sobre una medida de un químico vertida en los océanos podría pensarse en que
toda el agua esta contaminada y nos parecería un problema serio aunque una vez
analizada la nota, claro matemáticamente, podemos darnos cuenta de la manipulación
informativa, ya que comparada la porción del químico con la del agua en el mundo
sería nada la porción del químico.
El autor nos menciona sus tres razones por las cuales deberíamos, todos en general,
interesarnos más por las matemáticas, primero nos dice que es por las habilidades
laborales y las necesidades de la ciencia y la tecnología, la segunda para la práctica
ciudadana responsable y efectiva; y la última abarca temas como la curiosidad, la
belleza, el ocio y quizá la trascendencia y la sabiduría. Analizando estas razones nos
pone de manifiesto que siempre hay una excelente razón para interesarnos en esta
materia.
SECCIÓN 5: ALIMENTACIÓN, LIBROS, DEPORTES, NECROLOGÍAS
En la última sección el autor nos habla sobre las secciones especiales que van desde la
moda, deportes, números premiados, el clima, los anuncios y toda clase de material de
relleno, que contribuyen a que el periódico tenga vida y heterogeneidad.
En la nota exactitudes ridículas nos explica que cuando se habla de alimentos y
porciones es un tanto objetable ya que manejan cantidades demasiado precisas como
761 calorías, lo que es poco creíble y más bien deberían manejarse un rango 700 y 800
que resulta más creíble. También maneja el asunto de la moda y me agrada que lo
relaciona con el caos, pues quien puede determinar que se debe llevar o no y cuando.
Página 6
Así mismo también nos menciona como los resultados deportivos son una magnífica
forma de explicar las leyes de la probabilidad y las medias. La cantidad, frecuencia y
duración de las rachas ganadas responden aproximadamente a las expectativas, dada
la habilidad de los jugadores.
Otro de los temas que hay en los periódicos y que por cierto a la gente le llama mucho
la atención son las listas que se llegan a manejar sobre la lista de los diez principales,
que tienen una estructura atractiva ya que para empezar diez es un número corriente
y conocido, a la gente le gusta la información comprimida, tiene ecos bíblicos, es fácil
de redactar, la lista refleja un enfoque lineal de los problemas, etc.
Hablando de los libros, igualmente nos muestra como en ocasiones la información uno
la puede malinterpretar ya que el hecho de que un libro sea muy comentado no
necesariamente quiere decir que muchas personas la hayan leído sino que hubo
alguna circunstancia que lo llevo a ser comentado.
Igualmente es sorprendente cuando uno analiza que hasta hablando de necrologías, es
decir, hasta cuando nos morimos somos sujetos de estadísticas matemáticas, pues él
autor nos dice que los educadores parecen vivir mucho, la clase trabajadora no
aparece casi nunca y son francamente muchísimos los cuarentones dedicados a las
humanidades que mueren por culpa del sida. Una vez más estamos visualizando una
noticia matemáticamente.
Página 7
CONCLUSIÓN
Creo que como el autor nos hace ver al haber analizado la información que hay en las
notas periodísticas, siempre hay que estar atentos a la información que nos
proporcionan ya que en muchas ocasiones no es tan confiable como uno podría
pensar, además de que muchas veces no prestamos atención a la realidad que se nos
da ya que nos distraen con reportajes de datos que no son comparables pues no nos
dan una referencia. Pero haciendo a un lado estos detalles tenemos que ver como
hasta en las noticias siempre están presentes las matemáticas, que las notas no
siempre son predecibles y que después de leer con la máxima atención, a veces
seguirá confundiéndonos lo que leemos, pero que no podemos olvidar que los
periódicos siempre serán portadores de novedades dignas de leer.
Página 8
BIBLIOGRAFÍA
*Un matemático lee el periódico. ALLEN Paulos John.
5ª. Edición, septiembre 2005. Tus Quets Editores, S. A. Cesare Cantú, 8 – 08023
Barcelona. 135 – 267 pp.

Más contenido relacionado

DOC
Periodico. gamboa
DOC
Un matematico lee el periodico (1). arevalo
DOCX
Sintesis 2
DOC
Sintesis 1
DOCX
Sintesis matematicas esta hi capitulo 3.14
PPTX
Tribus urbanas por Leslie
DOCX
Sintesis ii mike
PPS
Tema6
 
Periodico. gamboa
Un matematico lee el periodico (1). arevalo
Sintesis 2
Sintesis 1
Sintesis matematicas esta hi capitulo 3.14
Tribus urbanas por Leslie
Sintesis ii mike
Tema6
 

Destacado (20)

DOCX
Síntesis 2
PPS
Tema3y4
 
PPS
Tema5
 
DOCX
fisica vectorial libro de Vallejo zambrano unidad 1
PPTX
Uso de la historia de la matemática y del libro de texto
DOCX
Solucionario del libro de fisica de vallejo zambrano
DOCX
SOLUCIÓN A VARIOS EJERCICIOS DEL LIBRO INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE ALBERTO P....
DOCX
Guía de ejercicios de rapidez y velocidad 2014
PDF
PDF
Explorar en matemática 5 docente
PPTX
Problemas de rapidez, tiempo y distancia
PDF
Problemas resueltos de física.
PDF
Fìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdf
DOCX
Libro de biología celular
PDF
SOLUCIONARIO - Fisica vectorial vallejo, zambrano - 1ed
PDF
Libro algebra de mancil
PDF
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMARIO DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
PDF
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
PDF
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
Síntesis 2
Tema3y4
 
Tema5
 
fisica vectorial libro de Vallejo zambrano unidad 1
Uso de la historia de la matemática y del libro de texto
Solucionario del libro de fisica de vallejo zambrano
SOLUCIÓN A VARIOS EJERCICIOS DEL LIBRO INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE ALBERTO P....
Guía de ejercicios de rapidez y velocidad 2014
Explorar en matemática 5 docente
Problemas de rapidez, tiempo y distancia
Problemas resueltos de física.
Fìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdf
Libro de biología celular
SOLUCIONARIO - Fisica vectorial vallejo, zambrano - 1ed
Libro algebra de mancil
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
EJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMARIO DE VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
Publicidad

Similar a Esc sec sintesis 2 (20)

DOCX
Escuela secundaria tecnica 118
DOCX
Sintesis 2 un matemático lee el periodico. GAMBOA
DOCX
Sección 3. ARIAS
DOCX
Roman solis andres. roman
DOCX
Roman solis andres. arias
DOCX
Síntesis i. martinez
DOCX
Síntesis i. salomon
DOCX
Sintesis 1 (1). medina
DOC
Andros erik
DOCX
Matematico lee el periodico 1
DOC
La metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_concepto
DOCX
Escuela secundaria tecnica 118. camacho
DOCX
Sintesis i un matematico lee el periodico
PDF
Untitleddocument
DOCX
M atematico
DOCX
S2 periodico
PDF
¿Es la psicología una ciencia?
PDF
La especialización de la victimología
PDF
Rustom antonio estadistica_descriptiva
DOCX
Un matematico lee el periodico
Escuela secundaria tecnica 118
Sintesis 2 un matemático lee el periodico. GAMBOA
Sección 3. ARIAS
Roman solis andres. roman
Roman solis andres. arias
Síntesis i. martinez
Síntesis i. salomon
Sintesis 1 (1). medina
Andros erik
Matematico lee el periodico 1
La metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_concepto
Escuela secundaria tecnica 118. camacho
Sintesis i un matematico lee el periodico
Untitleddocument
M atematico
S2 periodico
¿Es la psicología una ciencia?
La especialización de la victimología
Rustom antonio estadistica_descriptiva
Un matematico lee el periodico
Publicidad

Más de MisaelTrujillo (18)

PPTX
Proyecto.pptxde tallernoborrar4feb14 [autoguardado]
PPTX
Proyectode cuida el ambiente 14
DOCX
Matematico lee el periodico
DOCX
Un matematico lee el periodico
DOCX
Un matematico lee el periodico (1)
DOCX
S1 periodico
DOCX
Sintesis 2
DOCX
El asesinato
DOCX
Asesinato 2
DOC
Sintesis+2
DOCX
Sintesis ii el asesinato del profesor de matemáticas
DOCX
Sintesis 2
DOCX
Sintesis 2
DOCX
Sintesis 2 jazz
DOCX
Escuela secundaria tecnica 118
DOCX
El asesinato2
DOCX
El asesinato del profesor de matemáticas (2)
DOCX
Sintesis asesinato2
Proyecto.pptxde tallernoborrar4feb14 [autoguardado]
Proyectode cuida el ambiente 14
Matematico lee el periodico
Un matematico lee el periodico
Un matematico lee el periodico (1)
S1 periodico
Sintesis 2
El asesinato
Asesinato 2
Sintesis+2
Sintesis ii el asesinato del profesor de matemáticas
Sintesis 2
Sintesis 2
Sintesis 2 jazz
Escuela secundaria tecnica 118
El asesinato2
El asesinato del profesor de matemáticas (2)
Sintesis asesinato2

Esc sec sintesis 2

  • 1. Página 1 ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 118 UNA MATEMATICO LEE EL PERIÓDICO SINTESIS 2 ALUMNO: RODRIGUEZ AGUILERA ANDROS ERIK PROFESOR: LUIS MIGUEL VILLARREAL MATÍAS MATERIA: MATEMÁTICAS GRUPO: 3º. “B” FECHA: 27 DE MAYO DEL 2013. CICLO ESCOLAR: 2012-2013
  • 2. Página 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------- 3 SECCIÓN 3: ESTILOS DE VIDA, CONFUSIÓN Y NOTICIAS LIGHT---------- 4 SECCIÓN 4: CIENCIA, MEDICINA Y MEDIO AMBIENTE-------------------- 4 SECCIÓN 5: ALIMENTACIÓN, LIBROS, DEPORTES, NECROLOGÍAS------ 5 CONCLUSIÓN------------------------------------------------------------------------ 7 BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------------------------------- 8
  • 3. Página 3 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se realizó una síntesis de las tres secciones siguientes de el libro “Un matemático lee el periódico”, donde el autor nos habla sobre las noticias que encontramos en los estilos de vida, sociedad, ciencia, medicina, medio ambiente, deportes, clima, números premiados, hasta los anuncios, en fin como él mismo lo llama temas de relleno, que sin ellos el periódico no tendría la misma heterogeneidad. Así mismo analiza cada uno de estos temas con su sello tan particular, que es haciendo un calculo matemático para determinar que tan predecible es la noticia, falsa en algunas ocasiones o incluso todo una cuestión de azar imposible de predecir.
  • 4. Página 4 SINTESIS SECCIÓN 3: ESTILOS DE VIDA, CONFUSIÓN Y NOTICIAS LIGHT En esta parte del libro nos habla sobre lo que se ve en los periódicos, referente a la sección de famosos, de la pronosticación de las primarias presidenciales, de las obsesiones por las costumbres sociales, del papel del periodista en la descripción de la noticia y de las paradojas e ironías que hay bajo la superficie de algunos artículos. Dentro del título de cómo describir al nuevo famoso hace referencia de que el enfoque periodístico tiene mucho que ver para hacer famosa a una persona, que casi es desconocida, con una pequeña mención que se haya hecho de éste basta, el secreto esta en los detalles de la nota periodística, así de este modo con un título atrayente, un testimonio adulador y finalmente unas cifras estadísticas nos dan el resultado perfecto para obtener una nueva estrella, una nota que no es del todo real, más bien es manipulación periodística. También nos habla de esas noticias que uno llega a leer y aunque podrían ser datos al azar, nos dan respuestas a preguntas y preocupaciones obsesivas que nos generan engaño y espejismos, que no son otra cosa, sino el reflejo de lo que ya nosotros decidimos que será dicha noticia, que son como él llama, profecías que terminan por cumplirse. Otro de los títulos que me llamo la atención es cuando habla de que ha descendido la circulación de los periódicos, y que falsamente uno podría creer que el número de lectores a descendido también, pues hace el análisis de que a pesar de que han incrementado las formas de comunicar las noticias, llámese televisión, radio o actualmente el internet, se debe tomar en cuenta que la lectura suele ser superior a la circulación ya que las familias, las instituciones, los usuarios de transporte público y otros, tienden a compartir ejemplares. Además de lo anterior es conveniente multiplicar los vínculos con otros medios, debido a que esto podría aumentar la cantidad de lectores. SECCIÓN 4: CIENCIA, MEDICINA Y MEDIO AMBIENTE Por otra parte el libro habla sobre la sección que trata los tema de ciencia, medicina y medio ambiente, dentro de los cuales abarca el análisis de aspectos matemáticos de los artículos científicos, de lo cuales a veces hay que escoger entre la claridad y la exactitud, y una claridad comprensible. Lo siguiente es sobre la forma de interpretar las noticias que hablan de los peligros para la salud, los resultados en matemáticas de los estudiantes y la posibilidad de predecir la andadura de la ecología.
  • 5. Página 5 Dentro de los temas que se analizan me llamo la atención la de los positivos falsos, como vemos en la nota de “El síndrome de discalculia” donde hace referencia a los datos que arrojan los estudios, y que por lo general se redondean. Esto debido a nuestro sistema métrico decimal, porque siempre vemos por ejemplo, solo utilizamos el 10% de nuestra capacidad cerebral o que es ineficaz el 10% de los preservativos, etc. Retomando lo de los falsos negativos nos da un ejemplo de que muchas veces como los números que se mencionan están fuera de nuestro marco diario de referencia, más bien nos dejamos llevar por el impacto emocional, por ejemplo cuando se maneja una noticia que nos indica el número de muertos que ocasionan las drogas, malinterpretamos los peligros reales, ya que con el positivo falso no entendemos que el tabaco y el alcohol ocasionan más muertes que la cocaína o la heroína. Cuando nos mencionan que en términos generales casi cualquier dato científico matemáticamente expresado se puede transformar en un ogro o en un señuelo para aterrorizar o atraer al ciudadano, es muy cierto pues como nos presenta la nota que habla sobre una medida de un químico vertida en los océanos podría pensarse en que toda el agua esta contaminada y nos parecería un problema serio aunque una vez analizada la nota, claro matemáticamente, podemos darnos cuenta de la manipulación informativa, ya que comparada la porción del químico con la del agua en el mundo sería nada la porción del químico. El autor nos menciona sus tres razones por las cuales deberíamos, todos en general, interesarnos más por las matemáticas, primero nos dice que es por las habilidades laborales y las necesidades de la ciencia y la tecnología, la segunda para la práctica ciudadana responsable y efectiva; y la última abarca temas como la curiosidad, la belleza, el ocio y quizá la trascendencia y la sabiduría. Analizando estas razones nos pone de manifiesto que siempre hay una excelente razón para interesarnos en esta materia. SECCIÓN 5: ALIMENTACIÓN, LIBROS, DEPORTES, NECROLOGÍAS En la última sección el autor nos habla sobre las secciones especiales que van desde la moda, deportes, números premiados, el clima, los anuncios y toda clase de material de relleno, que contribuyen a que el periódico tenga vida y heterogeneidad. En la nota exactitudes ridículas nos explica que cuando se habla de alimentos y porciones es un tanto objetable ya que manejan cantidades demasiado precisas como 761 calorías, lo que es poco creíble y más bien deberían manejarse un rango 700 y 800 que resulta más creíble. También maneja el asunto de la moda y me agrada que lo relaciona con el caos, pues quien puede determinar que se debe llevar o no y cuando.
  • 6. Página 6 Así mismo también nos menciona como los resultados deportivos son una magnífica forma de explicar las leyes de la probabilidad y las medias. La cantidad, frecuencia y duración de las rachas ganadas responden aproximadamente a las expectativas, dada la habilidad de los jugadores. Otro de los temas que hay en los periódicos y que por cierto a la gente le llama mucho la atención son las listas que se llegan a manejar sobre la lista de los diez principales, que tienen una estructura atractiva ya que para empezar diez es un número corriente y conocido, a la gente le gusta la información comprimida, tiene ecos bíblicos, es fácil de redactar, la lista refleja un enfoque lineal de los problemas, etc. Hablando de los libros, igualmente nos muestra como en ocasiones la información uno la puede malinterpretar ya que el hecho de que un libro sea muy comentado no necesariamente quiere decir que muchas personas la hayan leído sino que hubo alguna circunstancia que lo llevo a ser comentado. Igualmente es sorprendente cuando uno analiza que hasta hablando de necrologías, es decir, hasta cuando nos morimos somos sujetos de estadísticas matemáticas, pues él autor nos dice que los educadores parecen vivir mucho, la clase trabajadora no aparece casi nunca y son francamente muchísimos los cuarentones dedicados a las humanidades que mueren por culpa del sida. Una vez más estamos visualizando una noticia matemáticamente.
  • 7. Página 7 CONCLUSIÓN Creo que como el autor nos hace ver al haber analizado la información que hay en las notas periodísticas, siempre hay que estar atentos a la información que nos proporcionan ya que en muchas ocasiones no es tan confiable como uno podría pensar, además de que muchas veces no prestamos atención a la realidad que se nos da ya que nos distraen con reportajes de datos que no son comparables pues no nos dan una referencia. Pero haciendo a un lado estos detalles tenemos que ver como hasta en las noticias siempre están presentes las matemáticas, que las notas no siempre son predecibles y que después de leer con la máxima atención, a veces seguirá confundiéndonos lo que leemos, pero que no podemos olvidar que los periódicos siempre serán portadores de novedades dignas de leer.
  • 8. Página 8 BIBLIOGRAFÍA *Un matemático lee el periódico. ALLEN Paulos John. 5ª. Edición, septiembre 2005. Tus Quets Editores, S. A. Cesare Cantú, 8 – 08023 Barcelona. 135 – 267 pp.