SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCLEROSIS MULTIPLE
MOJATE
Sofía Martín Vegas
JUSTIFICACIÓN
He elegido esta enfermedad porque es una
patología de enorme importancia social, supone
una de las causas más frecuentes de
incapacidad por enfermedad neurológica en
personas jóvenes en los países desarrollados,
de forma que es la enfermedad neurológica
crónica más frecuente en adultos jóvenes en
Europa y Norteamérica.
La esclerosis múltiple
• La EM es una enfermedad del sistema
nervioso central que afecta a la mielina,
sustancia que facilita la conducción de los
impulsos nerviosos.
• Esta asociada a problemas visuales, del
habla, de la sensibilidad, el equilibrio y la
coordinación, trastornos urinarios, de la
función sexual y cognitivos, entre otros.
Destinatarios del programa
• Personas que padecen EM de cualquier
edad, y en todos los estadios de la
enfermedad.
Objetivos
• Objetivo general:
Mejorar la calidad de vida de estas
personas.
Objetivos
Objetivos específicos
• Rehabilitación de las capacidades físicas.
• Entrenamiento en las actividades de la
vida diaria.
• Mejorar las funciones cognitivas.
• Asesoramiento jurídico y legal.
¿ Que se va trabajar?
• Las capacidades físicas mediante ejercicios
• Las cogniciones
• El estado emocional de estos pacientes.
EJERCICIOS
• Objetivo: proporcionar una sensación de
bienestar general, prevenir otros
problemas asociados con la EM.
• Ejercicios fáciles para estirar los músculos
cansados.
EJERCICIOS
• Postura dorsal de
relajación.
Tumbarse boca arriba con
las piernas estiradas pero
con las rodillas levemente
separadas sobre una
manta enrollada. Los
tobillos no deben tocar la
manta y las rodillas
deben girar un poco hacia
fuera. Respirar hondo y
tranquilo.
EJERCICIOS
• Tumbarse boca
arriba, apoyando las
piernas en un cojín
duro formando un
ángulo casi recto con
los muslos.
EJERCICIOS
• Aflojar piernas rígidas.
Sentarse en una posición
relajada, con los brazos
apoyados detrás, para
que sirvan de apoyo, y las
piernas colgando
libremente. Dejando que
las piernas se balaceen
suavemente hacia delante
hacia atrás sin hacer
ningún esfuerzo.
EJERCICIOS
• Ejercicios de equilibrio.
Sentarse en la mitad delantera
de una silla, sobre una
superficie nivelada. La cabeza
y el pecho, la espalda y la
pelvis y las rodillas y los pies
deben estar en línea recta.
Dejando que los brazos
cuelguen relajados. Estando
sentado en esta posición, se
sube los hombros hacia las
orejas y se dejan caer de
nuevo.
EJERCICIOS
• Estirar los abductores de
las piernas
Sentarse como en el
ejercicio anterior. Poner
otra silla justo delante de
uno mismo y acercarse a
ella hasta que los
abductores estén
abiertos. Agarrar la parte
trasera de la silla y llevar
el torso hacia delante,
paralelo al respaldo de la
silla.
EJERCICIOS
• Estiramiento de las caderas y
la espalda
sentado sobre los talones,
doblar la parte superior del
torso hacía adelante para
apoyar el abdomen y el pecho
sobre los muslos. Apoyar los
codos a los lados del cuerpo y
reposar la frente sobre las
manos planas. Si esta posición
resulta incomoda, colocar una
almohada plana entre los
muslos y los talones.
EJERCICIOS
• Estiramiento de las
caderas y la espalda
Apoyar las plantas de los
pies en el suelo, con una
separación entre rodillas
y pies de unos 30 cm.
Doblar el torso hacía
adelante y hacía abajo.
Dejar colgar los brazos
relajados entre las
rodillas.
EJERCICIOS
• Estiramiento de las
piernas y la espalda
Tumbarse sobre la
espalda y acercarse
las rodillas hacía el
abdomen. Mantener
la cabeza y la espalda
pegadas al suelo.
EJERCICIOS
• Equilibrio y coordinación
al sentarse
Elevación de la pierna
Mantener el equilibrio
mientras se deja los
brazos sobre las rodillas.
Si no, se puede mover el
talón del pie hacia
adelante y hacía atrás
sobre el suelo.
EJERCICIOS
Giros de los brazos
con los brazos a los lados y los
codos doblados a 90 grados,
doblar la mano derecha con la
palma hacia arriba. Doblar la
mano izquierda con la palma
hacía abajo. Luego moverlas
simultáneamente para que la
palma de la mano derecha de
hacia arriba. Hacerlo varias
veces en sucesión rápida.
EJERCICIOS
Movimientos de brazos
Empezar con las dos
manos al medio del
pecho. Levantar un brazo
hacía arriba y hacia
delante mientras
simultáneamente estira el
otro brazo hacia atrás.
Repetir el ejercicio en la otra
dirección.
Relajación
• Después de estos ejercicios
RELAJACIÓN: reducir la tensión física y
mental. El relajamiento puede consistir
simplemente en detenerse y respirar
profundamente, o estar sentado mientras
se escucha música suave.
ACTIVIDADES
• ¿Cuando
• ¿Dónde?
• Dos veces por semana durante una hora y
medía en la asociación.
ACTIVIDAD
• Entrenar la fuerza con
afectados en la etapa inicial.
Objetivo: aumentar la fuerza de
estas personas.
En el programa los afectados se
someterán a una actividad de
ejercicios durante dos días a la
semana empleando una
máquina multiestación. Se
trata de un programa de
entrenamiento de la fuerza
individualizado con una
duración de dos meses y
medio.
HIPOTERAPIA
• Objetivo: mejorar el equilibrio
la movilidad Y estado de
ánimo.
• El único tratamiento por medio del
cual el paciente está expuesto a
movimientos de vaivén que son
enormemente similares a los que
realiza el cuerpo humano al
caminar. Esto supone que el
paciente no se enfrenta
pasivamente al movimiento, sino
que se ve obligado a reaccionar
frente a una serie de estímulos
producidos por el trote del caballo.
Debe adaptarse y responder
frente múltiples y diferentes
sensaciones.
HIPOTERAPIA
• Montar a caballo es una terapia, pero es
también una diversión y sólo explotando
correctamente ambas vertientes se
conseguirán los mejores resultados. Un
consejo para las personas con esclerosis
múltiple es que no realicen esta actividad
en los días calurosos.
SESIONES DE HIPOTERAPIA
• El primer paso de las sesiones de
hipoterapia será establecer una relación
entre el paciente y el animal.
• el paciente deberá acercarse al caballo,
acariciarle, darle de comer... es muy
importante que se produzca el contacto
físico para que la persona tome conciencia
del volumen del animal, de su cuerpo
Sesiones
• El paciente deberá ser colocado en la cruz del
caballo, lugar donde la columna del animal es
más alta.
• Las primeras sesiones tendrán una duración que
irá desde los 15 hasta los 30 minutos, dos o tres
veces por semana. A medida que el paciente va
mejorando, estos tiempos se irán ampliando,
llegando a sesiones de una hora.
Reeducación de las AVDS
• Objetivo: conseguir la mayor autonomía posible.
• Vestido: vestirse y desvestirse empezando
siempre por la parte más afectada y en
sedestación.
Enseñar a utilizar ayudas técnicas: pone
calcetines, abrocha botones y calzador de
mango largo. Periodos de descanso.
Entrenamiento de AVDS
• Aseo: en sedestación, apoyar las MMSS
sobre el lavabo para lavarse la cara y
manos.
• Alimentación: postura correcta, utilización
de cubiertos de poco peso.
ENTRENAR AVDS
• Actividades instrumentales: se establece
un programa diario de actividades a través
de técnicas de conservación de energía.
• Planchar, hacer la comida, limpiar el polvo
• Se realizara con el TO, tres veces por
semana.
Entrenamiento COGNITIVO
• Objetivo: estimulación de determinadas funciones cognitivas como
la memoria y la atención.
• Taller de memoria
• El taller de memoria trabaja fundamentalmente 2 áreas:
• Entrenamiento en técnicas de memoria para mejorar la codificación,
almacenamiento y recuperación de información.
Técnicas para mejorar el recuerdo de caras y nombres.
*Ejercicio de asociación “¿quien es quien?”
Técnica para mejorar el recuerdo de lista de objetos
*Ejercicio de agrupación
Técnica para “recordar cosas que hacer” en un orden
determinado
*Método de lugar “Hoy tengo que …..”
Entrenamiento cognitivo
• Ejercicios de estimulación y
mantenimiento cognitivo.
Ejercicios para estimular la atención.
*láminas de figuras y búsqueda de
diferencias
*Sopa de letras
*AOD: Autorregistro Diario de
Atención y memoria.
Entrenamiento cognitivo
• Estructura de las sesiones
• Las sesiones que componen el programa tienen una estructura muy
similar que se resume en los cuatro puntos siguientes.
Recibimiento de los asistentes, reparto de los cuadernos de
actividades.
Revisar las tareas realizadas en casa
Técnica o ejercicio correspondiente
Explicación de la próxima tarea para casa
• El programa está estructurado en 12 sesiones de aproximadamente
una hora y media cada una. No obstante la frecuencia y la duración
de las sesiones puede variarse en función de las características del
grupo.
Recursos
• Recursos humanos
 Fisioterapeuta
 TO
Psicólogos
Abogados
Recursos
• Recursos materiales.
Colchonetas
Mantas, sillas, cojines
Cuadernos de actividades
Láminas
EVALUACIÓN
• ENTREVISTA
• ESCALAS
 Mini examen cognoscitivo (Mec)
 Escala de autoestima de Rosenberg
 Escala de tinetti.
 Valoración de la fuerza.
 Índice de katz
CONCLUSIONES
• Este trabajo me ha hecho participe del
sufrimiento y la lucha de estas personas, a
las cuales sus cabezas les lleva a muchos
sitios pero sus cuerpos no.
GRACIAS
MOJATE

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Brain gym
PDF
Fichero brain gym
PPT
Gimnasia cerebral
PPTX
Ejercicios gimnasia cerebral
PPTX
Ejercicios gimnasia cerebral anp
PPT
Gimnasia cerebral2
PPTX
Brain gym
Fichero brain gym
Gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebral anp
Gimnasia cerebral2

La actualidad más candente (17)

PPT
gimnasia cerebral
DOCX
Que es la gimnasia cerebral
PPT
Ejercicios gimnasia cerebral
PPTX
Gimnasia cerebral en el aula
PPTX
Gimnasia cerebral
PPT
Recomendaciones de Ergonomía.
PPTX
Aprende sobre la gimnasia cerebral en 5 minutos
DOCX
DOCX
10 ejercicios de gimnasia cerebral para niños
PDF
Pausas activas en el contexto de teletrabajo
PPTX
Pausas activas n.1
DOCX
Rutina de ejercicios de pausas activas
PDF
Gimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) n
PDF
Gimnasia cerebral: ejercicio el abecedario mágico (atención, depresión)
PDF
Gimnasia cerebralpdf libro_completo
PDF
Técnicas de Estudio
PPTX
ala y buiza.pptx
gimnasia cerebral
Que es la gimnasia cerebral
Ejercicios gimnasia cerebral
Gimnasia cerebral en el aula
Gimnasia cerebral
Recomendaciones de Ergonomía.
Aprende sobre la gimnasia cerebral en 5 minutos
10 ejercicios de gimnasia cerebral para niños
Pausas activas en el contexto de teletrabajo
Pausas activas n.1
Rutina de ejercicios de pausas activas
Gimnasia cerebral en el aula ( pastor chambi ) n
Gimnasia cerebral: ejercicio el abecedario mágico (atención, depresión)
Gimnasia cerebralpdf libro_completo
Técnicas de Estudio
ala y buiza.pptx
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
PPT
Esclerosis Multiple
PPTX
Esclerosis Multiple
PPT
Esclerosis múltiple
PPT
Esclerosis multiple
PPTX
Esclerosis multiple (2014)
PPTX
Esclerosis múltiple
PPTX
Esclerosis multiple
PPTX
Esclerosis múltiple (enfoque bioquímico)
PPT
Charcot marie-tooth
PPTX
Esclerosis multiple
PPTX
Charcot Marie Tooth
PPTX
Esclerosis Multiple
PPT
Esclerosis multiple
PPT
Enfermedad de Charcot - Dr. Blank
PPTX
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
PPTX
Enfermedad de charcot marie tooth
PDF
FisiopatologíA Actual De La Esclerosis MúLtiple
PPT
Enfermedades Desmielinizantes[1]
PPTX
Esclerosis multiple abril 2015
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
Esclerosis múltiple
Esclerosis multiple
Esclerosis multiple (2014)
Esclerosis múltiple
Esclerosis multiple
Esclerosis múltiple (enfoque bioquímico)
Charcot marie-tooth
Esclerosis multiple
Charcot Marie Tooth
Esclerosis Multiple
Esclerosis multiple
Enfermedad de Charcot - Dr. Blank
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
Enfermedad de charcot marie tooth
FisiopatologíA Actual De La Esclerosis MúLtiple
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Esclerosis multiple abril 2015
Publicidad

Similar a Esclerosis multiple presentación (20)

PDF
Ejercicios de fisioterapia para personas con em
PDF
Ejercicios fisioterapia em
PPT
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
PDF
Grupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
PPT
Esclerosis Multiple y Fisioterapia
PPTX
Ejercicios de frenkel
PPTX
414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1
PPTX
ACTIVIDAD 16 ESTIMULACIÓN MOTORA Y COGNITIVA EN EL ADULTO MAYOR.docx (1).pptx
ODP
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
PDF
8-ALTERACIONES NEUROLalumnosOGICAS (2).pdf
PDF
Manual envejecer y ser feliz final
PDF
Introducción a la kinesioterapia
PPT
PDF
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
PPTX
Clase 4 kinesiología Metodo Frenkel.pptx
DOC
Esclerosis múltiple y pilates
DOCX
Plan de ejercicios pasivos
PPTX
Parkinson 2014 ultimo
PDF
Ej. de cadera triptico
PPTX
primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.
Ejercicios de fisioterapia para personas con em
Ejercicios fisioterapia em
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Grupo 2.5 - Esclerosis Múltiple
Esclerosis Multiple y Fisioterapia
Ejercicios de frenkel
414291654 rehabilitacion-en-el-adulto-mayor1
ACTIVIDAD 16 ESTIMULACIÓN MOTORA Y COGNITIVA EN EL ADULTO MAYOR.docx (1).pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
8-ALTERACIONES NEUROLalumnosOGICAS (2).pdf
Manual envejecer y ser feliz final
Introducción a la kinesioterapia
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
Clase 4 kinesiología Metodo Frenkel.pptx
Esclerosis múltiple y pilates
Plan de ejercicios pasivos
Parkinson 2014 ultimo
Ej. de cadera triptico
primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.

Esclerosis multiple presentación

  • 2. JUSTIFICACIÓN He elegido esta enfermedad porque es una patología de enorme importancia social, supone una de las causas más frecuentes de incapacidad por enfermedad neurológica en personas jóvenes en los países desarrollados, de forma que es la enfermedad neurológica crónica más frecuente en adultos jóvenes en Europa y Norteamérica.
  • 3. La esclerosis múltiple • La EM es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta a la mielina, sustancia que facilita la conducción de los impulsos nerviosos. • Esta asociada a problemas visuales, del habla, de la sensibilidad, el equilibrio y la coordinación, trastornos urinarios, de la función sexual y cognitivos, entre otros.
  • 4. Destinatarios del programa • Personas que padecen EM de cualquier edad, y en todos los estadios de la enfermedad.
  • 5. Objetivos • Objetivo general: Mejorar la calidad de vida de estas personas.
  • 6. Objetivos Objetivos específicos • Rehabilitación de las capacidades físicas. • Entrenamiento en las actividades de la vida diaria. • Mejorar las funciones cognitivas. • Asesoramiento jurídico y legal.
  • 7. ¿ Que se va trabajar? • Las capacidades físicas mediante ejercicios • Las cogniciones • El estado emocional de estos pacientes.
  • 8. EJERCICIOS • Objetivo: proporcionar una sensación de bienestar general, prevenir otros problemas asociados con la EM. • Ejercicios fáciles para estirar los músculos cansados.
  • 9. EJERCICIOS • Postura dorsal de relajación. Tumbarse boca arriba con las piernas estiradas pero con las rodillas levemente separadas sobre una manta enrollada. Los tobillos no deben tocar la manta y las rodillas deben girar un poco hacia fuera. Respirar hondo y tranquilo.
  • 10. EJERCICIOS • Tumbarse boca arriba, apoyando las piernas en un cojín duro formando un ángulo casi recto con los muslos.
  • 11. EJERCICIOS • Aflojar piernas rígidas. Sentarse en una posición relajada, con los brazos apoyados detrás, para que sirvan de apoyo, y las piernas colgando libremente. Dejando que las piernas se balaceen suavemente hacia delante hacia atrás sin hacer ningún esfuerzo.
  • 12. EJERCICIOS • Ejercicios de equilibrio. Sentarse en la mitad delantera de una silla, sobre una superficie nivelada. La cabeza y el pecho, la espalda y la pelvis y las rodillas y los pies deben estar en línea recta. Dejando que los brazos cuelguen relajados. Estando sentado en esta posición, se sube los hombros hacia las orejas y se dejan caer de nuevo.
  • 13. EJERCICIOS • Estirar los abductores de las piernas Sentarse como en el ejercicio anterior. Poner otra silla justo delante de uno mismo y acercarse a ella hasta que los abductores estén abiertos. Agarrar la parte trasera de la silla y llevar el torso hacia delante, paralelo al respaldo de la silla.
  • 14. EJERCICIOS • Estiramiento de las caderas y la espalda sentado sobre los talones, doblar la parte superior del torso hacía adelante para apoyar el abdomen y el pecho sobre los muslos. Apoyar los codos a los lados del cuerpo y reposar la frente sobre las manos planas. Si esta posición resulta incomoda, colocar una almohada plana entre los muslos y los talones.
  • 15. EJERCICIOS • Estiramiento de las caderas y la espalda Apoyar las plantas de los pies en el suelo, con una separación entre rodillas y pies de unos 30 cm. Doblar el torso hacía adelante y hacía abajo. Dejar colgar los brazos relajados entre las rodillas.
  • 16. EJERCICIOS • Estiramiento de las piernas y la espalda Tumbarse sobre la espalda y acercarse las rodillas hacía el abdomen. Mantener la cabeza y la espalda pegadas al suelo.
  • 17. EJERCICIOS • Equilibrio y coordinación al sentarse Elevación de la pierna Mantener el equilibrio mientras se deja los brazos sobre las rodillas. Si no, se puede mover el talón del pie hacia adelante y hacía atrás sobre el suelo.
  • 18. EJERCICIOS Giros de los brazos con los brazos a los lados y los codos doblados a 90 grados, doblar la mano derecha con la palma hacia arriba. Doblar la mano izquierda con la palma hacía abajo. Luego moverlas simultáneamente para que la palma de la mano derecha de hacia arriba. Hacerlo varias veces en sucesión rápida.
  • 19. EJERCICIOS Movimientos de brazos Empezar con las dos manos al medio del pecho. Levantar un brazo hacía arriba y hacia delante mientras simultáneamente estira el otro brazo hacia atrás. Repetir el ejercicio en la otra dirección.
  • 20. Relajación • Después de estos ejercicios RELAJACIÓN: reducir la tensión física y mental. El relajamiento puede consistir simplemente en detenerse y respirar profundamente, o estar sentado mientras se escucha música suave.
  • 21. ACTIVIDADES • ¿Cuando • ¿Dónde? • Dos veces por semana durante una hora y medía en la asociación.
  • 22. ACTIVIDAD • Entrenar la fuerza con afectados en la etapa inicial. Objetivo: aumentar la fuerza de estas personas. En el programa los afectados se someterán a una actividad de ejercicios durante dos días a la semana empleando una máquina multiestación. Se trata de un programa de entrenamiento de la fuerza individualizado con una duración de dos meses y medio.
  • 23. HIPOTERAPIA • Objetivo: mejorar el equilibrio la movilidad Y estado de ánimo. • El único tratamiento por medio del cual el paciente está expuesto a movimientos de vaivén que son enormemente similares a los que realiza el cuerpo humano al caminar. Esto supone que el paciente no se enfrenta pasivamente al movimiento, sino que se ve obligado a reaccionar frente a una serie de estímulos producidos por el trote del caballo. Debe adaptarse y responder frente múltiples y diferentes sensaciones.
  • 24. HIPOTERAPIA • Montar a caballo es una terapia, pero es también una diversión y sólo explotando correctamente ambas vertientes se conseguirán los mejores resultados. Un consejo para las personas con esclerosis múltiple es que no realicen esta actividad en los días calurosos.
  • 25. SESIONES DE HIPOTERAPIA • El primer paso de las sesiones de hipoterapia será establecer una relación entre el paciente y el animal. • el paciente deberá acercarse al caballo, acariciarle, darle de comer... es muy importante que se produzca el contacto físico para que la persona tome conciencia del volumen del animal, de su cuerpo
  • 26. Sesiones • El paciente deberá ser colocado en la cruz del caballo, lugar donde la columna del animal es más alta. • Las primeras sesiones tendrán una duración que irá desde los 15 hasta los 30 minutos, dos o tres veces por semana. A medida que el paciente va mejorando, estos tiempos se irán ampliando, llegando a sesiones de una hora.
  • 27. Reeducación de las AVDS • Objetivo: conseguir la mayor autonomía posible. • Vestido: vestirse y desvestirse empezando siempre por la parte más afectada y en sedestación. Enseñar a utilizar ayudas técnicas: pone calcetines, abrocha botones y calzador de mango largo. Periodos de descanso.
  • 28. Entrenamiento de AVDS • Aseo: en sedestación, apoyar las MMSS sobre el lavabo para lavarse la cara y manos. • Alimentación: postura correcta, utilización de cubiertos de poco peso.
  • 29. ENTRENAR AVDS • Actividades instrumentales: se establece un programa diario de actividades a través de técnicas de conservación de energía. • Planchar, hacer la comida, limpiar el polvo • Se realizara con el TO, tres veces por semana.
  • 30. Entrenamiento COGNITIVO • Objetivo: estimulación de determinadas funciones cognitivas como la memoria y la atención. • Taller de memoria • El taller de memoria trabaja fundamentalmente 2 áreas: • Entrenamiento en técnicas de memoria para mejorar la codificación, almacenamiento y recuperación de información. Técnicas para mejorar el recuerdo de caras y nombres. *Ejercicio de asociación “¿quien es quien?” Técnica para mejorar el recuerdo de lista de objetos *Ejercicio de agrupación Técnica para “recordar cosas que hacer” en un orden determinado *Método de lugar “Hoy tengo que …..”
  • 31. Entrenamiento cognitivo • Ejercicios de estimulación y mantenimiento cognitivo. Ejercicios para estimular la atención. *láminas de figuras y búsqueda de diferencias *Sopa de letras *AOD: Autorregistro Diario de Atención y memoria.
  • 32. Entrenamiento cognitivo • Estructura de las sesiones • Las sesiones que componen el programa tienen una estructura muy similar que se resume en los cuatro puntos siguientes. Recibimiento de los asistentes, reparto de los cuadernos de actividades. Revisar las tareas realizadas en casa Técnica o ejercicio correspondiente Explicación de la próxima tarea para casa • El programa está estructurado en 12 sesiones de aproximadamente una hora y media cada una. No obstante la frecuencia y la duración de las sesiones puede variarse en función de las características del grupo.
  • 33. Recursos • Recursos humanos  Fisioterapeuta  TO Psicólogos Abogados
  • 34. Recursos • Recursos materiales. Colchonetas Mantas, sillas, cojines Cuadernos de actividades Láminas
  • 35. EVALUACIÓN • ENTREVISTA • ESCALAS  Mini examen cognoscitivo (Mec)  Escala de autoestima de Rosenberg  Escala de tinetti.  Valoración de la fuerza.  Índice de katz
  • 36. CONCLUSIONES • Este trabajo me ha hecho participe del sufrimiento y la lucha de estas personas, a las cuales sus cabezas les lleva a muchos sitios pero sus cuerpos no.