SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
Ejercicios de fisioterapia en personas con Esclerosis Múltiple. Alumnos: Orozco Vega Víctor. Del Ángel García Gustavo. Hernández Mendoza Carlos Halid. UAEH E scuela de medicina 8vo 5. Equipo 3 .
E sclerosis multiple. E s una entidad inmunológica crónica que se caracteriza por la triada: I nflamación. D esmielinización. G liosis (cicatricial). C ursa con episodios de exacerbaciones y remisiones o bien, puede ser progresiva.
E pidemiología. E s universal; se presenta con mayor frecuencia en la zona norte. T iene una relación mujer/hombre de 2:1. U n pico máximo  de 20-40 años. M as frecuente en la raza blanca. S e presenta entre 11-20 casos por cada 100,000 habitantes. S e piensa que el pais poco más de 15,000 personas padecen EM, la mayoría en la zona norte del país.
E tiología. HLA-DR2    factor de susceptibilidad mas importante hasta la fecha. Virus    adenovirus, citomegalovirus,  Epstein-Barr, VHS tipo 1, VIH, sarampión, rabia, rubeola. Bacterias     Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae. Causas ambientales.
Sintomatología. P ueden ser agudos  (horas o d í as) ó crónicos y progresivos. Disfuncion sensorial. Neuritis optica. Diplopia. Paraparesia espastica. Ataxia. Fenómeno de Lhermitte    parestesias en extremidades con  flexión del cuello. A lteraciones del estado cognitivo y afectivo. V ejiga neurogénica. D isfagia.
Diagnóstico. RM. TAC. Punción lumbar. C uadro clínico. P rueba de potenciales visuales evocados. B iopsia de nervio.
Tratamiento. Farmacológico: ACTH. M etilprednisolona. I nterferón beta. A cetato de glatiramer    péptido de aminoácidos. Plasmaféresis. C iclofosfamida. C iclosporina. A zatioprina. A c monoclonales. Fisioterapia.
Se pueden dividir en 5 categorías: Flexibilidad. Fortalecer. Resistencia. Equilibrio y co ordinació n. Relajamiento.
EJERCICIOS DE CABEZA Y CUELLO. Realizarlos despacio. Mantener hombros relajados todo el tiempo. Permanecer en la posición indicada durante 20 segundos. Precauciones: vértigo, señal de Lhermitte (hormigueo o sensación eléctrica en espina dorsal o extremidades al momento de inclinar el cuello.
Ejercicio 1: Inclinar cabeza hacia atrás (mirando hacia arriba), incline cabeza hacia delante (mirando hacia abajo). Ejercicio 2: Inclinar cabeza en dirección al hombro de cada lado. Ejercicio 3: Girar la cabeza para mirar sobre el hombro.
Ejercicios de hombros. Ejercicio 1. Posición Inicial:  Acuéstese de espaldas, brazos a los lados, con las palmas de la mano hacia arriba. Levante un brazo sobre la cabeza (como levantando la mano en una clase), manteniendo el codo y el antebrazo lo más rectos posible. Mientras está en esta posición, respire profundamente y espire una vez en forma rítmica. Baje el brazo a la posición original como comenzó y repita 2-3 veces. Repita este ejercicio con el otro brazo.
Ejercicio 2: Posición Inicial:  Acuéstese de espaldas con los brazos a los lados. Gire las palmas hacia arriba. Estire un brazo y levántelo recto hacia fuera, hasta que llegue al lado de su cabeza (como un movimiento de títere). Vuelva el brazo a la posición original y repita 2-3 veces. Repita con el otro brazo.
Ejercicios de codo y del antebrazo. Ejercicio 1: Posición Inicial:  Acuéstese en la cama o sobre una colchoneta con los brazos “pegados” al cuerpo y las palmas de las manos hacia arriba. Manteniendo el codo sobre la cama o colchoneta, flexione el codo llevando la mano tan cerca del hombro como pueda. Mantenga esta posición. Vuelva a la posición original. Repita 3 veces este ejercicio con cada brazo.
Ejercicio 2: Posición Inicial:  Acuéstese de espaldas con los brazos al lado y las palmas hacia el costado (o bien siéntese en una mesa con el antebrazo sobre la mesa). Levante el antebrazo recto. Si está recostado, mantenga el codo y el brazo superior tocando la cama. Gire suavemente la mano con la palma hacia su cara, y luego gire su mano poniendo la palma hacia afuera. Repita 2-3 veces. Repita el ejercicio con el otro brazo.
Ejercicios de la mano y muñeca.
Ejercicio 1: Primero:  Doble los dedos hacia la palma (haga un puño).  Segundo:  Estire los dedos. Ejercicio 2: Primero:  Doble todas las articulaciones del pulgar. Segundo:  Descanse el pulgar. Ejercicio 3: Primero:  Separe los dedos extendiéndolos. Segundo:  Junte los dedos.
Ejercicio 4: Primero:  Con la palma hacia arriba, mueva el pulgar hacia arriba.  Segundo:  Doble el pulgar.  Tercero:  Mueva el pulgar hasta que toque el dedo meñique. Ejercicio 5: Primero:  Empiece con el brazo y muñeca en una posición cómoda, los dedos apuntando hacia el techo.  Segundo:  Doble solamente los nudillos grandes de los dedos (excepto el pulgar), formando un ángulo de 90o con la palma de la mano. Suba los dedos rectos. Trate de mantener la muñeca relajada.
Ejercicios de tronco y cadera.
Ejercicio 1 Siéntese en una silla o a un lado de la cama, con los pies tocando el suelo. Doble la cadera levantando la rodilla hacia el pecho. Mantenga ésta posición, luego vuelva a poner el pie en el suelo. Enderece la rodilla levantando un pie. Vuelva a la posición con la rodilla doblada.
Ejercicio 2 Con las piernas juntas y rectas, extienda las piernas para que estén separadas y vuelva a la posición original (también puede realizar este ejercicio extendiendo primero una pierna, volviendo a la primera posición y luego extendiendo la otra).
Ejercicio 3 Recostado sobre su espalda, levante una rodilla y presiónela sobre el pecho mientras mantiene la otra pierna recta sobre el suelo o la cama. Recostado sobre su espalda con las rodillas dobladas y los pies plantados, baje las rodillas suavemente de lado a lado. La idea es estirar el tronco y la cadera, sin que las rodillas toquen el suelo o la cama.
Ejercicio 4 Doble una rodilla primero y luego la otra hacia el pecho para estirar la región lumbar. Mantenga esta posición durante al menos 15 segundos. Después, baje un pie primero y luego el otro para evitar una lesión en la espalda.
Ejercicios del Tobillo y de los pies
Ejercicio 1  Primero:  Doble el pie hacia arriba.  Segundo:  Doble el pie hacia abajo. Este ejercicio debe hacerse despacio
Ejercicio 2  Primero:  Mueva el pie con la planta hacia afuera.  Segundo:  Mueva el pie con la planta hacia adentro.
Ejercicio 3  Primero:  Doble los dedos del pie hacia adentro.  Segundo:  Extienda los dedos del pie hacia arriba y atrás tanto como pueda.
Equilibrio y coordinación sentado Son ejercicios apropiados para las personas que se pueden sentar sin ningún apoyo en un lado de la cama o silla.
Ejercicio 1: Con sus brazos a los lados y los codos doblados 90º, gire la mano derecha con la palma hacia arriba. Gire la mano izquierda con la palma hacia abajo. Luego muévalas simultáneamente de modo que la palma de la mano derecha quede hacia abajo y la de la izquierda quede hacia arriba. Hágalo varias veces en sucesión rápida.
Ejercicio 2: Empiece con las dos manos tocando la mitad del pecho. Levante un brazo hacia arriba y hacia adelante mientras simultáneamente estira el otro brazo hacia atrás. Después vuelva a la posición inicial y repita el ejercicio en la otra dirección. Trate de repetir los dos movimientos 5 veces.
Las mejores posiciones para la espasticidad La espasticidad es una alteración caracterizada por una descompensación entre la contracción y relajación de los músculos, que lleva a un estado de rigidez y espasmos musculares involuntarios resultantes de mínimos estímulos internos o externos.
Espasticidad del flexor: Es muy común en personas con EM. Las caderas y las rodillas se mantienen dobladas con las caderas hacia adentro (es menos común que las caderas y las rodillas estén hacia fuera). Las rodillas están flexionadas y los pies suelen estar apuntando hacia abajo.
Espasticidad del extensor: La espasticidad del extensor es menos común. La cadera y las rodillas se mantienen estiradas con las piernas bien juntas o cruzadas con un pie apuntando hacia abajo.
Consejos útiles: 1. Evite posiciones que causen o empeoren la espasticidad. 2. Los ejercicios lentos que ayudan a estirar los músculos tanto como sea posible pueden ayudar. 3. Tenga en cuenta que mover un músculo espástico para conseguir una nueva posición puede causar más espasticidad. Si esto ocurre, deje pasar algunos minutos para que los músculos descansen. 4. Mientras hace ejercicios, trate de mantener la cabeza recta (no inclinada a un lado). 5. Si usa medicina anti-espástica, haga los ejercicios aproximadamente una hora después de haber tomado la medicina. 6. Debe verificar frecuentemente la dosis de la medicina anti-espástica, debido a fluctuaciones en la severidad de la espasticidad. 7. Se pueden producir cambios repentinos de espasticidad cuando se contraen infecciones, cuando hay llagas en la piel, e incluso cuando se llevan zapatos o ropa demasiado  ajustados.

Más contenido relacionado

PPT
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
PPTX
Rehabilitacion profesional
PPT
Caso clínico
PPTX
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejia
PDF
Sherrrintog
PPTX
Fisioterapia en cuidados paliativos: Marina López Túnez
PDF
Caso clinico de evc- Tratamiento Fisioterapéutico
PDF
Neurodinamia
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Rehabilitacion profesional
Caso clínico
Orientación al cuidador de participantes con hemiplejia
Sherrrintog
Fisioterapia en cuidados paliativos: Marina López Túnez
Caso clinico de evc- Tratamiento Fisioterapéutico
Neurodinamia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Técnica de kabat
PPTX
Corriente trabert expo
PPTX
Masaje de Cyriax
PPTX
Corrientes interferenciales
PPTX
Electroterapia
PPTX
Corrientes rusas y sus generalidades
PPSX
Fisioterapia Neurologica
PDF
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
PPTX
Fisioterapia en Artrosis
PPTX
Fnp pelvis..buena
PPTX
Compresas humedo calientes
PDF
Cuadro metodo bobath
PPTX
Ejercicios de Codman
PPTX
PDF
Amputaciones y protesis del miembro inferior
PPTX
TENS. fisioterapia
PPTX
Microcorrientes y Trabert
PPTX
Microcorrientes: electroterapia
PPT
CERVICOBRAQUIALGIAS
Técnica de kabat
Corriente trabert expo
Masaje de Cyriax
Corrientes interferenciales
Electroterapia
Corrientes rusas y sus generalidades
Fisioterapia Neurologica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Fisioterapia en Artrosis
Fnp pelvis..buena
Compresas humedo calientes
Cuadro metodo bobath
Ejercicios de Codman
Amputaciones y protesis del miembro inferior
TENS. fisioterapia
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes: electroterapia
CERVICOBRAQUIALGIAS
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Neuro rehabilitacion en esclerosis multiple
PPTX
Esclerosis múltiple
PPTX
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
PPTX
Esclerosis múltiple
PDF
Ejercicios fisioterapia em
PDF
Neuro Rehab E M
PPTX
Esclerosis multiple (2014)
PPT
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
PPT
EJERCICIOS TERAPEUTICOS.
PPS
Fedaes ejercicios para la ataxia fisioterapia
PPTX
Crecimiento y desarrollo en niñosde 0 a 10años
PDF
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
PDF
Fisiopatología actual de la esclerosis múltiple
PDF
Declaración del Gobierno Revolucionario de la República de Cuba
PPTX
Esclerosis multiple
PPTX
E S C L E R O S I S
PPT
Un repaso a la blogosfera
PDF
ESCLEROSIS MULTIPLE
PPT
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
PDF
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
Neuro rehabilitacion en esclerosis multiple
Esclerosis múltiple
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
Esclerosis múltiple
Ejercicios fisioterapia em
Neuro Rehab E M
Esclerosis multiple (2014)
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
EJERCICIOS TERAPEUTICOS.
Fedaes ejercicios para la ataxia fisioterapia
Crecimiento y desarrollo en niñosde 0 a 10años
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
Fisiopatología actual de la esclerosis múltiple
Declaración del Gobierno Revolucionario de la República de Cuba
Esclerosis multiple
E S C L E R O S I S
Un repaso a la blogosfera
ESCLEROSIS MULTIPLE
Ejercicios Terapéuticos por Sandra
Ejercicios diarios de fisioterapia en E.M.
Publicidad

Similar a Esclerosis Multiple y Fisioterapia (20)

PDF
Ejercicios de fisioterapia para personas con em
DOC
Esclerosis múltiple y pilates
DOCX
Plan de ejercicios pasivos
PPT
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
PDF
_pausas-activas.pdf
PDF
Pausas activas.pdf
PDF
Pausas activas.pdf
PPTX
Ejercicios compensatorios.pptx laborales
PDF
Manual envejecer y ser feliz final
PDF
SEDESTACION.pdf
PPT
Esclerosis multiple presentación
PDF
Ejercicios Prácticos De Elongación
PPTX
Tratamiento Funcional del codo doloroso
PDF
Presentación CARTILLA DE ESTIRAMIENTOS ESATICOS
PPT
Importancia y Protección de las manos.ppt
PDF
Movilizaciones y estiramientos | Fundación Noelia
PDF
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
PPTX
alimentacion y ejercicios pasivos.pptx
PPTX
Tecnicas activas especificas
PDF
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Ejercicios de fisioterapia para personas con em
Esclerosis múltiple y pilates
Plan de ejercicios pasivos
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
_pausas-activas.pdf
Pausas activas.pdf
Pausas activas.pdf
Ejercicios compensatorios.pptx laborales
Manual envejecer y ser feliz final
SEDESTACION.pdf
Esclerosis multiple presentación
Ejercicios Prácticos De Elongación
Tratamiento Funcional del codo doloroso
Presentación CARTILLA DE ESTIRAMIENTOS ESATICOS
Importancia y Protección de las manos.ppt
Movilizaciones y estiramientos | Fundación Noelia
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
alimentacion y ejercicios pasivos.pptx
Tecnicas activas especificas
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf

Más de Hospital General de Pachuca (7)

PDF
Reanimación neonatal Generalidades
PPT
Cervicovaginiti ss
PPT
Tumor de pancreas
PPT
Micosis pulmonares

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Historia clínica pediatrica diapositiva
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Enfermería comunitaria consideraciones g
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
neurología .pptx exposición sobre neurológica
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO

Esclerosis Multiple y Fisioterapia

  • 1. Ejercicios de fisioterapia en personas con Esclerosis Múltiple. Alumnos: Orozco Vega Víctor. Del Ángel García Gustavo. Hernández Mendoza Carlos Halid. UAEH E scuela de medicina 8vo 5. Equipo 3 .
  • 2. E sclerosis multiple. E s una entidad inmunológica crónica que se caracteriza por la triada: I nflamación. D esmielinización. G liosis (cicatricial). C ursa con episodios de exacerbaciones y remisiones o bien, puede ser progresiva.
  • 3. E pidemiología. E s universal; se presenta con mayor frecuencia en la zona norte. T iene una relación mujer/hombre de 2:1. U n pico máximo de 20-40 años. M as frecuente en la raza blanca. S e presenta entre 11-20 casos por cada 100,000 habitantes. S e piensa que el pais poco más de 15,000 personas padecen EM, la mayoría en la zona norte del país.
  • 4. E tiología. HLA-DR2  factor de susceptibilidad mas importante hasta la fecha. Virus  adenovirus, citomegalovirus, Epstein-Barr, VHS tipo 1, VIH, sarampión, rabia, rubeola. Bacterias  Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae. Causas ambientales.
  • 5. Sintomatología. P ueden ser agudos (horas o d í as) ó crónicos y progresivos. Disfuncion sensorial. Neuritis optica. Diplopia. Paraparesia espastica. Ataxia. Fenómeno de Lhermitte  parestesias en extremidades con flexión del cuello. A lteraciones del estado cognitivo y afectivo. V ejiga neurogénica. D isfagia.
  • 6. Diagnóstico. RM. TAC. Punción lumbar. C uadro clínico. P rueba de potenciales visuales evocados. B iopsia de nervio.
  • 7. Tratamiento. Farmacológico: ACTH. M etilprednisolona. I nterferón beta. A cetato de glatiramer  péptido de aminoácidos. Plasmaféresis. C iclofosfamida. C iclosporina. A zatioprina. A c monoclonales. Fisioterapia.
  • 8. Se pueden dividir en 5 categorías: Flexibilidad. Fortalecer. Resistencia. Equilibrio y co ordinació n. Relajamiento.
  • 9. EJERCICIOS DE CABEZA Y CUELLO. Realizarlos despacio. Mantener hombros relajados todo el tiempo. Permanecer en la posición indicada durante 20 segundos. Precauciones: vértigo, señal de Lhermitte (hormigueo o sensación eléctrica en espina dorsal o extremidades al momento de inclinar el cuello.
  • 10. Ejercicio 1: Inclinar cabeza hacia atrás (mirando hacia arriba), incline cabeza hacia delante (mirando hacia abajo). Ejercicio 2: Inclinar cabeza en dirección al hombro de cada lado. Ejercicio 3: Girar la cabeza para mirar sobre el hombro.
  • 11. Ejercicios de hombros. Ejercicio 1. Posición Inicial: Acuéstese de espaldas, brazos a los lados, con las palmas de la mano hacia arriba. Levante un brazo sobre la cabeza (como levantando la mano en una clase), manteniendo el codo y el antebrazo lo más rectos posible. Mientras está en esta posición, respire profundamente y espire una vez en forma rítmica. Baje el brazo a la posición original como comenzó y repita 2-3 veces. Repita este ejercicio con el otro brazo.
  • 12. Ejercicio 2: Posición Inicial: Acuéstese de espaldas con los brazos a los lados. Gire las palmas hacia arriba. Estire un brazo y levántelo recto hacia fuera, hasta que llegue al lado de su cabeza (como un movimiento de títere). Vuelva el brazo a la posición original y repita 2-3 veces. Repita con el otro brazo.
  • 13. Ejercicios de codo y del antebrazo. Ejercicio 1: Posición Inicial: Acuéstese en la cama o sobre una colchoneta con los brazos “pegados” al cuerpo y las palmas de las manos hacia arriba. Manteniendo el codo sobre la cama o colchoneta, flexione el codo llevando la mano tan cerca del hombro como pueda. Mantenga esta posición. Vuelva a la posición original. Repita 3 veces este ejercicio con cada brazo.
  • 14. Ejercicio 2: Posición Inicial: Acuéstese de espaldas con los brazos al lado y las palmas hacia el costado (o bien siéntese en una mesa con el antebrazo sobre la mesa). Levante el antebrazo recto. Si está recostado, mantenga el codo y el brazo superior tocando la cama. Gire suavemente la mano con la palma hacia su cara, y luego gire su mano poniendo la palma hacia afuera. Repita 2-3 veces. Repita el ejercicio con el otro brazo.
  • 15. Ejercicios de la mano y muñeca.
  • 16. Ejercicio 1: Primero: Doble los dedos hacia la palma (haga un puño). Segundo: Estire los dedos. Ejercicio 2: Primero: Doble todas las articulaciones del pulgar. Segundo: Descanse el pulgar. Ejercicio 3: Primero: Separe los dedos extendiéndolos. Segundo: Junte los dedos.
  • 17. Ejercicio 4: Primero: Con la palma hacia arriba, mueva el pulgar hacia arriba. Segundo: Doble el pulgar. Tercero: Mueva el pulgar hasta que toque el dedo meñique. Ejercicio 5: Primero: Empiece con el brazo y muñeca en una posición cómoda, los dedos apuntando hacia el techo. Segundo: Doble solamente los nudillos grandes de los dedos (excepto el pulgar), formando un ángulo de 90o con la palma de la mano. Suba los dedos rectos. Trate de mantener la muñeca relajada.
  • 18. Ejercicios de tronco y cadera.
  • 19. Ejercicio 1 Siéntese en una silla o a un lado de la cama, con los pies tocando el suelo. Doble la cadera levantando la rodilla hacia el pecho. Mantenga ésta posición, luego vuelva a poner el pie en el suelo. Enderece la rodilla levantando un pie. Vuelva a la posición con la rodilla doblada.
  • 20. Ejercicio 2 Con las piernas juntas y rectas, extienda las piernas para que estén separadas y vuelva a la posición original (también puede realizar este ejercicio extendiendo primero una pierna, volviendo a la primera posición y luego extendiendo la otra).
  • 21. Ejercicio 3 Recostado sobre su espalda, levante una rodilla y presiónela sobre el pecho mientras mantiene la otra pierna recta sobre el suelo o la cama. Recostado sobre su espalda con las rodillas dobladas y los pies plantados, baje las rodillas suavemente de lado a lado. La idea es estirar el tronco y la cadera, sin que las rodillas toquen el suelo o la cama.
  • 22. Ejercicio 4 Doble una rodilla primero y luego la otra hacia el pecho para estirar la región lumbar. Mantenga esta posición durante al menos 15 segundos. Después, baje un pie primero y luego el otro para evitar una lesión en la espalda.
  • 23. Ejercicios del Tobillo y de los pies
  • 24. Ejercicio 1 Primero: Doble el pie hacia arriba. Segundo: Doble el pie hacia abajo. Este ejercicio debe hacerse despacio
  • 25. Ejercicio 2 Primero: Mueva el pie con la planta hacia afuera. Segundo: Mueva el pie con la planta hacia adentro.
  • 26. Ejercicio 3 Primero: Doble los dedos del pie hacia adentro. Segundo: Extienda los dedos del pie hacia arriba y atrás tanto como pueda.
  • 27. Equilibrio y coordinación sentado Son ejercicios apropiados para las personas que se pueden sentar sin ningún apoyo en un lado de la cama o silla.
  • 28. Ejercicio 1: Con sus brazos a los lados y los codos doblados 90º, gire la mano derecha con la palma hacia arriba. Gire la mano izquierda con la palma hacia abajo. Luego muévalas simultáneamente de modo que la palma de la mano derecha quede hacia abajo y la de la izquierda quede hacia arriba. Hágalo varias veces en sucesión rápida.
  • 29. Ejercicio 2: Empiece con las dos manos tocando la mitad del pecho. Levante un brazo hacia arriba y hacia adelante mientras simultáneamente estira el otro brazo hacia atrás. Después vuelva a la posición inicial y repita el ejercicio en la otra dirección. Trate de repetir los dos movimientos 5 veces.
  • 30. Las mejores posiciones para la espasticidad La espasticidad es una alteración caracterizada por una descompensación entre la contracción y relajación de los músculos, que lleva a un estado de rigidez y espasmos musculares involuntarios resultantes de mínimos estímulos internos o externos.
  • 31. Espasticidad del flexor: Es muy común en personas con EM. Las caderas y las rodillas se mantienen dobladas con las caderas hacia adentro (es menos común que las caderas y las rodillas estén hacia fuera). Las rodillas están flexionadas y los pies suelen estar apuntando hacia abajo.
  • 32. Espasticidad del extensor: La espasticidad del extensor es menos común. La cadera y las rodillas se mantienen estiradas con las piernas bien juntas o cruzadas con un pie apuntando hacia abajo.
  • 33. Consejos útiles: 1. Evite posiciones que causen o empeoren la espasticidad. 2. Los ejercicios lentos que ayudan a estirar los músculos tanto como sea posible pueden ayudar. 3. Tenga en cuenta que mover un músculo espástico para conseguir una nueva posición puede causar más espasticidad. Si esto ocurre, deje pasar algunos minutos para que los músculos descansen. 4. Mientras hace ejercicios, trate de mantener la cabeza recta (no inclinada a un lado). 5. Si usa medicina anti-espástica, haga los ejercicios aproximadamente una hora después de haber tomado la medicina. 6. Debe verificar frecuentemente la dosis de la medicina anti-espástica, debido a fluctuaciones en la severidad de la espasticidad. 7. Se pueden producir cambios repentinos de espasticidad cuando se contraen infecciones, cuando hay llagas en la piel, e incluso cuando se llevan zapatos o ropa demasiado ajustados.