SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
FACULTAD DE MEDICINA
Dr. Juan C. Salazar Pajares
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA
13. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfoque Diagnóstico y Manejo
I. ESCLEROSIS MULTIPLE
A. Forma encefalomielopática crónica recurrente
B. Esclerosis múltiple aguda o variante de Marburgo.
C. Esclerosis cerebral difusa o Enfermedad de Shilder
D. Esclerosis concéntrica o Enfermedad de Baló.
II. NEUROMIELITIS ÓPTICA DE DEVIC.
III. ENCEFALOMIELITIS DISEMINADA AGUDA
A. Postinfecciosa: post sarampión ,varicela, viruela, parotiditis , rubeola,
influenza y otras virales y bacterias (mycoplasma, rickettssia )
B. Postvacunal: rabia o viruela y raramente otros tipos de vacuna.
IV. ENCEFALITIS HEMORRÁGICA NECROTIZANTE AGUDA Y SUBAGUDA
A. Encefalopatía aguda ( leucoencefalitis hemorrágica de Hurst )
B. Mielopatía necrótica subaguda.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 2ROPPER A. , SAMUELS ,M.: Adams and Victor´s Principles of Neurology . 9va Ed., Edit. Mc Graw Hill. México. 2011
 Autoinmune Esclerosis múltiple
 Probablemente autoinmune Encefalomielitis post infecciosa y post vacunal
 Virus
 Virus JC Leucoencefalopatía multifocal progresiva
 Virus del sarampión Panencefalitis esclerosante subaguda
 Virus de la rubeola Síndrome de rubeola progresivo
 VIH Leucoencefalopatía
 Metabólica adquirida Mielinolisis póntica central
 Enfermedad de Marchiafava Bignami
 Deficiencia de B12 Degeneración combinada de la médula
 Metabólica hereditaria Leucodistrofia
 Vascular Encefalopatía arterioesclerótica subcortical (
Binswanger )
 Irradiación Leucoencefalopatía
 Toxinas:
 Solventes: tolueno Leucoencefalopatía espongiforme
 Monóxido de carbono Leucoencefalopatía
 Drogas:
 Anfotericina B Leucoencefalopatía multifocal
 Metrotexate Leucoencefalopatía necrotizante
 Edema crónico Leucoencefalopatía
 Condiciones de Inmunosupresión Leucoencefalopatía multifocal necrotizante.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 3HABERLAND, C.: Clinical neuropathology : Text and Color Atlas. Demos Medical Publishing, New York, 2007..
 La mielina es una membrana proteo lipídica, producida
por los oligodendrocitos , que envuelve a los axones
nerviosos , para mejora la capacidad de conducción
nerviosa, formando hendiduras denominados Nódulos de
Ranvier , donde se concentran los canales iónicos y por
tanto se generan potenciales de acción.
 Cuando se separa la mielina del axón, la membrana no
tiene los canales de Na , K y otros para permitir el flujo
suficiente y generar despolarización y potenciales de
acción.
 La pérdida de mielina hace imposible la despolarización
de membrana nerviosa para conducir el potencial de
acción ,así que el nervio queda inservible.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 4ROLAK, L: Neurología, secretos. 5ta. Ed. Edt. Elsevier Mosby. Barcelona España, 2011.
I. DEFINICIÓN
II. EPIDEMOLOGÍA
III. ETIOPATOGENIA
IV. ANATOMOPATOLOGÍA
V. APROXIMACIÓN CLÍNICA
1. Cuadro clínico
2. Formas evolutivas
3. Criterios diagnósticos
VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
VII. EXAMENES AUXILIARES
VIII. TRATAMIENTO
Dr. Juan C. Salazar Pajares 5
Enfermedad desmielinizante más
frecuente y antigua, que cursa con
lesiones destructivas de mielina,
focales y múltiples en el SNC , que se
expresa por alteración en de los
diversos sistemas motor, sensitivo,
cerebeloso, visual y otros, teniendo
una evolución intermitente de recidivas
y remisiones , con una alteración
neurológica progresiva generalmente.
Esclerosis diseminada ( Inglaterra)
Esclerosis en placas (Francia )
Esclerosis múltiple ( USA)
Dr. Juan C. Salazar Pajares 6
 USA: incidencia 350 000 y 450 000 /año
 Enfermedad esporádica, pero hay caso familiares ( 21-31% de
gemelos);
 Gemelos: Homocigotos 30%, heterocigotos 5%)
 Más frecuente blancos.
 Menos frecuente en japoneses, nativos americanos.
 Riesgo de adquirir la enfermedad ,si hay migración es alrededor
de los 15 años
 Sexo: afecta H/M: 1 / 4 .
Dr. Juan C. Salazar Pajares 7
LATITUD (° N) PREVALENCIA
ESCOCIA 60 309 / 100,000 hb
CANADA, EEUU, EUROPA 40-60 35-68/ 100,000 hb
INGLATERRA 51 63/ 100,000 hb
ITALIA 41 13/ 100,000 hb
PAÍSES DEL CARIBE Y ZONA ECUATORIAL 0-20 < 5/ 100,000 hb
 Sexo/ Edad: H : 35-40 a. ; M: 20-35 años
 Edad: adolescentes – 35 años ( El 66% inicia enfermedad : 20-40
años)
 La afección se asocia a los alelos HLA-DRB1, HLA-DQB1.
 El locus del CMH II en cromosoma 6 p.
 Existe un elemento de respuesta e interacción a la Vit. D en la
región promotora del HLA-DRB1 y HLA-DQB1, que reduce la
sensibilidad del portador para desarrollar la enfermedad.
 El riesgo de adquirir la enfermedad es 20-40(10-20) veces mayor en
los familiares en primer grado de un enfermo, con respecto a la
población general .
Dr. Juan C. Salazar Pajares 8
Dr. Juan C. Salazar Pajares 9
> 100 20-60
60-100
5-20
0-5
0-5
309
 No se conoce exactamente la causa. Se estima que las
causas son multifactoriales.
 Infección viral persistente
 Proceso autoinmune (pérdida de tolerancia hacia antígenos de
la mielina)
 Errores biológicos: Fenómenos de mímica molecular entre
antígenos virales y proteínas de la mielina
Dr. Juan C. Salazar Pajares 10
RESPUESTA
AUTOINMUNE
DESORDENADA
EDAD DE EXPOSICION
DEL INDIVIDUO
FACTORES
AMBIENTALES
DESARROLLO DEL
ESCLEROSIS MULTIPLE
PREDISPOSICION
GENETICA
Dr. Juan C. Salazar Pajares 11
Factores genéticos y ambientales: virus,
polisacáridos bacterianos, superantígenos,
metabolitos, stress metabólico
Factores locales:
Virus, Estrés metabólico
citosinas
Cell T a
Proteína básica de mielina,
glicoproteína oligodendrocítica
de la mielina (MOG),
proteína proteolipídica, α β-
cristalina, fosfodiesterasas, y
la proteína S-100
Dr. Juan C. Salazar Pajares 12
Posible mecanismo de lesión y reparación de la Esclerosis Múltiple. Factores genéticos y ambientales (incluyendo
la infección viral, lipopolisacáridos bacterianos, superantígenos, metabolitos reactivos, y el estrés metabólico) puede
facilitar la penetración o movimiento de las células T autoreactivas y los anticuerpos desmielinizantes desde la
circulación sistémica al sistema nervioso central a través de la interrupción de la barrera hematoencefálica.
En el sistema nervioso central, los factores locales (incluyendo infección viral y el estrés metabólico) puede regular al
máximo la expresión de moléculas de adhesión endoteliales, como la molécula 1 de adhesión intercelular (ICAM-1),
molécula 1 de adhesión vascular – celular (VCAM-1), y E-selectina, facilitando aún más la entrada de células T en el
sistema nervioso central. Proteasas, incluyendo metaloproteinasas de la matriz, pueden mejorar aún más la migración de
células inmunes autorreactivas ,por degradación de macromoléculas de la matriz extracelular .
Citosinas proinflamatorias liberadas por las células T activadas, tales como interferón γ , factor de necrosis tumoral
β (TNF β ), puede hasta regular la expresión de moléculas de la superficie celular de los linfocitos vecinos y células
presentadoras de antígeno. La unión de antígenos supuestos de la esclerosis múltiple (MS), tales como la proteína
básica de mielina, glicoproteína asociada a la mielina , glicoproteína oligodendrocítica de la mielina (MOG), proteína
proteolipídica, α β-cristalina, fosfodiesterasas, y la proteína S-100 ; con el complejo trimolecular - el receptor de
células T (TCR) y las moléculas del complejo de histocompatibilidad principal clase II (MHC) en las células
presentadoras de antígeno, pueden desencadenar o incrementar la respuesta inmune contra el antígeno unido o
anergia, en función del tipo de señal que resulta de la interacción con las moléculas coestimuladoras de la superficie
(por ejemplo, CD28 y CTLA-4) y sus ligandos ( B7-1 y B7-2). Una disminución de la regulación de la respuesta inmune
(anergia) puede resultar en la liberación de citosinas antiinflamatorias (Interleucina-1, la interleucina-4 e interleucina-
10) a partir de células T CD4 +, lo que conlleva a la proliferación de las células T ayudadoras antiinflamatorias tipo
2(Th2) CD4 + .
Dr. Juan C. Salazar Pajares 13
 Las células Th2 pueden enviar señales antiinflamatorias de células presentadoras de antígenos activadas y
estimular a las células B productoras de anticuerpos patológicos o reparadores (remielinizantes ).
 Alternativamente, si el resultado del procesamiento de antígenos en una respuesta inmune mejorada, las
citoquinas proinflamatorias ( la interleucina-12 y interferón γ ) pueden desencadenar una cascada de eventos,
lo que resulta en la proliferación de células T ayudadoras tipo 1 CD4+ pro-inflamatorias tipo 1 (Th1) y
finalmente una injuria inmune a la mielina y oligodendrocitos.
 Los múltiple los mecanismos de la lesión de la mielina mediada por inmunidad : 1) citoquinas lesionan los
oligodendrocitos y la mielina; 2) los macrófagos digieren los antígenos de superficie de la mielina , incluyendo
anticuerpos unidos a la mielina y los oligodendrocitos ( citotoxicidad dependiente de anticuerpos ), 3) lesión
mediada por el complemento y 4) lesión directa de los oligodendrocitos por los linfocitos CD4 + y CD8 + T.
 La lesión de la mielina ,resulta en los axones desnudos, incapaces de transmitir los potenciales de acción de
manera eficiente dentro de el sistema nervioso central (pérdida de la conducción saltatoria). Esta disminución o
bloqueo de los potenciales de acción produce síntomas neurológicos. Los segmentos del axón expuesto puede ser
susceptible a mayor daño por mediadores solubles de la lesión ( citosinas, quimiocinas, complemento y proteasas),
resultando en una lesión axonal irreversible ( transección axonal y terminaciones ovoides del axón ).
 Hay varios posibles mecanismos de reparación de la membrana de mielina, incluyendo la resolución de la
respuesta inflamatoria ,seguida de remielinización espontánea ; la propagación de los canales de sodio de los nodos
de Ranvier para cubrir los segmentos desnudos de los axones y restaurar la conducción ; la remielinización mediada
por anticuerpos ; y la remielinización derivada de la proliferación, migración y diferenciación de células precursoras
de oligodendrocitos residentes. Adaptado de esquema- Fundación Clínica Mayo.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 14
Lesión característica :
 Inflamación
 Placa de desmielinización.
Los linfocitos, macrófagos, anticuerpos, se
acumulan alrededor de las vénulas del
sistema nerviosos central y destruyen la
mielina en un proceso autoinmune.
Localización en regiones:
 Peri ventriculares
 Yuxtacorticales
 Tronco cerebral
 Cerebelo
 Médula espinal
Dr. Juan C. Salazar Pajares 15
Dedo de Dawson
Las lesiones desmielinizadas
de forma más o menos ovoide,
perpendiculares al borde de
los ventrículos cerebrales son
una de las características de la
esclerosis múltiple. Estas
lesiones suelen ser visibles por
resonancia magnética.
 Las lesiones de la esclerosis múltiple
afectan sólo el SNC ( encéfalo y la médula
espinal) . Las zonas de desmielinización se
denominan placas y se observan sobre todo
en los ángulos de los ventrículos laterales,
en los pedúnculos cerebrales y en
cerebewlo, aunque pueden aparecer en
cualquier parte del SNC
 Las zonas antiguas de desmielinización son
de color rosa grisáceo, de aspecto
gelatinoso. Estas placas inactivas se
denominan a veces placas quemadas y
presentan pérdida de mielina, muy pocas
células inflamatorias y están ocupadas por
astrocitos.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 16
(A). FISIOPATOLOGÍA DEL PATRÓN VASCULAR. La imagen muestra lesión microvascular en la
pared y / o Intraluminal que induce la lesión isquémica del parénquima. Se nota la hialinización
mural causada por Arteriopatía hipertensiva (flecha) y la vacuolización isquémica adyacente (*);
(B) FISIOPATOLOGÍA DEL PATRÓN PERIVASCULAR. La imagen muestra una proceso patológico
perivascular y la lesión del parénquima adyacente. Capa desmielinizante causada por la inflamación
perivenular en un paciente esclerosis múltiple.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 17
Figura 3. Las fotomicrografías de una placa crónica de EM. A) región hipocelular bien delimitada de
pérdida de la mielina , evidente en la sustancia blanca periventricular (luxol azul y ácido periódico de
Schiff-tinción de mielina, x15). B) la tinción de neurofilamentos para los axones en la misma lesión
demuestra una reducción en la densidad axonal (x15). N Engl J Med 2000;343(13)26:938-52.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 18
La Figura 4. Fotomicrografías de lesión desmielinizante activa de EM (inmuno tinción de mielina
glicoproteína de mielina [ marrón] con tinción de hematoxilina de los núcleos [Azul]).
A) borde activo de lesión de la esclerosis múltiple (indicado por el asterisco), los productos de la
degradación de la mielina están presentes en numerosos macrófagos (puntas de flecha) (x100).
B )Los macrófagos que contienen restos de mielina (puntas de flecha) están entrelazados con las vainas
de mielina en degeneración. N Engl J Med 2000;343(13)26:938-52.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 19
Figura 5. La remielinización de lesión crónica de EM. El área manchada de azul pálido (indicado por el
asterisco) representa una región de la remielinización parcial (una placa de sombra) a lo largo
el borde periventricular de una lesión crónica en un paciente EM (luxol azul y ácido periódico-Schiff
mielina mancha, x15). NAWM denota cuestión de apariencia blanco normal.
N Engl J Med 2000; 343 (13) 26:938-52.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 20
Dr. Juan C. Salazar Pajares 21
 El diagnóstico depende de reconocimiento de variantes
clínicas de la enfermedad.
 Generalmente en mujeres de 20 a 35 años ( 90 %),
varones (35-40 años)
 Menores de 40 años, debut con déficit neurológico
subaguda que tiende aparecer y desaparecer.
 Mayores de 50 años, con desarrollo de déficit neurológico
permanente, con remisiones y recaídas; y compromiso
medular progresivo.
 Síntoma de inicio : 50% de los enfermos manifiesta
adormecimiento o pérdida de fuerza en uno o más
miembros: TORPEZA MOTRIZ.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 22
Manifestaciones clínicas mas frecuentes:
1. Déficit motor piramidal 45%
2. Pérdida de agudeza visual 40%
3. Perdida sensitiva 35%
4. Disfunción de tronco encéfalo 30%
5. Ataxia y temblor cerebeloso 25%
6. Trastornos esfinterianos 20%
- EM es una enfermedad de mielina (sustancia blanca), rara
vez produce afasias, convulsiones, dolor y movimientos
involuntarios.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 23ROLAK, L: Neurología, secretos. 5ta. Ed. Edt. Elsevier Mosby. Barcelona España, 2011.
1. Síntomas iniciales: alteraciones de la sensibilidad, fuerza muscular,
agudeza visual, diplopía, marcha atáxica , torpeza, vértigo , alteraciones
esfinterianas. Otras más inespecíficas: malestar, fatiga, cefalea previas.
2. Síndrome sensitivo (1ra) (40%) parestesias, disestesias, hipostesias,
síntoma de Lhermitte , neuralgia del trigémino.
3. Neuritis óptica (2da) ( 17%): pérdida de la visión monocular parcial o
total, alteración de la visión a colores , escotomas, dolor periorbitario al
movimiento. FO: palidez relativa del nervio óptico, papilitis de la cabeza
del nervio, envainamiento de los vasos venosos retinianos.
4. Síndrome motor: (12%)Mono , para o hemiparesia o plejia, alteración
de la destreza motora , espasticidad, hiperreflexia, con signos de
liberación ,
5. Diplopía : (11%) a veces sutil , alteración de movimientos conjugados .
Oftalmología internuclear (OI) , síndrome del 1 y medio.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 24
6. Síndrome cerebeloso: (20%)ataxia de la marcha y temblor de actitud ,
dismetría, adiadococinesia, asinergia, Signo de Romberg, nistagmos ,
reflejos osteotendinosos pendulares, prueba de Stewart Holmes positiva.
7. Síndrome neuropsiquiátrico: deterioro cognitivo, amnesia, alteraciones
de la atención, dificultad en la resolución de problemas, labilidad
emocional, depresión (60%), parálisis pseudobulbar con risa y llanto
inmotivado, en ocasiones euforia, anosognosia, anosodiaforia “la belle
indifference”.
8. Síndrome neurovegetativo: (20%)disfunción vesical e intestinal. Vejiga
espástica o atónica, estreñimiento crónico.
9. Síndrome vertiginoso: (20%) inicial, pasajero, con signos de tronco
cerebral, nistagmos, parálisis facial, diplopía, hipoacusia unilateral, con
pruebas de Dix Hall Pike (-)
Dr. Juan C. Salazar Pajares 25
10. Disartria: flácida o espástica, escandida.
11. Disfagia: a líquidos
12. Paresia facial , similar a parálisis de Bell ( No hipoageusia,
hiperacusia, dolor retroauricular,)
13. Fatiga: alteración del rendimiento laboral , falta de fuerza-
depresión , insomnio,
14. Espasmos flexores: espasmo flexor de la extremidad precedidos
de parestesias, disestesias, angustia.
15. Mioquimia facial:
Dr. Juan C. Salazar Pajares 26
Dr. Juan C. Salazar Pajares 27
Dr. Juan C. Salazar Pajares 28MUMENTHALER,M.; MATTLE, : Fundamentals of Neurology . 4th. Ed. Thieme, Stuttgart · New York,2006
Como complicaciones de los primarios:
 Contracturas
 Atrofias musculares
 Infección Urinaria
 Inmovilidad - Osteoporosis - Fracturas
Dr. Juan C. Salazar Pajares 29
Se deben al impacto psicológico:
 Alteraciones psicológicas
 Repercusión Social
 Problemas laborales
 Conflictos de parejas (divorcios)
Dr. Juan C. Salazar Pajares 30
1. EM recaídas y remisiones (EMRR) – Trastorno
netamente inflamatorio con desmielinización y
remielinización
2. EM primaria progresiva (EMPP) – Trastorno con
trasección axonal y no remielinización
3. EM secundaria progresiva (EMSP) – Trastorno
que comienza con inflamación y termina sin
regeneración
4. EM progresiva con recaídas (EMPR)
Dr. Juan C. Salazar Pajares 31
Dr. Juan C. Salazar Pajares 32
Dr. Juan C. Salazar Pajares 33
A- EM recaidas y remisiones
(EMRR)
B- EM primaria progresiva
(EMPP)
C- EM secundaria progresiva
(EMSP)
D- EM progresiva con
recaidas (EMPR)
Dr. Juan C. Salazar Pajares 34
A. EM recaidas y
remisiones (EMRR)
B. EM primaria
progresiva (EMPP)
C. EM secundaria
progresiva (EMSP)
D. EM progresiva con
recaidas (EMPR)
Dr. Juan C. Salazar Pajares 35
A. EM recaídas y
remisiones (EMRR)
B. EM primaria
progresiva (EMPP)
C. EM secundaria
progresiva (EMSP)
D. EM progresiva con
recaídas (EMPR)
Dr. Juan C. Salazar Pajares 36
A. EM recaídas y
remisiones (EMRR)
B. EM primaria
progresiva (EMPP)
C. EM secundaria
progresiva (EMSP)
D. EM progresiva con
recaídas (EMPR)
Dr. Juan C. Salazar Pajares 37
1. Examen neurológico: anormalidades objetivas de función SNC
2. La historia indica compromiso de 2 o mas partes del
SNC.(Diseminación Espacial)
3. Enfermedad del SNC, revela predominantemente afección de las
sustancia blanca.
4. Compromiso del SNC, siguiendo 1 de 2 modelos:
a) Diseminación en el tiempo: 2 o más episodios que duran más
de 24 horas y separados por más de 30 días.
b) Progresión lenta de síntomas y signos, durante al menos 6m.
5. Paciente entre 10 y 50 años al inicio de los síntomas
6. Signos y Síntomas que no pueden explicarse por otras
afecciones
Dr. Juan C. Salazar Pajares 38
1. EM definida clínicamente
a) 2 ataques + evidencia clínica de 2 lesiones separadas
b) 2 ataques + evidencia clínica 1 lesión + evidencia paraclínica otra lesión
separada.
2. EM definida, fundamentada con laboratorio
a) 2 ataques + evidencia clínica o paraclínica de 1 lesión + anormalidades
inmunológicas en el LCR
b) 1 ataque + evidencia clínica de 2 lesiones separadas + anormalidades del
LCR
c) 1 ataque + evidencia clínica de 1 lesión + evidencia paraclínica de otra
lesión separada + anormalidades del LCR.
3. EM probable clínicamente
a) 2 ataques + evidencia clínica de 1 lesión
b) 1 ataque + evidencia clínica de 2 lesiones separada
c) 1 ataque + evidencia clínica de 1 lesión + evidencia paraclínica de otra
lesión separada
4. EM probable ,fundamentada por laboratorio :
a) 2 ataques y anormalidades en el LCR
Dr. Juan C. Salazar Pajares 39
1. EM definida clínicamente
a) 2 ataques + evidencia clínica de 2 lesiones separadas
b) 2 ataques + evidencia clínica 1 lesión + evidencia paraclínica otra lesión
separada.
2. EM definida, fundamentada con laboratorio
a) 2 ataques + evidencia clínica o paraclínica de 1 lesión + anormalidades
inmunológicas en el LCR
b) 1 ataque + evidencia clínica de 2 lesiones separadas + anormalidades del
LCR
c) 1 ataque + evidencia clínica de 1 lesión + evidencia paraclínica de otra
lesión separada + anormalidades del LCR.
3. EM probable clínicamente
a) 2 ataques + evidencia clínica de 1 lesión
b) 1 ataque + evidencia clínica de 2 lesiones separada
c) 1 ataque + evidencia clínica de 1 lesión + evidencia paraclínica de otra
lesión separada
4. EM probable ,fundamentada por laboratorio :
a) 2 ataques y anormalidades en el LCR
Dr. Juan C. Salazar Pajares 40
Dr. Juan C. Salazar Pajares 41
PRESENTACIO N CLÍNICA DATOS ADICIONALES NECESARIOS PARA EL DX DE EM
 2 o + ataques
 Evidencia clínica objetiva de 2 o + lesiones
Ninguno
 2 o mas ataques
 Evidencia clínica objetiva de 1 lesión
Diseminación espacial, demostrada por :
 RM, o
 2 o más lesiones consistentes detectadas por RM +
LCR (+): detección de bandas oligoclonales o ↑ Ig G. / o
 Ataque clínico adicional, implique otro sitio diferente.
Diseminación temporal, demostrada por
 RM ,o
 2do ataque clínico.
 1 ataque
 Evidencia clínica objetiva de 2 o + lesiones
Diseminación espacial, demostrada por :
 RM, o
 2 o más lesiones consistentes detectadas por RM +
LCR: detección de bandas oligoclonales o ↑ Ig G. / y
Diseminación temporal, demostrada por:
 RM , o
 2do ataque clínico.
 1 ataque
 Evidencia clínica objetiva de 1 lesión (monosintomática, síndrome clínico aislado )
 ídem
 Progresión insidiosa progresiva sugestiva de esclerosis múltiple.  LCR (+) , y
 Diseminación espacial, demostrada por :
 9 o más lesiones cerebrales en T2 , o
 2 o más lesiones en médula espinal , o
 4 a 8 lesiones cerebrales + 1 lesión en médula espinal , o
 PEV anormales , con 4 a 8 lesiones cerebrales, o
 PEV anormales , con menos de 4 lesiones cerebrales + 1 lesión medular/ y
 Diseminación temporal, demostrada por :
 RM ,o
 Progresión continua durante un 1 año.
1. Debe excluirse todas las enfermedades infecciosas o
sistémicas con sintomatología similar.
2. Trastornos inflamatorios: LES, poliarteritis nodosa,
Enfermedad de Becet´s
3. Enfermedades Granulomatosas; Sarcoidosis,
Granulomatosis de Wegerner.
4. Alteraciones de la medula espinal / foramen magno:
Tumores extrínsecos e intrínsecos, Esclerosis combinada
por deficiencia de B12
5. Alteraciones cerebrales aisladas: MAV, meningioma
6. Otros: Degeneración espinocerebelosa, enfermedades
mitocondriales, adrenoleucodistrofia, enfermedad de
Lyme, Encefalomielitis Aguda Diseminada.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 42
1. FORMA ENCEFALOMIELOPÁTICA CRÓNICA RECURRENTE
2. ENFERMEDAD DE DEVIC
3. MIELITIS TRANSVERSA AGUDA
4. ESCLEROSIS MÚLTIPLE AGUDA O VARIANTE DE MARBURG: rara,
fulminante, con lesiones pseudotumorales, mortalidad al 1 año.
5. ESCLEROSIS CEREBRAL DIFUSA O ENFERMEDAD DE SHILDER
:enfermedad progresiva, con exacerbaciones progresivas de los
síntomas. Demencia, hemianopsias, ceguera, sordera, hemi o
cuadriplejia, parálisis pseudobulbar. En la RM grandes lesiones que
comprometen un hemisferio o un lóbulo, invade cuerpo calloso y
hemisferio contralateral. LCR: aumento de proteínas, sin bandas
oligoclonales.
6. ESCLEROSIS CONCÉNTRICA O ENFERMEDAD DE BALÓ:
clínicamente y distribución de las lesiones son similares a la anterior.
Característica histopatológica: bandas alternantes de destrucción de
mielina en anillos concéntricos.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 43
Dr. Juan C. Salazar Pajares 44
 No existe prueba o marcador único para
realizar el diagnóstico de EM. Puede ser
avalado por :
 RMN – ESPECTROSCOPIA.
 PEV – PESS - PEA
 LCR.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 45
Dr. Juan C. Salazar Pajares 46
a A (Axial TSE T2):
múltiples lesiones
hiperintensas. Predominio
de afectación periférica
y en la región ventral de
la protuberancia.
A
B
B (Axial TSE T2):
Lesión hiperintensa
en el brazo
posterior de la
cápsula interna
derecha.
D
C
C (Axial FLAIR):
lesión hiperintensa
periventricular en el
pedúnculo
cerebeloso superior
izquierdo.
D (Axial TSE T2):
lesión hiperintensa
situada en el núcleo
rojo izquierdo.
Aunque la localización de las lesiones sería sugestiva de
Enfermedad de Behçet, no se podría excluir una
enfermedad desmielinizante (EM)
En este caso la clínica del paciente (uveítis y aftas orales)
es fundamental para establecer el diagnóstico.
La localización peri ventricular es menos
frecuente en la EB que en la EM. La lesión del
núcleo rojo excluye la enfermedad de Behçet
Dr. Juan C. Salazar Pajares 47
Dr. Juan C. Salazar Pajares 48
NEUROSARCOIDOSIS
Mujer de 25 años, con EM - recaída-remisión. A) FLAIR axial (recuperación de la
inversión de líquido atenuado) imágenes hiperintensas múltiples ovoides y lesiones
confluentes en la sustancia blanca periventricular . B). Nueve meses después ,
aumento del número y tamaño de las lesiones C)Con Gadolinio muchas de las
lesiones demuestran anillo o realce periférico, lo que indica la ruptura de la barrera
hemato - encefálica. D) RM parasagital en T1, muestra múltiples regiones en las
que está disminuida la señal (en adelante, "los agujeros negros") en la sustancia
blanca periventricular y el cuerpo calloso. Estas regiones corresponden a las lesiones
crónicas de la esclerosis múltiple
N Engl J Med 2000;343(13)26:938-52.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 49
A
D
C
B
Dr. Juan C. Salazar Pajares 50
En T2 imagen hiperintensa en radiación óptica izquierda , y en T1 con gadolinio radiación óptica capta
contraste indicativo de lesión inflamatoria.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 51
RM muestra múltiples áreas de
hiperseñal en la sustancia
blanca debido a EM.
Diagrama- hallazgos
anormales inespecíficos
de la EM.
 La RM es útil.
 Anormalidades en
globulinas del LCR.
 Los PEA VCMC,
PESS, PEV
retrasados o
enlentecidos.
 Bandas oligoclonales
en el LCR.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 52
Dr. Juan C. Salazar Pajares 53
ESCELROSIS
MULTIPLE AGUDA
O
ENFERMEDAD DE
MARBUG
Dr. Juan C. Salazar Pajares 54
 SINTOMÁTICO
 ESPECÍFICO
 DE LAS RECAÍDAS
 DE REHABILITACIÓN
Dr. Juan C. Salazar Pajares 55
Dr. Juan C. Salazar Pajares 56
N Engl J Med 2000;343(13)26:938-52.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 57
N Engl J Med 2000;343(13)26:938-52.
1. DEL BROTE:
a) Corticoides a dosis altas, i.v., durante cortos períodos de tiempo
(3-5 días)
 Metilprednisolona 1 gr IV / día /3- 5 días.
 Seguido de Prednisona 60 mg SD/ 3 días- reducir 10mg c/3- VO
 O ACTH 25-60 UI IM o EV (8hs), por 2 – 4 s.
b) Plasmaféresis
2. A LARGO PLAZO:
a) El objetivo es intentar de disminuir el número de brotes, las secuelas y la
progresión de la incapacidad.
b) Básicamente se emplean inmunosupresores (azatioprina, ciclofosfamida,
metotrexate) e interferones (alfa)
Dr. Juan C. Salazar Pajares 58
 Forma remitente recidivante:
 Interferón β 1a y 1b.
 Acetato de Glatiramer
 Natalizumab
 Fingolimod
 Forma progresiva
 Azotioprina, ciclofosfamida, ciclosporina
 Interferón B-1 b
 Mitoxantrona
Dr. Juan C. Salazar Pajares 59
1. CON RESPECTO AL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO,
se puede resumir de la siguiente manera:
 Espasticidad (baclofeno, diazepam, dantrolene sódico)
 Fatiga (amantadita)
 Dolor (incluyendo la neuralgia del trigémino) (carbamacepina,
fenitoína, gabapentina, pregabaliana, amitriptilina)
 Hiperreflexia vesical (oxibutinia, betanecol)
 Retención urinaria por hiporreflexia del detrusor
 Infecciones intercurrentes, úlceras de decúbito, dolor por
hipertonía muscular.
 Gran importancia tiene el tratamiento rehabilitador.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 60

Más contenido relacionado

PPTX
Sindromes medulares 9°d (comp)
PPTX
Trastornos del movimiento
PPTX
Miastenia gravis
PDF
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
PPTX
Sindrome piramidal
PPTX
Neuromielitis óptica (enfermedad de devic)..
PPTX
Esclerosis Multiple
PPSX
Esclerosis multiple
Sindromes medulares 9°d (comp)
Trastornos del movimiento
Miastenia gravis
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
Sindrome piramidal
Neuromielitis óptica (enfermedad de devic)..
Esclerosis Multiple
Esclerosis multiple

La actualidad más candente (20)

PPTX
Esclerosis lateral amiotrófica
PPT
Esclerosis multiple
PPTX
Enfermedades desmielinizantes
PPTX
PDF
Neuronamotora Superior e Inferior
PPT
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
KEY
Lesión medular
PPTX
Miastenia Gravis
PPTX
Sindrome de compresion radicular
PPTX
Nevos melanociticos
PDF
Enfermedades de Neurona Motora
PPT
Enfermedades Desmielinizantes[1]
PPTX
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
PPTX
Tendinitis dx tto. (1)
PDF
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
PDF
Enfermedad de Parkinson
PPTX
Cefalea tensional
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Neuromoduladores
PPTX
Motilidad cinética
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis multiple
Enfermedades desmielinizantes
Neuronamotora Superior e Inferior
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Lesión medular
Miastenia Gravis
Sindrome de compresion radicular
Nevos melanociticos
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Tendinitis dx tto. (1)
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
Enfermedad de Parkinson
Cefalea tensional
Miastenia gravis
Neuromoduladores
Motilidad cinética
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Esclerosis Multiple
PPTX
Ca. pulmonar metastasico
PPTX
Tbc drogo resistente
PPTX
VMNI indicaciones
PPTX
Ca. pulmonar avanzado etapa III
PPTX
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
PPTX
Cpncp 2ªl
PPTX
Tuberculosis
PPTX
PPT
Enfermedad Celíaca
PPTX
Micosis fungoides
PPTX
Hiperkalemia
PPTX
Biopsia líquida
PPTX
Efectos Litio sobre Función Tiroidea, Paratiroidea, Renal
PPTX
Olmesartan para el Retraso o Prevención de la Microalbuminuria en Diabetes 2
PDF
ENFERMEDAD DE PARKINSON
PPTX
Cancer Renal Metastasico Tumor Growth Rate
PPTX
Pembrolizumab vs Quimioterapia Keynote 024
PDF
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
PPTX
QA Project #4
Esclerosis Multiple
Ca. pulmonar metastasico
Tbc drogo resistente
VMNI indicaciones
Ca. pulmonar avanzado etapa III
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
Cpncp 2ªl
Tuberculosis
Enfermedad Celíaca
Micosis fungoides
Hiperkalemia
Biopsia líquida
Efectos Litio sobre Función Tiroidea, Paratiroidea, Renal
Olmesartan para el Retraso o Prevención de la Microalbuminuria en Diabetes 2
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Cancer Renal Metastasico Tumor Growth Rate
Pembrolizumab vs Quimioterapia Keynote 024
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
QA Project #4
Publicidad

Similar a ESCLEROSIS MULTIPLE (20)

PPTX
Generalidades de la esclerosis múltiple
PPTX
Generalidades de la esclerosis múltiple
DOCX
Esclerosis Múltiple
PDF
esclerosismltiple-130306221730-phpapp01.pdf
PDF
Diagnóstico y manejo de Esclerosis múltiple
PPTX
Esclerosis múltiple
PDF
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
PPTX
Enfermedades degenerativas del sn
PPTX
presentación Enfermedades-Desmielinizantes.pptx
PPT
Esclerosis múltiple y autoinmunidad RiesgodeFractura.com
PPTX
Esclerosis multiple
PPT
PPTX
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
DOCX
Esclerosis múltiple
PDF
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
PDF
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
PDF
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE, PSICOLOGÍA
PPT
Esclerosis Multiple
PPTX
Esclerosis múltiple
Generalidades de la esclerosis múltiple
Generalidades de la esclerosis múltiple
Esclerosis Múltiple
esclerosismltiple-130306221730-phpapp01.pdf
Diagnóstico y manejo de Esclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Enfermedad mediada por linfocitos T. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedades degenerativas del sn
presentación Enfermedades-Desmielinizantes.pptx
Esclerosis múltiple y autoinmunidad RiesgodeFractura.com
Esclerosis multiple
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Esclerosis múltiple
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
Esclerosis multiple-definicion-sintomas-y-signos-de-la-enfermedad
Barahona Realpe Genesis - Proyecto de Inmunología- Esclerosis múltiple FC.pdf
PRESENTACIÓN DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE, PSICOLOGÍA
Esclerosis Multiple
Esclerosis múltiple

Más de irvinjrc (20)

PDF
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
PDF
DEMENCIA
PDF
TUMORES CEREBRALES
PDF
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
PDF
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
PDF
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
PDF
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
PDF
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
PDF
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
PDF
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
PDF
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
PDF
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
PDF
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
PDF
VERTIGO
PDF
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
PDF
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
PDF
COMA
PDF
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
PDF
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
PDF
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
DEMENCIA
TUMORES CEREBRALES
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
VERTIGO
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
COMA
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

ESCLEROSIS MULTIPLE

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA Dr. Juan C. Salazar Pajares DEPARTAMENTO DE MEDICINA HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA 13. ESCLEROSIS MÚLTIPLE Enfoque Diagnóstico y Manejo
  • 2. I. ESCLEROSIS MULTIPLE A. Forma encefalomielopática crónica recurrente B. Esclerosis múltiple aguda o variante de Marburgo. C. Esclerosis cerebral difusa o Enfermedad de Shilder D. Esclerosis concéntrica o Enfermedad de Baló. II. NEUROMIELITIS ÓPTICA DE DEVIC. III. ENCEFALOMIELITIS DISEMINADA AGUDA A. Postinfecciosa: post sarampión ,varicela, viruela, parotiditis , rubeola, influenza y otras virales y bacterias (mycoplasma, rickettssia ) B. Postvacunal: rabia o viruela y raramente otros tipos de vacuna. IV. ENCEFALITIS HEMORRÁGICA NECROTIZANTE AGUDA Y SUBAGUDA A. Encefalopatía aguda ( leucoencefalitis hemorrágica de Hurst ) B. Mielopatía necrótica subaguda. Dr. Juan C. Salazar Pajares 2ROPPER A. , SAMUELS ,M.: Adams and Victor´s Principles of Neurology . 9va Ed., Edit. Mc Graw Hill. México. 2011
  • 3.  Autoinmune Esclerosis múltiple  Probablemente autoinmune Encefalomielitis post infecciosa y post vacunal  Virus  Virus JC Leucoencefalopatía multifocal progresiva  Virus del sarampión Panencefalitis esclerosante subaguda  Virus de la rubeola Síndrome de rubeola progresivo  VIH Leucoencefalopatía  Metabólica adquirida Mielinolisis póntica central  Enfermedad de Marchiafava Bignami  Deficiencia de B12 Degeneración combinada de la médula  Metabólica hereditaria Leucodistrofia  Vascular Encefalopatía arterioesclerótica subcortical ( Binswanger )  Irradiación Leucoencefalopatía  Toxinas:  Solventes: tolueno Leucoencefalopatía espongiforme  Monóxido de carbono Leucoencefalopatía  Drogas:  Anfotericina B Leucoencefalopatía multifocal  Metrotexate Leucoencefalopatía necrotizante  Edema crónico Leucoencefalopatía  Condiciones de Inmunosupresión Leucoencefalopatía multifocal necrotizante. Dr. Juan C. Salazar Pajares 3HABERLAND, C.: Clinical neuropathology : Text and Color Atlas. Demos Medical Publishing, New York, 2007..
  • 4.  La mielina es una membrana proteo lipídica, producida por los oligodendrocitos , que envuelve a los axones nerviosos , para mejora la capacidad de conducción nerviosa, formando hendiduras denominados Nódulos de Ranvier , donde se concentran los canales iónicos y por tanto se generan potenciales de acción.  Cuando se separa la mielina del axón, la membrana no tiene los canales de Na , K y otros para permitir el flujo suficiente y generar despolarización y potenciales de acción.  La pérdida de mielina hace imposible la despolarización de membrana nerviosa para conducir el potencial de acción ,así que el nervio queda inservible. Dr. Juan C. Salazar Pajares 4ROLAK, L: Neurología, secretos. 5ta. Ed. Edt. Elsevier Mosby. Barcelona España, 2011.
  • 5. I. DEFINICIÓN II. EPIDEMOLOGÍA III. ETIOPATOGENIA IV. ANATOMOPATOLOGÍA V. APROXIMACIÓN CLÍNICA 1. Cuadro clínico 2. Formas evolutivas 3. Criterios diagnósticos VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL VII. EXAMENES AUXILIARES VIII. TRATAMIENTO Dr. Juan C. Salazar Pajares 5
  • 6. Enfermedad desmielinizante más frecuente y antigua, que cursa con lesiones destructivas de mielina, focales y múltiples en el SNC , que se expresa por alteración en de los diversos sistemas motor, sensitivo, cerebeloso, visual y otros, teniendo una evolución intermitente de recidivas y remisiones , con una alteración neurológica progresiva generalmente. Esclerosis diseminada ( Inglaterra) Esclerosis en placas (Francia ) Esclerosis múltiple ( USA) Dr. Juan C. Salazar Pajares 6
  • 7.  USA: incidencia 350 000 y 450 000 /año  Enfermedad esporádica, pero hay caso familiares ( 21-31% de gemelos);  Gemelos: Homocigotos 30%, heterocigotos 5%)  Más frecuente blancos.  Menos frecuente en japoneses, nativos americanos.  Riesgo de adquirir la enfermedad ,si hay migración es alrededor de los 15 años  Sexo: afecta H/M: 1 / 4 . Dr. Juan C. Salazar Pajares 7 LATITUD (° N) PREVALENCIA ESCOCIA 60 309 / 100,000 hb CANADA, EEUU, EUROPA 40-60 35-68/ 100,000 hb INGLATERRA 51 63/ 100,000 hb ITALIA 41 13/ 100,000 hb PAÍSES DEL CARIBE Y ZONA ECUATORIAL 0-20 < 5/ 100,000 hb
  • 8.  Sexo/ Edad: H : 35-40 a. ; M: 20-35 años  Edad: adolescentes – 35 años ( El 66% inicia enfermedad : 20-40 años)  La afección se asocia a los alelos HLA-DRB1, HLA-DQB1.  El locus del CMH II en cromosoma 6 p.  Existe un elemento de respuesta e interacción a la Vit. D en la región promotora del HLA-DRB1 y HLA-DQB1, que reduce la sensibilidad del portador para desarrollar la enfermedad.  El riesgo de adquirir la enfermedad es 20-40(10-20) veces mayor en los familiares en primer grado de un enfermo, con respecto a la población general . Dr. Juan C. Salazar Pajares 8
  • 9. Dr. Juan C. Salazar Pajares 9 > 100 20-60 60-100 5-20 0-5 0-5 309
  • 10.  No se conoce exactamente la causa. Se estima que las causas son multifactoriales.  Infección viral persistente  Proceso autoinmune (pérdida de tolerancia hacia antígenos de la mielina)  Errores biológicos: Fenómenos de mímica molecular entre antígenos virales y proteínas de la mielina Dr. Juan C. Salazar Pajares 10 RESPUESTA AUTOINMUNE DESORDENADA EDAD DE EXPOSICION DEL INDIVIDUO FACTORES AMBIENTALES DESARROLLO DEL ESCLEROSIS MULTIPLE PREDISPOSICION GENETICA
  • 11. Dr. Juan C. Salazar Pajares 11 Factores genéticos y ambientales: virus, polisacáridos bacterianos, superantígenos, metabolitos, stress metabólico Factores locales: Virus, Estrés metabólico citosinas Cell T a Proteína básica de mielina, glicoproteína oligodendrocítica de la mielina (MOG), proteína proteolipídica, α β- cristalina, fosfodiesterasas, y la proteína S-100
  • 12. Dr. Juan C. Salazar Pajares 12
  • 13. Posible mecanismo de lesión y reparación de la Esclerosis Múltiple. Factores genéticos y ambientales (incluyendo la infección viral, lipopolisacáridos bacterianos, superantígenos, metabolitos reactivos, y el estrés metabólico) puede facilitar la penetración o movimiento de las células T autoreactivas y los anticuerpos desmielinizantes desde la circulación sistémica al sistema nervioso central a través de la interrupción de la barrera hematoencefálica. En el sistema nervioso central, los factores locales (incluyendo infección viral y el estrés metabólico) puede regular al máximo la expresión de moléculas de adhesión endoteliales, como la molécula 1 de adhesión intercelular (ICAM-1), molécula 1 de adhesión vascular – celular (VCAM-1), y E-selectina, facilitando aún más la entrada de células T en el sistema nervioso central. Proteasas, incluyendo metaloproteinasas de la matriz, pueden mejorar aún más la migración de células inmunes autorreactivas ,por degradación de macromoléculas de la matriz extracelular . Citosinas proinflamatorias liberadas por las células T activadas, tales como interferón γ , factor de necrosis tumoral β (TNF β ), puede hasta regular la expresión de moléculas de la superficie celular de los linfocitos vecinos y células presentadoras de antígeno. La unión de antígenos supuestos de la esclerosis múltiple (MS), tales como la proteína básica de mielina, glicoproteína asociada a la mielina , glicoproteína oligodendrocítica de la mielina (MOG), proteína proteolipídica, α β-cristalina, fosfodiesterasas, y la proteína S-100 ; con el complejo trimolecular - el receptor de células T (TCR) y las moléculas del complejo de histocompatibilidad principal clase II (MHC) en las células presentadoras de antígeno, pueden desencadenar o incrementar la respuesta inmune contra el antígeno unido o anergia, en función del tipo de señal que resulta de la interacción con las moléculas coestimuladoras de la superficie (por ejemplo, CD28 y CTLA-4) y sus ligandos ( B7-1 y B7-2). Una disminución de la regulación de la respuesta inmune (anergia) puede resultar en la liberación de citosinas antiinflamatorias (Interleucina-1, la interleucina-4 e interleucina- 10) a partir de células T CD4 +, lo que conlleva a la proliferación de las células T ayudadoras antiinflamatorias tipo 2(Th2) CD4 + . Dr. Juan C. Salazar Pajares 13
  • 14.  Las células Th2 pueden enviar señales antiinflamatorias de células presentadoras de antígenos activadas y estimular a las células B productoras de anticuerpos patológicos o reparadores (remielinizantes ).  Alternativamente, si el resultado del procesamiento de antígenos en una respuesta inmune mejorada, las citoquinas proinflamatorias ( la interleucina-12 y interferón γ ) pueden desencadenar una cascada de eventos, lo que resulta en la proliferación de células T ayudadoras tipo 1 CD4+ pro-inflamatorias tipo 1 (Th1) y finalmente una injuria inmune a la mielina y oligodendrocitos.  Los múltiple los mecanismos de la lesión de la mielina mediada por inmunidad : 1) citoquinas lesionan los oligodendrocitos y la mielina; 2) los macrófagos digieren los antígenos de superficie de la mielina , incluyendo anticuerpos unidos a la mielina y los oligodendrocitos ( citotoxicidad dependiente de anticuerpos ), 3) lesión mediada por el complemento y 4) lesión directa de los oligodendrocitos por los linfocitos CD4 + y CD8 + T.  La lesión de la mielina ,resulta en los axones desnudos, incapaces de transmitir los potenciales de acción de manera eficiente dentro de el sistema nervioso central (pérdida de la conducción saltatoria). Esta disminución o bloqueo de los potenciales de acción produce síntomas neurológicos. Los segmentos del axón expuesto puede ser susceptible a mayor daño por mediadores solubles de la lesión ( citosinas, quimiocinas, complemento y proteasas), resultando en una lesión axonal irreversible ( transección axonal y terminaciones ovoides del axón ).  Hay varios posibles mecanismos de reparación de la membrana de mielina, incluyendo la resolución de la respuesta inflamatoria ,seguida de remielinización espontánea ; la propagación de los canales de sodio de los nodos de Ranvier para cubrir los segmentos desnudos de los axones y restaurar la conducción ; la remielinización mediada por anticuerpos ; y la remielinización derivada de la proliferación, migración y diferenciación de células precursoras de oligodendrocitos residentes. Adaptado de esquema- Fundación Clínica Mayo. Dr. Juan C. Salazar Pajares 14
  • 15. Lesión característica :  Inflamación  Placa de desmielinización. Los linfocitos, macrófagos, anticuerpos, se acumulan alrededor de las vénulas del sistema nerviosos central y destruyen la mielina en un proceso autoinmune. Localización en regiones:  Peri ventriculares  Yuxtacorticales  Tronco cerebral  Cerebelo  Médula espinal Dr. Juan C. Salazar Pajares 15 Dedo de Dawson Las lesiones desmielinizadas de forma más o menos ovoide, perpendiculares al borde de los ventrículos cerebrales son una de las características de la esclerosis múltiple. Estas lesiones suelen ser visibles por resonancia magnética.
  • 16.  Las lesiones de la esclerosis múltiple afectan sólo el SNC ( encéfalo y la médula espinal) . Las zonas de desmielinización se denominan placas y se observan sobre todo en los ángulos de los ventrículos laterales, en los pedúnculos cerebrales y en cerebewlo, aunque pueden aparecer en cualquier parte del SNC  Las zonas antiguas de desmielinización son de color rosa grisáceo, de aspecto gelatinoso. Estas placas inactivas se denominan a veces placas quemadas y presentan pérdida de mielina, muy pocas células inflamatorias y están ocupadas por astrocitos. Dr. Juan C. Salazar Pajares 16
  • 17. (A). FISIOPATOLOGÍA DEL PATRÓN VASCULAR. La imagen muestra lesión microvascular en la pared y / o Intraluminal que induce la lesión isquémica del parénquima. Se nota la hialinización mural causada por Arteriopatía hipertensiva (flecha) y la vacuolización isquémica adyacente (*); (B) FISIOPATOLOGÍA DEL PATRÓN PERIVASCULAR. La imagen muestra una proceso patológico perivascular y la lesión del parénquima adyacente. Capa desmielinizante causada por la inflamación perivenular en un paciente esclerosis múltiple. Dr. Juan C. Salazar Pajares 17
  • 18. Figura 3. Las fotomicrografías de una placa crónica de EM. A) región hipocelular bien delimitada de pérdida de la mielina , evidente en la sustancia blanca periventricular (luxol azul y ácido periódico de Schiff-tinción de mielina, x15). B) la tinción de neurofilamentos para los axones en la misma lesión demuestra una reducción en la densidad axonal (x15). N Engl J Med 2000;343(13)26:938-52. Dr. Juan C. Salazar Pajares 18
  • 19. La Figura 4. Fotomicrografías de lesión desmielinizante activa de EM (inmuno tinción de mielina glicoproteína de mielina [ marrón] con tinción de hematoxilina de los núcleos [Azul]). A) borde activo de lesión de la esclerosis múltiple (indicado por el asterisco), los productos de la degradación de la mielina están presentes en numerosos macrófagos (puntas de flecha) (x100). B )Los macrófagos que contienen restos de mielina (puntas de flecha) están entrelazados con las vainas de mielina en degeneración. N Engl J Med 2000;343(13)26:938-52. Dr. Juan C. Salazar Pajares 19
  • 20. Figura 5. La remielinización de lesión crónica de EM. El área manchada de azul pálido (indicado por el asterisco) representa una región de la remielinización parcial (una placa de sombra) a lo largo el borde periventricular de una lesión crónica en un paciente EM (luxol azul y ácido periódico-Schiff mielina mancha, x15). NAWM denota cuestión de apariencia blanco normal. N Engl J Med 2000; 343 (13) 26:938-52. Dr. Juan C. Salazar Pajares 20
  • 21. Dr. Juan C. Salazar Pajares 21
  • 22.  El diagnóstico depende de reconocimiento de variantes clínicas de la enfermedad.  Generalmente en mujeres de 20 a 35 años ( 90 %), varones (35-40 años)  Menores de 40 años, debut con déficit neurológico subaguda que tiende aparecer y desaparecer.  Mayores de 50 años, con desarrollo de déficit neurológico permanente, con remisiones y recaídas; y compromiso medular progresivo.  Síntoma de inicio : 50% de los enfermos manifiesta adormecimiento o pérdida de fuerza en uno o más miembros: TORPEZA MOTRIZ. Dr. Juan C. Salazar Pajares 22
  • 23. Manifestaciones clínicas mas frecuentes: 1. Déficit motor piramidal 45% 2. Pérdida de agudeza visual 40% 3. Perdida sensitiva 35% 4. Disfunción de tronco encéfalo 30% 5. Ataxia y temblor cerebeloso 25% 6. Trastornos esfinterianos 20% - EM es una enfermedad de mielina (sustancia blanca), rara vez produce afasias, convulsiones, dolor y movimientos involuntarios. Dr. Juan C. Salazar Pajares 23ROLAK, L: Neurología, secretos. 5ta. Ed. Edt. Elsevier Mosby. Barcelona España, 2011.
  • 24. 1. Síntomas iniciales: alteraciones de la sensibilidad, fuerza muscular, agudeza visual, diplopía, marcha atáxica , torpeza, vértigo , alteraciones esfinterianas. Otras más inespecíficas: malestar, fatiga, cefalea previas. 2. Síndrome sensitivo (1ra) (40%) parestesias, disestesias, hipostesias, síntoma de Lhermitte , neuralgia del trigémino. 3. Neuritis óptica (2da) ( 17%): pérdida de la visión monocular parcial o total, alteración de la visión a colores , escotomas, dolor periorbitario al movimiento. FO: palidez relativa del nervio óptico, papilitis de la cabeza del nervio, envainamiento de los vasos venosos retinianos. 4. Síndrome motor: (12%)Mono , para o hemiparesia o plejia, alteración de la destreza motora , espasticidad, hiperreflexia, con signos de liberación , 5. Diplopía : (11%) a veces sutil , alteración de movimientos conjugados . Oftalmología internuclear (OI) , síndrome del 1 y medio. Dr. Juan C. Salazar Pajares 24
  • 25. 6. Síndrome cerebeloso: (20%)ataxia de la marcha y temblor de actitud , dismetría, adiadococinesia, asinergia, Signo de Romberg, nistagmos , reflejos osteotendinosos pendulares, prueba de Stewart Holmes positiva. 7. Síndrome neuropsiquiátrico: deterioro cognitivo, amnesia, alteraciones de la atención, dificultad en la resolución de problemas, labilidad emocional, depresión (60%), parálisis pseudobulbar con risa y llanto inmotivado, en ocasiones euforia, anosognosia, anosodiaforia “la belle indifference”. 8. Síndrome neurovegetativo: (20%)disfunción vesical e intestinal. Vejiga espástica o atónica, estreñimiento crónico. 9. Síndrome vertiginoso: (20%) inicial, pasajero, con signos de tronco cerebral, nistagmos, parálisis facial, diplopía, hipoacusia unilateral, con pruebas de Dix Hall Pike (-) Dr. Juan C. Salazar Pajares 25
  • 26. 10. Disartria: flácida o espástica, escandida. 11. Disfagia: a líquidos 12. Paresia facial , similar a parálisis de Bell ( No hipoageusia, hiperacusia, dolor retroauricular,) 13. Fatiga: alteración del rendimiento laboral , falta de fuerza- depresión , insomnio, 14. Espasmos flexores: espasmo flexor de la extremidad precedidos de parestesias, disestesias, angustia. 15. Mioquimia facial: Dr. Juan C. Salazar Pajares 26
  • 27. Dr. Juan C. Salazar Pajares 27
  • 28. Dr. Juan C. Salazar Pajares 28MUMENTHALER,M.; MATTLE, : Fundamentals of Neurology . 4th. Ed. Thieme, Stuttgart · New York,2006
  • 29. Como complicaciones de los primarios:  Contracturas  Atrofias musculares  Infección Urinaria  Inmovilidad - Osteoporosis - Fracturas Dr. Juan C. Salazar Pajares 29
  • 30. Se deben al impacto psicológico:  Alteraciones psicológicas  Repercusión Social  Problemas laborales  Conflictos de parejas (divorcios) Dr. Juan C. Salazar Pajares 30
  • 31. 1. EM recaídas y remisiones (EMRR) – Trastorno netamente inflamatorio con desmielinización y remielinización 2. EM primaria progresiva (EMPP) – Trastorno con trasección axonal y no remielinización 3. EM secundaria progresiva (EMSP) – Trastorno que comienza con inflamación y termina sin regeneración 4. EM progresiva con recaídas (EMPR) Dr. Juan C. Salazar Pajares 31
  • 32. Dr. Juan C. Salazar Pajares 32
  • 33. Dr. Juan C. Salazar Pajares 33
  • 34. A- EM recaidas y remisiones (EMRR) B- EM primaria progresiva (EMPP) C- EM secundaria progresiva (EMSP) D- EM progresiva con recaidas (EMPR) Dr. Juan C. Salazar Pajares 34
  • 35. A. EM recaidas y remisiones (EMRR) B. EM primaria progresiva (EMPP) C. EM secundaria progresiva (EMSP) D. EM progresiva con recaidas (EMPR) Dr. Juan C. Salazar Pajares 35
  • 36. A. EM recaídas y remisiones (EMRR) B. EM primaria progresiva (EMPP) C. EM secundaria progresiva (EMSP) D. EM progresiva con recaídas (EMPR) Dr. Juan C. Salazar Pajares 36
  • 37. A. EM recaídas y remisiones (EMRR) B. EM primaria progresiva (EMPP) C. EM secundaria progresiva (EMSP) D. EM progresiva con recaídas (EMPR) Dr. Juan C. Salazar Pajares 37
  • 38. 1. Examen neurológico: anormalidades objetivas de función SNC 2. La historia indica compromiso de 2 o mas partes del SNC.(Diseminación Espacial) 3. Enfermedad del SNC, revela predominantemente afección de las sustancia blanca. 4. Compromiso del SNC, siguiendo 1 de 2 modelos: a) Diseminación en el tiempo: 2 o más episodios que duran más de 24 horas y separados por más de 30 días. b) Progresión lenta de síntomas y signos, durante al menos 6m. 5. Paciente entre 10 y 50 años al inicio de los síntomas 6. Signos y Síntomas que no pueden explicarse por otras afecciones Dr. Juan C. Salazar Pajares 38
  • 39. 1. EM definida clínicamente a) 2 ataques + evidencia clínica de 2 lesiones separadas b) 2 ataques + evidencia clínica 1 lesión + evidencia paraclínica otra lesión separada. 2. EM definida, fundamentada con laboratorio a) 2 ataques + evidencia clínica o paraclínica de 1 lesión + anormalidades inmunológicas en el LCR b) 1 ataque + evidencia clínica de 2 lesiones separadas + anormalidades del LCR c) 1 ataque + evidencia clínica de 1 lesión + evidencia paraclínica de otra lesión separada + anormalidades del LCR. 3. EM probable clínicamente a) 2 ataques + evidencia clínica de 1 lesión b) 1 ataque + evidencia clínica de 2 lesiones separada c) 1 ataque + evidencia clínica de 1 lesión + evidencia paraclínica de otra lesión separada 4. EM probable ,fundamentada por laboratorio : a) 2 ataques y anormalidades en el LCR Dr. Juan C. Salazar Pajares 39
  • 40. 1. EM definida clínicamente a) 2 ataques + evidencia clínica de 2 lesiones separadas b) 2 ataques + evidencia clínica 1 lesión + evidencia paraclínica otra lesión separada. 2. EM definida, fundamentada con laboratorio a) 2 ataques + evidencia clínica o paraclínica de 1 lesión + anormalidades inmunológicas en el LCR b) 1 ataque + evidencia clínica de 2 lesiones separadas + anormalidades del LCR c) 1 ataque + evidencia clínica de 1 lesión + evidencia paraclínica de otra lesión separada + anormalidades del LCR. 3. EM probable clínicamente a) 2 ataques + evidencia clínica de 1 lesión b) 1 ataque + evidencia clínica de 2 lesiones separada c) 1 ataque + evidencia clínica de 1 lesión + evidencia paraclínica de otra lesión separada 4. EM probable ,fundamentada por laboratorio : a) 2 ataques y anormalidades en el LCR Dr. Juan C. Salazar Pajares 40
  • 41. Dr. Juan C. Salazar Pajares 41 PRESENTACIO N CLÍNICA DATOS ADICIONALES NECESARIOS PARA EL DX DE EM  2 o + ataques  Evidencia clínica objetiva de 2 o + lesiones Ninguno  2 o mas ataques  Evidencia clínica objetiva de 1 lesión Diseminación espacial, demostrada por :  RM, o  2 o más lesiones consistentes detectadas por RM + LCR (+): detección de bandas oligoclonales o ↑ Ig G. / o  Ataque clínico adicional, implique otro sitio diferente. Diseminación temporal, demostrada por  RM ,o  2do ataque clínico.  1 ataque  Evidencia clínica objetiva de 2 o + lesiones Diseminación espacial, demostrada por :  RM, o  2 o más lesiones consistentes detectadas por RM + LCR: detección de bandas oligoclonales o ↑ Ig G. / y Diseminación temporal, demostrada por:  RM , o  2do ataque clínico.  1 ataque  Evidencia clínica objetiva de 1 lesión (monosintomática, síndrome clínico aislado )  ídem  Progresión insidiosa progresiva sugestiva de esclerosis múltiple.  LCR (+) , y  Diseminación espacial, demostrada por :  9 o más lesiones cerebrales en T2 , o  2 o más lesiones en médula espinal , o  4 a 8 lesiones cerebrales + 1 lesión en médula espinal , o  PEV anormales , con 4 a 8 lesiones cerebrales, o  PEV anormales , con menos de 4 lesiones cerebrales + 1 lesión medular/ y  Diseminación temporal, demostrada por :  RM ,o  Progresión continua durante un 1 año.
  • 42. 1. Debe excluirse todas las enfermedades infecciosas o sistémicas con sintomatología similar. 2. Trastornos inflamatorios: LES, poliarteritis nodosa, Enfermedad de Becet´s 3. Enfermedades Granulomatosas; Sarcoidosis, Granulomatosis de Wegerner. 4. Alteraciones de la medula espinal / foramen magno: Tumores extrínsecos e intrínsecos, Esclerosis combinada por deficiencia de B12 5. Alteraciones cerebrales aisladas: MAV, meningioma 6. Otros: Degeneración espinocerebelosa, enfermedades mitocondriales, adrenoleucodistrofia, enfermedad de Lyme, Encefalomielitis Aguda Diseminada. Dr. Juan C. Salazar Pajares 42
  • 43. 1. FORMA ENCEFALOMIELOPÁTICA CRÓNICA RECURRENTE 2. ENFERMEDAD DE DEVIC 3. MIELITIS TRANSVERSA AGUDA 4. ESCLEROSIS MÚLTIPLE AGUDA O VARIANTE DE MARBURG: rara, fulminante, con lesiones pseudotumorales, mortalidad al 1 año. 5. ESCLEROSIS CEREBRAL DIFUSA O ENFERMEDAD DE SHILDER :enfermedad progresiva, con exacerbaciones progresivas de los síntomas. Demencia, hemianopsias, ceguera, sordera, hemi o cuadriplejia, parálisis pseudobulbar. En la RM grandes lesiones que comprometen un hemisferio o un lóbulo, invade cuerpo calloso y hemisferio contralateral. LCR: aumento de proteínas, sin bandas oligoclonales. 6. ESCLEROSIS CONCÉNTRICA O ENFERMEDAD DE BALÓ: clínicamente y distribución de las lesiones son similares a la anterior. Característica histopatológica: bandas alternantes de destrucción de mielina en anillos concéntricos. Dr. Juan C. Salazar Pajares 43
  • 44. Dr. Juan C. Salazar Pajares 44
  • 45.  No existe prueba o marcador único para realizar el diagnóstico de EM. Puede ser avalado por :  RMN – ESPECTROSCOPIA.  PEV – PESS - PEA  LCR. Dr. Juan C. Salazar Pajares 45
  • 46. Dr. Juan C. Salazar Pajares 46
  • 47. a A (Axial TSE T2): múltiples lesiones hiperintensas. Predominio de afectación periférica y en la región ventral de la protuberancia. A B B (Axial TSE T2): Lesión hiperintensa en el brazo posterior de la cápsula interna derecha. D C C (Axial FLAIR): lesión hiperintensa periventricular en el pedúnculo cerebeloso superior izquierdo. D (Axial TSE T2): lesión hiperintensa situada en el núcleo rojo izquierdo. Aunque la localización de las lesiones sería sugestiva de Enfermedad de Behçet, no se podría excluir una enfermedad desmielinizante (EM) En este caso la clínica del paciente (uveítis y aftas orales) es fundamental para establecer el diagnóstico. La localización peri ventricular es menos frecuente en la EB que en la EM. La lesión del núcleo rojo excluye la enfermedad de Behçet Dr. Juan C. Salazar Pajares 47
  • 48. Dr. Juan C. Salazar Pajares 48 NEUROSARCOIDOSIS
  • 49. Mujer de 25 años, con EM - recaída-remisión. A) FLAIR axial (recuperación de la inversión de líquido atenuado) imágenes hiperintensas múltiples ovoides y lesiones confluentes en la sustancia blanca periventricular . B). Nueve meses después , aumento del número y tamaño de las lesiones C)Con Gadolinio muchas de las lesiones demuestran anillo o realce periférico, lo que indica la ruptura de la barrera hemato - encefálica. D) RM parasagital en T1, muestra múltiples regiones en las que está disminuida la señal (en adelante, "los agujeros negros") en la sustancia blanca periventricular y el cuerpo calloso. Estas regiones corresponden a las lesiones crónicas de la esclerosis múltiple N Engl J Med 2000;343(13)26:938-52. Dr. Juan C. Salazar Pajares 49 A D C B
  • 50. Dr. Juan C. Salazar Pajares 50 En T2 imagen hiperintensa en radiación óptica izquierda , y en T1 con gadolinio radiación óptica capta contraste indicativo de lesión inflamatoria.
  • 51. Dr. Juan C. Salazar Pajares 51 RM muestra múltiples áreas de hiperseñal en la sustancia blanca debido a EM. Diagrama- hallazgos anormales inespecíficos de la EM.  La RM es útil.  Anormalidades en globulinas del LCR.  Los PEA VCMC, PESS, PEV retrasados o enlentecidos.  Bandas oligoclonales en el LCR.
  • 52. Dr. Juan C. Salazar Pajares 52
  • 53. Dr. Juan C. Salazar Pajares 53 ESCELROSIS MULTIPLE AGUDA O ENFERMEDAD DE MARBUG
  • 54. Dr. Juan C. Salazar Pajares 54
  • 55.  SINTOMÁTICO  ESPECÍFICO  DE LAS RECAÍDAS  DE REHABILITACIÓN Dr. Juan C. Salazar Pajares 55
  • 56. Dr. Juan C. Salazar Pajares 56 N Engl J Med 2000;343(13)26:938-52.
  • 57. Dr. Juan C. Salazar Pajares 57 N Engl J Med 2000;343(13)26:938-52.
  • 58. 1. DEL BROTE: a) Corticoides a dosis altas, i.v., durante cortos períodos de tiempo (3-5 días)  Metilprednisolona 1 gr IV / día /3- 5 días.  Seguido de Prednisona 60 mg SD/ 3 días- reducir 10mg c/3- VO  O ACTH 25-60 UI IM o EV (8hs), por 2 – 4 s. b) Plasmaféresis 2. A LARGO PLAZO: a) El objetivo es intentar de disminuir el número de brotes, las secuelas y la progresión de la incapacidad. b) Básicamente se emplean inmunosupresores (azatioprina, ciclofosfamida, metotrexate) e interferones (alfa) Dr. Juan C. Salazar Pajares 58
  • 59.  Forma remitente recidivante:  Interferón β 1a y 1b.  Acetato de Glatiramer  Natalizumab  Fingolimod  Forma progresiva  Azotioprina, ciclofosfamida, ciclosporina  Interferón B-1 b  Mitoxantrona Dr. Juan C. Salazar Pajares 59
  • 60. 1. CON RESPECTO AL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO, se puede resumir de la siguiente manera:  Espasticidad (baclofeno, diazepam, dantrolene sódico)  Fatiga (amantadita)  Dolor (incluyendo la neuralgia del trigémino) (carbamacepina, fenitoína, gabapentina, pregabaliana, amitriptilina)  Hiperreflexia vesical (oxibutinia, betanecol)  Retención urinaria por hiporreflexia del detrusor  Infecciones intercurrentes, úlceras de decúbito, dolor por hipertonía muscular.  Gran importancia tiene el tratamiento rehabilitador. Dr. Juan C. Salazar Pajares 60