ESPAÑA
 FINALES DEL SIGLO
XVIII PRINCIPIOS DEL
      SIGLO XIX
España
AVANCES TECNOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS
 SUBMARINO
 El primer submarino con motor de combustión fue el Ictíneo II, propulsado por vapor
y peróxido, construido en Barcelona en 1867 por Narciso Monturiol.
 BUQUE SUMERGIBLE
Uno de los primeros prototipos es de 1859, cuando Narciso Monturiol diseñó y
construyó un buque sumergible impulsado manualmente, el Ictíneo I.
 IMPRENTA INDUSTRIAL
La producción no fue demasiado alta en España. Destaca en el siglo XVIII Joaquín
Ibarra, considerado el mejor impresor de todos los tiempos. Utilizó técnicas
innovadoras para evitar el relieve en las hojas tras la impresión, normalizó la longitud
de las líneas y consiguió que la ortografía española se modernizara.
 LARINGOSCOPIO
Manuel Vicente García, inventó en 1854 el laringoscopio. No era un médico, sino un
barítono y profesor de canto.
España
España
España
España
CIRUGIA
En el siglo XVIII Antonio de Gimbernat aportó la Traumatología, el establecimiento de
la "operación reglada" basando las intervenciones quirúrgicas en una fundamentación
anatómica.
NAVAJA
La navaja española como instrumento de uso generalizado aparece a finales del
siglo XVI y principios del XVII, pero su forma y dimensiones se fijan definitivamente en
el siglo XVIII. Crece entonces su demanda y popularidad, hasta el punto de que la
segunda mitad de este siglo se considera la época de apogeo de la navaja española.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Recibió influencia francesa e italiana. La corte y los nobles españoles adoptaban
vestidos franceses, escuchaban música italiana y organizaban tertulias en ricos salones. 
 El pueblo llano asistía a verbenas, ferias, carnavales y romerías. Estas fiestas reunían a
gran número de personas en descampados o praderas.
Muy populares eran las corridas de toros. Prohibidas por Carlos III excepto las que
tuvieran carácter benéfico, el pueblo se apresuró a organizar más corridas que nunca,
con la excusa de que los beneficios iban a parar a hospitales. 
Las verbenas reúnen a todo tipo de personas.
Poner el belén es una de las tradiciones más populares de Navidad. El origen está en
las esculturas y pinturas que había en los templos para explicar la Navidad, pero la
tradición nació en el siglo XIII cuando en la Nochebuena se instaló un pesebre viviente
en una cueva. A España llegó en el siglo XVIII.
FOLKLORE
Los hombres llamados majos sujetaban sus largas cabelleras con una redecilla en la
cabeza. Ellas, las majas, llevaban siempre mantilla y peineta. Pertenecían al pueblo
llano.
En España había numerosos bailes como el chotis, las jotas, el fandango, el flamenco,
las seguidillas, las muñeiras, etc. Las canciones eran interpretadas con instrumentos
tradicionales como la guitarra, la gaita, las castañuelas, la dulzaina, la pandereta, la
zambomba, la bandurria...
España
Julia Santos

Más contenido relacionado

PPT
Villa romana de la olmeda sin sonido fina3l
PPTX
El legado cultural de españa
PDF
Mercedes Mairal de Mingo. Diplomacia y protocolo. El polémico comportamiento ...
PPTX
Oh! málaga
ODP
Presentacion Malaga 10
PPSX
BARCELONA MUSEOS - 13 MUSEU D´HISTÒRIA DE CATALUNYA Castellanollano
Villa romana de la olmeda sin sonido fina3l
El legado cultural de españa
Mercedes Mairal de Mingo. Diplomacia y protocolo. El polémico comportamiento ...
Oh! málaga
Presentacion Malaga 10
BARCELONA MUSEOS - 13 MUSEU D´HISTÒRIA DE CATALUNYA Castellanollano

La actualidad más candente (16)

PDF
Presentacion malaga 10
PPTX
El panecillo
PPT
Andalucía en la edad moderna y la contemporánea. mónica
PPT
Inmigrantes gonzalo y gastón
DOCX
La perla peregrina
PPS
Alcazar de los_reyes_cristianos_cordoba
PPTX
Moda Isabelina
PPT
Reina Maria Luisa
PPT
Reina Maria Luisa
PPTX
Guerra de sucesión
PPSX
BARCELONA MONUMENTAL 8 - PALAU DE PEDRALBES
PPTX
Visita de museoos pp
ODP
Neus T. i Nerea - Amadeo I i Alfonso XII
Presentacion malaga 10
El panecillo
Andalucía en la edad moderna y la contemporánea. mónica
Inmigrantes gonzalo y gastón
La perla peregrina
Alcazar de los_reyes_cristianos_cordoba
Moda Isabelina
Reina Maria Luisa
Reina Maria Luisa
Guerra de sucesión
BARCELONA MONUMENTAL 8 - PALAU DE PEDRALBES
Visita de museoos pp
Neus T. i Nerea - Amadeo I i Alfonso XII
Publicidad

Similar a España (20)

PPT
El siglo XV
PPS
Un paseo por la historia.
PPTX
Trabajo historia album fotografico
PPT
Tema 14 belén
DOCX
Portafolios sobre los descubrimientos y exploraciones del siglo xv al siglo x...
PDF
Inventamos nosotros.pdf
ODT
Sociales ultimo temaa
PPSX
6º_CM_14 edad moderna
DOCX
Historia de España
PPT
Tema 14 edad moderna
PPTX
Trabajo power point de las tres juntas
PPTX
LA EDAD MODERNA POR ARIANNA, IRIA Y BEA
PPT
Tema 14 sara cono
ODP
Edad media y moderna Adrián
PPSX
La edad moderna
DOC
La vida en la Edad Moderna
PDF
Examen de-historia
PPT
Csoc4 00 Conocer El Pasado
DOC
Expansión comercial europea a américa
PPT
Tema 14 Belén
El siglo XV
Un paseo por la historia.
Trabajo historia album fotografico
Tema 14 belén
Portafolios sobre los descubrimientos y exploraciones del siglo xv al siglo x...
Inventamos nosotros.pdf
Sociales ultimo temaa
6º_CM_14 edad moderna
Historia de España
Tema 14 edad moderna
Trabajo power point de las tres juntas
LA EDAD MODERNA POR ARIANNA, IRIA Y BEA
Tema 14 sara cono
Edad media y moderna Adrián
La edad moderna
La vida en la Edad Moderna
Examen de-historia
Csoc4 00 Conocer El Pasado
Expansión comercial europea a américa
Tema 14 Belén
Publicidad

España

  • 1. ESPAÑA FINALES DEL SIGLO XVIII PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
  • 3. AVANCES TECNOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS SUBMARINO El primer submarino con motor de combustión fue el Ictíneo II, propulsado por vapor y peróxido, construido en Barcelona en 1867 por Narciso Monturiol. BUQUE SUMERGIBLE Uno de los primeros prototipos es de 1859, cuando Narciso Monturiol diseñó y construyó un buque sumergible impulsado manualmente, el Ictíneo I. IMPRENTA INDUSTRIAL La producción no fue demasiado alta en España. Destaca en el siglo XVIII Joaquín Ibarra, considerado el mejor impresor de todos los tiempos. Utilizó técnicas innovadoras para evitar el relieve en las hojas tras la impresión, normalizó la longitud de las líneas y consiguió que la ortografía española se modernizara. LARINGOSCOPIO Manuel Vicente García, inventó en 1854 el laringoscopio. No era un médico, sino un barítono y profesor de canto.
  • 8. CIRUGIA En el siglo XVIII Antonio de Gimbernat aportó la Traumatología, el establecimiento de la "operación reglada" basando las intervenciones quirúrgicas en una fundamentación anatómica.
  • 9. NAVAJA La navaja española como instrumento de uso generalizado aparece a finales del siglo XVI y principios del XVII, pero su forma y dimensiones se fijan definitivamente en el siglo XVIII. Crece entonces su demanda y popularidad, hasta el punto de que la segunda mitad de este siglo se considera la época de apogeo de la navaja española.
  • 10. COSTUMBRES Y TRADICIONES Recibió influencia francesa e italiana. La corte y los nobles españoles adoptaban vestidos franceses, escuchaban música italiana y organizaban tertulias en ricos salones.   El pueblo llano asistía a verbenas, ferias, carnavales y romerías. Estas fiestas reunían a gran número de personas en descampados o praderas. Muy populares eran las corridas de toros. Prohibidas por Carlos III excepto las que tuvieran carácter benéfico, el pueblo se apresuró a organizar más corridas que nunca, con la excusa de que los beneficios iban a parar a hospitales.  Las verbenas reúnen a todo tipo de personas.
  • 11. Poner el belén es una de las tradiciones más populares de Navidad. El origen está en las esculturas y pinturas que había en los templos para explicar la Navidad, pero la tradición nació en el siglo XIII cuando en la Nochebuena se instaló un pesebre viviente en una cueva. A España llegó en el siglo XVIII.
  • 12. FOLKLORE Los hombres llamados majos sujetaban sus largas cabelleras con una redecilla en la cabeza. Ellas, las majas, llevaban siempre mantilla y peineta. Pertenecían al pueblo llano. En España había numerosos bailes como el chotis, las jotas, el fandango, el flamenco, las seguidillas, las muñeiras, etc. Las canciones eran interpretadas con instrumentos tradicionales como la guitarra, la gaita, las castañuelas, la dulzaina, la pandereta, la zambomba, la bandurria...