Práctica basada en la evidencia científica…
LAS SITUACIONES REDUCIDAS DE JUEGO: ¿TAREAS ESPECÍFICAS?
Por mangelcampos el día 13/02/2015
Las situaciones reducidas de juego (SRJ) son una de las tareas más utilizadas en la actualidad por
los entrenadores de fútbol en sus rutinas de entrenamiento, debido a que permiten trabajar de forma
simultánea tanto la condición física de los jugadores, como las habilidades ténico-tácticas (Fradua et
al., 2013). Se trata de juegos realizados en áreas reducidas, que a menudo usan reglas adaptadas y
en los que participan un menor número de jugadores que en el juego reglamentario de fútbol (Hill-
Haas, Dawson, Impellizzeri, & Coutts, 2011).
Son muchos los profesionales del entrenamiento que se refieren a estas tareas como ejercicios
altamente específicos. Además, los entrenamientos que utilizan estas tareas son considerados como
entrenamientos de alta o incluso máxima intensidad. Y es aquí donde me gustaría iniciar el debate,
porque ¿qué entendemos por especificidad? ¿respecto a “qué” son específicas estas tareas? ¿cuándo
consideramos que una tarea/entrenamiento es de máxima intensidad?
Desde mi punto de vista, para responder a estas preguntas, se debería realizar siempre una
comparativa con las demandas de la competición, pues una tarea será más o menos específica
cuanto más se aproxime a las demandas de la competición. Y una tarea será de máxima intensidad
(para una determinada variable) cuando supere en un cierto grado los valores que demanda la
competición (para esa variable). Esto hace por tanto, que el análisis no sea “tan simple”.
De forma general, podríamos analizar éstas y otras tareas desde tres grados de especificidad:
fisiológica, mecánica y técnico-táctico-estratégico-decisional (Figura 1).
Figura 1. Especificidad de las tareas de entrenamiento.
De esta forma, tradicionalmente se ha podido considerar una tarea de 3vs.3 con porterías
reglamentarias y porteros jugada en un espacio de 25 x 20 metros como una tarea específica y de
elevada intensidad, por el simple hecho de que la densidad de acciones técnicas durante la misma
será muy elevada (evidentemente mucho más elevada que en la competición al participar un número
muy reducido de participantes). Pero, ¿qué pasa si la analizamos en relación a los otros dos niveles
de especificidad?
No son muchos los estudios que han comparado las demandas físicas (Casamichana, Castellano, &
Castagna, 2012; Castellano & Casamichana, 2013) físico-técnicas (Owen, Wong, Paul, & Dellal,
2014) y físico-técnico-fisiológicas (Dellal et al., 2012) de diferentes propuestas de SRJ y la
competición.
Estos estudios parecen mostrar que las SRJ demandan una menor actividad a elevada intensidad que
la competición, especialmente de las variables relacionadas con el sprint (Casamichana et al., 2012;
Owen et al., 2014), y posiblemente una mayor densidad de aceleraciones (Castellano &
Casamichana, 2013). A nivel fisiológico, es posible que las SRJ soliciten valores superiores de
Frecuencia Cardíaca Media (FCmed: %Frecuencia Cardíaca Máxima), aunque inferiores
concentraciones de lactato que en la competición (Dellal et al., 2012), mientras que las demandas
técnicas suelen ser superiores para un gran número de acciones técnicas en las SRJ (Owen et al.,
2014). En cualquier caso parece claro que estas demandas físico-técnico-fisiológicas en las SRJ, son
dependientes de la manipulación de determinadas variables como el número de jugadores
participantes (Hill-Haas, Dawson, Coutts, & Rowsell, 2009; Rampinini et al., 2007), o el tamaño
del terreno de juego (Casamichana & Castellano, 2010; Kelly & Drust, 2009), entre otras.
Volviendo al ejemplo inicial, esa tarea de 3 vs.3, es bastante probable que solicite unas altas
demandas fisiológicas, y una elevada densidad de aceleraciones y acciones técnicas. Sin embargo,
posiblemente la actividad a elevada intensidad (distancia >21-24 Km/h) sea bastante reducida,
alcanzando por tanto la valoración de tarea altamente específica (e intensa) a nivel fisiológico y
técnico, pero solo moderadamente específica a nivel mecánico.
Para finalizar esta entrada, me gustaría concluir con la siguiente reflexión. Todo este tipo de análisis
no tendrían sentido si su último fin no fuera conocer el efecto que tienen este u otro tipo de tareas en
el rendimiento de los jugadores. De esta forma, analizar las demandas, la intensidad y la
especificidad de las tareas debe ayudar a los entrenadores y preparadores físicos a diseñar la SRJ
apropiada para el día “x” en el microciclo semanal; a prever qué sistemas fisiológicos o
mecánicos pueden quedar más fatigados tras la realización de las tareas; a complementar el
entrenamiento basado en SRJ con otro tipo de tareas que suplan los posibles “déficits” de las
mismas; y a implementar por tanto una adecuada periodización del entrenamiento, buscando
alcanzar efectos de entrenamiento positivos sobre el rendimiento de los jugadores.
Referencias:
Casamichana, D., & Castellano, J. (2010). Time-motion, heart rate, perceptual and motor behaviour
demands in small-sides soccer games: effects of pitch size. J Sports Sci, 28(14), 1615-1623.
Casamichana, D., Castellano, J., & Castagna, C. (2012). Comparing the physical demands of
friendly matches and small-sided games in semiprofessional soccer players. J Strength Cond Res,
26(3), 837-843.
Castellano, J., & Casamichana, D. (2013). Differences in the number of accelerations between
small-sided games and friendly matches in soccer. J Sports Sci Med, 12(1), 209-210.
Dellal, A., Owen, A., Wong, D. P., Krustrup, P., van Exsel, M., & Mallo, J. (2012). Technical and
physical demands of small vs. large sided games in relation to playing position in elite soccer. Hum
Mov Sci, 31(4), 957-969.
Fradua, L., Zubillaga, A., Caro, O., Ivan Fernandez-Garcia, A., Ruiz-Ruiz, C., & Tenga, A. (2013).
Designing small-sided games for training tactical aspects in soccer: extrapolating pitch sizes from
full-size professional matches. J Sports Sci, 31(6), 573-581.
Hill-Haas, S. V., Dawson, B. T., Coutts, A. J., & Rowsell, G. J. (2009a). Physiological responses
and time-motion characteristics of various small-sided soccer games in youth players. J Sports Sci,
27(1), 1-8.
Hill-Haas, S. V., Dawson, B., Impellizzeri, F. M., & Coutts, A. J. (2011). Physiology of small-sided
games training in football: a systematic review. Sports Med, 41(3), 199-220.
Kelly, D. M., & Drust, B. (2009). The effect of pitch dimensions on heart rate responses and
technical demands of small-sided soccer games in elite players. J Sci Med Sport, 12(4), 475-479.
Owen, A. L., Wong, D. P., Paul, D., & Dellal, A. (2014). Physical and technical comparisons
between various-sided games within professional soccer. Int J Sports Med, 35(4), 286-292.
Rampinini, E., Impellizzeri, F. M., Castagna, C., Abt, G., Chamari, K., Sassi, A., & Marcora, S. M.
(2007a). Factors influencing physiological responses to small-sided soccer games. J Sports Sci,
25(6), 659-666.

Más contenido relacionado

PDF
Relación entre la distancia recorrida y el rendimiento
PDF
Características de las fases más exigentes de la competición
PDF
Prevención de lesiones en el fútbol
PDF
U.D.C.A: Análisis y entrenamiento de los desplazamientos(fuerza-velocidad) en...
PDF
Pruebas de velocidad aeróbica máxima con jóvenes futbolistas
PDF
Pretemporada
PDF
Análisis crítico de un artículo de investigación (1) la velocidad de eje...
PDF
Bioadaptacion en el deporte1
Relación entre la distancia recorrida y el rendimiento
Características de las fases más exigentes de la competición
Prevención de lesiones en el fútbol
U.D.C.A: Análisis y entrenamiento de los desplazamientos(fuerza-velocidad) en...
Pruebas de velocidad aeróbica máxima con jóvenes futbolistas
Pretemporada
Análisis crítico de un artículo de investigación (1) la velocidad de eje...
Bioadaptacion en el deporte1

La actualidad más candente (17)

PDF
Entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia
PDF
Carga en los espacios reducidos
PDF
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...
PDF
Entrenamiento coadyuvante en deportes de equipo
PDF
Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad entrenamiento en
DOCX
Evaluacion del alto rendimiento
PDF
Capacidade de repetir sprints no futebol
PDF
TFG-Metodos de Entrenamiento de la Velocidad en Fútbol
PDF
GUÍA PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA EL USO DE LAS BANDAS ELÁSTICAS EN EL ...
PPTX
PUBLICIDAD nuevos paradigmas de la preparación física 2015
PDF
Influencia del entrenamiento de la fuerza en el fútbol
PPTX
pesas aplicadas al deporte
PDF
Curso Preparación Física Fútbol Sala
PPTX
Planificacion 2017 actualizacion
PDF
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
PDF
ENTRENAMIENTO MULTIARTICULAR VS ENTRENAMIENTO ANALÍTICO: ADAPTACIONES Y FUNCI...
PDF
Subir un escalon mas
Entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia
Carga en los espacios reducidos
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...
Entrenamiento coadyuvante en deportes de equipo
Medios resistidos y asistidos para la mejora de la velocidad entrenamiento en
Evaluacion del alto rendimiento
Capacidade de repetir sprints no futebol
TFG-Metodos de Entrenamiento de la Velocidad en Fútbol
GUÍA PRÁCTICA Y CONSIDERACIONES PARA EL USO DE LAS BANDAS ELÁSTICAS EN EL ...
PUBLICIDAD nuevos paradigmas de la preparación física 2015
Influencia del entrenamiento de la fuerza en el fútbol
pesas aplicadas al deporte
Curso Preparación Física Fútbol Sala
Planificacion 2017 actualizacion
Entrenamiento intermitente neuromuscular (fundamentación)
ENTRENAMIENTO MULTIARTICULAR VS ENTRENAMIENTO ANALÍTICO: ADAPTACIONES Y FUNCI...
Subir un escalon mas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Introducción a la planificación
PPTX
20120221 sesión 11 psicología deporte
PPS
Iniciación a los deportes colectivos (I)
PDF
2º ate cuidador
PDF
A.t.e. cuidador test 1 y 2
PDF
TESIS DOCTORAL: "El proceso de formación de los jugadores españoles de fútbol...
PDF
Resúmen I Simposium Training Futbol
PPSX
Ate Aclarando Conceptos
PDF
Capac cognosc y táctica
PDF
Revista Training futbol 214
PDF
Training Fútbol 214
PDF
La revista del mister 18
PDF
Version gratuita libro terminología táctica aplicada al futbol
PDF
36 130-1-pb
PDF
Training Fútbol 212
PDF
10 Juegos Y Deportes Alternativos
PDF
K1 j garganta-ssebastián oij 2013
PPTX
Funciones de auxiliares de educación
PDF
Fase ofensiva real madrid bajo sistema 1 4-3-3
PPTX
DEPORTES ALTERNATIVOS: ULTIMATE
Introducción a la planificación
20120221 sesión 11 psicología deporte
Iniciación a los deportes colectivos (I)
2º ate cuidador
A.t.e. cuidador test 1 y 2
TESIS DOCTORAL: "El proceso de formación de los jugadores españoles de fútbol...
Resúmen I Simposium Training Futbol
Ate Aclarando Conceptos
Capac cognosc y táctica
Revista Training futbol 214
Training Fútbol 214
La revista del mister 18
Version gratuita libro terminología táctica aplicada al futbol
36 130-1-pb
Training Fútbol 212
10 Juegos Y Deportes Alternativos
K1 j garganta-ssebastián oij 2013
Funciones de auxiliares de educación
Fase ofensiva real madrid bajo sistema 1 4-3-3
DEPORTES ALTERNATIVOS: ULTIMATE
Publicidad

Similar a LAS SITUACIONES REDUCIDAS DE JUEGO: ¿TAREAS ESPECÍFICAS? (20)

PPTX
Propuesta y contextualización del control de la especificidad del entrenamien...
PDF
Pub entrenamiento cognitivo_lic_moyano
PDF
El valor del aprendizaje inicidental en la toma de desiciones y control motor
PDF
Carga en los espacios reducidos
PDF
METODOS DE APRENDIZAJE.pdf
PDF
Aerobico con esp reducidos
PDF
¿Detección o desarrollo del talento?
PDF
Velocidad en el futbol
PDF
Entrenamiento Basado En El Análisis De La Competición
PDF
Entrenamiento futbol infantil de 6 a 13 años
PDF
Resistencia en un_equipo_de_futbol
PDF
Gestion de carga en futbol
DOC
El deporte
PPTX
Punto de decline de la efectividad pasc
PDF
Aprendizaje Tactico Futbol
PDF
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN JUEGOS DE ESPACIO REDUCIDO V...
PDF
La toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbol
DOCX
Técnica y su entrenamiento
PPSX
Paradigmas del entrenamiento condicional en el tenis
Propuesta y contextualización del control de la especificidad del entrenamien...
Pub entrenamiento cognitivo_lic_moyano
El valor del aprendizaje inicidental en la toma de desiciones y control motor
Carga en los espacios reducidos
METODOS DE APRENDIZAJE.pdf
Aerobico con esp reducidos
¿Detección o desarrollo del talento?
Velocidad en el futbol
Entrenamiento Basado En El Análisis De La Competición
Entrenamiento futbol infantil de 6 a 13 años
Resistencia en un_equipo_de_futbol
Gestion de carga en futbol
El deporte
Punto de decline de la efectividad pasc
Aprendizaje Tactico Futbol
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN JUEGOS DE ESPACIO REDUCIDO V...
La toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbol
Técnica y su entrenamiento
Paradigmas del entrenamiento condicional en el tenis

Más de Fernando Farias (20)

PDF
Core stability atf
PDF
Regras de Futebol 2017-2018
PDF
Hamstrings injuries
PDF
Acute effect of different combined stretching methods
PDF
Ssg or running
PDF
Os paradigmas da Periodizacao no século XXI
PDF
O desenvolvimento do jogar cap5
PDF
Foam roller
PDF
Training Load and Fatigue Marker Associations with Injury and Illness
PDF
Eccentric overload training in team sports
PDF
Maximal sprinting speed of elite soccer players
PDF
Recovery in Soccer Part I – Post-Match Fatigue and Time Course of Recovery
PDF
Very heavy sled training
PDF
Nordic hamstring and hip extension training
PDF
O desenvolvimento do jogar
PDF
Impact of the Nordic hamstring and hip extension exercises on hamstring archi...
PDF
Differences in strength and speed demands between 4v4 and 8v8 SSG
PDF
Acute cardiopulmonary and metabolic responses to high intensity interval trai...
PDF
Tensor of the vastus intermedius
PDF
Periodization training
Core stability atf
Regras de Futebol 2017-2018
Hamstrings injuries
Acute effect of different combined stretching methods
Ssg or running
Os paradigmas da Periodizacao no século XXI
O desenvolvimento do jogar cap5
Foam roller
Training Load and Fatigue Marker Associations with Injury and Illness
Eccentric overload training in team sports
Maximal sprinting speed of elite soccer players
Recovery in Soccer Part I – Post-Match Fatigue and Time Course of Recovery
Very heavy sled training
Nordic hamstring and hip extension training
O desenvolvimento do jogar
Impact of the Nordic hamstring and hip extension exercises on hamstring archi...
Differences in strength and speed demands between 4v4 and 8v8 SSG
Acute cardiopulmonary and metabolic responses to high intensity interval trai...
Tensor of the vastus intermedius
Periodization training

Último (11)

PPT
futbol-sala-Diapositivas.ppt... 12345gfyh
PPTX
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
PPTX
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
PPTX
PRESENTACIÓN PROYECTO 1801 SAN CRISTOBAL ES DEPORTE. (1).pptx
PPTX
ENTRENAMIENTO FISICO DE 13 MINUTOS SIN SALIR DE CASA
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
PPTX
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
PPTX
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
PDF
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
futbol-sala-Diapositivas.ppt... 12345gfyh
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
PRESENTACIÓN PROYECTO 1801 SAN CRISTOBAL ES DEPORTE. (1).pptx
ENTRENAMIENTO FISICO DE 13 MINUTOS SIN SALIR DE CASA
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2

LAS SITUACIONES REDUCIDAS DE JUEGO: ¿TAREAS ESPECÍFICAS?

  • 1. Práctica basada en la evidencia científica… LAS SITUACIONES REDUCIDAS DE JUEGO: ¿TAREAS ESPECÍFICAS? Por mangelcampos el día 13/02/2015 Las situaciones reducidas de juego (SRJ) son una de las tareas más utilizadas en la actualidad por los entrenadores de fútbol en sus rutinas de entrenamiento, debido a que permiten trabajar de forma simultánea tanto la condición física de los jugadores, como las habilidades ténico-tácticas (Fradua et al., 2013). Se trata de juegos realizados en áreas reducidas, que a menudo usan reglas adaptadas y en los que participan un menor número de jugadores que en el juego reglamentario de fútbol (Hill- Haas, Dawson, Impellizzeri, & Coutts, 2011). Son muchos los profesionales del entrenamiento que se refieren a estas tareas como ejercicios altamente específicos. Además, los entrenamientos que utilizan estas tareas son considerados como entrenamientos de alta o incluso máxima intensidad. Y es aquí donde me gustaría iniciar el debate, porque ¿qué entendemos por especificidad? ¿respecto a “qué” son específicas estas tareas? ¿cuándo consideramos que una tarea/entrenamiento es de máxima intensidad? Desde mi punto de vista, para responder a estas preguntas, se debería realizar siempre una comparativa con las demandas de la competición, pues una tarea será más o menos específica cuanto más se aproxime a las demandas de la competición. Y una tarea será de máxima intensidad (para una determinada variable) cuando supere en un cierto grado los valores que demanda la competición (para esa variable). Esto hace por tanto, que el análisis no sea “tan simple”. De forma general, podríamos analizar éstas y otras tareas desde tres grados de especificidad: fisiológica, mecánica y técnico-táctico-estratégico-decisional (Figura 1). Figura 1. Especificidad de las tareas de entrenamiento. De esta forma, tradicionalmente se ha podido considerar una tarea de 3vs.3 con porterías
  • 2. reglamentarias y porteros jugada en un espacio de 25 x 20 metros como una tarea específica y de elevada intensidad, por el simple hecho de que la densidad de acciones técnicas durante la misma será muy elevada (evidentemente mucho más elevada que en la competición al participar un número muy reducido de participantes). Pero, ¿qué pasa si la analizamos en relación a los otros dos niveles de especificidad? No son muchos los estudios que han comparado las demandas físicas (Casamichana, Castellano, & Castagna, 2012; Castellano & Casamichana, 2013) físico-técnicas (Owen, Wong, Paul, & Dellal, 2014) y físico-técnico-fisiológicas (Dellal et al., 2012) de diferentes propuestas de SRJ y la competición. Estos estudios parecen mostrar que las SRJ demandan una menor actividad a elevada intensidad que la competición, especialmente de las variables relacionadas con el sprint (Casamichana et al., 2012; Owen et al., 2014), y posiblemente una mayor densidad de aceleraciones (Castellano & Casamichana, 2013). A nivel fisiológico, es posible que las SRJ soliciten valores superiores de Frecuencia Cardíaca Media (FCmed: %Frecuencia Cardíaca Máxima), aunque inferiores concentraciones de lactato que en la competición (Dellal et al., 2012), mientras que las demandas técnicas suelen ser superiores para un gran número de acciones técnicas en las SRJ (Owen et al., 2014). En cualquier caso parece claro que estas demandas físico-técnico-fisiológicas en las SRJ, son dependientes de la manipulación de determinadas variables como el número de jugadores participantes (Hill-Haas, Dawson, Coutts, & Rowsell, 2009; Rampinini et al., 2007), o el tamaño del terreno de juego (Casamichana & Castellano, 2010; Kelly & Drust, 2009), entre otras. Volviendo al ejemplo inicial, esa tarea de 3 vs.3, es bastante probable que solicite unas altas demandas fisiológicas, y una elevada densidad de aceleraciones y acciones técnicas. Sin embargo, posiblemente la actividad a elevada intensidad (distancia >21-24 Km/h) sea bastante reducida, alcanzando por tanto la valoración de tarea altamente específica (e intensa) a nivel fisiológico y técnico, pero solo moderadamente específica a nivel mecánico. Para finalizar esta entrada, me gustaría concluir con la siguiente reflexión. Todo este tipo de análisis no tendrían sentido si su último fin no fuera conocer el efecto que tienen este u otro tipo de tareas en el rendimiento de los jugadores. De esta forma, analizar las demandas, la intensidad y la especificidad de las tareas debe ayudar a los entrenadores y preparadores físicos a diseñar la SRJ apropiada para el día “x” en el microciclo semanal; a prever qué sistemas fisiológicos o mecánicos pueden quedar más fatigados tras la realización de las tareas; a complementar el entrenamiento basado en SRJ con otro tipo de tareas que suplan los posibles “déficits” de las mismas; y a implementar por tanto una adecuada periodización del entrenamiento, buscando alcanzar efectos de entrenamiento positivos sobre el rendimiento de los jugadores. Referencias: Casamichana, D., & Castellano, J. (2010). Time-motion, heart rate, perceptual and motor behaviour demands in small-sides soccer games: effects of pitch size. J Sports Sci, 28(14), 1615-1623. Casamichana, D., Castellano, J., & Castagna, C. (2012). Comparing the physical demands of friendly matches and small-sided games in semiprofessional soccer players. J Strength Cond Res,
  • 3. 26(3), 837-843. Castellano, J., & Casamichana, D. (2013). Differences in the number of accelerations between small-sided games and friendly matches in soccer. J Sports Sci Med, 12(1), 209-210. Dellal, A., Owen, A., Wong, D. P., Krustrup, P., van Exsel, M., & Mallo, J. (2012). Technical and physical demands of small vs. large sided games in relation to playing position in elite soccer. Hum Mov Sci, 31(4), 957-969. Fradua, L., Zubillaga, A., Caro, O., Ivan Fernandez-Garcia, A., Ruiz-Ruiz, C., & Tenga, A. (2013). Designing small-sided games for training tactical aspects in soccer: extrapolating pitch sizes from full-size professional matches. J Sports Sci, 31(6), 573-581. Hill-Haas, S. V., Dawson, B. T., Coutts, A. J., & Rowsell, G. J. (2009a). Physiological responses and time-motion characteristics of various small-sided soccer games in youth players. J Sports Sci, 27(1), 1-8. Hill-Haas, S. V., Dawson, B., Impellizzeri, F. M., & Coutts, A. J. (2011). Physiology of small-sided games training in football: a systematic review. Sports Med, 41(3), 199-220. Kelly, D. M., & Drust, B. (2009). The effect of pitch dimensions on heart rate responses and technical demands of small-sided soccer games in elite players. J Sci Med Sport, 12(4), 475-479. Owen, A. L., Wong, D. P., Paul, D., & Dellal, A. (2014). Physical and technical comparisons between various-sided games within professional soccer. Int J Sports Med, 35(4), 286-292. Rampinini, E., Impellizzeri, F. M., Castagna, C., Abt, G., Chamari, K., Sassi, A., & Marcora, S. M. (2007a). Factors influencing physiological responses to small-sided soccer games. J Sports Sci, 25(6), 659-666.