SlideShare una empresa de Scribd logo
LÓGICA SILOGÍSTICA

LÓGICA DE CLASES

También llamada lógica tradicional o lógica aristotélica por ser desarrollada por Aristóteles en
base a las llamadas proposiciones categóricas. No hay que confundirla con la lógica de clases
que es aquella rama de la lógica que, para deducir, analiza las relaciones entre clases (o
conjuntos) que hay en una proposición. La lógica de clases será un desarrollo posterior de la
lógica aristotélica que se dará en el siglo XIX con Euler y Venn en base a Boole.

La idea básica de los diagramas se debe al matemático Leonhard Euler (1707-1783) quien
representó gráficamente las relaciones entre las clases o conjuntos. Euler usó la relación de
inclusión para la universal afirmativa, la exclusión para la universal negativa, y la intersección
para ambas particulares. En base a estas representaciones, el lógico inglés Jhon Venn (18341923) propuso representaciones gráficas de las proposiciones categóricas típicas A, E, I y O,
gráficos que van a interpretar las ecuaciones booleanas que Boole expresó algebraicamente en
base a las proposiciones categóricas de la lógica tradicional.

A) Proposiciones categóricas
Entenderemos por proposición categórica al enunciado que refleja una relación específica
entre clases: la clase sujeto y la clase predicado. A estas clases se les llama categorías y,
precisamente por eso, al tipo de proposiciones que se construye en base en estas se les llama
proposiciones categóricas. Solo existen cuatro proposiciones categóricas (A, E, I y O).
Asimismo, estas poseen cuantificadores, sujetos, verbos copulativos y predicados. En la
lógica aristotélica no se trata de decir en números exactos de cuantos individuos estamos
hablando, sino de decir solamente si hablamos de todos los individuos de un conjunto o de
algunos de ellos. Las expresiones “Todos”, “Ningún” o “Algunos” cumplen la función de
determinar la cantidad de la proposición y se les conoce con el nombre de cuantificadores.
Las expresiones “son” y “no son” cumplen la función de unir o separar los términos de la
proposición y por eso se les conoce con el nombre de verbos copulativos. Mediante el verbo
copulativo y el cuantificador las proposiciones categóricas establecen una relación de
inclusión o exclusión entre las clases sujeto y predicado. Ejemplo: El siguiente enunciado
cuantificador
TODA

verbo copulativo

GASEOSA

ES

sujeto

Es decir, George Boole planteó el álgebra de la lógica buscando convertir en ecuaciones las
proposiciones categóricas. Sin embargo, su trabajo será completado años más tarde por Euler
y Venn constituyendo la lógica de clases tan enseñada hoy en colegios, academias y
universidades.
En su Symbolic Logic de 1881, J. Venn –admirador de Boole– se serviría de diagramas a base
de espacios intersectantes para ilustrar las relaciones entre clases o las condiciones de verdad
de las proposiciones. Sus diagramas difieren de los de Euler en que en los mismos parte de
representar todas las posibles combinaciones por medio de áreas diferentes para pasar luego a
indicar, dentro de estas últimas, cuáles de esas combinaciones han de ser nulas – y cuáles nopara que sea posible hacer valer una proposiciones determinada.
A) Tipos de clases
A. 1) Clase universal

LÍQUIDA

predicado

es una proposición categórica, puesto que refleja una relación entre la clase gaseosa y la clase
líquida; a saber, que la clase gaseosa está incluida totalmente en la clase líquida. A
continuación, mostraremos ejemplos sencillos de cada una de las cuatro proposiciones
categóricas:
Todas las aves son animales
Ningún león es un pez
Algún perro es consentido
Alguna ave no es gallina

(A)
(E)
(I)
(O)

Estas proposiciones tienen dos características básicas: la cantidad y la calidad. La cantidad de
una proposición categórica indica de cuántos individuos estamos hablando. La calidad de una
proposición categórica indica si afirmamos algo del sujeto, o si negamos algo del mismo. Lo
que afirmamos o negamos del sujeto es el predicado; por eso, cuando la calidad es afirmativa
decimos que el sujeto está incluido en el predicado, y cuando es negativa decimos que no lo
está.

Es la clase de todas las clases. Por ejemplo si tenemos la clase de los leones, la de los delfines,
la de los monos, etc., podemos reunirlas en la clase de los mamíferos que las abarca a todas.
Esta clase de los mamíferos es la clase universal. Es de notar que la clase universal es un
concepto relativo. Gráficamente, se representa mediante un cuadrilátero con una U en la
esquina superior derecha.

A. 2) Clase indeterminada

Es aquella clase, en la que no se puede determinar la existencia o no existencia de elementos.
Por ejemplo: la clase de los extraterrestres, la clase de los dioses, la clase de las almas, etc.

A. 3) Clase vacía

B) Clasificación de proposiciones categóricas
En base a estas características se puede establecer la siguiente clasificación de proposiciones
categóricas:
I. Según su cantidad:

Es la clase formada por todos los objetos que no existen, es decir, no contiene elementos. Por
ejemplo, la clase de todos los objetos que son círculos cuadrados. Esta cualidad ciertamente,
es un absurdo, pero siendo una cualidad, permite constituir una clase, si bien carente de
elementos. Gráficamente, se representa con un círculo sombreado que señala una especie de
agujero. Simbólicamente, se representa mediante una equivalencia entre la clase S y la letra
griega “ ”.

1) Universales: Cuando se detecta la presencia del cuantificador universal y se determina una
relación de inclusión total.
Ejemplo: Todas las plantas son seres vivos

A. 4) Clase no-vacía

2) Particulares: Cuando se detecta la presencia del cuantificador existencial y se determina
una relación de inclusión parcial.
Ejemplo: Algunas vacas son sagradas
II. Según su cualidad:

Es la clase que tiene al menos un elemento. Por ejemplo, la clase de presidentes, o la de
constituciones, etc. Gráficamente, se representa mediante un círculo con una X dentro.
Simbólicamente, se representa mediante una desigualdad entre la clase S y la letra griega “ ”.

1) Afirmativas: Cuando se afirma que el sujeto está incluido en el predicado.
A. 5) Complemento de una clase
Ejemplo: Todos los misioneros son humildes
2) Negativas: Cuando se niega que un sujeto esté incluido en un predicado.
Ejemplo: Ningún gato es manso
La cantidad y la cualidad de una proposición categórica son las que permiten definir
completamente su estructura. Esto es algo muy útil, pues como solo hay dos tipos de
cantidades, universal o particular, y solamente dos tipos de cualidad, afirmativa o negativa,
entonces resulta que únicamente hay cuatro combinaciones posibles de cantidad y cualidad, es
decir, solo 4 tipos posibles de proposiciones categóricas según su estructura, que son las
siguientes:

La clase complemento de A es la clase formada por todos los elementos que no pertenecen a
A. Por ejemplo, la clase complemento de la clase de lo caliente, es la clase de lo frío; la de lo
enfermo, la de lo saludable, etc. El símbolo del complemento de S es “ ” en la que se coloca
encima de la letra de la clase S una raya. Veamos dos posibles situaciones. En la primera, el
complemento del S es una clase no-vacía; en la segunda, el complemento de S es una clase
vacía.

a) Universales Afirmativas (llamadas tipo A)
Sea la proposición “Todo pez es acuático”. En este caso notamos que la clase pez está
incluida totalmente en la clase acuático. Esta es una relación de inclusión total y se expresa
por: “Todo S es P”.
b) Universales Negativas (llamadas tipo E)
“Ningún niño es viejo”. La anterior proposición indica que ningún elemento de la clase niño
pertenece a la clase viejo. Esta es una relación de exclusión total y se expresa por: “Ningún S
es P”.
c) Particulares Afirmativas (llamadas tipo I)
“Algunos alumnos son artistas” es una proposición que indican que algunos miembros de la
clase alumnos está incluido en la clase artistas. Esta es una relación de inclusión parcial y se
expresa mediante: “Algunos S son P”.
d) Particulares Negativas (llamadas tipo O)
La proposición “Algunas rosas no son rojas” expresa que al menos un individuo de la clase
rosas no pertenecen a la clase rojas. Aquí se establece una relación de exclusión parcial y se
denota como: “Algunos S no son P”.

B) Relaciones entre clases dos clases
Este es el diagrama de dos clases. A continuación, describiremos las áreas numeradas:
Área 1: Están los elementos que no pertenecen a la clase S y que no pertenecen a la clase P.
Área 2: Están los elementos que pertenecen a S pero que no pertenecen a P.
Área 3: Están los elementos que pertenecen a S y, a la vez, a P.
Área 4: Están los elementos que no pertenecen a S pero si a P.

Más contenido relacionado

PDF
Coordenadas Polares parte 1.pdf
PDF
BANCO DE PREGUNTAS
PDF
4 inferencias inmediatas
PDF
El movimiento en_una_dimension__tipler
PPTX
Derivada direccional
DOCX
Filosofia moderna i
DOCX
II repaso cepre uni objetivo
Coordenadas Polares parte 1.pdf
BANCO DE PREGUNTAS
4 inferencias inmediatas
El movimiento en_una_dimension__tipler
Derivada direccional
Filosofia moderna i
II repaso cepre uni objetivo

Destacado (18)

DOCX
Esquema resumen cepreuni 2016
DOCX
Esquema circuitos lógicos a compuertas semestral uni
PPTX
Teología
DOCX
Filosofia antigua ii
DOCX
Filosofia medieval
DOCX
Logica 3
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
DOCX
Esquema logica de clases ii semestral uni
DOCX
Frases repaso cepreuni 2016
DOCX
Filosofia moderna ii
DOCX
Retrato espiritual de luis felipe alarco larrabure
DOCX
Silabo de filosofia y lógica repaso unmsm
DOCX
Filosofia antigua iii
PPTX
Logica iii cepre uni
PPTX
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
PDF
Logica y circuitos logicos ok
DOCX
Axiologia
DOCX
Esquema resumen cepreuni 2016
Esquema circuitos lógicos a compuertas semestral uni
Teología
Filosofia antigua ii
Filosofia medieval
Logica 3
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Esquema logica de clases ii semestral uni
Frases repaso cepreuni 2016
Filosofia moderna ii
Retrato espiritual de luis felipe alarco larrabure
Silabo de filosofia y lógica repaso unmsm
Filosofia antigua iii
Logica iii cepre uni
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Logica y circuitos logicos ok
Axiologia
Publicidad

Similar a Esquema logica de clases semestral uni (20)

PPT
Proposiciones CategóRicas
PPT
Reglas Para Cuantificadores
PDF
IntroAlgebraConjuntos.pdf
PDF
Apuntes de lógica y matemáticas52
PDF
Nociones sobre conjuntos_adrian
PPTX
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
PPT
La Proposición lógica
PDF
Guia de aprendizaje; lógica
PPT
Lógico mat. c 1 ps
DOCX
Las leyes de de morgan son una parte de la lógica proposicional y analítica
PDF
Teoria de conjuntos
PDF
clases y conceptos
PPTX
Logica difusa
PPTX
Lógica matemáticas
PDF
Tarea estr. alba
DOC
Estructura luis car
PPTX
Revista digital:Razonamiento verbal
PDF
Unidad i
Proposiciones CategóRicas
Reglas Para Cuantificadores
IntroAlgebraConjuntos.pdf
Apuntes de lógica y matemáticas52
Nociones sobre conjuntos_adrian
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
La Proposición lógica
Guia de aprendizaje; lógica
Lógico mat. c 1 ps
Las leyes de de morgan son una parte de la lógica proposicional y analítica
Teoria de conjuntos
clases y conceptos
Logica difusa
Lógica matemáticas
Tarea estr. alba
Estructura luis car
Revista digital:Razonamiento verbal
Unidad i
Publicidad

Más de rafael felix (20)

PPTX
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
PPTX
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
PPTX
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
PPTX
El amor, según Marco Aurelio Denegri
PPTX
Feminismo y la filosofía política de judith butler
PPTX
Acosador
PPTX
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
PPTX
Investigación en UNMSM
PPTX
Lógica de la conversación
PPTX
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
PPTX
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
PPTX
Ética de la investigación científica
PPTX
Acosador
PPTX
Logica unfv internacional
PPTX
9 Nietzsche y Heidegger.
PPTX
14 Gnoseologia
PPTX
4 aristoteles y helenisticos
PPTX
13 semana politica
PPTX
6 ilustracion
PPTX
3 filosofia 3
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
El amor, según Marco Aurelio Denegri
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Acosador
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
Investigación en UNMSM
Lógica de la conversación
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Ética de la investigación científica
Acosador
Logica unfv internacional
9 Nietzsche y Heidegger.
14 Gnoseologia
4 aristoteles y helenisticos
13 semana politica
6 ilustracion
3 filosofia 3

Esquema logica de clases semestral uni

  • 1. LÓGICA SILOGÍSTICA LÓGICA DE CLASES También llamada lógica tradicional o lógica aristotélica por ser desarrollada por Aristóteles en base a las llamadas proposiciones categóricas. No hay que confundirla con la lógica de clases que es aquella rama de la lógica que, para deducir, analiza las relaciones entre clases (o conjuntos) que hay en una proposición. La lógica de clases será un desarrollo posterior de la lógica aristotélica que se dará en el siglo XIX con Euler y Venn en base a Boole. La idea básica de los diagramas se debe al matemático Leonhard Euler (1707-1783) quien representó gráficamente las relaciones entre las clases o conjuntos. Euler usó la relación de inclusión para la universal afirmativa, la exclusión para la universal negativa, y la intersección para ambas particulares. En base a estas representaciones, el lógico inglés Jhon Venn (18341923) propuso representaciones gráficas de las proposiciones categóricas típicas A, E, I y O, gráficos que van a interpretar las ecuaciones booleanas que Boole expresó algebraicamente en base a las proposiciones categóricas de la lógica tradicional. A) Proposiciones categóricas Entenderemos por proposición categórica al enunciado que refleja una relación específica entre clases: la clase sujeto y la clase predicado. A estas clases se les llama categorías y, precisamente por eso, al tipo de proposiciones que se construye en base en estas se les llama proposiciones categóricas. Solo existen cuatro proposiciones categóricas (A, E, I y O). Asimismo, estas poseen cuantificadores, sujetos, verbos copulativos y predicados. En la lógica aristotélica no se trata de decir en números exactos de cuantos individuos estamos hablando, sino de decir solamente si hablamos de todos los individuos de un conjunto o de algunos de ellos. Las expresiones “Todos”, “Ningún” o “Algunos” cumplen la función de determinar la cantidad de la proposición y se les conoce con el nombre de cuantificadores. Las expresiones “son” y “no son” cumplen la función de unir o separar los términos de la proposición y por eso se les conoce con el nombre de verbos copulativos. Mediante el verbo copulativo y el cuantificador las proposiciones categóricas establecen una relación de inclusión o exclusión entre las clases sujeto y predicado. Ejemplo: El siguiente enunciado cuantificador TODA verbo copulativo GASEOSA ES sujeto Es decir, George Boole planteó el álgebra de la lógica buscando convertir en ecuaciones las proposiciones categóricas. Sin embargo, su trabajo será completado años más tarde por Euler y Venn constituyendo la lógica de clases tan enseñada hoy en colegios, academias y universidades. En su Symbolic Logic de 1881, J. Venn –admirador de Boole– se serviría de diagramas a base de espacios intersectantes para ilustrar las relaciones entre clases o las condiciones de verdad de las proposiciones. Sus diagramas difieren de los de Euler en que en los mismos parte de representar todas las posibles combinaciones por medio de áreas diferentes para pasar luego a indicar, dentro de estas últimas, cuáles de esas combinaciones han de ser nulas – y cuáles nopara que sea posible hacer valer una proposiciones determinada. A) Tipos de clases A. 1) Clase universal LÍQUIDA predicado es una proposición categórica, puesto que refleja una relación entre la clase gaseosa y la clase líquida; a saber, que la clase gaseosa está incluida totalmente en la clase líquida. A continuación, mostraremos ejemplos sencillos de cada una de las cuatro proposiciones categóricas: Todas las aves son animales Ningún león es un pez Algún perro es consentido Alguna ave no es gallina (A) (E) (I) (O) Estas proposiciones tienen dos características básicas: la cantidad y la calidad. La cantidad de una proposición categórica indica de cuántos individuos estamos hablando. La calidad de una proposición categórica indica si afirmamos algo del sujeto, o si negamos algo del mismo. Lo que afirmamos o negamos del sujeto es el predicado; por eso, cuando la calidad es afirmativa decimos que el sujeto está incluido en el predicado, y cuando es negativa decimos que no lo está. Es la clase de todas las clases. Por ejemplo si tenemos la clase de los leones, la de los delfines, la de los monos, etc., podemos reunirlas en la clase de los mamíferos que las abarca a todas. Esta clase de los mamíferos es la clase universal. Es de notar que la clase universal es un concepto relativo. Gráficamente, se representa mediante un cuadrilátero con una U en la esquina superior derecha. A. 2) Clase indeterminada Es aquella clase, en la que no se puede determinar la existencia o no existencia de elementos. Por ejemplo: la clase de los extraterrestres, la clase de los dioses, la clase de las almas, etc. A. 3) Clase vacía B) Clasificación de proposiciones categóricas En base a estas características se puede establecer la siguiente clasificación de proposiciones categóricas: I. Según su cantidad: Es la clase formada por todos los objetos que no existen, es decir, no contiene elementos. Por ejemplo, la clase de todos los objetos que son círculos cuadrados. Esta cualidad ciertamente, es un absurdo, pero siendo una cualidad, permite constituir una clase, si bien carente de elementos. Gráficamente, se representa con un círculo sombreado que señala una especie de agujero. Simbólicamente, se representa mediante una equivalencia entre la clase S y la letra griega “ ”. 1) Universales: Cuando se detecta la presencia del cuantificador universal y se determina una relación de inclusión total. Ejemplo: Todas las plantas son seres vivos A. 4) Clase no-vacía 2) Particulares: Cuando se detecta la presencia del cuantificador existencial y se determina una relación de inclusión parcial. Ejemplo: Algunas vacas son sagradas II. Según su cualidad: Es la clase que tiene al menos un elemento. Por ejemplo, la clase de presidentes, o la de constituciones, etc. Gráficamente, se representa mediante un círculo con una X dentro. Simbólicamente, se representa mediante una desigualdad entre la clase S y la letra griega “ ”. 1) Afirmativas: Cuando se afirma que el sujeto está incluido en el predicado. A. 5) Complemento de una clase Ejemplo: Todos los misioneros son humildes 2) Negativas: Cuando se niega que un sujeto esté incluido en un predicado. Ejemplo: Ningún gato es manso La cantidad y la cualidad de una proposición categórica son las que permiten definir completamente su estructura. Esto es algo muy útil, pues como solo hay dos tipos de cantidades, universal o particular, y solamente dos tipos de cualidad, afirmativa o negativa, entonces resulta que únicamente hay cuatro combinaciones posibles de cantidad y cualidad, es decir, solo 4 tipos posibles de proposiciones categóricas según su estructura, que son las siguientes: La clase complemento de A es la clase formada por todos los elementos que no pertenecen a A. Por ejemplo, la clase complemento de la clase de lo caliente, es la clase de lo frío; la de lo enfermo, la de lo saludable, etc. El símbolo del complemento de S es “ ” en la que se coloca encima de la letra de la clase S una raya. Veamos dos posibles situaciones. En la primera, el complemento del S es una clase no-vacía; en la segunda, el complemento de S es una clase vacía. a) Universales Afirmativas (llamadas tipo A) Sea la proposición “Todo pez es acuático”. En este caso notamos que la clase pez está incluida totalmente en la clase acuático. Esta es una relación de inclusión total y se expresa por: “Todo S es P”. b) Universales Negativas (llamadas tipo E) “Ningún niño es viejo”. La anterior proposición indica que ningún elemento de la clase niño pertenece a la clase viejo. Esta es una relación de exclusión total y se expresa por: “Ningún S es P”. c) Particulares Afirmativas (llamadas tipo I) “Algunos alumnos son artistas” es una proposición que indican que algunos miembros de la clase alumnos está incluido en la clase artistas. Esta es una relación de inclusión parcial y se expresa mediante: “Algunos S son P”. d) Particulares Negativas (llamadas tipo O) La proposición “Algunas rosas no son rojas” expresa que al menos un individuo de la clase rosas no pertenecen a la clase rojas. Aquí se establece una relación de exclusión parcial y se denota como: “Algunos S no son P”. B) Relaciones entre clases dos clases Este es el diagrama de dos clases. A continuación, describiremos las áreas numeradas: Área 1: Están los elementos que no pertenecen a la clase S y que no pertenecen a la clase P. Área 2: Están los elementos que pertenecen a S pero que no pertenecen a P. Área 3: Están los elementos que pertenecen a S y, a la vez, a P. Área 4: Están los elementos que no pertenecen a S pero si a P.